Sei sulla pagina 1di 4

Resumen

Para poder investigar nuestras variables en la discriminación salarial del Perú nos
basamos en la información que nos brinda la INEI (ENAHO) y encontramos estas, el
sexo, educación (años), experiencia (años), ya que al contar con la misma cantidad de
experiencia en años encontramos que los hombres tiene un mayor salario, se le paga
menos a la mujer por tener menos capital humano. La brecha salarial ha ido mejorando
en los últimos años ya que la diferencia salarial es de un 28.6% porque en estos tiempos
la mujer está preparándose para tener una mayor educación, para volverse independiente
y no verla como un rol reproductivo si no productivo.
Introducción
Tres variables: Sexo ( cualitativa ) Educación (años )
Experiencia ( años )
Desde las épocas anteriores la discriminación laboral hacia la mujer ha sido un tema de
discusión debido a que se le veía como la que tenía que cumplir un rol de madre y no se
le daba la oportunidad de poder sobresalir educándose para poder ser independiente
como vemos en los últimos años ha ido mejorando debido a la factores sociales.

Económicamente se sabe que aún sigue existiendo una diferencia salarial entre los
hombres y las mujeres debidas que se les ve como el “sexo débil”, que se deja llevar por
sus emociones, crea relaciones y por ende no se le ve como una imagen que pueda
asumir un rol de directivo en cambio al hombre se le ve como uno que impone y que es
autocritico en sus decisiones. A pesar de que ambos puedan contar con el mismo nivel
educativo y hasta experimental.

Objetivo general:

Determinar los principales factores que afectan la discriminación salarial en el Perù


(2016).

Objetivo específico:

Nuestro objetivo es identificar si hay una diferencia salarial entre hombres y mujeres
cuenten con la misma experiencia y con los mismos años de estudio.

¿Por el hecho de ser mujer su salario tiene que ser inferior?

Nuestra monografía está estructurada como: la sección 2 presenta una revisión de la


literatura relevante para nuestro estudio, luego de lo cual planteamos nuestros objetivos
e hipótesis (sección 3). la sección 4 describe la metodología experimental usada, luego
de lo cual discutimos los resultados (sección 5), y presentamos las conclusiones
(sección 6), y las implicancias de política que se derivan de esta investigación (sección
7).
Trabajos anteriores:

Autor:Francisco Galarza y Gustavo Yamada

Título de la lectura: Discriminación Laboral en Lima: el rol de la belleza,la raza y el


sexo

Este trabajo de investigación elaborado por francisco Galarza y Gustavo Yamada busca
investigar el rol de la apariencia física en la tasa de discriminación observada en el
mercado laboral de Lima. Para elaborar este diseño experimental interactuaron tres
variables: la apariencia física (bello/feo), apellido de origen (blanco/quechua) y el sexo
(hombre/mujer).

Estos autores usaron el método audit studies para la obtención de datos, el cual consiste
en obtener datos de forma experimental, para ello elaboraron 4988 currículo de vida
(CV) ficticios el cual enviaron a las empresas. Los cullriculum vitaes contenían la
misma información respecto a la educación y a la experiencia en el mercado de trabajo,
para tres cargos de puestos: profesionales, técnicos y no calificados, pero difería en
apariencia física, apellidos y sexo. Se midió la discriminación de acuerdo a cada
respuesta recibida de cada currículo de vida enviado.

Llegaron a la conclusión que existe discriminación sexual, racial y por apariencia física
en el mercado laboral de Lima Metropolitana. La discriminación por belleza (bello/feo)
es el doble que la discriminación por sexo (hombre/mujer) y 1.5 veces más que la
discriminación racial (apellido de origen).

Existe discriminación principalmente en los empleos profesionales y no calificados,


donde se registran mayores tasas de discriminación por belleza y por raza. La
discriminación por apariencia física sucede no solo en los empleos donde hay un
contacto directo con el cliente sino también en empleos de oficina.

Autor:Carols Amira Meza Martínez

Título de la lectura: Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto
techo de cristal

La lucha que tienen las mujeres por ingresar al ámbito laboral ha ido mejorando solo en
algunos casos en otros la remuneración es baja y cuentan con pocas posibilidades de
desarrollo de la carrera laboral.

Se cree que las mujeres no pueden asumir un cargo directivo debido a que se dejan
llevar por sus emociones con estilos democráticos y participativos en crear relaciones;
mientras que los hombres lo hacen de forma más autocrática en lógica de resultados.

El ejercicio de la maternidad y del cuidado recae casi exclusivamente en las mujeres


agudiza la división sexual del trabajo, por lo que ellas terminan sacrificando sus
aspiraciones laborales por el cuidado de los hijos y las familias
Muchas mujeres tienen el imaginario de que el éxito directivo es una característica que
poseen los hombres por naturaleza

Autor:José Ignacio García Pérez – María Dolores Morales López

Título de la lectura: Discriminación salarial en el mercado de trabajo español con


especial referencia al caso de Andalucía

En este trabajo de investigación se enfoca en analizar cuáles son los factores que
contribuyen a poder explicar las diferencias salariales por género entre hombres y
mujeres en España y en Andalucía. Se ha usado el Método de Descomposición Salarial
de Oaxaca, en la cual se tiene en cuenta la censura de los datos salariales utilizados y se
estiman ecuaciones de salarios. Utilizando estas técnicas y datos procedentes de una
muestra de fichero de la Seguridad Social para el período 1998-2003, cuales resultados
obtenidos tras los oportunos controles realizados indican que la diferencia entre los
salarios de hombres y mujeres, es de un 83% de las diferencias salariales medias, 17.3
puntos porcentuales pueden ser consecuencia de la discriminación en España. Además
la cualificación requerida para un trabajo parece ser una fuente muy importante para
explicar las diferencias salariales discriminatorias. Y con respecto a Andalucía, hay una
evidencia inferior de discriminación salarial, en torno al 72.5% de los 17.7 puntos
porcentuales observados.

Potrebbero piacerti anche