Sei sulla pagina 1di 40

PROCESOS DE DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION

Luis Lira C.
llira@utalca.cl
DESCENTRALIZACION FISCAL
DESLOCALIZACION, DESCONCENTRACION Y DELEGACION

1. Deslocalización es el acto de trasladar desde un lugar a otro del territorio


actividades productivas, de servicios o de administración. Con la pura deslocalización
no cambia nada desde el punto de vista decisional, sólo hay un cambio de lugar. El
traslado de la capital del Brasil desde Río de Janeiro a Brasilia constituye el ejemplo
clásico en esta materia.

2. Desconcentración, es un acto mediante el cual se traspasan capacidades para


tomar decisiones desde un nivel determinado de la estructura administrativa a otro
nivel de rango inferior dentro de la propia organización en forma exclusiva y
permanente. Para desconcentrar no se necesita crear nuevos organismos:
simplemente aquellas partes de la organización que se encuentran en niveles
subordinados reciben atribuciones (poder) adicionales..

3. Delegación, otro concepto conexo, consiste en la transferencia del ejercicio de


competencias, funciones o autoridad, expresamente autorizados y por el tiempo
que determine el cuerpo legal.
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION

• La centralización es un aspecto de la
administración, definido como la tendencia a
restringir la delegación en la toma de
decisiones, en la que se mantiene un alto grado
de autoridad en los niveles superiores.

• La descentralización es el proceso durante el cual


partes del poder estatal y de la responsabilidad
de éste se traspasa desde el nivel nacional a los
niveles subnacionales.
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION
• Centralización y descentralización son dos componentes de un
continuum. En realidad se trata de un gradiente mas que de un
par de conceptos dicotómicos. No todo puede ser centralizado ni
todo puede ser descentralizado.

• La descentralización del Estado corresponde al traspaso de


atribuciones y responsabilidades desde el nivel central del Estado
a los niveles subnacionales. Tiene dos dimensiones
fundamentales: una relativa a la mejor administración del aparato
público y otra, de carácter político, asociada a la redistribución
del poder. En ambos casos subyace a la descentralización la
preocupación por generar una mayor cercanía de la gestión del
Estado respecto de los usuarios e incrementar el rol que estos
desempeñan en el control de la gestión pública.
LA DESCENTRALIZACION
• La descentralización significa reconocer determinadas
competencias a organismos que “no” dependen jurídicamente
del Estado. Para que ello pueda ser así, los organismos
descentralizados necesitan tener personalidad jurídica propia;
presupuesto propio y normas propias de funcionamiento.

• El rasgo definitorio y exclusivo de la descentralización consiste


en que éste es un acto que involucra a sujetos que detentan
diferentes personerías jurídicas.

• La dualidad de personas jurídicas es lo fundamental en materia


de descentralización y por ello es que, para algunos autores, la
privatización es una forma de descentralización.
LA DESCENTRALIZACION
• Existe una gran variedad de tipologías.

• El Estado-nación centralizado entra en crisis al mismo tiempo, tanto


en los países desarrollados como subdesarrollados, lo que ha
motivado la búsqueda de nuevas formas de legitimación, que apuntan
a su reconstrucción. La descentralización aparece, entonces, como una
forma de modernización del Estado.

• Para algunos autores, procesos tales como la privatización de bienes y


servicios que pueden ser provistos por privados en función de la
capacidad de pago de las personas constituyen una forma de
descentralización.

• Otros en cambio, excluyen la privatización o la delegación de algunas


responsabilidades en la gestión de programas y proyectos de desarrollo
a agencias paraestatales tales como ONGs u organismos de
desarrollo, de las formas de descentralización posibles.
TIPOLOGIAS DE DESCENTRALIZACION

DESCONCENTRACIÓN O
Traspaso de atribuciones desde niveles superiores de
DESCENTRALIZACIÓN
gobierno a niveles inferiores
ADMINISTRATIVA
El nivel central cede influencia en el presupuesto o
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
las decisiones financieras a los niveles subnacionales
DEVOLUCIÓN O La transferencia de recursos y poder a las
DESCONCENTRACIÓN autoridades subnacionales, que son independientes
DEMOCRÁTICA. del nivel central
Traspaso de actividades o líneas de acción específicas
asociadas exclusivamente a la implementación de un
DESCENTRALIZACIÓN
determinado programa y que no se asocian a la idea
OPERATIVA
de traspaso de institucionalidad, infraestructura e
incluso, recursos
TIPOLOGIAS DE DESCENTRALIZACION

FUNCIONAL TERRITORIAL POLITICA

FUNCIONAL Empresas de un Direcciones


Holding Regionales de Salud

TERRITORIAL SAGO Gobiernos Municipios


Regionales

POLITICA Consejos Regionales Congreso


Chile
LA DESCENTRALIZACION
LA DESCENTRALIZACION ES UN MEDIO PARA UN FIN SUPERIOR, LA
DEMOCRACIA. POR ELLO SEGUIRA AVANZANDO PESE A SUS PROBLEMAS

Si bien la descentralización se desarrolla preferentemente dentro del Estado, es


claro que implica una readecuación de las relaciones entre éste y la sociedad.
Algunos autores no establecen claramente la necesaria relación entre
descentralización y democracia. Por ejemplo, E. Palma y D. Rufián sostienen el
juicio siguiente: "Pero como ya señalamos anteriormente, sería erróneo entender
que un régimen políticamente centralizado es antidemocrático y que por el
contrario un régimen descentralizado gozaría, por este sólo hecho, de la
legitimidad democrática, puesto que el concepto de democracia no es un
concepto administrativo sino político y sobre todo social y el ejercicio del poder
democrático supone una serie de relaciones políticas y sociales que pueden darse
tanto dentro de un régimen centralista como descentralista”.

Hay democracias representativas que tienen relaciones políticas y sociales


democráticas permitiendo por parte no sólo de la sociedad política, sino también
de la sociedad civil de los países, un importante control hacia sus representantes.
OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION
•Los principales objetivos de la descentralización son el de mejorar la
prestación de servicios por el sector público y de elevar el nivel de vida de
los ciudadanos. Menor costo y mayor calidad

•En muchos países, la descentralización se ha propuesto por razones


económicas. Puede haber deseconomías de escala en la prestación de
algunos servicios de alcance nacional o incluso regional, lo que significa que
la prestación local de servicios puede resultar menos costosa.

•La descentralización se propone también con el fin de reforzar la


democracia, aproximando el nivel de toma de decisiones a quienes se ven
más afectados por las medidas gubernamentales.

•Se supone que la prestación de servicios debería mejorar si los encargados


de atender las demandas y necesidades de la población son funcionarios
locales que saben mejor lo que quiere la gente. La descentralización debería
caracterizarse por la rendición pública de cuentas, para que los gobiernos
locales puedan estar sujetos a control democrático.
Magallanes
Aysén del General Carlos Ibáñez
Los Lagos
Los Ríos
% PIB REGIONALIZADO 2013 Y POBLACION 2012

La Araucanía
Biobío

Poblacion 2012
Maule
Libertador General Bernardo OHiggins

PIB 2013
RMS Región Metropolitana
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
Arica y Parinacota
60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
CAMBIOS EN LAS DESIGUADADES SOCIALES Y REGIONALES
SEGÚN MODELO DE CRECIMIENTÓ ECONOMICO

Desigualdades Desigualdades Desigualdades

Nível Ingreso o PIB Nível Ingreso o PIB Nível Ingreso o PIB

Crecimiento por ampliacion


Crecimiento en sectores Crecimiento en sectores
del sector moderno y por
tradicionales modernos y regiones crecimiento regiones
y regiones rezagadas “ganadoras” rezagadas
PIB per cápita y Crecimiento 1990 - 2008

8 Regiones
Regiones
Dinámicas con Dinámicas con
7
bajo PIB/cápita alto PIB/cápita Tarapacá
6
Atacama
5
Crecimiento

Aysén
4 Maule
Araucanía Los Lagos
Coquimbo
RM Antofagasta

3 O'Higgins
Valparaíso
Biobío
2
Regiones No
1 Regiones No Dinámicas con alto
Dinámicas con bajo Magallanes PIB/cápita
0 PIB/cápita

-1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PIB/Habitante 2008 precios constantes 2003
DESCENTRALIZACION FINANZAS PUBLICAS
• La descentralización de las finanzas públicas requiere como
condición previa que el país sea dividido territorialmente en
unidades inferiores o menores, cada una con sus correspondientes
gobiernos regionales y/o locales y estrechamente relacionadas con
la unidad superior o gobierno central.

• La descentralización fiscal ocurre cuando las competencias fiscales


(ingresos y gastos públicos) se desplazan del nivel superior o central
hacia el inferior o subnacional y constituye por lo general un proceso
dirigido desde el nivel central

• De esta manera se entendería que un país se está descentralizando


cuando sus administraciones y/o gobiernos subnacionales gozan de
un cúmulo de competencias significativo que requiere a su vez, de la
disponibilidad oportuna de ingresos y gastos fiscales
intergubernamentales.
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES FISCALES
INTERGUBERNAMENTALES
• La profundización de la democracia ha dado más voz y peso a las
preferencias de grupos específicos y de las regiones.
• Globalización está creando espacios de mercado que no son
iguales a los del territorio nacional y la población toma conciencia
de habitar en “regiones ganadoras”o en “regiones perdedoras”
• La descentralización es similar a un “bien superior”, que se torna
más deseable cuando el ingreso se incrementa.
• En la medida en que el ingreso y los flujos de información
crecen, y las diferencias en los niveles de ingresos entre regiones
dentro de un país suben, las regiones más ricas se preocupan de
que a través del sistema de impuestos haya alguna redistribución
de ingresos de manera que éstos lleguen de las regiones más ricas
a las más pobres.

18
FUNCIONES ECONOMICAS BASICAS DEL ESTADO

Él Estado según Musgrave cuenta con tres funciones


básicas:
a) Estabilización (política fiscal y monetaria),
b) Distribución (redistribución del ingreso) y
c) Asignación (producción de bienes y servicios públicos).
Oates complementó lo establecido por Musgrave sobre
las funciones básicas, dejando las dos primeras como
ejercicio preferente del nivel central y la “asignación”
como una competencia compartida entre los niveles de
gobierno con objeto de disminuir el efecto de las fallas de
mercado (déficit de información, economías de
escala, externalidades).
RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES

Gobierno Nacional

Asignación Asignación
de gastos Recaudación ingresos de ingresos
y transferencias

Transferencias compensatorias

Gobierno Gobierno Gobierno


Subnacional 1 Subnacional 2 Subnacional 3

Acceso a financiamiento
RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES

La preguntas básicas que plantea Richard Bird: Quien hace que y como
se financia?

Quien provee cada bien o servicio? Asignación de gasto.


Quien recauda cada impuesto? Asignación de los recursos
Cual es la asimetría vertical resultante? Transferencias entre niveles de
gobierno: Ingresos/gastos
Cual es la asimetría horizontal? Entre entidades de una misma escala.
Transferencias compensatorias
En el ultimo tiempo se le ha agregado la pregunta de como debe
financiarse la brecha resultante? Es adecuado el acceso al
financiamiento por endeudamiento por parte de los gobiernos
subnacionales?
ALTERNATIVAS PARA LA DESCENTRALIZACION FISCAL
• Una primera está asociada a la idea central de promover procesos de descentralización en
ambos agregados fiscales: gasto e ingreso público. Consiste en dejar que el nivel subnacional
(regional y local) decida libremente acerca del monto y la calidad del gasto público en que ha
de incurrir y los ingresos que recaudará. Cada una de las jurisdicciones del nivel subnacional
puede hacerlo, por así decirlo, en libre competencia con las otras jurisdicciones de su propio
nivel y con el gobierno central. Si éste no está dispuesto a dejar cierto ámbito, por ejemplo, si
agota todas las bases tributarias posibles y suministra todo tipo de servicios
públicos, entonces el gobierno descentralizado quizá no encuentre margen para planificar sus
propias actividades.
• Una segunda manera, está ligada a mantener un cierto criterio restrictivo y/o limitado del
dinamismo que pueden generar estos procesos y de cierta prevención para el manejo de los
efectos no deseados que pueden generarse desde una perspectiva central o nacional. Por
tanto ésta consiste en fijar límites estrictos entre los niveles de gobierno y dejar que las
jurisdicciones de los niveles territoriales actúen como lo deseen, siempre que permanezcan
dentro de esos límites. En materia de gastos, esa restricción significa que se permite a cada
nivel de gobierno emplear el gasto público únicamente para fines que figuren dentro de sus
propias funciones y atribuciones.
• Una tercera manera , quizás además de defender los esquemas centralistas de la gestión
pública ve con buenos ojos una mayor centralidad del gasto público y del orden tributario, a
través de una mayor restricción de las atribuciones de los gobiernos descentralizados en
materia de gastos o ingresos fiscales.
Modelo Public Choice
El modelo Public Choice es un modelo de opción fiscal local en
el cual las distintas jurisdicciones financian la mayoría de sus
gastos mediante impuestos y otros ingresos locales. Supone
que exista un sistema de tributación local que permite a los
ciudadanos vincular sus preferencias con los costos que estas
tienen y supone que los contribuyentes, participarán más en la
política local y controlarán más de cerca a las autoridades
locales. El nivel subnacional asume la total responsabilidad por
la generación de sus ingresos y decide autónomamente como
gastar los recursos generados.
Modelo Public Choice
Algunos autores advierten sobre problemas recurrentes de
este mecanismo de descentralización fiscal:

• los gobiernos subnacionales pueden incurrir en problemas de


indisciplina fiscal, con los consecuentes problemas
presupuestarios que ello significa,
• pueden aumentar las disparidades entre regiones,
• pueden evidenciarse dificultades de gestión de los niveles
subnacionales para asumir las responsabilidades de la
delegación
Modelo Principal Agente
El modelo de principal/agente pretende evitar estos problemas. Se
organiza en base a un mecanismo de transferencias de recursos desde el
nivel central del Estado (principal) hacia los niveles subnacionales
(agentes), de modo tal que las transferencias financian las tareas que el
principal (gobierno central) quiere que el agente (gobierno subnacional)
cumpla. El agente puede ser más fuerte (autónomo) o más débil (pasivo o
dependiente) en los diferentes países.

Este modelo corresponde más a un mecanismo de desconcentración de


responsabilidades financieras, que a una auténtica forma de
descentralización fiscal, porque los gobiernos subnacionales sólo asumen
atribuciones en materia de gastos, pero tienen serias restricciones para la
generación de ingresos propios. Es el mecanismo más presente en América
Latina, sobre todo en el caso de los estados unitarios donde, a diferencia
de los estados federales, los niveles subnacionales prácticamente no
cuentan con atribuciones para la generación de ingresos propios.
Modelo Principal Agente
Bajo este enfoque, el fundamento de la descentralización no se
encuentra en la asignación de recursos sino en la eficiencia
productiva.

Determinadas funciones públicas pueden enfrentar grandes


ineficiencias administrativas y dificultades prácticas al ser
administrados centralmente, en especial cuando se trata de
pequeñas unidades que prestan un servicio relativamente
homogéneo, como la educación o la atención primaria de salud. En
estos casos, la problemática se traslada a cómo estructurar un
sistema de normas, incentivos y sanciones que asegure que las
instituciones del nivel subnacional (agentes) cumplan sus funciones
de acuerdo a las prioridades establecidas por el nivel central
(principal).
RELACIONES DE GOBIERNO NACIONAL CON GOBIERNOS SUBNACIONALES

PRINCIPAL AGENTE PUBLIC CHOICE


Marco •Planes y programas nacionales •Preferencias de la comunidad local
Institucional
Funciones •Administración de escuelas, •Administración del territorio
Pertinentes consultorios de salud •Provisión de infraestructura de beneficio
•Inversiones con externalidades a nivel subnacional
nacional •Provisión de servicios locales
•Administración de programas y (alumbrado publico, aseo)
ejecución de proyectos sin economías
de escala
Financiamiento •Transferencias condicionadas •Impuestos de beneficio local
•Coparticipación tributaria
•Cobro por servicios
•Transferencias no condicionadas
•Endeudamiento
Instrumentos •Fijación de metas •Elección de autoridades
•Convenios de Desempeño, Convenios •Mecanismos de participación y
de Programación democracia directa (cabildos,
•Evaluación del Desempeño presupuestos participativos)
•Incentivos Económicos •Rendición de cuentas
•Flexibilidad administrativa
IMPUESTOS LOCALES
Características generales de los impuestos:

i) Deben ser eficientes desde el punto de vista de la


asignación de recursos.
ii) Deben ser simples de cobrar.

Tipos de impuestos que deben ser administrados por diversos niveles de


gobierno:

iii) En el ámbito local los impuestos mas eficientes son


aquellos cuya base imponible es menos móvil entre
jurisdicciones. Ej: impuesto predial

iv) El nivel central de gobierno debe administrar tributos


cuya base imponible es de baja movilidad y/o aquellos
tributos que tengan algún efecto distributivo. Ej: impuesto a la
renta, IVA; impuestos sobre depósitos en efectivo
TRANSFERENCIAS

Como justificarlas:

i) Papel de agente de los gobiernos locales


respecto del gobierno central.
ii) Para corregir externalidades.
iii) Para definir un nivel estándar de servicios públicos entre
jurisdicciones.
iv) Para redistribuir ingresos entre localidades.

Desde el punto de vista de su diseño:

i) Para resolver necesidades puntuales de los niveles


descentralizados de gobierno
ii) Para igualar recursos fiscales por habitante en el
territorio nacional.
Tipos Básicos de Transferencias Territoriales
• Oates:
– Transferencias no condicionadas: “block grants”, para
compensar diferencias en ingresos públicos por
habitante
– Transferencias condicionadas: “matched grants”, para
igualar nivel de provisión de algunos servicios
(generalmente se requiere aporte local)
• Sin embargo, las transferencias más adecuadas serían
las:
– De libre disponibilidad
– Condicionadas a aportes locales

Subsidiarias respecto a decisiones locales!


COBRO POR SERVICIOS

Justificación:

i) Siempre será positivo desde el punto de vista de la asignación de


recursos, el cobro por servicios

Sus problemas:

i) En el caso de algunos servicios puede ser difícil y caro. Ej: tarificación vial.
ii) El uso extensivo del cobro por servicios puede desperfilar la acción pública.
ENDEUDAMIENTO

Justificación:

i) No todo el beneficio de las inversiones realizadas hoy pertenece a las


actuales generaciones. Por tanto, tiene mucho sentido que al menos
el financiamiento de la inversión pueda ser hecha a través de
endeudamiento.

ii) Si las empresas privadas y/o el gobierno central pueden endeudarse,


por qué no los niveles descentralizados de gobierno

Problemas en el uso de este mecanismo:

i) Riesgo moral en las decisiones de endeudamiento. No pago de


sueldos, retaso en pago a proveedores etc.
ii) Efectos potenciales sobre el equilibrio fiscal (Argentina).
LOS GASTOS Y LOS INGRESOS
Las evidencias indican que la descentralización ha sido más acentuada
por el lado de los gastos, dada la alta participación de las
transferencias intergubernamentales, reforzando la importancia
creciente de los gobiernos subnacionales como responsables directos
de la inversión pública a nivel territorial, lo que en definitiva les
permite ir adquiriendo una dimensión más significativa en una
estrategia de desarrollo.

Sin embargo, por el lado de los ingresos de recursos propios, el


esfuerzo fiscal propio y la modernización tributaria subnacional
avanzan lentamente lo que en su conjunto genera una economía
política no muy favorable a un sano y sostenible proceso de
descentralización cuyas premisas básicas son una mayor autonomía y
responsabilidad fiscal por parte de los localidades.
Luis Lira CEPAL/ILPES
LIMITACIONES DEL PROCESO DESCENTRALIZADOR.
La descentralización ha promovido un progresivo traspaso de responsabilidades a
los municipios, incluyendo la oferta de salud, educación, saneamiento ambiental y
en algunos casos de la inversión en infraestructura social y vial.

Las enormes disparidades socioeconómicas y fiscales tanto a nivel territorial como


al interior de las localidades ha dado lugar al fortalecimiento de los ingresos
especialmente de los gobiernos y administraciones municipales en que residen los
grupos de altos ingresos, en tanto que los municipios habitados mayormente por
los segmentos pobres de la población enfrentan enormes dificultades para ofrecer
los servicios elementales a su población .

Así, la educación y la salud (esenciales para la acumulación de capital humano) que


ofrecen unos y otros municipios continúan difiriendo sustancialmente siendo esta
problemática una tarea pendiente por resolver. En esta dirección, el
establecimiento de instrumentos redistributivos como las transferencias y fondos
de desarrollo territorial y social en buena parte de los países han atenuado la
situación descrita.
Luis Lira CEPAL/ILPES
LA FALTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL GASTO DESCENTRALIZADO

Las experiencias descentralizadoras de la región tienden a utilizar preferentemente


las transferencias intergubernamentales, que significan el traspaso de
voluminosos recursos -especialmente en áreas sociales como la salud y la
educación básica- para compensar a los territorios de menor desarrollo relativo, sin
que exista, desafortunadamente, una clara asignación de competencias entre los
distintos niveles de gobierno ni un adecuado sistema de seguimiento y evaluación
de dicho gasto.

LAS TRANSFERENCIAS Y LA POCA CLARIDAD EN LAS COMPETENCIAS

Las experiencias descentralizadoras de la región tienden a utilizar preferentemente


las transferencias intergubernamentales, que significan el traspaso de
voluminosos recursos -especialmente en áreas sociales como la salud y la
educación básica- para compensar a los territorios de menor desarrollo relativo, sin
que exista, desafortunadamente, una clara asignación de competencias entre los
distintos niveles de gobierno ni un adecuado sistema de seguimiento y evaluación
de Luis
dicho gasto.
Lira CEPAL/ILPES
GASTO TERRITORIAL EN PAISES DE AMERICA LATINA
Un grupo de países
(Argentina, Brasil y Colombia)
tiene indicadores por encima Costa Rica 3

Promedio en A.L.
del promedio de los países de Panamá 3.5
1985 = 12%

la OCDE (35%); un segundo Nicaraga 5

grupo de países El Salvador 6

(Bolivia, México y Venezuela) Paraguay 7


Promedio en
están moderadamente por Ecuador 8 A.L., 1995 =
17.6%
encima del promedio Guatemala 10
Promedio OCDE,
latinoamericano; un tercer Perú 10.5 1995 = 35%

grupo presenta una proporción Honduras 13

de gasto territorial por debajo Uruguay 14.5

del promedio de la Región y Chile 16

por encima del 10% (casos Venezuela 19

como Perú y Chile, entre México 25

otros); finalmente, un grupo Bolivia 26

de países con muy baja Colombia 38

participación de gasto Brasil 46


territorial (por debajo del 10%) Argentina 49
donde están países como
0 10 20 30 40 50 60
Paraguay y la mayoría de los
Fuente: Proyecto CEPAL/GTZ, 1997 Y BID 1997
países del itsmo
Luis Lira CEPAL/ILPES
EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN DESCENTRALIZACION
FISCAL
A) Fortalecimiento de la tributación territorial: El caso del Impuesto Inmobiliario. La
experiencia de ciudades como Santafé de Bogotá (Colombia), La Paz (Bolivia) y
Quito (Ecuador) muestra que existen opciones como la adopción del autoavalúo
como base imponible de dicho tributo, complementado con mayor autonomía local
, una administración tributaria eficiente y una mayor transparencia en la aplicación
final de los ingresos recaudados.

B) Rediseño de las transferencias: En algunos países se vienen dando esfuerzos de


revisión de estos sistemas tendientes a incorporar criterios que tienen en cuenta
aspectos como la distribución del ingreso y pobreza a nivel territorial, el esfuerzo
fiscal local, la eficacia administrativa y los costos en los servicios.

C) Nuevas fuentes de financiamiento y mayor vinculación del sector privado: La


mayor responsabilidad fiscal de la comunidad, la vinculación entre las inversiones
públicas locales y sus respectivos costos y potenciales beneficiarios, está
propiciando la movilización de capitales privados para el financiamiento de obras
de claro impacto territorial, a través de instrumentos como los contratos de
concesiones.
Luis Lira CEPAL/ILPES
LA RESPONSABILIDAD FISCAL

Como en los municipios de la región existe un uso y administración reducido de la


tributación local, los grados de autonomía fiscal y de responsabilidad de los
gobiernos y administraciones locales frente a sus comunidades son menores que
los supuestos en los proyectos de descentralización.

Este hecho se refleja, además, en la fragilidad de las finanzas locales. Estas


restricciones se vinculan con la dificultad para asignar mayores y mejores bases
imponibles a escala territorial y con la existencia de un marco legal bastante
restrictivo, que deja un escaso margen de actuación a los distintos niveles de
gobierno. El fortalecimiento fiscal a escala territorial es, sin duda, uno de los
principales retos que tienen los países de la región en el camino de darle una mayor
sostenibilidad al proceso de descentralización. El uso del crédito a escala territorial
si bien ha ampliado las posibilidades de financiamiento de la inversión pública a la
vez ha incorporado un mayor riesgo en la estructura de las finanzas
territoriales, haciendo necesario un claro marco regulatorio y de acceso a las fuente
crediticias para reducir sus eventuales efectos negativos sobre la estabilidad
macroeconómica..
Luis Lira CEPAL/ILPES
EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN DESCENTRALIZACION
FISCAL

D) Control y regulación del endeudamiento territorial: A pesar de las restricciones existentes en el


acceso subnacional a los mercado de capitales, la emisión local de bonos empieza a despertar
interés, especialmente en ciudades medianas y en áreas metropolitanas de países de la Región. De
igual manera y dada la controversia que general el endeudamiento se viene adelantando un
manejo más responsable del mismo con miras a minimizar sus posibles efectos macroeconómicos.
Quizás el caso mas sobresaliente de avance en el tema es la reciente ley de endeudamiento
subnacional en Colombia que regula el acceso al crédito a partir de un sistema de semáforos que
funciona de acuerdo con criterios de solvencia de las respectivas entidades territoriales.
E) Participación y control social del gasto: En el plano presupuestario local, cabe mencionar los
ejemplos exitosos de participación ciudadana en varias ciudades de Brasil, especialmente el caso
de Porto Alegre y de algunas localidades de Argentina, Chile y Colombia, en las que se ha realzado
la transparencia y la responsabilidad política de las comunidades y las autoridades en la
priorización de inversiones y la ejecución y seguimiento del gasto público descentralizado.

Luis Lira CEPAL/ILPES


EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN DESCENTRALIZACION
FISCAL
F) Gestión descentralizada de servicios sociales: En relación con la prestación de
servicios sociales de educación y salud, se observan algunas experiencias exitosas
como los esquemas mixtos de cooperación público-privado, así como el
fortalecimiento del asociativismo municipal, nuevas prácticas de fiscalización y
participación de la comunidad, todas ellas tendientes a mejorar la calidad del
servicio ofrecido localmente y a reducir los costos para las respectivas localidades.

G) Promoción al desarrollo económico local: Alianzas entre los sectores público y


privado. Entre los casos a destacar en esta materia se encuentra el esfuerzo aunado
entre el sector público y privado a nivel local para la creación de centros de
formación empresarial, apoyo a innovaciones tecnológicas, y una promoción de las
potencialidades económicas de los niveles territoriales, en particular en países como
Argentina, Brasil y Colombia, entre otros.

Luis Lira CEPAL/ILPES

Potrebbero piacerti anche