Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

PARTICIPANTE:

LESLIE R. CANELA

MATRÍCULA:

17-2427

TRABAJO FINAL

DE LA

ASIGNATURA:

PSICOPATOLOGIA II

FACILITADOR:

VIVIAN FERNANDEZ

SECCIÓN:

10
PRESENTACIÓ N

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el
análisis sistemático de uno o varios casos.

A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es


considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en
el análisis estadístico de los datos ya existentes.

Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar


una serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a
raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una
muestra mucho más grande.

El presente trabajo es un estudio general de 3 casos clínicos (entregado por la


facilitadora), en los que se presentan trastornos específicos, al último caso se
le ha implementado los pasos de los procesos de evaluación conductual.

Del mismo modo, este es presentado como requisito de la asignatura


Psicopatología II, en condición de trabajo final.
Contenid

1er caso.............................................................................................................................4
1. Historia Clínica............................................................................................................4
2. Signos y síntomas.......................................................................................................5
3. Criterio diagnóstico del DSM-V..................................................................................5
4. Etiología general del trastorno..................................................................................7
5. Tratamiento................................................................................................................7
2do caso.............................................................................................................................9
1. Historia clínica............................................................................................................9
2. Signos y síntomas.....................................................................................................10
3. Criterio diagnóstico del DSM-V................................................................................10
4. Etiología general del trastorno................................................................................11
5. Tratamiento..............................................................................................................12
3er caso...........................................................................................................................13
1. Información preliminar............................................................................................13
2. Formulación de hipótesis:........................................................................................14
3. Contrastación de las hipótesis.................................................................................14
4. Programación del tratamiento:................................................................................16
ANEXOS............................................................................................................................18
Anexo 1 (1er caso autismo).........................................................................................18
Anexo 2 ( 2do caso, Trastorno límite de personalidad)...............................................19
Anexo 3 (3er caso Voyeurismo)...................................................................................20
1er caso__________________________________

1. Historia Clínica
James es un chico de 15 años, el segundo de tres hermanos, con una larga
historia de retraso o desarrollo anormal. Nació en una familia trabajadora
después de un embarazo y parto normal. Según la madre, de niño era poco
exigente y relativamente tranquilo y, desde las primeras semanas de vida,
parecía diferente. Al contario de sus dos hermanos, ete parecía estar mucho
menos interesado en la interacción social.

Es incapaz de seguir órdenes simples y tenía grandes dificultades en tareas


que implicaban imitación. Destacaba la intolerancia a los cambios, era muy
sensible a los ruidos.

Se ha vuelto cada vez más rígido e inflexible y su insistencia en llevar a cabo


las rutinas causa muchos problemas. No tiene verdaderos amigos y presenta
gran cantidad de idiosincrasia. Repite una y otra vez frases de televisión y esta
fascinado con los trocitos de cuerda e hilitos. Ha recogido gran cantidad de
objetos, e insiste en llevarlos consigo.

Presenta un patrón anormal de interacción social, con escaso contacto ocular y


mostrándose relativamente desinteresados en la relaciones sociales. Sus
padres refieren que tiene grandes problemas para mantener una conversación
y que solo le interesa comentar algunos programas de televisión y su colección
de cuerdas. Tiende a adherirse a varias rutinas no funcionales (da tres vueltas
alrededor de la silla antes de sentarse en ella).

Su área afectiva está altamente constreñida, y su capacidad de introspección y


razonamiento es escasa. No se observan ideas delirantes, alucinaciones ni
otros fenómenos psicóticos.
2. Signos y síntomas
De forma muy resumida, se podrían destacar los siguientes síntomas:

 Movimientos corporales estereotipados.


 Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
 Marcadas anomalías en la comunicación no verbal.
 Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
 Intereses o actividades restringidos.
 Déficits en la reciprocidad social o emocional

3. Criterio diagnóstico del DSM-V


Trastorno del espectro del autismo

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social


en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los
antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por


ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la
conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en
intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o
responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales


utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una
comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías
del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la
comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial
y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las


relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades
para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la
ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o


repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los
juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o


patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran
angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones,
patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar
el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su


intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos sensoriales o interés


inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia
aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas
específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual
por las luces o el movimiento).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda
social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por
estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual


(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del
espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de
estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

4. Etiología general del trastorno


En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique la
aparición del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), pero sí la fuerte
implicación genética en su origen", según explican desde la Confederación
Autismo España. "La gran variabilidad presente en este tipo de trastornos
apunta también a la relevancia que puede tener la interacción entre los distintos
genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo del TEA, pero por el
momento, estos elementos no se encuentran claramente identificados, y aún es
necesaria mucha investigación al respecto".

Tampoco se sabe con certeza (salvo en casos muy concretos en los que se
han identificado los genes responsables) en qué medida ese origen genético es
hereditario (transmitido de generación en generación) o accidental (como
consecuencia de una lesión genética producida en el momento de la
fecundación o durante la gestación).

5. Tratamiento
 Análisis conductual aplicado

Un enfoque de tratamiento destacable para las personas con TEA se denomina


análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés). El ABA ha sido
aceptado ampliamente por profesionales de atención médica y se ha utilizado
en muchas escuelas y centros médicos de tratamiento. El ABA fomenta los
comportamientos positivos y desalienta los negativos a fin de mejorar una
variedad de destrezas. Se hace seguimiento y se mide el progreso del niño.

 Enfoque basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las


relaciones interpersonales (DIR, por sus siglas en inglés o floortime)

El DIR se centra en el desarrollo emocional y de las relaciones (los


sentimientos, las relaciones con los cuidadores). También se centra en la forma
en que el niño lidia con la vista, los sonidos y los olores.

 Terapia ocupacional

La terapia ocupacional enseña destrezas que ayudan a la persona a vivir de la


manera más independiente posible. Estas destrezas pueden incluir vestirse,
comer, bañarse y relacionarse con las personas.

 Terapia de integración sensorial

La terapia de integración sensorial ayuda a la persona a lidiar con la


información sensorial, como lo que ve, escucha y huele. La terapia de
integración sensorial puede ayudar al niño al que le molestan ciertos sonidos o
que no quiere que lo toquen.

 Terapia del habla

La terapia del habla ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de una


persona. Algunas personas pueden aprender destrezas de comunicación
verbal. Para otras, el uso de gestos o paneles con imágenes es más realista.
2do caso__________________________________

1. Historia clínica
Joven de 24 años. Es soltera, vive con sus padres y su hermana menor en un
departamento en un quinto piso. Trabaja como vendedora en un comercio
pequeño en un suburbio de la ciudad.

De acuerdo con sus padres, la paciente había sido una chica normal hasta su
adolescencia. Alrededor de los treces años se volvió más difícil. Aunque era
una niña inteligente, tenía problemas en la escuela. En su casa tenía muchas
discusiones con sus padres y su hermana por causas triviales.

También, según sus padres, ella no tenía amigos estables y que rompía las
relaciones sin mayores razones. Sus relaciones con otros jóvenes fueron
descritas como “íntimas”, pero transitorias. Frecuentemente se unía a grupos
diferentes, aquellos que sus padres describieron como “indeseables”, algunos
de los cuales consumía drogas. En una ocasión, después de discutir con sus
padres amenazó con matarse saltando por la ventana.

La paciente podía ser bastante agradable por momentos, pero se enojaba y se


volvía peleadora enseguida sin razón aparente. Parecía contenta y satisfecha
durante una hora o más y de repente se quejaba de que la vida no valía la
pena ser vivida.

En consulta, reconoció tener frecuentes sentimientos de ansiedad y depresión,


y que en realidad no sabía bien quién era o por qué se comportaba de la
manera en que lo hacía; a veces, tenía impulsos que asustaban tales como la
necesidad de pincharse un ojo con una aguja o de tragarse una joya.

Aunque siempre amenazaba con irse de la casa, tenía realmente miedo de ser
abandonada por sus padres. La razón de esas amenazas era porque el mundo
que le rodeaba le parecía negro y en parte porque quería castigar a sus
progenitores.
2. Signos y síntomas

o El miedo al abandono
o Identidad incierta
o Todo o nada, ven a las personas como “perfectas” o “mala”.
o Impulsividad
o Conducta suicida y autolesiones
o Ira

3. Criterio diagnóstico del DSM-V


Trastorno de la personalidad límite

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la


autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.


(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que
figuran en el Criterio 5.)

2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se


caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de
devaluación.

3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la


autoimagen y del sentido del yo.

4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas


(p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones
alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de
automutilación que figuran en el Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o
comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de


ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que
generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.

8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej.,


exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas


disociativos graves.

4. Etiología general del trastorno


Las causas del trastorno límite de la personalidad no se conocen
completamente, pero los científicos coinciden en que es el resultado de una
combinación de factores:

 La genética. Si bien no se ha demostrado que ningún gen específico


cause directamente este trastorno, los estudios en gemelos sugieren
que esta enfermedad tiene fuertes vínculos hereditarios. El trastorno
límite es aproximadamente cinco veces más común entre las personas
que tienen un familiar de primer grado con el trastorno.
 Los factores ambientales. Las personas que experimentan
acontecimientos traumáticos en su vida, tales como abuso físico o
sexual durante la infancia o negligencia y separación de los padres,
tienen mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
 La función del cerebro. La forma en la que funciona el cerebro es a
menudo diferente en las personas con trastorno límite, lo que sugiere
que existe una base neurológica para algunos de los síntomas.
Específicamente, las porciones del cerebro que controlan las emociones
y la toma de decisiones / juicio pueden no comunicarse bien entre sí.

5. Tratamiento
La psicoterapia es la piedra angular para el tratamiento. Además de la terapia
dialéctica conductual, que fue creada específicamente para el tratamiento del
trastorno límite de la personalidad, existen otros tipos de psicoterapia que son
eficaces.

 La terapia dialéctica conductual, que se centra en la enseñanza de


habilidades de afrontamiento para combatir impulsos destructivos,
regular las emociones y mejorar las relaciones mientras añaden
validación. Incluyendo trabajo individual y de grupo, la TDC fomenta la
práctica de técnicas de mindfulness. Se ha demostrado que la TDC es
eficaz para reducir el comportamiento suicida, la hospitalización
psiquiátrica, el abandono del tratamiento, el abuso de sustancias, la ira y
las dificultades interpersonales.
 La terapia cognitiva conductual, ayuda a cambiar el pensamiento
negativo y el comportamiento asociado al TLP. El objetivo de esta
terapia es reconocer pensamientos negativos y enseñar estrategias de
afrontamiento.
3er caso__________________________________
Para este caso se han utilizado los pasos de los procesos de evaluación
conductual.

1. Información preliminar
El paciente tiene 24 años de edad, es soltero y trabada de empleado. Vive solo.

Es el tercero hijo de tres hijos de un taxista. Sus dos hermanos mayores fueron
bastantes exitosos en la escuela y en sus carreras. Él aprobó la escuela
secundaria con notas normales y a los 18 años comenzó a trabajar como
empleado en una empresa de su tío. Luego se mudó a vivir solo.

Antes de su enfermedad el paciente era considerado sociable y extrovertido.


En la escuela, y más tarde en el trabajo se llevaba bien con sus compañeros.
Tenía muchos amigos pero no amigos íntimos. Era físicamente normal y no
tenía ninguna enfermedad seria. Tampoco había información sobre alguna
enfermedad mental o trastornos de conducta en su familia directa.

Durante casi dos años, el paciente ha sufrido de tensión y le resultaba difícil


relajarse. No podía dormir, se sentía aprehensivo, irritado, tenía palpitaciones,
sentimientos de inferioridad… le preocupaba su aptitud sexual. Tenía miedo de
no desempeñarse sexualmente si se casaba. A los 14 años había espiado el
dormitorio de la hermana mayor de un amigo mientras esta se cambiaba. Al
verla se excito inmensamente y a menudo recordaba la experiencia. Desde
entonces hacia lo imposible para espiar mujeres cuando se cambiaban o
bañaban.

A los 22 estuvo con una prostituta, y siguió haciéndolo regularmente. Sin


embargo en los meses anteriores a la consulta no pudo lograr la erección, lo
que al principio lo hizo sentir ansioso y luego sintió que era inferior. Se empezó
a sentir incomodo e compañía de mujeres y que no sería capaz de casarse;
también, comenzó a evitar a sus amigos y se mantuvo solitario en sus ratos
libres aunque continuaba trabajando.
A medida que la entrevista avanzaba, comenzó a hablar más y a referirse a su
sentimiento de inferioridad. Parecía estar preocupado por sus experiencias de
impotencia.

2. Formulación de hipótesis:
 Voyeurismo, evidenciado en lo imposible que se le hacía al paciente
espiar a las mujeres cuando se cambiaban o bañaban, y la excitación
que esto le producía.
 Ansiedad generalizada, evidenciada en la imposibilidad de relajarse, los
temblores, palpitaciones, y el insomnio concatenado a sus
preocupaciones en sus experiencias de impotencia.
 Disfunción sexual no especificada, puesta a las últimas experiencias en
las que no pudo lograr la erección.

3. Contrastación de las hipótesis


Criterios diagnósticos del DSM-V

Trastorno de voyeurismo

A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y


recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que está
desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se
manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una


persona que no ha dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o
fantasías sexuales causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El individuo que experimenta la excitación y/o que actúa con un deseo


irrefrenable tiene como mínimo 18 años de edad.
Trastorno de ansiedad generalizada

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce


durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad
laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis


síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes
durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis
meses):

Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Fácilmente fatigado.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o


sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar


clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o
preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración
negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras
obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de
apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos
traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la
anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos,
percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una
enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido
de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

Disfunción sexual no especificada

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de una disfunción sexual que causan un malestar clínicamente
significativo en el individuo, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno
de los trastornos de la categoría diagnóstica de disfunción sexual. La categoría
disfunción sexual no especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico
opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de una
disfunción sexual específica, e incluye las presentaciones en las que no existe
suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

4. Programación del tratamiento:


Objetivos:

 Reducción de los síntomas de la ansiedad (tensión, imposibilidad de


relajarse, imposibilidad de dormir)
 Restructuración de pensamiento (sentimiento de inferioridad)
 Regulación sexual del voyeurismo
 Superación de la disfunción sexual (dificultad para la erección)
Técnica:

Desensibilización sistemática. La primera parte consiste en desglosar la


situación que produce la activación la ansiedad en pequeñas partes y
jerarquizarlas desde la menos hasta la más temida. Para esta técnica se
incluirá: construcción de la jerarquía, práctica de la imaginación,
entrenamiento de relajación. Por ejemplo: se puede empezar con
imaginar la situación estresante, luego la exposición a la situación de
forma virtual, etc., y en cada paso responder como indique el terapeuta.

La intervención psicológica empezará con un análisis funcional y


la psicoeducación, es decir, la explicación de los factores que han
causado y que mantienen la situación, así como la manera de
solucionarlo.

Técnicas de terapia cognitivo-conductual para la ansiedad incluyen


la exposición a los estímulos que generan ansiedad y también a los
signos físicos de ansiedad, la desensibilización sistemática para
habituarse tanto a estímulos externos como internos, la reestructuración
cognitiva y pruebas de realidad en las que el paciente pueda comprobar
que aquello que temía no ha pasado o no ha sido tan grave como
imaginaba. Las técnicas de terapia cognitivo-conductual para la
ansiedad también incluyen técnicas de respiración y relajación para
gestionar las sensaciones físicas de la ansiedad, y también la
meditación, como por ejemplo el mindfulness, perfecto para centrar la
atención en el presente

Tiempo:

El número medio de sesiones puede oscilar entre 15 y 20 sesiones


aproximadamente, de una duración de entre 30 y 60 minutos que pueden ser
semanales o quincenales. Se recomienda que en el inicio las sesiones sean
semanales para ir espaciándose más adelante.
ANEXOS

Anexo 1 (1er caso autismo)


Anexo 2 ( 2do caso, Trastorno límite de personalidad)
Anexo 3 (3er caso Voyeurismo)

Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.

Potrebbero piacerti anche