Sei sulla pagina 1di 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
UNESR-TUCUPIDO
CURSO: ADICCIONES
EDUCACIÓN INICIAL  SECCIÓN D3

FACTORES DE RIESGO E INFLUENCIA DEL


ENTORNO SOCIAL.
INSTITUTOS Y ORGANISMOS DE ASISTENCIA Y
PREVENCIÓN

FACILITADOR: ESTUDIANTE:

PROF. WILFREDO ZARAZA. 24470775-MEJIAS LUZ MARINA

MAYO, 2020
FACTORES DE RIESGOS E INFLUENCIAS DEL ENTORNO SOCIAL.
Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una
persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de
daño a la salud.
La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios
en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también
en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un
período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de
síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la
personalidad.
En la atención primaria, el médico en su trabajo con el adolescente,
debe tener como objetivos principales: lograr el desarrollo integral máximo de
él, contribuir a su correcta educación y detectar precozmente cualquier
trastorno o enfermedad oculta. De ahí que consideremos importante que
tenga un buen manejo sobre los factores predisponentes de riesgo que
pueden estar presentes en esta etapa de la vida.
El uso tradicional del concepto de riesgo ha sido esencialmente
biomédico y se ha relacionado con la mortalidad. Esta concepción no resulta
muy útil para la salud del adolescente, cuyos problemas se generan más
bien en el contexto social y afortunadamente no siempre originan mortalidad.
La idea fundamental de este enfoque es que el riesgo nos brinda una
medida de la necesidad de atención a la salud. El conocimiento del riesgo o
de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud permite
anticipar una atención adecuada y oportuna. Por todo ello creemos muy
importante hacer un análisis de los factores psicosociales de riesgo en la
adolescencia; para esto consideraremos como principales factores de riesgo
psicológicos los siguientes:
 Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de
independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del
grupo.

Patrones inadecuados de educación y crianza.


Estos pueden ser:
 Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al
crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera
autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).
 Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente
y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como
respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con
la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.
 Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del
adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la
comunicación familiar.
 Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de
conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites
claros.
 Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las
normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de
las figuras familiares responsables de su educación.
 Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra
adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura
inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben
constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y
cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las
problemáticas que presenta.
 Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en
relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera
queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre
los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos
casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas
por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios
erróneos en relación con la sexualidad.
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos
factores sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos
en los jóvenes. Como principales factores de riesgo social tenemos:
 Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no
cumple sus funciones básicas y no quedan claras las reglas y roles
familiar se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del
adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto,
capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del
adolescente.
 Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa
fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la
necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando
los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación
tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la
encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus
patrones inadecuados.
 La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser
motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión
sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima
negativas que puede deformar la personalidad del adolescente.
 Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente
se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de
una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de
comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir
responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en
sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.
 Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos
considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de
presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un
enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.

De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de


riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a
sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces,
abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el
suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el
desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración
sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una
adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas
con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y
le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar
abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le
faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la
solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de
desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción
y al suicidio.

 INSTITUTOS Y ORGANISMOS DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN.

Venezuela cuenta con una autoridad nacional de drogas, la Oficina


Nacional Antidrogas (ONA) bajo el Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz. La ONA cuenta con fundamento legal y
presupuesto, y coordina las áreas de reducción de la oferta, reducción de la
demanda, programas de desarrollo alternativo preventivo, medidas de
control, observatorio de drogas, cooperación internacional, evaluación de
programas, prevención contra la legitimación de capitales y administración y
enajenación de bienes incautados y decomisados. El país cuenta con un
mecanismo de coordinación para realizar la planificación y ejecución
efectivas de las políticas nacionales sobre drogas.
La ONA, acrónimo de Oficina Nacional Antidrogas es un organismo
dependiente del Estado Venezolano y adscrito al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es el encargado de luchar
contra el tráfico de productos químicos estupefacientes que afectan la
calidad de vida de las personas.
Es una institución que busca Diseñar, Implementar y Evaluar las políticas
y programas del ejecutivo nacional, dirigidas hacia la reducción del consumo,
tratamiento, tráfico y producción de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes, así como también la consolidación de espacios de
intercambio reciproco a nivel nacional.
Venezuela cuenta con el Plan Nacional Antidrogas 2009-2013, el cual
cubre las áreas de reducción de la demanda, reducción de la oferta, medidas
de control y cooperación internacional. Los actores relevantes han
participado en el diseño, redacción y ejecución de dicho plan, el cual cuenta
con un marco de seguimiento y evaluación. El país ha realizado actividades
para actualizar políticas, planes y programas de acuerdo con la evaluación
de su plan nacional.
 Alcohólicos Anónimos (estilizado como AA o A.A.) es una
comunidad internacional de ayuda contra la enfermedad del
alcoholismo, iniciada en 1935 por William Griffith Wilson y Bob Smith
en Akron, Ohio (EE.UU).12 Consiste en agrupaciones de plena
autonomía de hombres y mujeres que comparten su mutua
experiencia, fortaleza y esperanza para resolver el problema común y
ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Para ser miembro, el
único requisito que declara el nuevo adherente es su deseo de dejar la
bebida. Es una asociación sin ánimo de lucro y sin afiliaciones a
religiones o partidos políticos, y a ningún otro organismo. 3 Este
movimiento se rige por 36 principios, los cuales se dividen en 12
pasos, 12 tradiciones y 12 conceptos para el servicio mundial.Otra de
sus características descollantes es que tiene prohibido
estatutariamente recibir cualquier tipo de ayuda económica pública o
privada, ni subvenciones ni donaciones. Se sostiene con las
contribuciones, de ordinario muy pequeñas, de sus miembros, lo que
garantiza su independencia de cualquier organismo, tanto público
como privado. En la actualidad, se calcula que hay alrededor de
116 000 grupos y más de dos millones de miembros en el mundo que
han logrado su recuperación a través de esta comunidad.
 La Alianza para una Venezuela sin Drogas es una institución
dirigida y orientada por el sector privado, con apoyo y participación de
otras organizaciones especializadas, que tiene por objeto educar a los
ciudadanos sobre el peligro del uso de las drogas a fin de disminuir su
consumo.
 Programa Prevención Laboral. Es un programa integral que
contribuye a evitar que los empleados, sus familias y allegados caigan
en el consumo de drogas. Refiere a centros de tratamiento de
aquellos trabajadores que manifiesten consumir drogas. Está
integrado por una serie de etapas que cuentan con la participación de
los empleados y el soporte de Alianza para una Venezuela sin Drogas.
Las etapas son: 
 Análisis empresarial: Consiste en un análisis detallado del
personal y de los factores de riesgo para establecer los
parámetros de ausentismos, reposos médicos, accidentes
laborales, etc.
 Diseño del programa: De acuerdo al resultado del análisis
empresarial, se crea un programa formal, que se deja asentado
por escrito. 
 Participación de los líderes naturales: El programa es
presentado inicialmente a los gerentes, supervisores, dirigentes
sindicales (generalmente líderes naturales de los empleados), a
través de charlas o talleres.
 Actividades preventivas: Descripción de las actividades
previstas para difundir conocimientos preventivos acerca del
consumo de drogas. 
 Evaluación: Medición de los indicadores inicialmente
establecidos, con el apoyo de gerentes, supervisores,
dirigentes sindicales y Direcciones de Recursos Humanos de
las empresas.
 Seguimiento: En coordinación con los líderes naturales de los
empleados y los especialistas involucrados en el plan, se
replantea, ajusta o amplia una nueva etapa del plan. 
 Matriz de costos: Se desprende directamente de la estructura
de personal y las actividades que integren el plan.

 La Fundación José Félix Ribas Desarrolla diversos programas de


prevención y atención integral para todas aquellas personas con
problemas de adicciones a sustancias estupefacientes, al mismo
tiempo que  brinda orientación a familiares y amigos para ayudar a
los usuarios que padecen de esta enfermedad
 Centegrupo, Institución dedicada a la prevención del consumo de
drogas a través de la promoción de actividades que favorezcan el
desarrollo integral de nuestra población
 Fundación humana Es una organización sin fines de lucro, que
tiene como tarea principal recaudar fondos para financiar
tratamientos a pacientes de escasos recursos económicos con
problemas de adicción a las drogas, tabaco o alcoholismo. El
objetivo principal de esta organización es mejorar la calidad de
vida del venezolano con adicciones y problemas de salud mental.
 Centro de inducción y orientación caracas, Organización No
Gubernamental, sin fines de lucro, con presencia a nivel nacional,
conformada por un equipo multidisciplinario con vocación y alta
sensibilidad humana, dedicada al Tratamiento, Prevención e
Investigación del abuso y dependencia de sustancias psico-activas
y demás sociópatías vinculadas al consumo, mediante la
aplicación de tecnologías propias que favorecen el crecimiento
integral de la personalidad.
 Fundación Venezuela libre de drogas, Asociación sin fines de
lucro que tiene como objetivo la prevención del uso y abuso del
consumo de drogas mediante el desarrollo de estrategias
formativas, informativas y alternativas, así como, la ejecución de
programas que contribuyan al fortalecimiento de condiciones de
bienestar integral y a la creación de grupos de autogestión.

Potrebbero piacerti anche