Sei sulla pagina 1di 64

GUÍA LABORATORIO DE CIRCUITOS

ELÉCTRICOS II

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PEREIRA

ENERO 2005
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Verificar experimentalmente los conceptos fundamentales de los circuitos


monofásicos y trifásicos, y estudiar la aplicación como filtro de los circuitos
resonantes.

METODOLOGÍA

El curso se dividirá en grupos de trabajo donde cada participante debe


trabajar y demostrar que tiene conocimiento del experimento que realiza. El
dı́a de la práctica el estudiante debe presentar el respectivo preinforme sin el
cual no podrá realizar la experiencia. Eventualmente una o más prácticas se
implementarán y/o simularán empleando el Matlab.

1
F.I.E. 2

CONTENIDO

PRÁCTICA 1.NORMAS,INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS DE


LABORATORIO

Instrucciones generales sobre la organización de las prácticas, normas de seguridad


y especificaciones de instrumentos, equipos y elementos a utilizar.

PRÁCTICA 2.PRÁCTICA INTRODUCTORIA

Diseño de circuitos simples serie alimentados con pequeño voltaje (generadores de


audio) y comercial (115 V ), para verificar conceptos básicos y practicar manejo
de equipo.

PRÁCTICA 3.VOLTAJE, CORRIENTE, POTENCIA Y ÁNGULO


DE FASE

Realizar mediciones de corriente alterna en circuitos serie y paralelo

PRÁCTICA 4.TEOREMA DE THÉVENIN

Comprobar el teorema en corriente alterna a través de la medición del voltaje en


una carga.

PRÁCTICA 5.RESONANCIA SERIE PARALELO

Estudiar la aplicación como filtro de los circuitos serie y paralelo R, L, C.


F.I.E. 3

PRÁCTICA 6.EL TRANSFORMADOR

Analizar experimentalmente las caracterı́sticas básicas del transformador


monofásico real.

PRÁCTICA 7.CIRCUITO MONOFÁSICO TRIFILAR

Determinar las relaciones de tensión y corriente para un circuito monofásico de


tres alambres alimentado del secundario de un transformador monofásico.

PRÁCTICA 8.SISTEMAS TRIFÁSICOS

Mediante el montaje de sistemas trifásicos elementales equilibrados y


desequilibrados, analizar y/o verificar las caracterı́sticas o propiedades básicas
de los mismos.

PRÁCTICA 9.MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS


TRIFÁSICOS

Implementar algunos métodos para medir potencia activa y reactiva en sistemas


trifásicos equilibrados y desequilibrados.

PRÁCTICA 10.SECUENCIA DE FASES Y FACTOR DE POTENCIA

Establecer la secuencia de fases de un sistema trifásico por diversos métodos.


Determinar el factor de potencia en circuitos trifásicos y comprobar los métodos
para su mejoramiento o corrección.
F.I.E. 4

PRÁCTICA 11.EXPERIMENTO LIBRE

Desarrollar e implementar módelos prácticos mediante la aplicación de los


conceptos fundamentales de los circuitos.
PRÁCTICA 1

NORMAS, INSTRUMENTAL Y
ELEMENTOS DE
LABORATORIO

1.1. OBJETIVO

Establecer la metodologı́a general del laboratorio, la evaluación, el tipo de equipo


a usar en las diferentes prácticas y recomendaciones generales acerca del trabajo
en el laboratorio.

1.2. DESCRIPCION GENERAL

El conjunto de prácticas se divide en dos subgrupos:

Prácticas a pequeño voltaje (3-5 Vpico ) obtenidos del generador de audio,


las cuales corresponden a una parte de la práctica introductoria, la de
resonancia y la de Thévenin. En estas experiencias, se debe utilizar

5
F.I.E. NORMAS, INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS DE LABORATORIO 6

resistencias y condensadores de pequeña potencia y pequeño voltaje


respectivamente ( 14 , ó 21 ω para las resistencias). Las inductancias deben
ser de núcleo de aire (lineales).

Las mediciones se hacen exclusivamente con el osciloscopio, ya que los


voltimetros y amperimetros disponibles son para baja frecuencia (hasta 500
Hz), y en dichas prácticas en general la frecuencia usualmente supera los
500 Hz.

Prácticas alimentadas con la red (120/207 V ) Es imprescindible el uso


de la protección (taco ó interruptor), de acuerdo a la corriente esperada en
el circuito; usualmente de 2 a 3 Amperios ó de 4 a 6 Amperios. Se debe
utilizar reóstatos ó bombillos. Los condensadores deben ser de buen voltaje
y potencia (300 Vrms ).

Las inductancias deben ser de núcleo de hierro, por el nivel de corriente que
se puede manejar. Los medidores a usar son Voltimetros, Amperı́metros y
Vatı́metros análogos y/o digitales.

Para los Amperı́metros se debe hacer un análisis teórico previo para


saber que corriente se espera por los diferentes elementos. Los circuitos
ensamblados, sobre todo los iniciales y los trifásicos, deben ser revisados
por el monitor o el profesor antes de la energización.

En lo posible, se debn hacer verificaciones de las mediciones por diferentes


formas, por ejemplo, en un circuito serie RC, la corriente medida con el
Amperı́metro, comparese con el voltaje medido en la resistencia dividido
por la misma, y con el voltaje en el condensador dividido por la reactancia
del mismo.

Igualmente para la potencia, se deben comparar durante la práctica las


F.I.E. NORMAS, INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS DE LABORATORIO 7

mediciones efectuadas, con lo esperado teóricamente, para evitar tener


que volver a montar el circuito por algún error de medición humano
o instrumental. El profesor hará las respectivas rondas para asegurar
lo anterior, lo cual junto con el preinforme e informe conformarán la
evaluación.

Obligatoriamente se debe simular la práctica Introductoria,resonancia,


Thévenin y potencia trifásica utilizando Matlab.

1.3. PRECAUCIONES Y NORMAS DE

SEGURIDAD

Las practicas desarrolladas en la presente guı́a, al igual que las llevadas en otros
laboratorios lleva implı́cito un peligro de descarga eléctrica, peligro que se puede
minimizar sustancialmente si tenemos en cuenta normas básicas de seguridad1 .
Primero debemos tener en cuenta que la Ley de ohm, se cumple en corriente
alterna ası́ como en corriente continúa, y que no sólo la intensidad de la corriente
es peligrosa, también lo es el tiempo de exposición, un buen contacto a tierra
(p.e. superficies húmedas o mojadas), la baja resistencia de la victima, entre
otros. Además el shock electrico no necesariamente ocasiona la muerte también
puede generar quemaduras . Las siguientes son normas básicas de seguridad en el
laboratorio, aunque algunas parezcan irrisorias, previenen peligros potenciales.

La resistencia en el cuerpo esta constituida principalmente por la resistencia


en la piel se reduce debido al contenido de agua en el mismo, ası́ como
1
Se recomienda leer el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas)
F.I.E. NORMAS, INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS DE LABORATORIO 8

por debilidad general (trasnocho, consumo de alcohol, estupefacientes o


enfermedad), ası́ que lo más idóneo es asistir lo más relajado posible, y con
la mayor atención posible.

Antes de conectar un circuito a la red, observe que se encuentra con


protecciones, que se encuentra bien armado, si siente algún tipo de inquietud
o duda pregunte al monitor y/o al profesor, ya el estimará si es posible
conectar o no el circuito.

Las protecciones cuidan la red y sus elementos, es decir en ningun momento


nos protegen.

Antes de tocar algún elemento del circuito, observe que el circuito esta
desenergizado.

Si por alguna eventualidad debe tocar una parte viva del circuito hagalo
con la parte anterior de la mano, pues el schock eléctrico hace contraer los
músculos ası́ que nos sujetará aún más.

Al solicitar los capacitores se debe suponer que están cargados, es decir antes
de usarlos debe descargarlos, ası́ mismo antes de devolver al almacenista
capacitores, recuerde descargarlos.

Estudie con antelación a la práctica los elementos que necesita,ya que estos
varı́an ası́ como la seguridad en los mismos.

Al desmontar los circuitos, recuerde que primero desconectarlos de la red.

Evite la utilización de accesorios metálicos durante las practicas.

Si un compañero es victima de una descarga, desconecte la red, en ningún


momento trate de liberar a su compañero de la descarga, serı́a una reacción
F.I.E. NORMAS, INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS DE LABORATORIO 9

en cadena.

No desaloje el laboratorio sin haber desmontado los circuitos.


PRÁCTICA 2

PRACTICA INTRODUCTORIA

2.1. OBJETIVO

Diseñar circuitos de pequeña señal (generador de audio) y circuitos a 115 V y


realizar mediciones básicas con el equipo asociado a dichos niveles de voltaje.
Ası́ mismo verificar los conceptos de circuitos de corriente alterna respectivos.

2.2. PREINFORME

1. Diseñar un circuito RC, alimentando con 3 V , y una frecuencia que


X
esté entre los 500 y 800 Hz. Garantizar que la relación está en el
R
rango 1.5−2. Calcular la corriente y voltajes complejos en los elementos,
tomando la fuente como referencia. Calcular también la impedancia de
entrada compleja.

2. Diseñar un circuito serie RL, con condiciones y cálculos similares a los del
numeral 1.

3. Diseñar un circuito RC que soporte una fuente de 115 V , 60 Hz.

10
F.I.E. PRACTICA INTRODUCTORIA 11

a) Usando reóstato y condensador.

b) Usando bombillo y condensador.


Realizar cálculos similares a los anteriores.

2.3. PROCEDIMIENTO

Ensamblar y simular (usando Matlab) los circuitos del preinforme,


realizando las mediciones necesarias para verificar los cálculos del
preinforme. En el circuito del númeral 1, el desfase entre voltaje y corriente
se debe obtener con Lissajous y con las formas de onda en el tiempo,
verificando el adelanto de la corriente con respecto al voltaje.

El osciloscopio sólo se debe usar en los circuitos de pequeña señal. En los


circuitos del numeral 3, solo se debe verificar los módulos de los voltajes
en los elementos y la impedancia compleja, esta última con la ayuda del
vatı́metro.

2.4. INFORME

1. Comparar las mediciones con los cálculos del preinforme.

2. Incluir los diagramas fasoriales respectivos.

3. Incluir las simulaciones


PRÁCTICA 3

VOLTAJE,CORRIENTE,
POTENCIA Y ANGULO DE
FASE

3.1. OBJETIVO

Hacer medidas en circuitos de corriente alterna. Verificar los conceptos de tensión


o voltaje, corriente, potencia y ángulo de fase.

3.2. INFORMACIÓN PRELIMINAR

En el estudio del comportamiento de los circuitos eléctricos en el laboratorio,


muchas veces se requiere medir el voltaje, corriente y potencia. En cualquier
circuito que se construya para medir estas cantidades, la localización de los
instrumentos y el procedimiento debe ser tal que los valores de las cantidades
obtenidas por la medida se ajusten cuanto sea posible a los valores reales. La
disposición de los instrumentos en una forma puede tener la ventaja sobre otras

12
F.I.E. VOLTAJE,CORRIENTE, POTENCIA Y ANGULO DE FASE 13

en que las indicaciones del amperı́metro y del vatı́metro pueden corregirse cuando
sea necesario.

3.3. PREINFORME

a) Obtener las relaciones de interés para una onda seno: Valor pico o
máximo, pico a pico,medio, efectivo.

b) Definir: Potencia aparente, real, reactiva y factor de potencia.

c) Consultar los métodos para medir el ángulo de fase.

d ) Representar el circuito equivalente de un inductor con núcleo de hierro,


indicando el papel de cada componente.

3.4. PROCEDIMIENTO

1. Hacer las mediciones necesarias para obtener el circuito equivalente descrito


en el punto d del preinforme.

2. Conectar un reostato en serie con un condensador, alimentando el circuito a


220 V tomar las lecturas de corriente, voltaje en cada elemento y potencia
del circuito.

3. Conectar un inductor en serie con un reóstato,alimentando a 220 V tomar


lecturas de corriente, voltaje en cada elemento y potencia del circuito.

4. Conectar dos reostatos en serie, y el conjunto en paralelo con un inductor


de núcleo de hierro, alimentando a 127 V tomar las lecturas de corriente
F.I.E. VOLTAJE,CORRIENTE, POTENCIA Y ANGULO DE FASE 14

en cada uno de los elementos (resistencia, inductancia) y total y la


correspondiente potencia.

5. Conectar un capacitor en paralelo con el circuito del punto 4, alimentar a


127 V y realizar medidas analogas al punto 3.

6. Conectar dos reostatos en serie y el conjunto en paralelo con un capacitor


alimentando a 220 V , efectuar las mediciones de corrientes parciales, total
y la potencia del circuito. El valor de los reostatos utilizados debe ser el
máximo y los capacitores deben ser de 10 µF .

3.5. INFORME

Para los circuitos serie, obtener los voltajes complejos de los elementos y
el total con base en las mediciones, tomando la corriente como referencia
y construir los diagramas fasoriales respectivos. Comparar con los valores
teóricos.

Para los circuitos paralelos obtener las corrientes complejas de los elementos
y la total con base en las mediciones, tomando el voltaje como referencia
y construir los diagramas fasoriales respectivos. Comparar con los valores
teóricos.

En todos los circuitos montados encontrar:

• Factor de potencia teórico.

• Factor de potencia práctico.

• Potencia compleja teórica entregada por la fuente.


F.I.E. VOLTAJE,CORRIENTE, POTENCIA Y ANGULO DE FASE 15

• Potencia práctica entregada por la fuente.

• Potencia compleja teórica recibida por la red.

• Potencia compleja práctica recibida por la red.


PRÁCTICA 4

TEOREMA DE THÉVENIN

4.1. OBJETIVO

Comprobar el equivalente de Thévenin a través de la medición de el voltaje en


una carga.

4.2. TEORÍA

TEOREMA DE THÉVENIN Se aplica a cualquier circuito lineal, variante


o invariante con el tiempo. Establece que dadas dos redes interconectadas como
se indica en la Figura 4.1,

Figura 4.1: Redes interconectadas

16
F.I.E. TEOREMA DE THÉVENIN 17

una cualquiera de ellas (o ambas) se puede reemplazar por una fuente ideal de
voltaje (Vth , para el caso sinusoidal), en serie con un dipolo caracterizado por una
impedancia Zth (para el mismo caso).

Si la red que se desea analizar es la B, la red a reemplazar será la A; ésto se


indica en la Figura 4.2.

Figura 4.2: Fuente ideal de Voltaje(Vth )

En las Figuras 4.3 y 4.4 se indica la forma de obtener Vth y Zth respectivamente.

Figura 4.3: Obtención de Vth

De acuerdo con la Figura 4.3 el voltaje de Thévenin es el voltaje de circuito


abierto (red desconectada), en los terminales de la red A. Según la Figura 4.4,
la impedancia de Thévenin es la vista en los terminales del dipolo A, o sea la
impedancia de entrada. Por consiguiente para calcular Zth se desconecta la red
F.I.E. TEOREMA DE THÉVENIN 18

Figura 4.4: Obtención de Zth

A, se anulan las fuentes independientes que posea, y en el caso general se excita


el dipolo con un voltaje y se halla la relación entre éste y la corriente que produce
(ó si es posible, calcularla directamente a través de reducciones serie paralelo).

Figura 4.5:

4.3. PREINFORME

• Demostrar el teorema de Thévenin.

• Calcular para el circuito de la Figura 4.5 el voltaje en la carga.


F.I.E. TEOREMA DE THÉVENIN 19

• En la Figura 4.5. encontrar el equivalente Thévenin para la red a la


izquierda de la carga y la corriente de Norton.

• Calcular el voltaje en la carga usando el equivalente de Thévenin.

4.4. PROCEDIMIENTO

1. Implementar el circuito de la Figura 4.5. (utilizar el máximo voltaje del


generador de audio para f = 800 Hz) y medir el voltaje en la carga.

2. Desconectar la carga y medir el voltaje de circuito abierto.

3. Desenergizar el circuito y, cortocircuitar los terminales de la carga;


excitar nuevamente con el voltaje del numeral 1 y medir la corriente de
cortocircuito.

4. Abrir nuevamente los terminales de la carga, excitar a través de ellos con


un voltaje (3 ≤ Vp ≤ 5V .) y tomar las lecturas necesarias para determinar
la impedancia de Thévenin.

5. Implementar el equivalente de Thévenin y medir el voltaje en la carga.

4.5. INFORME

1. Calcular el voltaje en la carga a partir del circuito de la Figura 4.5. y


comparar con la obtenida en el numeral 1 del procedimiento.

2. Calcular el voltaje en la carga utilizando el equivalente encontrado en el


literal b del preinforme y comparar con el obtenido en el numeral 5 del
procedimiento.
F.I.E. TEOREMA DE THÉVENIN 20

3. Dividir el voltaje medido en el numeral 2 del procedimiento entre el módulo


de la impedancia medida en el numeral 4 y comparar con la corriente de
cortocircuito medida en el numeral 3.
PRÁCTICA 5

RESONANCIA SERIE
PARALELO

5.1. TEORÍA

Aunque en los sistemas de información se usan preferentemente filtros activos


(a base de dispositivos electrónicos), algunas configuraciones de filtros pasivos
son una buena alternativa. En sistemas de potencia, por ejemplo, para
eliminar armónicos de red generados por dispositivos no lineales ( generalmente
electrónicos ), resultan más ventajosos los filtros pasivos, ya que se requieren
elementos robustos, dados los niveles de voltaje y corriente que se manejan.

Inicialmente se analiza el circuito serie RLC el cual puede tener un


comportamiento pasabanda. Se establece en este caso también el concepto general
de filtro y los respectivos criterios y expresiones para el diseño.

En el estado de resonancia un circuito tiene un comportamiento resistivo, a


pesar de tener elementos reactivos o es el estado de corriente mı́nima o máxima.
En general, las consideraciones anteriores corresponden a puntos de operación
diferentes aunque en muchos casos pueden ser cercanos; en el caso del circuito

21
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 22

serie RLC coinciden ambos estados y en el paralelo real analizado son cercanos (en
el paralelo ideal coinciden). El estado de resonancia se alcanza a una frecuencia
especı́fica o a un valor determinado de un parámetro del circuito. En este caso se
analizan las variaciones de frecuencia.

5.1.1. CIRCUITO SERIE

En el circuito de la Figura 1., la impedancia está dada por:


 
1
Z = R + j ωL −
ωC

Para la resonancia:

1 1
ωL − = 0 =⇒ ω02 =
ωC LC
1 1
ω0 = √ =⇒ f0 = √ [Hz]
LC 2π LC

El comportamiento del circuito en la frecuencia se analiza a través de diferentes


gráficas: |Z(ω)|, |Y(ω)|,|I(ω)|,etc Si se toma, por ejemplo VR (ω), se tiene:

R L

1
V
jwC

Figura 5.1: Filtro pasivo pasabanda

V
VR = IR = R
Z
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 23

VR
VR =   = VY(ω)R
1
R + j ωL − ωC

VR
VR = s  2
1
R2 + ωL − ωC

En la Figura 2., se muestra el comportamiento de Vr y Z en función de la


frecuencia. De ésta, se concluye que VR es máxima en resonancia y disminuye a
medida que la función se aleja de ω0 . Las frecuencias ω1 , ω2 se llaman de potencia
media y puede verificarse que la potencia disipada a estas frecuencias es la mitad
de la potencia máxima (en resonancia). VR es significativo para frecuencias entre
ω1 y ω2 , es decir, el circuito deja pasar frecuencias en dicho intervalo, se dice que
el circuito se comporta como un filtro pasabanda. Entre más cercanas estén ω1 y
ω2 de ω0 más selectivo será el filtro, esto se logra disminuyendo R (esto resulta
de la observación de la curva |Y (ω)|). Se define un factor de selectividad o de
calidad del circuito ası́:

ω0 ω0 L VCresonan VLresonan
Q0 = = = =
ω2 − ω1 R V V

El circuito es buen filtro si Qo > 10, un valor tı́pico podrı́a ser Q0 = 50, en este
caso prácticamente sólo pasarı́a ω0 . Se puede verificar que a las frecuencias ω1 ,
ω2 :

V
VR = √
2

En general esta relación, se utiliza para definir las frecuencias de corte.


F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 24

Z
VR

w
w1 w0 w2

Figura 5.2: Comportamiento de VR y Z en función de la frecuencia

5.1.2. CIRCUITO PARALELO

IDEAL

Para el circuito de la Figura 3., la impedancia está dada por:

1
Z =  
1 1
R
+ j ωC − ωL

1
Z (ω) = s  2
1 1
R2
+ j ωC − ωL

1 R
=⇒ ω0 = √ , Q0 = = ω0 RC
LC ω0 L

Las gráficas se muestran en la Figura 4. De ésta, se concluye que el circuito


bloquea frecuencias entre ω1 y ω2 , y se dice que se comporta como eliminador
de banda.
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 25

1
V R L
jwC

Figura 5.3: Filtro eliminador de banda

REAL O TANQUE

Tiene un comportamiento similar al ideal, con la diferencia de que la frecuencia


de resonancia es diferente a la de la corriente mı́nima, pero si es un buen filtro
(Qo > 10), son cercanas. Para el análisis, el real se lleva a un equivalente ideal y

Y
Z
R

w
w1 w0 w2

Figura 5.4: Comportamiento de Z y Y en función de la frecuencia

se obtienen las siguientes expresiones:


s  2
1 RL
ω0 = −
LC L
RL2 + (ω0 L)2
Req =
RL
Rex Req
RP =
Rex + Req
Q0 = ω0 CRp
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 26

R detector RL L

V C

Figura 5.5: Circuito tanque eliminador de banda

5.2. PREINFORME

1. a) Para un filtro pasabanda serie RCL compuesto por los siguientes


elementos: una bobina con una inductancia de 20 mH, resistencia
interna de 26.3 Ω, resistencia del detector 8 Ω y un capacitor de 0.02
µF . Calcular: Q0 , ω0 , f0 , ancho de banda en kHz y frecuencias de
potencias medias en kHz.

b) Encontrar la respuesta en frecuencia del filtro, usando el comando bode


del Matlab.

c) Alimentar el filtro con una señal compuesta de la suma de una sinusoide


de amplitud 2 y frecuencia 200 Hz y de otra sinusoide de amplitud 1.2
y frecuencia 8 kHz usando el comando lsim del Matlab.

2. a) Conectar el circuito diseñado en el paso 1 en forma de tanque en serie


con el detector y obtener la curva VR (ω), (voltaje en el detector),
usando Matlab.
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 27

b) Encuentre VR (ω) para resistencias del detector de 200 y 2000 Ω


respectivamente.

c) Implemente filtros pasabanda de 2 y cuarto orden usando el comando


butter de Matlab y compare la respuesta en el tiempo con la del filtro
serie diseñado.

5.3. PROCEDIMIENTO

1. a) Ensamblar el circuito serie del preinforme. Manteniendo el voltaje


constante de entrada en 2 V ., variar la frecuencia. Inicialmente ubicar
el punto de resonancia ( cuando en operación xy aparezca una recta
como desfase entre Vin ,i ) y medir Vr y Vc después tomar lecturas antes
y después de resonancia, midiendo Vr y Vc .

b) Alimentar el circuito con una onda cuadrada de frecuencia entre 8


kHz, y observar la onda en el detector.

c) Ensamblar el circuito 2a del preinforme y tomar lecturas para Vr en


forma análoga al procedimiento del punto 1a.

5.4. INFORME

1. Comparar Q0 serie,ω0 serie experimentales con los teóricos.

2. Construir las curvas experimentales y comparar con las teóricas para ambos
ciruitos serie y tanque.
F.I.E. RESONANCIA SERIE PARALELO 28

3. Auxiliándose de las serie de Fourier explicar las formas de onda para el caso
de excitación con una onda cuadrada.

4. Explicar por qué el circuito RLC podrı́a servir para obtener alto voltaje
como aplicación del concepto de resonancia.

5. Investigar aplicaciones prácticas del circuito serie.

6. Comparar las salidas teóricas y prácticas del circuito tanque .

7. Aplicaciones prácticas del circuito tanque.


PRÁCTICA 6

EL TRANSFORMADOR

6.1. OBJETIVO

Analizar experimentalmente las caracterı́sticas básicas de operación del


transformador real.

6.2. TEORÍA

El principio de operación del transformador es la ley de la inducción de


Faraday, la cual para una bobina de n vueltas, devanada sobre un núcleo por
el cual circula un flujo magnético variable con el tiempo, establece que en tal
bobina, se induce un voltaje dado por la expresión:


e(t) = −N (6.1)
dt

La polaridad del voltaje inducido se establece con la ayuda de la ley de Lenz,


según la cual la inducción es tal que se opone a la variación del flujo; si se llama


V (t) = N (6.2)
dt

29
F.I.E. EL TRANSFORMADOR 30

Se tendrı́a el esquema ( se supone que el flujo aumenta ) de la Figura 1.

(t )

- V(t ) = N
d
dt
+

Figura 6.1:

El esquema básico de un transformador monofásico se representa en la Figura 2.

(t )
i1 (t ) i2 (t )
+ +

v1 (t ) N1 N2 v2 (t )

- -

Figura 6.2: Esquema básico de un transformador monofásico

Con el interruptor S abierto, i1 (t) produce φ(t) el cual si el transformador es


ideal ( resistencia nula de los devanados, permeabilidad magnética del núcleo
muy grande ) se confina en el núcleo y atraviesa la bobina 2, e induce V2 (t), si
se utiliza la ecuación (2), se tiene:

V1 (t) n1 V1 V1 I1
= = = = (6.3)
V2 (t) n2 V2 V2 I2
F.I.E. EL TRANSFORMADOR 31

Con el interruptor S cerrado, circula i2 , el flujo φ es producido por ambas


corrientes; se utiliza el hecho de que en el transformador ideal, la potencia que le
es suministrada por la fuente es la misma que él entrega a la carga ( ni disipa ni
almacena energı́a), se puede establecer:

V1 i1 = V2 i2
i1 n2 I1 I1
= = = (6.4)
i2 n1 I2 I2

Para obtener un circuito equivalente los sentidos de arrollamiento que


determinan las polaridades de los voltajes inducidos se tienen en cuenta a través
de las llamadas marcas de polaridad, que indican terminales que tienen la
misma polaridad relativa, para el esquema de la Figura 2. se tendrı́a el circuito
equivalente de la Figura 3.

i 1 (t) i 2 (t)

V 1 (t)
+
. . +
V 2 (t)
-
-
n 1 :n 2

Figura 6.3: Circuito equivalente con marcas de polaridad

La conservación de la potencia para el caso fasorial, usando la potencia aparente


serı́a:

S 1 = V 1I 1 = V 2I 2 = S 2 (6.5)

Si por ejemplo V1 es el lado de alto voltaje ( transformador reductor ) entonces I1


serı́a menor que I2 en la misma relación que V2 sea menor que V1 , esta propiedad
F.I.E. EL TRANSFORMADOR 32

se emplea en los sistemas de potencia para elevar el voltaje de generación y


transmitir a bajas corrientes disminuyendo las pér-didas de energı́a en la lı́nea,
amén de otras aplicaciones. En el transformador real comercial, los devanados
tienen resistencia, la permeabilidad del núcleo es finita, lo que implica que no todo
el flujo circula por el núcleo sino que parte circula por el aire, además si el núcleo
es de material ferromagnético existen pérdidas de energı́a en el mismo; lo anterior
se refleja en el circuito equivalente, el cual consiste de un transformador ideal al
cual se conectan ele-mentos pasivos que representan las imperfecciones indicadas,
el circuito equivalente se representa en la Figura 4.

i 1(t) R jX d i 2(t)

+
. .
Z (carga )
+
V 1(t) gc -jb m V 2(t)
- -

n1 : n2

Figura 6.4: Circuito equivalente real comercial

Los parámetros del circuito equivalente se obtienen mediante dos pruebas


llamadas de vacı́o y de cortocircuito. Cuando el transformador está en vacı́o:
V1 n1
V2
≈ n2
.Con carga Z conectada V 2 se aleja un poco de la relación anterior,
debido a la caı́da interna de voltaje en el transformador.
F.I.E. EL TRANSFORMADOR 33

6.3. PREINFORME

1. Investigar dos métodos para determinar experimentalmente las marcas de


polaridad.

2. ¿Cómo se determinan los parámetros con las pruebas de vacı́o y de


cortocircuito?.

3. ¿Cúal es la diferencia entre un banco trifásico y una unidad trifásica?

4. ¿Cómo se define la eficiencia y regulación de voltaje para un transformador


y que representa cada una de estas figuras.

6.4. PROCEDIMIENTO

1. Determinar las marcas de polaridad por ambos métodos para un


115
transformador de 400V A, 50
voltios.

n1
2. Verificar la relación de vueltas n2
.

3. Obtener los parámetros con las pruebas de vacı́o y cortocircuito.

4. Alimentar en alta con 115 voltios y conectar en baja tres bombillos de 100
w, hacer las mediciones de V2 , I2 e I1 .

5. Realizar las mediciones necesarias para obtener la eficiencia y regulación a


media carga y carga plena.
F.I.E. EL TRANSFORMADOR 34

6.5. INFORME

Use el circuito equivalente para calcular V2 , I2 e I1 y comparar con


las condiciones del numeral cuatro del procedimiento. Incluir las otras
mediciones efectuadas.

Aplicaciones de los transformadores.

Conclusiones
PRÁCTICA 7

CIRCUITO MONOFÁSICO
TRIFILAR

7.1. OBJETIVO

Determinar las relaciones de tensión y corriente para un circuito monofásico de


tres alambres alimentado del secundario de un transformador monofásico.

7.2. INFORMACIÓN

Los sistemas de distribución de energı́a eléctrica frecuentemente requieren


instalaciones para proveer servicio monofásico trifilar, dado que ofrece como
ventajas disponer de dos niveles de tensión (por ejemplo, para alumbrado y
aparatos pequeños y para aparatos grandes y motores monofásicos); además, el
tener un nivel más alto entre los conductores exteriores , hace que la corriente
pueda reducirse a la mitad siempre que la carga esté equilibrada entre el conductor
central (o neutro) y los otros dos, lo cual disminuye la caı́da de tensión y mantiene
la tensión constante en la carga. También se logra economı́a en el tamaño de los

35
F.I.E. CIRCUITO MONOFÁSICO TRIFILAR 36

conductores cuando se compara con un circuito monofásico de dos alambres de


igual caracterı́stica.

7.3. PREINFORME

a) Explicar cómo se obtiene con los transformadores de 400V A existentes


en el laboratorio, a partir del conocimiento de las marcas de polaridad
de un primario y dos secundarios con igual voltaje, un sistema
monofásico trifilar.

b) Consultar sobre el efecto que tiene una carga no inductiva


desequilibrada, en el neutro de un circuito monofásico de tres alambres.

c) Obtener y comparar la corriente en el neutro, con los valores de


corriente en los otrso dos alambres.

d ) Determinar el efecto que produce abrir el alambre neutro si la caraga


es desequilibrada.

e) Consultar por qué usualmente se conecta a tierra el neutro de un


circuito monofásico trifilar.

f ) Diseñar un circuito monofásico trifilar con carga desequilibrada y


equilibrada (seleccionar un transformador de los existentes en el
laboratorio y usar como carga un banco de lámparas).

7.4. PROCEDIMIENTO

1. Construir el circuito diseñado en la parte f., para la condición


desequilibrada, aplicar una tensión por debajo de la tensión nominal de
F.I.E. CIRCUITO MONOFÁSICO TRIFILAR 37

las lámparas.

2. Registrar los valores de tensión, corriente y potencia.

3. Abrir el alambre del neutro (tener precaución de no sobrepasar la tensión


de las lámparas, de lo contrario al fundirse pueden reventar) y repetir 2.

4. Cerrar el neutro y equilibrar la carga. Repetir 2.

7.5. INFORME

a) Con los datos obtenidos en 2., calcular los valores de la corriente por
el neutro, la potencia activa y aparente.

b) Repetir a. para los datos obtenidos en 3.

c) Repetir a. para los datos obtenidos en 4.


PRÁCTICA 8

SISTEMAS TRIFÁSICOS

8.1. OBJETIVO

Mediante el montaje de sistemas trifásicos elementales equilibrados y


desequilibrados, analizar y/o verificar las caracterı́sticas o propiedades básicas
de los mismos.

8.2. PREINFORME

1. SISTEMAS TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS


En los análisis, usar como fuente trifásica, la equilibrada correspondiente a:

V RN = V ∠0◦ SecRST

a) CARGA EN ESTRELLA

Z = R − jX = Z∠θ

38
F.I.E. SISTEMAS TRIFÁSICOS 39

R -jX
R IR

R -jX
S IS
N'

R -jX
T IT

Figura 8.1: Carga en estrella

IR
+
R

VRN

-jX

Figura 8.2: Análisis por fase

Usando análisis por fase, por ejemplo, encontrar IR , IS , IT ; en un


diagrama fasorial mostrar el sistema de voltajes de fase (VRN , VSN ,
VT N ), de lı́nea (VRS , VST , VT R ) y el sistema de corrientes.

b) CARGA EN TRIÁNGULO Usando la ley de corrientes y la ley de


Ohm compleja , encontrar I1 , I2 , I3 , IR , IS , IT .
Encontrar IR , IS , IT , usando análisis por fase.
F.I.E. SISTEMAS TRIFÁSICOS 40

IR
R

-jX
R
S IS I1
-jX
R

-jX I3

T IT I2

Figura 8.3: Carga en triangulo

2. SISTEMAS TRIFÁSICOS DESEQUILIBRADOS


En los análisis, suponer la misma fuente trifásica equilibrada del numeral
anterior; el desequilibrio lo produce la carga.

a) CARGA EN ESTRELLA (Y )

R
R IR

R -jX
S IS
N'

-jX
T IT

Figura 8.4: Carga en estrella (Y )


F.I.E. SISTEMAS TRIFÁSICOS 41

Para el sistema anterior, la aplicación del método de voltajes de nodo,


conduce a:
VRN VSN VT N
+ +
VN 0 N = R R − JX −JX
1 1 1
+ −
R R − JX JX
Con ayuda de la expresión anterior, calcular IR , IS , IT .

b) CARGA EN TRIÁNGULO (∆) Usando la ley de corrientes y la ley


de Ohm compleja , encontrar I1 , I2 , I3 , IR , IS , IT , para la figura que
se muestra a continuación:

IR
R

-jX 1

S IS I1

R -jX 1

-jX I3

T IT I2

Figura 8.5: Carga en triangulo (∆)

8.3. PROCEDIMIENTO

Medir voltajes de lı́nea y de fase; obtener la secuencia.


F.I.E. SISTEMAS TRIFÁSICOS 42

Montar el circuito del literal 1.a, medir VN 0 N medir corrientes e incluir la


del conductor neutro.

Montar el circuito del literal 1.b, medir corrientes I1 , I2 , I3 , IR , IS ,IT .

Montar el circuito del literal 2.a y proceder del mismo modo que en el
circuito del literal 1.a.

Montar el circuito del literal 2.b y proceder del mismo modo que en el
circuito del literal 1.b.

Utilizar bombillas de 60 ω para R y capacitores de 10 µF para X.

8.4. INFORME

Comparar los resultados experimentales con los teóricos. Establecer las ventajas
del sistema trifásico frente al monofásico.
PRÁCTICA 9

MEDICIÓN DE POTENCIA EN
SISTEMAS TRIFÁSICOS

SÍNTESIS TEÓRICA Supóngase dos sistemas como los de la Figura 1. Los

IA
+ A I A=I L IL
+ A

Z
Z
VL
IA
- Z
Z N Z +B IB

- IB Z
+B
VL
- C
-
C IC IC
N
N

Figura 9.1:

sistemas corresponden a sistemas trifásicos equilibrados si en los terminales


A, B, C se aplica una fuente trifásica equilibrada y las tres impedancias son
iguales. Si Z = Z ejθ , se tiene:

43
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 44

Para el sistema de la Figura 1a., la potencia activa trifásica consumida por la


carga está dada por:

V AN I A cos θ
P3φ = 3V

Donde θ es el ángulo entre el voltaje y la corriente. Como el sistema es equilibrado,


VN 0 N = 0, o sea:

VL
V AN 0 = VAN = √
3

además:

IA = IB = IC = IL (corriente de lı́nea)

VL √
P3φ = 3 √ IL cos θ = 3VL IL cos θ (9.1)
3

Para el sistema de la Figura 1b.:

P3φ = 3VAB IA cos θ

Donde θ es el ángulo entre el voltaje y la corriente. Para una conexión equilibrada


en delta o en triángulo, se sabe que:


IL = 3IA

entonces:

VL √
P3φ = 3 √ IL cos θ = 3VL IL cos θ (9.2)
3

O sea, para una carga equilibrada, alimentada por voltajes equilibrados,


independientemente de la conexión ( Y o ∆ ), se tiene que:


P3φ = 3VL IL cos θ (9.3)
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 45

Similarmente:

Q3φ = 3VL IL senθ (9.4)

Donde la ecuación (4) representa la potencia reactiva trifásica.

Para una carga trifásica equilibrada , como la de la Figura 1, con las


impedancias diferentes (Z1 , Z2 , Z3 ), la potencia trifásica será la suma de la
consumida por cada impedancia o utilizando el principio de conservación de la
energı́a, la suma de la entregada por cada fuente componente de la fuente trifásica,
es decir:

P3φCarga = PZ1 + PZ2 + PZ3

P3φFuente = VAN IA cos θA + VBN IB cos θB + VCN IC cos θC

P3φCarga = P3φFuente

En este caso :

VN 0 N 6= 0

ALGUNOS MÉTODOS PARA MEDICIÓN DE POTENCIA


TRIFÁSICA

SISTEMA EQUILIBRADO CON ACCESO AL NEUTRO.

P3φ = 3ω

Si no hay acceso al neutro de la carga, N 0 el terminal respectivo del vatı́metro se


conecta al neutro de la fuente, N . Si en el sistema de la Figura 2 las impedancias
son diferentes, se debe colocar un vatı́metro en cada lı́nea, o el mismo colocado
sucesivamente y sumar las lecturas.
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 46

+ Z
A - W
+ +
- N" -
Z
B

Z
C

N
j

Figura 9.2: Instalación Watimetros

CARGA EN TRIANGULO [∆]

Para cualquiera de los montajes de la Figura 3:

P3φ = 3ω

Si las cargas son diferentes, montar el vatı́metro en cada carga o cada lı́nea y
sumar las lecturas.
+ + A
A -
W
Z Z

- Z B Z
+B IB

Z Z

- C
C IC
N N

Figura 9.3:

MÉTODO DE LOS DOS VATÏMETROS El montaje de la Figura 4 es


muy utilizado para la medición de potencia trifásica. No requiere acceso al neutro,
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 47

es válido para cargas equilibradas o desequilibradas ( en que no exista el conductor


neutro).

±
A ± WA

CARGA
B
TRIFÁSICA

C WB
±
±

Figura 9.4:

Para la Figura 4., independientemente que la carga sea equilibrada o no y de la


conexión:

P3φ = ωA + ωB

Si la carga es equilibrada:


Q3φ = 3 | ωA − ωC | (9.5)

entonces:

Q3φ 3 | ωA − ωC |
tanθ = =
P3φ | ωA + ωC |

O sea, el método permite calcular la potencia reactiva y el factor de potencia


(cos θ) para sistema equilibrado. Sin embargo, si el objetivo es únicamente , es
medir Q3φ para un sistema equilibrado, un método más simple se indica en la
Figura 5.
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 48

+
+ -
-
W
A

Carga
B
Trifásica

Figura 9.5: Conexión Watimetro

9.1. PREINFORME

1. Explicar el método de un vatı́metro y tres impedancias auxiliares iguales


para medir potencia activa en un sistema trifásico equilibrado.

2. Explicar incluyendo diagramas fasoriales los siguientes métodos para


medición de potencia reactiva trifásica (Q3φ ): - de tres vatı́metros para el
caso desequilibrado. - de un vatı́metro para el caso equilibrado.

3. En el circuito de la Figura 3: Verificar que la potencia compleja suministrada


por la fuente es igual a la recibida por el circuito.

9.2. PROCEDIMIENTO

Ensamble el circuito de la Figura 9.6. y efectuar las siguientes mediciones:

• Medir la potencia de una de las fases, conectando el terminal no


marcado de la bobina de voltaje al neutro de la carga y luego al neutro
de la fuente.
F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 49

• Medir la potencia trifásica utilizando el método de los dos vatimetros.

• Medir la potencia reactiva utilizando el esquema de la Figura 9.5.

Montar el esquema de la Figura 9.6 y efectuar las siguientes mediciones:

• Medir la potencia colocando un vatimetro sucesivamente en cada


fasede tal manera que lea la potencia de la carga de la fase respectiva.

• Medir la potencia colocando un vatimetro sucesivamente en cada fase


de tal manera que lea ls potencia suministrada por la fuente de la fase
respectiva.

• Medir la potencia trifásica utilizando el método de los dos vatimetros.

N'

x x

C
N

Figura 9.6: Punto 1 práctica


F.I.E. MEDICIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 50

9.3. INFORME

Descripción de los resultados de las mediciones. Cálculo teórico de la potencia


activa, reactiva y del factor de potencia para los circuitos ensamblados.
Conclusiones.
PRÁCTICA 10

SECUENCIA DE FASES Y
FACTOR DE POTENCIA

10.1. OBJETIVO

Establecer la secuencia de fases de un sistema trifásico por diversos métodos.


Determinar el factor de potencia en circuitos trifásicos y comprobar los métodos
para su mejoramiento o corrección.

10.2. INFORMACIÓN PRELIMINAR

El orden de rotación o secuencia de fases es de especial interés cuando se


interconectan los devanados de las bobinas, para obtener relaciones de fase para la
conexión estrela o triángulo. La secuencia en sus fases puede determinarse usando
un osciloscopio para comprobar la posición relativa de las ondas de tensión o
empleando un indicador, que muestra la rotación de fases por el brillo relativo
de lámparas indicadoras (secuencı́metro). El análisis de los circuitos trifásicos
desequilibrados permite deducir que las corrientes de lı́nea (y por tanto, las

51
F.I.E. SECUENCIA DE FASES Y FACTOR DE POTENCIA 52

tensiones de fase en una estrella) dependen de la secuencia de fases, lo cual puede


servir como base para construir uno o varios circuitos que tengan por misión
indicar la secuencia de fases de una fuente equilibrada.

De igual importancia en circuitos trifásicos es la determinación del ángulo que


forma la corriente activa con la corriente total resultante, denominado factor
de potencia, debido a que representa la relación existente entre la potencia real
o activa consumida y la potencia aparente o compleja. El factor de potencia
de una carga trifásica equilibrada es igual al de una de sus fases. El uso de la
potencia compleja simplifica muchos problemas monofásicos (como combinaciones
de cargas en paralelo y corrección del factor de potencia). En un diagrama fasorial
se puede observar que cuanto mayor sea la corriente reactiva, mayor será el ángulo
y por consiguiente, más bajo el factor de potencia. En otras palabras, un bajo
factor de potencia implica un consumo elevado de corrientes reactivas y por tanto
un riesgo de incurrir en pérdidas excesivas y sobrecargas en los equipos y lı́neas.
Un método sencillo de evitar los inconvenientes del bajo factor de potencia en
cargas inductivas es la instalación de capacitores, cuyas corrientes al hallarse
en oposición de fase respecto a las corrientes reactivas de carácter inductivo,
reducen la corriente reactiva total que se consume. El factor de potencia se puede
determinar a partir de las lecturas de un vatı́metro, voltimetro y amperı́metro (en

el caso trifásico V A = 3V I) o por el método de los dos vatı́metros, calculando
la relación entre las dos lecturas y expresando el factor de potencia en términos
de esta relación.

Conociendo la potencia activa que se consume, el factor de potencia a que se


opera, se puede obtener la potencia reactiva de los capacitores que es necesario
instalar para aumentar el factor de potencia a un nuevo valor deseado:

V AR = ω(tan θ1 − tan θ2 ).
F.I.E. SECUENCIA DE FASES Y FACTOR DE POTENCIA 53

10.3. PREINFORME

a) Marcar los terminales de una fuente trifásica A, B, C y conectar en


serie entre A y C una resistencia y un capacitor, denominar el punto
central n0 , obtener la amplitud de la tensión entre B y n0 para las
dos secuencias posibles, por medio de sendos diagramas fasoriales.
Comparar la tensión entre B y n0 con la tensión de lı́nea para cada
secuencia.
n'

A B C

Figura 10.1:

Si Vn0 2 < VL , secuencia: Resistencia - vacı́o - condensador.

Si Vn0 2 > VL , secuencia: Resistencia - condensador - vacı́o.

b) Conectar entre A y C dos resistencias iguales y entre B y n0 un


capacitor. Demostrar que la amplitud de la relación de la tensión entre
A y n0 y B y n0 es poco mayor o menor que la unidad dependiendo
solamente del orden de las fases.
n'

A B C

Figura 10.2:
F.I.E. SECUENCIA DE FASES Y FACTOR DE POTENCIA 54

Secuencia:Condensador - VRM ayor - VRM enor

c) Obtener las expresiones para el factor de potencia descritos en la


información.

10.4. PROCEDIMIENTO

10.4.1. SECUENCIA DE FASES

1. Montar un circuito según se describe en la parte a. del preinforme,


seleccionando valores apropiados y obtener las lecturas necesarias para la
determinación de las dos secuencias posibles.

2. Repetir el procedimiento indicado en 1. para los casos b,c del preinforme


(en b. utilizar bombillas como resistencias).

3. Respetando las marcas utilizar el indicador de secuencia (secuencı́metro),


para determinar el orden de rotación de las fases.

10.4.2. FACTOR DE POTENCIA

4. Instalar capacitores en triángulo y luego en estrella, en paralelo con la carga


y obtener los datos necesarios para determinar el nuevo factor de potencia.

10.5. INFORME

a) Mostrar y discutir los resultados obtenidos en 1.


F.I.E. SECUENCIA DE FASES Y FACTOR DE POTENCIA 55

b) A partir de los datos obtenidos en 4., comprobar que se cumplen las


relaciones obtenidas teóricamente en el preinforme.
PRÁCTICA 11

EXPERIMENTO LIBRE

11.1. OBJETIVO

Desarrollar e implementar módelos prácticos mediante la aplicación de los


conceptos fundamentales de los circuitos.

11.2. PREINFORME

a) Diseñar un circuito de aplicación práctica, con los elementos presentes


en el laboratorio.

b) Explicar en forma breve y concisa el desarrollo.

c) Simular utilizando Matlab.

11.3. PROCEDIMIENTO

1. Montar el circuito diseñado y efectuar las respectivas mediciones para ser


comparadas con aquellas calculadas anteriormente en el preinforme.

56
F.I.E. EXPERIMENTO LIBRE 57

11.4. INFORME

1. Confrontar los resultados hallados experimentalmente con los calculados


teoricamente.

2. Establecer las ventajas y desventajas de la aplicación desarrollada.

3. Conclusiones
Bibliografı́a

[1] VASQUEZ, Julio César. Conferencias y apuntes del curso Circuitos


Eléctricos II. U.T.P.

[2] DORF, Richard y SKOVODA, James. Introducción al análisis y diseño.


Alfaomega Grupo Editor, 2000.

[3] IRWIN, J. David. Análisis básico de circuitos en ingenierı́a. Prantice Hall,


México, 1996

[4] HUBERT, Charles. Circuitos eléctricos CA/CC.Mc Graw Hill, Colombia,


1987.

[5] KERCHNER, Russel y CORCORAN, G. Circuitos de corriente alterna.


Editorial Continental, 1962.

[6] EDMINISTER, Joseph y NAHVI, M. Circuitos eléctricos. Serie Schaum, Mc


Graw Hill, México, 1997.

[7] STAF M.I.T. Circuitos magnéticos y transformadores. Editorial Reverte,


España, 1965.

[8] VAN VALKENBURG, M. Análisis de redes. Editorial Limusa, México, 1999

58
F.I.E. Bibliografı́a 59

[9] THE MATH WORKS INC. Matlab:The language of technical computing


(version 6):Using Matlab. 2001
ANEXOS

60
F.I.E. ANEXOS 61

VATIMETRO DIGITAL DEL LABORATORIO

CARACTERISTICAS

Este vatimetro puede ser utilizado para mediciones de potencia en AC, voltaje y
corriente en AC y DC.

POTENCIA

Input Volt: 0 - 600 V AC

Frecuencia: 45 - 65 Hz

Rango: Accuracy Resolución


2000W ±(1,5 % + 1d) 1W
6000W ±(1,5 % + 1d) 10W

VOLTAJE

Frecuencia: 45 - 65 Hz

Impedancia: 1 MΩ

200AC/DC ±(0,8 % + 1d) 0,1V


750AC(10000DC) ±(0,8 % + 1d) 1V

CORRIENTE

Frecuencia: 45 - 65 Hz 10AC/DC ±(1 % + 1d) 10mA


F.I.E. ANEXOS 62

CONEXIÓN MONOFÁSICA DEL VATIMETRO

DIGITAL

Figura 11.1:
F.I.E. ANEXOS 63

11.4.1. CONEXIÓN TRIFÁSICA DEL VATIMETRO

DIGITAL

Figura 11.2:

Potrebbero piacerti anche