Sei sulla pagina 1di 10

TRABAJO PRACTICO

PSICOLOGIA COGNITIVA Y APRENDIZAJE


INSTITUTO ALICIA MOREAU DE JUSTO
MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGIA
PROFESORA: ALVAREZ BLANCA
ALUMNAS: BAEZ GISELLE
BAUTISTA MARCELA
PETROSILLO GABRIELA
FECHA DE ENTREGA: 1-7-2020
PSICOLOGIA COGNITIVA Y APRENDIZAJE

LA ZONA DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Objetivo: Analizar del proceso real de enseñanza-aprendizaje emprendiendo


un recorrido de reflexión sobre el mismo, analizando experiencias significativas
que nos permiten identificar posibles recorridos y estrategias para abordar
dentro del aula llevando adelante la construcción del conocimiento.

Introducción:

La naturaleza situacional del aprendizaje, el recuerdo y la comprensión


constituyen un hecho fundamental. Puede parecer obvio que las mentes
humanas se desarrollen en situaciones sociales y que utilicen las herramientas
y medios representativos que ofrece la cultura para apoyar, ampliar y
reorganizar el funcionamiento mental, la manera de comprender los
requerimientos de la sociedad del conocimiento, de la información  y del
aprendizaje, los nuevos formatos en la comunicación, en la presentación del
conocimiento, entre otras cuestiones  inciden, en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

La educación en estos tiempos debe ser crítica, reflexiva y creativa, basada en


una posición diferente del alumno y del docente en ese proceso de enseñanza
y aprendizaje.
La Psicología Cognitiva constituye el marco teórico que nos permite analizar
cómo aprende un alumno/a. Sus aportes también se relacionan con la
enseñanza, se considera que el aprendizaje será más eficaz si el maestro
gradúa o distribuye mejor la nueva información, favoreciendo la construcción de
estrategias que apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo.
Las dificultades por las que transitan los alumnos/as en los diferentes niveles
del sistema educativo nos hace reflexionar sobre la importancia del proceso de
aprendizaje. Intentando buscar propuestas teóricas que permitan encontrar
alternativas a la problemática del aprendizaje. Nos interesa analizar qué ocurre
cuando los profesores enseñan y los alumnos aprenden, como se construye
ese conocimiento, mágico lugar en el que se encuentran las mentes en donde
las cosas no son iguales para todos los que las ven, en donde los significados
son fluidos y la acción de construcción del conocimiento de una persona puede
provenir de la otra.

La propuesta que abordaremos partirá de una experiencia pedagógica


dentro del aula….

Un grupo de niños de cuarto grado están sentados en torno a una mesa


trabajando con su profesora sobre problemas de división. La profesora enuncia
un problema en la pizarra y los alumnos van siguiendo cada paso a medida que
esta escribe la solución desarrollada. Los niños intervienen; los murmullos y las
manos que se levantan con rapidez dan señal de la participación del grupo. La
profesora hace preguntas, pone a prueba por aquí y por allí y añade algo más,
procurando plasmar en la pizarra cada uno de los problemas q surgen.

Algo nuevo se está construyendo, algo que podemos ver en la forma en que
los niños intervienen y como la profesora responde a medida que progresa la
clase.

El cambio cognitivo, cambio en el pensamiento y en el conocimiento está


ocurriendo con toda claridad formando parte de la interacción que se produce
en la enseñanza.

Pero no siempre esta situación de enseñanza y aprendizaje se da de esta


forma….

Luego de observar esta situación áulica podemos plantearnos ciertos


interrogantes…

¿Qué es la cognición?
¿Cómo cambian los procesos cognitivos de los alumnos/as cuando
interactúan con la profesora y sus pares?

¿El cambio cognitivo es tanto un proceso social como individual?

La cognición se entiende como la facultad para procesar la información a partir


de la percepción y de la experiencia. En este proceso factores como el
aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de
problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje, resultan de
suma importancia.

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante


los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores) se construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los


contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje escolar está en la
actividad mental (intrapsicológica) constructiva del conocimiento de los
alumnos. Pero esta dinámica se da en la actividad conjunta que realizan
profesores y alumnos en el contexto del aula en que interactúan y en los
procesos intrapsicológicos (comunicativos y lingüísticos) asociados de apoyo a
la actividad mental del alumno, formado por las relaciones mutuas entre
alumno (actividad constructiva), profesor (orienta y guía) y el contenido.

La calidad de estos procesos depende de la interacción entre profesores y


alumnos y entre alumnos en el aula, a las ayudas que los profesores ofrecen
en esos procesos y al grado en que estas ayudas se ajusten a los recursos
cognitivos, motivacionales, emotivos y relacionales de que disponen los
alumnos y que ponen en marcha para aprender.

La ayuda eficaz del docente no está tanto en sus métodos instruccionales


como en la continua adaptación y ajuste a las cambiantes características y
necesidades del alumnado en su proceso de construcción de conocimientos;
no siempre el mismo tipo de ayuda sirve al mismo alumno, ya que dentro del
aula se da la diversidad.

Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de


conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia
(conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos
conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar...
conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un
cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización
funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las
estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a
determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres,
profesores, compañeros...) y la realización de determinadas operaciones
cognitivas.

Estos fenómenos se dan por obvios y parecen naturales para los sujetos. Solo
cuando hay una falla y se nota la ausencia de alguno de los procesos
subyacentes que los hacen posibles es que nos damos cuenta de su
importancia. A pesar de ello, preguntas acerca de cómo hacemos para ver,
para atender, para recordar, para pensar, para escribir o para ser conscientes
de nuestras emociones han sido de gran interés para filósofos y académicos.

Los psicólogos cognitivos han adoptado una gran cantidad de métodos para
hacer ciencia. Esto se debe a que para testear hipótesis cognitivas, postulando
procesos mentales subyacentes, hay que partir de que los procesos cognitivos
o representaciones mentales (no observables) interactúan con el mundo
observable, provocando una respuesta (esta sí, observable) en la conducta

Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Cómo Utilizar el Pensamiento para Aprender


La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red
más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo
a medida que aprendemos cosas.

Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos referimos a


"pensar usando el cerebro". Este concepto básico de aprendizaje es el punto
central de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje. Esta teoría ha sido utilizada para
explicar los procesos mentales, ya que éstos son afectados tanto por factores
intrínsecos como extrínsecos que eventualmente producen un aprendizaje en
el individuo.

Dicha teoría determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser
explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos mentales.
Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje
resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria
por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen
dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida
de un individuo.

Metáforas para el estudio de la mente


Durante el desarrollo de la psicología y la ciencia cognitiva se han planteado
diferentes metáforas para el estudio de las funciones cognitivas y las
propiedades mentales. La consolidación de la disciplina a partir de la revolución
cognitiva en EEUU implicó que estas metáforas se volvieran paradigmáticas en
los círculos académicos. Según Carretero (1997), podemos hablar de tres
metáforas para el estudio de la mente en ciencias cognitivas.

1. La metáfora del computador, que es, en una primera instancia, la metáfora


que toman las ciencias cognitivas en su surgimiento. En ella se entiende a la
mente como si fuese un ordenador que es capaz de recibir información del
medio, almacenarla, recuperarla y manipularla con propósitos de adaptación al
medio.
2. La metáfora del cerebro, entendiendo la cognición bajo un modelo de redes
conexionistas y de procesamiento en línea y en paralelo, donde la codificación
de la información no es sucesiva sino simultánea. Esta metáfora toma como
modelo el funcionamiento de las neuronas y sus procesos de activación e
inhibición. Universidad de la República 36 3. La metáfora narrativa, donde la
mente se parece más a una función generadora de historias que a una
computadora. Esta metáfora proviene de una orientación cultural, más que
biológica.

Las situaciones vividas por los alumnos en situación de evaluación…

Estas situaciones exigen reflexionar acerca de ¿por qué fracasan en los


exámenes? Una de las respuestas que con más frecuencia se escucha es que
no saben aprender y es por esto que un concepto de capital importancia en
este planteo son las estrategias de aprendizaje.
El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica
que  estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el
conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. Esta es una
definición en sentido amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un
recorte para comprender los aportes que realiza específicamente la Psicología
Cognitiva al aprendizaje. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas
cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que
los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción,
atención, memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son
analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen
conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito,
motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva.
Es por todos conocidos, el lugar central que los docentes y alumnos ocupan
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso inciden múltiples
factores, es por esto que resulta complejo analizar las diferentes categorías. La
psicología Cognitiva y sus diferentes enfoques nos permiten comprender los
diferentes conceptos que allí se anudan.
Conclusión:

Debemos reflexionar acerca de cómo llevar adelante la construcción del


conocimiento en los alumnos/as planteándonos ciertos cuestionamientos.

¿Podemos pensar la misma tarea en ambientes distintos?

¿Sobre que se basa la evaluación de los procesos cognitivos?

¿Se puede establecer la misma tarea en situaciones diferentes?

Lo que solemos denominar como tarea no es algo real, se trata de una ficción
estratégica, un plan, un esquema utilizado para ayudar a las persona que
interorganizen sus actividades.

Pensar en un desafío a la visión tradicional del aprendizaje.

Empezando por Willins James, los psicólogos norteamericanos han pensado la


adaptación en todas sus formas.

Aprendizaje, cambio cognitivo, desarrollo cognitivo, como algo que tiene lugar
en los individuo.

Una ciencia cognitiva de la educación que se ocupe de los diversos ambientes


en los que se produce el cambio cognitivo tendrá que considerar las tareas de
forma diferente. Pensado que las tareas son ficciones estratégicas que utilizan
las personas como forma de negociar la interpretación de una situación.

Podemos llegar a la conclusión que el cambio cognitivo constituye tanto un


proceso social como individual. Esta sencilla idea tiene consecuencias muy
amplias y variadas.

La redefinición de la tarea educativa en relación con su origen, limitaciones


sociales y perspectivas múltiples proporciona el punto de partida para una
revisión de la apropiación y el cambio multidireccional. Repensando que el
papel del profesor y del alumno construyen la clave para el cambio del proceso
cognitivo en cuanto proceso tanto social como individual. Logrando elevar la
calidad de la educación.
Debemos reflexionar acerca de cómo es el proceso de construcción de
conocimiento, teniendo en cuenta que las habilidades cognitivas constituyen un
recurso esencial para el aprendizaje y el déficit en las mismas se presenta
asociado al fracaso escolar y ahí donde un cambio cognitivo puede evitarlo.

Bibliografía:
La zona de construcción del conocimiento-D-NEWMAN, P-GRIFFIN y M-
COLE/1ª edición/ Fecha de Edición: Enero 1, 1998
Manual de introducción a la psicología cognitiva-Alejandro Vásquez Echeverría
(editor) Aguirre - Apud - Aznárez - Barg - Carboni - Curione - Elices F.
González - H. González - Huertas Maiche - Martín - Moreira - Pires - Ruiz –
Vásquez
La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje”- Mg. Nora
Abate de Tadeo.
BAQUERO, R & LIMON LUQUE, M.  (2001): Introducción a la psicología del
aprendizaje escolar. Buenos Aires. Universidad nacional de Quilmes Ediciones.

Recomendaciones:
Escritores de la libertad
Película dramática estadounidense de 2007 escrita y dirigida por Richard
LaGravenese y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda
Staunton, Patrick Dempsey y Mario.
Está basada en el libro El diario de los escritores libres de la profesora Erin
Gruwell, quien escribió la historia basada en la Escuela Secundaria Woodrow
Wilson Classical en Long Beach, California.

Merlí ( serie de televisión española)


La serie trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a
sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que
dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias.

Potrebbero piacerti anche