Sei sulla pagina 1di 4

FACULTAD DE ECONOMÍA, SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y

EDUCACIÓN A DISTANCIA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

Asignatura: Historia Económica General I (0214-EE79)

Actividad 2. Esclavismo y feudalismo

PRESENTA:

0
Luis Angel Tavares Carmona

Actividad 2 de 4. Esclavismo y feudalismo

Esta actividad tiene valor máximo de 10 puntos (una cuarta parte de la calificación final).

Responde las siguientes preguntas con base en la bibliografía señalada.

Pregunta Bibliografía

1. Señala las principales características • Anderson P., Transiciones de la


del modo de producción esclavista (1 antigüedad al feudalismo, 2007. Capítulo:
punto)
2. Explica la importancia económica del
“La antigüedad clásica” (pp. 10-102).
feudalismo en su época (1 punto)

3. Explica las causas que permearon el • Anderson P., Transiciones de la


modo de producción esclavista. antigüedad al feudalismo, 2007. Capítulo:
Considera los aspectos económicos,
políticos y sociales (2 puntos)
“La transición” (págs. 105-143).
4. Señala las condiciones que permitieron
un modo de producción distinto
(feudalismo). (1 punto)

5. Describe brevemente las Anderson P., Transiciones de la


características económicas, políticas y antigüedad al feudalismo, 2007. Capítulo:
sociales del modo de producción
feudal. (1 punto por cada aspecto)
“Europa Occidental”, (págs. 147-214).
Total: 3 puntos
6. Indica en que periodo transcurre el
feudalismo y cuáles son sus diferentes
periodos. (1 punto).
7. Explica las diferentes etapas
feudalismo (1 punto por cada una)
Total: 3 puntos

Nota: Se puede elegir la combinación de preguntas que en suma de un total de 10 puntos, a conveniencia del
alumno.

1) Señala las principales características del modo de producción esclavista (1 punto)

Las ciudades estado-estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y
dominante en su extensión, transformándolo asó de un instrumento secundario en su sistemático modo de
producción.
En la Grecia clásica, los esclavos fueron utilizados por primera vez y de forma habitual en la artesanía, la
industria y la agricultura. La esclavitud ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre muchas otras,
sino en una condición extrema de perdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin
trabas. La formación de una subpoblación esclava nítidamente delimitada fue, precisamente, lo que elevó la
ciudadanía de las ciudades griegas a cinas hasta entonces desconocidas de libertad jurídica consciente.
Los esclavos trabajaban en el campo, porque solo los esclavos podían liberar de sus bases rurales a los
miembros de una clase terrateniente tan radicalmente que llegaran a transmutarse en ciudadanos
esencialmente urbanos, por más que siguieran extrayendo de la tierra su riqueza básica.
En el campo romano fue característico del modo de producción esclavista completamente desarrollado el hecho
de que incluso las funciones de dirección fueran delegadas en inspectores y administradores esclavos, que

1
ponían a trabajar en los campos a cuadrillas de esclavos. A diferencia del señorío feudal, la finca con esclavos
permitía una permanente disyunción entre el estado y la renta.
El trabajo esclavo de la antigüedad encarnaba dos atributos contradictorios en cuya unidad radica el secreto de
la paradójica precocidad del mundo grecorromano. Por una parte, la esclavitud representaba la más radical
degradación rural imaginable del trabajo, esto es, la conversión de los hombres en medios inertes de
producción mediante su privación de todos los derechos sociales y su asimilación legal a las bestias de carga.
La teoría romana definía al esclavo agrícola como instrumentum vocale, herramienta que habla, y lo situaba un
grado encima del ganado y dos grados por encima de los aperos. La esclavitud era simultáneamente la más
drástica comercialización urbana concebible del trabajo, es decir, la reducción de toda la persona del trabajador
a un objeto estandarizado de compra y venta en los mercados metropolitanos de intercambio de mercancías.
Los esclavos eran una mercancía eminentemente móvil en un mundo en que los obstáculos en el transporte
tenían una importancia capital para la estructura de toda la economía. Los esclavos podían ser enviados por
barco de una región a otra sin ninguna dificultad, podían ser adiestrados en numerosos y diversos oficios;
además en las épocas de oferta abundante, los esclavos intervenían para mantener bajos los costes allí donde
trabajaban obreros asalariados o artesanos independientes, debido al trabajo alternativo que proporcionaban.

2) Explica la importancia económica del feudalismo en su época (1 punto)

La importancia económica del feudalismo radica en el aumento de productividad. Por ejemplo, el paso de
esclavo a campesino generaba una sensación de bienestar, de libertad, dichas sensaciones provocaban en el
campesino mayor productividad (a pesar de que lo producido se entregaba al señor feudal).

No exista una concentración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economia rural en una sola y
homogénea forma de propiedad. Oposición dinámica entre ciudad y campo.

La tierra obtuvo un carácter de propiedad privada, esto fue beneficioso para los señores feudales, que en afán
de obtener mayores ganancias, empleaban más recursos a sus tierras (factor humano), no siendo así cuando
las mismas estaban en manos de la monarquía.

Cabe mencionar que otros aspectos fundamentales fueron su relativa unidad cívica y su lejanía geográfica de
los más duros ataques bávaros, así como las formas culturales y políticas creadas por el feudalismo.

Las funciones del estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada
uno de los niveles en que se integraban por una parte las relaciones político-económicas. Esta parcelación de la
soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal.

3) Explica las causas que permearon el modo de producción esclavista. Considera los aspectos
económicos, políticos y sociales (2 puntos)

Son varias las causas del declive del modo de producción esclavista, los esclavos comenzaron a ser utilizados
de forma habitual en la artesanía, la industria y lo más importante; en la agricultura. Es decir, los esclavos dejan
de ser usados para cuestiones personales y son puestos en “beneficio de la sociedad”.

La propiedad agrícola pasa a ser controlada por señores feudales, que extraían un plus producto del
campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Amalgama jurídica de explotación
económica con autoridad política. El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles)
superior, a quien tenia que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en
tiempo de guerra.

En el tema social, comienzan a erigirse los conceptos propiedad privada y ciudadanía, y en tema económico,
las guerras comienzan a exigir un gran numero de soldados, para poder solventar esta demanda se comenzó a
utilizar a los esclavos en la producción agrícola, esto con el fin de liberar ciudadanos para el ejercito.

En lo político, con la inminente llegada del feudalismo, las funciones del estado se desintegraban en una
distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por una
parte las relaciones político-económicas. (cuestión que no pasaba en la etapa esclavista)

2
Otro tema político fue la división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas y sin
ningún centro de competencia universal. Un punto clave para este declive es que el monarca solo era señor de
sus propios dominios.

5) Describe brevemente las características económicas, políticas y sociales del modo de


producción feudal. (1 punto por cada aspecto) Total: 3 puntos

Económicas: Dominado por la tierra y la economía natural, ni el producto ni el trabajo eran mercancías,
el campesino estaba unido a los medios de producción (la tierra) por una relación social especifica.
Rentas en especie y obligaciones consuetudinarias del campesino hacia el señor, se ejercía tanto en la
reserva señorial vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas
cultivadas por el campesino. No exista una concentración sencilla y horizontal de las dos clases básicas
de la economia rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Oposición dinámica entre ciudad y
campo.
Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban en manos de los propios villanos. Oposición
entre una economía urbana de creciente intercambio mercantil, controlada por nobles y organizada en
señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales.
Políticas: La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales,
que extraían un plus producto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales.
Amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. El campesino estaba sujeto a la
jurisdicción de su señor. El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles)
superior, a quien tenia que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz
en tiempo de guerra.
Las funciones del estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en
cada uno de los niveles en que se integraban por una parte las relaciones político-económicas. Esta
parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal.
División feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas y sin ningún centro
de competencia universal. El monarca solo era señor de sus propios dominios.
El poder político estaba estratificado hacia debajo de tal forma que su cima no conservaba ninguna
autoridad cualitativamente distinta ni plenipotenciaria.
Sociales: A comienzos de la época medieval los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía
feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellanía, la baronía, el condado y el
principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo
centro. Sociedad organizada piramidalmente, donde la base se encontraban los campesinos, y en la
cima los nobles, el clero y los monarcas. La división del trabajo era de índole social.

7) Explica las diferentes etapas feudalismo (1 punto por cada una) Total: 3 puntos

a) Temprana edad media: Caracterizada por la fusión de las culturas germánicas y latina.
Políticamente, se origina la desintegración del Imperio Romano (Occidente) y se da la formación de
los Reinos Romano germánicos. Se desarrolla el Imperio Carolingio. Como aspecto económico, se
da la transición del modo de producción esclavista al sistema feudal.

b) Alta edad media: Del sigo IX al XI. Auge del feudalismo, mediante una producción basada en la
mano de obra servil y basada (social y políticamente) en los señoríos. En lo político, se da una
descentralización importante del poder.

c) Baja edad media: Comienza a inicios del siglo XII y termina a mediados del siglo XV. En la lectura
se menciona como “reapertura” en donde las ciudades retoman su importancia así como las
actividades comerciales. De este binomio, surge la burguesía. Comienzan a desarrollarse las
primeras herramientas/transformaciones que llevarán al surgimiento del sistema capitalista.

Potrebbero piacerti anche