Sei sulla pagina 1di 20

TEMA 1.

LA INFLACIÓN Y SU MEDICIÓN

En este tema se describen las definiciones básicas necesarias para comprender la inflación desde
un contexto general para que los lectores comprendan el fenómeno, tomando en cuenta las
causas que lo generan y sus consecuencias. También se presentan las características de esta
variable macroeconómica, determinada por factores como la oferta y demanda de los bienes y
servicios, la política de gasto y déficit fiscal, la política cambiaria y las devaluaciones de la
moneda, entre otras razones.

Lo antes descrito implica medir su evolución tomando en cuenta el índice de precios al consumo,
el cual es un parámetro internacional utilizado para comparar, periódicamente, los cambios que
este fenómeno experimenta y cómo afecta la economía de los países. Del mismo modo, existen
criterios de medición aplicados en las empresas las cuales son de uso general en el mundo de las
organizaciones denominadas Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los aspectos a tratar.

Gráfico I.1. La inflación y su medición.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos mencionados con el propósito de su
análisis integral, de manera que se pueda reconocer los elementos intervinientes en el ciclo
económico de los países en los cuales este fenómeno se presenta.

1.1. Contexto general de la inflación

La economía de los diferentes países se ve afectada por diversas variables económicas incidentes
de forma temporal o permanente, una de estas es la inflación, considerada por algunos expertos
como un fenómeno generador de los desequilibrios que impiden el desarrollo económico y
financiero de las organizaciones y en consecuencia de los países. Por ello, es necesario revisar
definiciones y condiciones para comprender los elementos que la caracterizan y así reconocer su
incidencia en los resultados de operación de las empresas, considerando que la información
económica y financiera presentada bajo data histórica no muestra la realidad del negocio.

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los aspectos que se encuentran en el


contexto general de la inflación.
Gráfico I.2. Aspectos del contexto general de la inflación.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos mencionados.

1.1.1. Definición de inflación

Es considerada como un fenómeno económico que incide sobre la generación de beneficios en las
personas, empresas y países, este fenómeno no afecta a todos los entes involucrados en general,
el patrón de consumo es diferente y por ello se asumen condiciones particulares. Una de las
causas comunes para la población en general es el excedente de dinero circulante en poder del
público, acompañado de una deficiente producción de bienes y servicios. Lo cual implica
considerar las causas de este fenómeno. A continuación, en el siguiente cuadro se presentan
definiciones que plantean algunos autores.

Cuadro I.1. Definición de inflación.

Autores Definiciones

Banco Central de Venezuela (2014) Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de
bienes y servicios que se comercializan en la economía.

Fernández (2006) Es un fenómeno de alza pronunciada, continua, generalizada y desordenada de los


precios de bienes y servicios que trae como consecuencia una pérdida sensible del poder
adquisitivo de la unidad monetaria del país.

Catacora (2000) Es el incremento porcentual de los precios de una cesta de bienes y servicios
representativa de una economía, entre dos períodos determinados. Es un fenómeno
económico que genera diversas consecuencias, como la pérdida del poder adquisitivo de
la moneda o del signo monetario representativo de una economía.

Lo presentado por los autores implica reconocer la inflación como una variable macroeconómica
que incide en las actividades económicas y financieras de las personas, empresas y comunidades,
dependiendo de la observancia de las características propias que llevan a declarar una economía
como inflacionaria, lo cual implica aumento de precios en los bienes y servicios de manera
constante y generalizada en la gran mayoría de los mismos.
1.1.2. Deflación

Es denominado el fenómeno contrario de la inflación, ya que se caracteriza por disminución


continua y generalizada de los precios de bienes y servicios comercializados en una economía. En
el siguiente cuadro se presentan las definiciones propuestas por algunos autores.

Cuadro I.2. Deflación.

Autores Definiciones

Banco Central de Venezuela Disminución sostenida del nivel general de precios. Asimismo, es el fenómeno contrario a la
(2014) inflación.

Correa y Giran (2004) Combinación de una baja en el nivel general de precios con una baja progresiva en el nivel de
la actividad económica.

Al comparar las definiciones expuestas, se evidencian criterios similares asociados a la


disminución de los precios en la medida en que el nivel de la actividad económica se contrae; sin
embargo, este aspecto es contrario a la inflación, la cual se caracteriza por economías donde los
precios incrementan pero el aumento de la actividad económica puede generar disminución en la
comercialización de la cantidad de bienes y servicios. Por lo tanto, el exceso de bienes y servicios
en los mercados, genera disminución de precios de los bienes y servicios, lo cual es inverso a lo
revisado con respecto a la variable inflación.

1.1.3. Hiperinflación

Este término se aplica cuando luego de transcurridos tres (3) períodos contables la tasa
acumulada de inflación supera el 100%. En dichos periodos se generan incrementos rápidos y
significativos del nivel general de precios, regularmente sucede en economías de países en
condiciones de guerra o inestabilidad económica producto de los desequilibrios en la producción
que impiden cubrir las necesidades de la población, luego de desastres naturales o conflictos
políticos territoriales que ocasionan guerras civiles o desabastecimiento. En el siguiente cuadro
se presentan definiciones descritas por autores.

Autores Definiciones

Banco Central de Período caracterizado por una tasa de inflación extremadamente elevada. Se considera un período
Venezuela (2014) caracterizado por un incremento rápido y sustantivo del nivel general de precios.

Mankiw (2007) Es una inflación superior a un 50% al mes, algo más del 1% al día. Esta tasa de inflación acumulada
durante muchos años evidencia las subidas del nivel de los precios.

Cuadro I.3. Hiperinflación.

En resumen la himpertención afecta de manera significativa a la población de un país; sin


embargo, las causas de esta situación se generan de diversas maneras y pueden ser controlables
si los gobiernos asumen políticas económicas y fiscales orientadas a minimizar progresivamente
sus efectos hasta lograr el equilibrio económico deseado de forma racional.

En algunos casos la hiperinflación es medida de distintas maneras en razón de medir


consecuencias inmediatas del incremento de los precios, en algunos países como Venezuela se
presentan condiciones de alta inflación sin llegar a cumplir parámetros establecidos en las
definiciones, sin embargo las consecuencias igual deben ser corregidas para lograr estabilidad
económica.

1.1.4. Estanflación

Es cuando en la economía coinciden elevadas tasas de inflación y fuertes caídas del ritmo de
crecimiento económico, Banco Central de Venezuela (2014); sin embargo, en el diccionario de
términos económicos Sepúlveda (2005), se expresa que es un concepto popularizado en la década
de los años 60, descrito como una situación caracterizada por un alza sostenida en el nivel de
precios acompañada por incremento insuficiente de la actividad económica y creciente
desempleo.

Se observa que ambos autores coinciden que es la fusión de los términos relacionados con
estancamiento en la actividad económica de un país y crecimiento en la tasa de inflación, lo cual
genera desequilibrios en la generación de la producción y el abastecimiento de las necesidades
de la población.

1.1.5. Desinflación

Según el BCV (2014), la desinflación es una situación caracterizada por disminución del ritmo de
crecimiento en los precios de los bienes y servicios comercializados en la economía; sin embargo,
el decrecimiento experimentado por estos, no significa que ha cesado el proceso inflacionario,
los precios bajan de forma temporal y puede originarse por políticas económicas o hechos
inestables en la economía, por ejemplo: baja en la demanda de productos cuyo consumo
corresponden a una época en particular.

Por otra parte, Correa y Giran (2004), confirman que la desinflación se origina por políticas
económicas asociadas a controles en la tasa de interés o salarios que tiene por objeto disminuir
el incremento constante de la tasa de inflación en una economía en particular, lo cual ocasiona
que exista oferta excesiva de bienes y servicios propiciando rebajas para lograr la
comercialización.

En líneas generales se observa que ambos autores coinciden en describir la desinflación como una
disminución de los niveles inflacionarios; sin embargo, esto no puede interpretarse que los
niveles de inflación han culminado, esta situación se presenta de forma esporádica en contextos
controlados bajo políticas económicas.

1.1.6. Estabilidad económica

De acuerdo al BCV (2014), esta situación se produce cuando en las actividades económicas de un
país la tasa de inflación se mantiene a niveles bajos (menor al 2% en el período de un año)
considerando un crecimiento sostenido del producto interno bruto, además de utilización
satisfactoria de los recursos productivos, bajo desempleo, capacidad de ahorro y abastecimiento
de los bienes y servicios que la población requiere.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) (2013), la estabilidad económica consiste, en cierta
medida, en evitar crisis económicas y financieras, oscilaciones pronunciadas en la actividad
económica, una inflación elevada y una excesiva volatilidad en los tipos de cambio y los mercados
financieros.

Lo expresado indica que la estabilidad económica es la situación adecuada donde la economía de


los países esperan llegar, para que esto suceda debe existir uso apropiado de los recursos,
capacidad de ahorro, bajo desempleo y crecimiento del producto interno bruto.

1.1.7. Poder adquisitivo de la moneda

Según Redondo (1993), es cuando la tasa de inflación genera deterioro del poder de compra de la
unidad monetaria empleada como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios,
incrementando su valor monetario, con lo cual disminuye el poder de adquisitivo de la moneda.

En relación a este término, la bolsa de valores de Santa Fe en Colombia en su glosario indica que
la pérdida del poder adquisitivo de la población refleja la capacidad de compra de bienes y
servicios que tiene una moneda. Asimismo, guarda relación inversa con la inflación, es decir,
disminuye a medida que aumenta la inflación.

1.1.8. Demanda
De acuerdo con lo establecido por el Banco Central de Venezuela (2014), es la cantidad de bienes
y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio.

Por otro lado Ávila (2003), dice que la demanda expresa las actitudes y preferencias de los
consumidores por un artículo, mercancía o servicio, es decir, la demanda de un bien es la
cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a comprar en un momento dado, a los diversos
precios posibles. Lo expresado conlleva a considerar que la demanda dentro de sus componentes
implica una serie de posibles alternativas correlacionadas con las diferentes demandas a distintos
niveles de precios presentados, estas alternativas posibles varían inversamente al nivel de los
precios.

En consecuencia se entiende por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio


dado, por una unidad de tiempo: día, semana o mes. Lo descrito implica diversos tipos de
demanda en función a los efectos generados en los consumidores además de las variaciones de
precios se relaciona con las necesidades de bienes y servicios presentes en el mercado.

1.1.9. Tipos de demanda

Existen diversas formas de tipificar la demanda; sin embargo, para efectos de inferir estos
criterios se presenta lo especificado por Banco Central de Venezuela (2014); estos son: Elástica,
inelástica, derivada y agregada; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico I.3. Tipos de demanda.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los tipos de demandas.

 Demanda elástica

Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada del bien es superior (en valor absoluto)
a la variación porcentual del precio.

I. 1. Demanda elástica.

Bienes de primera necesidad como alimentos (verduras, carne o legumbres).

 Demanda inelástica
Se genera cuando la variación porcentual de la cantidad demandada del bien es
significativamente menor (en valor absoluto) a la variación porcentual del precio.

I. 2. Demanda inelástica.

Bienes y servicios que se comercializan en temporadas: Artículos escolares o trajes de baño.

c. Demanda derivada

Lo constituye la demanda de bienes y servicios que son insumos para la producción de otros
productos.

I. 3. Demanda derivada.

Cuando se fabrican viviendas se demandan los insumos como cemento, bloques o cabillas.

 Demanda agregada

Es la suma de gastos en bienes y servicios finales a nivel de un país, adquiridos internamente y


por el resto del mundo. La demanda agregada está compuesta por el gasto interno en bienes y
servicios destinados al consumo final privado y público, a la formación bruta de capital y a las
exportaciones. Al excluirse estas últimas (exportaciones) se obtiene la demanda agregada
interna.

I. 4. Demanda agregada.
Aquellos bienes y servicios que se producen por encima de la demanda interna real producto de
competencia en el mercado o consumo de la población.

1.2. Causas de la inflación

Según Fernández (2006), manifiesta que la inflación no tiene una explicación única, sus causas
son múltiples: es el resultado de las variaciones en el nivel general de los precios, exceso de
demanda global sobre una oferta limitada, debido a la presión en el alza de los precios por
factores de producción o por desequilibrios de origen estructural o microeconómico.

A continuación, se describen algunas de las causas más comunes: inflación de demanda, de


costos, estructural y monetaria; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico.
Gráfico I.4. Causas comunes de la inflación.

Partiendo del gráfico anterior, se describen las causas más comunes de la inflación.

1.2.1. Inflación de demanda

Según lo expresado por el autor Fernández (2006), la inflación de demanda surge cuando la
demanda de bienes, excede a la oferta, cuando todos los recursos productivos están plenamente
empleados, tanto mano de obra como el capital, teniendo en cuenta la existencia de pleno
empleo, el origen de esta condición de la inflación es la variación de la oferta monetaria y el
exceso de gasto sobre la producción total disponible a precios dados.

Es por ello, que cuando se demanda mayor cantidad de productos que los disponibles en el
mercado el comportamiento de los precios es hacia la alza, los bienes aumentan de valor de
forma continua en razón de su disponibilidad y por lo tanto hasta no estabilizar la producción en
función a la demanda, los índices de demanda son proporcionales al aumento de los precios.

1.2.2. Inflación de costos

De acuerdo a lo descrito por Fernández (2006), se genera por el aumento de los costos de
producción con independencia de la demanda agregada, lo cual se origina por aumento de los
salarios, utilidades, costos de importación, materias primas e impuestos, es decir, la inflación se
produciría al aumentar los factores de producción Las empresas en esta situación disminuyen la
oferta para así aumentar los precios.

En otras palabras, al generarse incremento de precios de los bienes y servicios que se utilizan
para la producción de otros bienes de consumo final implica una reacción inmediata en la cadena
de comercialización trasladando de esta manera los efectos en el desequilibrio en la producción
al consumidor final.

1.2.3. Inflación estructural

Delgado de Cant (2003), expresa que esta situación se produce cuando en una sociedad se
presentan las siguientes características:
 Sector agrario deficiente por su bajo nivel de productividad debido al desequilibrio en la
distribución de la propiedad de la tierra.
 Proceso de concentración urbana por éxodo de campesinos hacia las ciudades de gran
intensidad, lo cual no genera crecimiento industrial.
 Proliferación de actividades comerciales y de servicios con bajo nivel de productividad.
 Desarrollo industrial por sustitución de importaciones en el marco de políticas proteccionistas.
 Sistema fiscal insuficiente y regresivo con déficit permanente, cuyo objetivo principal es
resolver déficits monetarios que se generan en los bancos centrales.
 Distribución de ingresos desequilibrada en relación a la minoría de la población, la cual lleva
parte de sus ingresos a otros países con seguridad financiera.
 Dependencia de economías externas que inciden en el proceso económico y social del país.

En función a lo descrito, cuando los factores de crecimiento de la producción se ven afectados


por las políticas de estado asociadas a lograr economías de escala al no disponer de estructuras
coherentes, confiables y de acceso a los productores, sin ello los precios tienden al alza ya que la
integración de mercados y producción permite el crecimiento y producción, logrando así cubrir
las necesidades de los consumidores a precios razonables.

1.2.4. Inflación monetaria

Según Gaviria (2007), los precios de todo dependen de la proporción existente entre los bienes y
el dinero, es decir si aumentan los bienes se vuelven más baratos y si lo hace la cantidad de
dinero aumenta el valor de los bienes.

Es por ello, que ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior al
crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican la
teoría cuantitativa del dinero. Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una
monetización del déficit del Gobierno u otra causa.

1.3. Consecuencias de la inflación

Según Barrera (2006), la inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema
económico por ser una situación imprevisible, los problemas se generan de forma imprevista y no
todos los bienes y servicios suben de precio al mismo tiempo, ni en la misma proporción.

Dentro de las consecuencias de la inflación se encuentran: crisis económica, depresión


económica, depreciación real de la moneda y devaluación de la moneda; los cuales se
visualizan en el siguiente gráfico.
Gráfico I.5. Consecuencias de la inflación.

Partiendo del gráfico anterior, se describen las consecuencias de la inflación.

1.3.1. Crisis económica

De acuerdo con lo descrito por el Banco Central de Venezuela (2014), la crisis económica
corresponde a un período de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos
y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de
contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.

En líneas generales, existen diversas interpretaciones sobre el significado del término crisis,
según la Real Academia Española es un fenómeno que propicia cambios bruscos generando
dificultades significativas en las condiciones de vida de la población. En consecuencia, la crisis
económica se asocia a situaciones referidas, a dificultades de índole económica que implican
desequilibrios de índole general.

1.3.2. Depresión económica

Según Banco Central de Venezuela (2014), es la situación donde la crisis económica se agrava
caracterizándose por una disminución generalizada y sostenida en el tiempo tanto de la
producción, como del consumo y va acompañada de alto grado de desempleo y continuos cierres
de operaciones de las empresas.

También es definida como la fase económica subsiguiente a la crisis, que se manifiesta por una
demanda débil, una contracción del comercio internacional, un crecimiento del paro y una caída
en la producción nacional de bienes y servicios. Por lo tanto, la depresión económica es una
recesión grave y prolongada; la cual se agrava cuando el Producto Interno Bruto PIB real
descienda más de 10 puntos porcentuales, y prolongada cuando se mantiene más de dos (2) años.

1.3.3. Depreciación real de la moneda

De acuerdo a lo descrito en el Banco Central de Venezuela (2014), es cuando disminuye el precio


relativo de los bienes exportables o transables expresado en términos de bienes extranjeros.

Por otro lado, la depreciación de una moneda es una variación en el tipo de cambio que supone
una reducción en su valor respecto a otra moneda.
Aunque el término depreciación y devaluación suponen una reducción en el valor de una moneda
respecto a otra, ambos términos no significan lo mismo. Asimismo, la depreciación es cuando se
aplica un sistema de tipo de cambio flexible y, por tanto, la reducción en el valor de la moneda
es resultado de la oferta y demanda de divisas. Por ello, se expresa “la moneda se ha
depreciado”.

Lo anteriormente expresado, implica diferenciar el término devaluación cuando un sistema de


tipos de cambio fijo y la reducción en el valor de la moneda nacional se produce como
consecuencia de una decisión política del Gobierno y no de las fuerzas del mercado. En tal
sentido, se expresa en tercera persona “la moneda ha sido devaluada”.

1.3.4. Devaluación de la moneda

Según el Banco Central de Venezuela (2014), consiste en la decisión por parte de la autoridad
monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional respecto del valor de las monedas
extranjeras. Se manifiesta como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir, se requiere
mayor cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda
extranjera.

Es por ello que la devaluación se evidencia como una operación financiera realizada por decisión
de la autoridad monetaria de un país por la que se procede a rebajar la cotización de la moneda
propia frente a las extranjeras, es decir, que a partir del momento de devaluación, habrá que
pagar más unidades monetarias nacionales para adquirir una unidad monetaria extranjera.

Con la devaluación de la moneda, los productos nacionales serán menos costosos con respecto al
comercio mundial, implica aumentar las exportaciones, a la vez disminuyen las importaciones por
aparecer productos extranjeros más caros en términos relativos, lo que en definitiva hace
mejorar la balanza comercial.

En tal sentido, las consecuencias generadas por la disminución del tipo de cambio son similares a
una depreciación, la diferencia es quien genera la acción: "el mercado deprecia, el Gobierno
devalúa".

1.4. Características de la inflación en la economía venezolana

La inflación es un fenómeno de alcance mundial, está en relación directa con las políticas
macroeconómicas ejecutadas por los gobiernos para minimizar o eliminar sus efectos, esta
situación ha estado presente con la economía Venezolana en los últimos 40 años, cuya principal
característica es incremento constante de los precios de los bienes y servicios, así como la
pérdida del poder adquisitivo de la población por la disminución del valor monetario.
En Venezuela la inflación está determinada por factores como: la estructura de los mercados en
la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política
cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de
liquidez monetaria, tasas de interés, estructura de costos y márgenes de ganancias; y
expectativas macroeconómicas.

Dentro de las características de la inflación en la economía venezolana se encuentran los


siguientes aspectos: base monetaria, balanzas de pago, reservas internacionales, fondo de
estabilización macroeconómica y política monetaria, La combinación de estas características
incide en los niveles inflacionarios, por lo tanto deben ser reconocidas para que el análisis de las
condiciones, en un período determinado, permitan usar las condiciones que realmente afectan y
lograr el establecimiento de políticas económicas y fiscales adecuadas para la gobernanza
requerida.

Gráfico I.6. Características de la inflación en la economía venezolana.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos de las características de la inflación en
la economía venezolana.

1.4.1. Base monetaria

Según Banco Central de Venezuela (2014), es la cantidad total de billetes y monedas emitidos por
el banco central en poder del público y depósitos no generadores de interés mantenido por las
instituciones financieras públicas o privadas en el Banco emisor de las unidades monetarias
circulantes. También, es conocido con el nombre de dinero de alta potencia, dinero primario o
pasivos monetarios del Banco Central de Venezuela.

Denominada también base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia (en inglés high-
powered money), está constituido por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las
reservas de bancos en el banco central de cada país. El dinero legal emitido por el banco central
de un país puede estar en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales. La base
monetaria está controlada por el banco central y constituye su principal vía para controlar la
oferta monetaria, es decir, la base monetaria constituye los pasivos monetarios de los bancos
centrales.

1.4.2. Balanza de pagos

De acuerdo a lo publicado por el Banco Central de Venezuela (2014), es el registro contable y


sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto
del mundo durante un período determinado. Dentro de estas transacciones se incluyen: compra y
venta de bienes y servicios, transferencias unilaterales, pagos e ingresos por concepto de
intereses y dividendos, operaciones con oro, divisas, derechos especiales de giro y el movimiento
de activos y pasivos financieros. Contempla una cuenta de errores y omisiones donde se hacen
asientos de contrapartida que permiten el equilibrio contable de la balanza de pagos.

Por otro lado, la balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones
pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios y capital
financiero.

Por ello, la balanza de pagos permite registrar las transacciones internacionales en períodos
específicos, utilizando como unidad de medida la divisa doméstica del país. Los fondos obtenidos
por exportaciones o ingresos por endeudamientos e inversiones, se registran como transacciones
en positivo. En contraposición el uso de los fondos, que se generan por importaciones o
inversiones en países extranjeros, se registra como efecto negativo.

1.4.3. Reservas internacionales

Son recursos financieros en divisas con los cuales un país garantiza los pagos de los bienes que
importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. Banco Central de
Venezuela (2014).

En líneas generales las reservas internacionales se generan del resultado en la balanza de pagos
en el contexto de ingreso de divisas por exportaciones de la producción nacional y salidas por
exportaciones, en este sentido el Producto Interno Bruto (PIB) define cómo el crecimiento de
exportaciones fortalece la estabilidad en las reservas.

En el siguiente gráfico se visualiza el proceso de conformación de las reservas internacionales en


Venezuela.

Gráfico Animado.7. Reservas internacionales.

1.4.4. Fondo de estabilización macroeconómica

Este mecanismo se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas. El Banco Central de
Venezuela (2014), describe que consiste en un proceso compensatorio para lograr ahorrar los
ingresos transitorios y abundantes durante los períodos de auge (o de elevados precios de las
materias primas) y luego utilizarlos para financiar los gastos en tiempos de crisis.
En tal sentido, se trata normalmente de fondos de reserva asociados al precio del principal
producto de exportación que facilitan la ortodoxia en la política fiscal y permite la transparencia
en la implementación de las políticas públicas contra-cíclicas.
En Venezuela es un mecanismo utilizado para amortiguar los efectos de la variabilidad de los
precios de los productos básicos exportables. El fondo funciona como una regla de ahorro-gasto
de recursos procedentes de los ingresos por exportaciones de un país, los cuales son usados para
estabilizar en el tiempo el comportamiento de alguna variable macroeconómica preseleccionada,
sensible a la volatilidad de los precios. Asimismo, es un instrumento automático de ahorro y de
acumulación de recursos en determinadas épocas de bonanza que corresponden en el ciclo de
negocios a períodos de precios crecientes de los bienes primarios de exportación.

Estos recursos deben ser parcial o totalmente gastados en períodos de contracción de la actividad
económica correspondientes a fases en ciclos de precios decrecientes, el gobierno puede
entonces omitir ajustes en sus niveles de gastos en dichas contracciones aminorando los efectos
adversos de los ajustes fiscales sobre el resto de la economía. Banco Central de Venezuela
(2014).

1.4.5. Política Monetaria

Según Banco Central de Venezuela (2014), son decisiones del banco central que influyen sobre la
oferta monetaria, tasas de interés y condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es
preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y
financieras que favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política
monetaria son las operaciones de mercado abierto, requisitos de encajes bancarios y créditos a
los bancos.

Lo descrito condiciona el conjunto de medidas tomadas por el banco central que permita a un
país alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la ampliación o
reducción de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de los tipos de interés.

1.5. Medición de la inflación

Según el Banco Central de Venezuela (2014), la inflación se mide a través del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), es un porcentaje que evidencia el incremento en los precios de una canasta
básica de productos y servicios que adquieren los consumidores.

La variable inflación, como todo fenómeno que afecta la economía debe ser medida para
determinar el impacto financiero que produce en las operaciones realizadas en el negocio. Este
proceso es necesario considerarlo para determinar cómo han sido afectadas las transacciones de
las empresas y de este modo aplicar mecanismos que den cobertura al riesgo de pérdidas que ello
implica.

En Venezuela, la inflación es estudiada en el Banco Central de Venezuela (2014), por un conjunto


de economistas y estadísticos, bajo una metodología similar a países con patrones de consumo a
las de Venezuela, como lo indica uno de los boletines del BCV del año 2000, la inflación se mide a
través de:

 La variación porcentual del Índice de Precio al Consumidor (IPC) durante un período


determinado, bien sea un mes, trimestre, semestre o año.
 También se consideran otros tipos de índices como: el índice de precios a la construcción,
índice de precios al productor, Núcleo Inflacionario Índice Nacional de Precios al Consumidor
INPC.

Dentro de la medición de la inflación se encuentran los aspectos siguientes: tasa de inflación,


canasta del índice de precios, Índice de Precios al consumidor (IPC), Índice Nacional de
Precios al consumidor (INPC), núcleo inflacionario, índice de precios mayor e índice de
precios al productor; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico I.8. Medición de la inflación.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos de la medición de la inflación.

1.5.1. Tasa de inflación

De acuerdo con Banco Central de Venezuela (2014), la tasa de inflación es el indicador del
crecimiento sostenido de los precios de bienes y servicios expresados en porcentaje con relación
a un período de tiempo.

La medición de la inflación consiste entonces en comparar entre períodos los resultados de los
índices inicial y final y el resultado obtenido es una tasa que expresa el comportamiento de los
precios. En Venezuela, al igual que en muchos países, suele utilizarse el Índice de Precios al
Consumidor para medir la inflación tomando en cuenta los bienes y servicios que conforman la
canasta básica, la cual se actualiza cada 10 años por lo general o cuando se producen cambios
significativos en el patrón de consumo de la población.

1.5.2. Canasta de bienes y servicios

Está conformada por un conjunto de bienes y servicios indispensables de los cuales una familia
debe disponer para satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. En este
sentido, el conjunto de bienes y servicios se denomina en Venezuela, canasta de bienes y
servicios la cual contempla alrededor de 400 ítems, los cuales están agrupados en 13 rubros
principales, para visualizar la composición de la mencionada canasta se presenta la última
ponderación realizada en el año 2007 por el Banco Central de Venezuela (2014), como se indica
en el siguiente cuadro.

Cuadro I.4. Canasta de bienes y servicios base 2007 INPC Venezuela.

No Rubros Ponderación

1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 22.9%

2 Bebidas alcohólicas y tabaco 1.5%

3 Restaurantes y hoteles 6.1%

4 Vestido y calzado 6.5%

5 Alquiler de vivienda 15.1%

6 Servicios de la vivienda 3.5%

7 Mobiliarios, equipos del hogar 5.6%

8 Salud 4.2%

9 Transporte 13.3%

10 Comunicaciones 5.2%

11 Esparcimiento y cultura 5.1%

12 Servicios de educación 4.8%

13 Bienes y servicios diversos 6.2%


Total Ponderación 100%

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

1.5.3. Índice de precios al consumidor (IPC)

Según el Staffs of the International Labour Office (2003), establece que un índice de precios
mide los cambios proporcionales de un conjunto de precios a lo largo del tiempo. Tales cambios
afectan el poder adquisitivo real de los ingresos de los consumidores y su bienestar. Debido a que
no todos los precios de los distintos bienes y servicios cambian en la misma proporción, un índice
de precios solo puede mostrar la variación promedio del conjunto de bienes y servicios que
conforman la canasta base utilizada para su medición de forma periódica.

En razón de lo descrito, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador estadístico que


mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del
consumo familiar de los habitantes de una determinada localidad, región o país.

En tal sentido, el cálculo del IPC se adopta a partir de un (1) año de referencia, llamado base,
cuyo nivel inicial es 100, y es seleccionada una lista representativa de bienes y servicios que
consumen los hogares (canasta base). Se determina la importancia relativa de cada rubro con
respecto al gasto de consumo familiar, proporción que en términos técnicos se denomina
estructura de ponderaciones del IPC.

1.5.4. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Según Varela (2006), la medición de la inflación es un proceso complejo en virtud de diferentes


factores que condicionan su comportamiento, el volumen de precios que existe en una economía;
la necesidad de tener una cobertura muestral apropiada, lo más amplia posible de los gastos en
que incurre una familia; la cantidad de bienes y servicios consumidos y ofrecidos a todo lo largo y
ancho del territorio nacional y el hecho de que los precios no cambian simultáneamente, ni se
incrementan a la misma velocidad en el mismo periodo de tiempo.

De esta forma el INPC está formado por grupos genéricos de bienes y servicios cuyas
características son similares. La identificación de estos grupos se realiza con base a una encuesta
nacional que elabora el instituto nacional de estadística a comercios de todo tipo y a los
consumidores.

En Venezuela el INPC se obtiene de la información recogida en comercios, establecimientos y


consumidores en las ciudades de Barquisimeto, Barcelona, Puerto La Cruz, Caracas, Ciudad
Guayana, Maracaibo, Maracay, Maturín, Mérida, San Cristóbal y Valencia, además de una muestra
representativa conformada por ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales.
1.5.5. Núcleo inflacionario

Según el Banco Central de Venezuela (2014), define el núcleo inflacionario como: “Tasa de
variación del sub-agregado del IPC obtenido después de la exclusión de aquellos componentes que
presentan movimientos más erráticos". Más adelante el BCV en la presentación de la metodología
menciona esta característica: “A largo plazo no se debe diferenciar de la inflación acumulada,
toda vez que se descartan las fluctuaciones de corto plazo debido a factores administrativos o
estacionales".

Para el cálculo periódico del núcleo inflacionario se utiliza la misma metodología aplicada para el
IPC e INPC, tomando en cuenta la canasta base de bienes de servicios pero excluyendo la
información de aquellos que están en condiciones de subsidio o control de precios.

1.5.6. Índice de precios al mayor

Para Hernández (2006), este indicador mide la evolución de los precios al mayoreo de un
conjunto de artículos que se consideran representativos de la estructura productiva de un país.
Se consideran precios al mayor todos los precios valorados en transacciones distintas a la fase de
venta al consumidor, es decir, los transados en la fase de producción.

En consecuencia este indicador estadístico mide la variación de los precios en el ámbito de los
establecimientos mayoristas que se dedican a la producción de bienes y servicios, omitiendo la
comercialización hasta la fase de consumidores.

1.5.7. Índice de precios al productor

SegúnFondo MonetarioInternacional (2009), mide la tasa de variación de los precios de los bienes
y servicios comprados y vendidos por los productores. Normalmente incluye minería,
manufactura, servicios públicos o agricultura, es un indicador estadístico de corto plazo que
permite indexar los contratos jurídicos entre sector privado y público.

Por ello, se define como el indicador estadístico que mide la variación de los precios a nivel del
productor. Asimismo, excluye margen de comercialización de los bienes y servicios.

1.6. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Venezuela

Según el BA VEN-NIF 0, Versión 5, emitido en DNA marzo de 2011, los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela, se denominan VEN-NIF y comprenderán los Boletines de
Aplicación BA VEN-NIF y las NIIF adoptadas para su aplicación en Venezuela, los cuales son de uso
obligatorio para la preparación y presentación de información financiera para los ejercicios
iniciados después de su aprobación, a menos que se indique expresamente su fecha de aplicación.

Para el ejercicio de la contaduría pública en Venezuela, la ley que rige el ejercicio profesional
faculta mediante los BA VEN-NIF a aplicar como principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela vigente las referidas normas, el cual se deberá actualizar en la
oportunidad de incorporación, modificación o eliminación de algún BA VEN-NIF o NIIF.

Las fechas aprobadas para la aplicación de VEN-NIF en la preparación y presentación de estados


financieros fueron:
a. Grandes entidades: para los ejercicios económicos que se inicien a partir del 01 de enero de
2008.
b. Pequeñas y medianas entidades: para los ejercicios económicos que se inicien a partir del 01
de enero de 2011; quedando permitida su aplicación anticipada para el ejercicio económico
inmediato anterior.

En un BA VEN-NIF se indicarán los criterios para la aplicación en Venezuela de VEN-NIF PYME y los
correspondientes a ser aplicados en grandes entidades.

1.6.1. Criterios de aplicación de las NIIF en Venezuela

En el boletín de aplicación Nro 2 (BA VEN NIF 2) emitido por la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) (2014), establece que las NIIF para las PYMES y las
correspondientes NIIF para grandes entidades serán aplicadas en razón de las características de la
economía cuyos índices de inflación presentan crecimiento sostenido en el tiempo; sin embargo,
a nivel internacional consideran la hiperinflación cuando en tres (3) períodos contables
consecutivos el índice inflacionario excede el 100%. No obstante, con fundamento a estimaciones,
corrección de errores y cambios de políticas descritas en la NIC 8 (grandes entidades) y en la
sección 10 de NIIF para las PYMES, en Venezuela se reconocen los efectos de la inflación en la
preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo con VEN-NIF, en razón de ello
deben aplicar:

a. Para grandes entidades, el procedimiento se describe en NIC 29.


b. En pequeñas y medianas entidades, el procedimiento contenido en la Sección 31 de NIIF para
las PYMES.

Para los fines indicados en el párrafo anterior, las entidades reconocerán los efectos de la
inflación en sus estados financieros emitidos de acuerdo con VEN-NIF, cuando el porcentaje
acumulado de inflación durante su ejercicio económico sobrepase un (1) dígito. Sin embargo,
cuando la inflación sea superior a un (1) dígito la gerencia debe evaluar sus efectos en la
información financiera, al determinar si estos son relevantes, conforme a los principios generales
de importancia relativa, comparabilidad y revelación suficiente, para ser reconocidos.
Para la re expresión de las cifras contenidas en los estados financieros cuyos orígenes
correspondan a ejercicios económicos finalizados con anterioridad al 31 de diciembre de 2007 se
utilizarán los Índices de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC) con año
base diciembre 2007 y los Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC) emitidos
mensualmente por el Banco Central de Venezuela a partir de enero de 2008. Para las
transacciones con fecha de origen posterior a diciembre 2007, no estarán de acuerdo con
Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela, los estados financieros re
expresados donde se apliquen valores desagregados de los Índices Nacionales de Precios al
Consumidor (INPC) o cualquier otro índice emitido por el Banco Central de Venezuela.

Cuando una entidad no reconozca los efectos de la inflación para un determinado ejercicio por
aplicación a lo establecido en el párrafo 13 del boletín de aplicación No 2 (BA VEN NIF 2),
utilizará como valores en libros los importes re expresados de las cifras de los estados financieros
a la fecha del último ajuste efectuado, como la base para preparación y presentación del juego
completo de estados financieros posteriores, debiendo revelar la inflación acumulada a la fecha y
no reconocida en los resultados y en el patrimonio neto.

Potrebbero piacerti anche