Sei sulla pagina 1di 5

Universidad ECCI Virtual

Especialización Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo


Curso: Psicología Organizacional

Ensayo Crítico

Julia Raquel Castillo Ortiz


María Genit Rodríguez Castillo
Carla María Rojas González
Maria Alejandra Plazas Rosero
Yeimy Astrid Daza Chaves

SALUD MENTAL Y ABSENTISMO LABORAL

La salud mental es la expresión que lleva a cabo diferentes facetas del desarrollo en una
adecuada comodidad de la población, con aspectos sociales y ciertamente cantidades que
influyen en una adecuada población y para la protección, por ello se incluye acciones que
están encaminadas de las prevenciones, apoyos, cuidados, tratamientos y rehabilitaciones.
El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, un entorno laboral negativo
puede causar problemas físicos y psíquicos. La promoción de la salud mental en el lugar de
trabajo y el apoyo a las personas que sufren trastornos psiquiátricos hace más probable la
reducción del absentismo laboral, el aumento de la productividad y la obtención de beneficios
económicos que conllevan estos efectos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales y los
problemas derivados de la ansiedad, la depresión y el estrés constituyen principales causas
de incapacidad laboral temporal y permanente en los países desarrollados. De acuerdo con
un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el
Trabajo (European Agency for Safety and Health at Work, EU-OSHA), entre el 50% y el
60% de las ausencias al trabajo que se producen al año están ocasionadas por situaciones de
estrés.

Diferentes estudios han demostrados problemas de salud como el estrés, los estados de
ansiedad, la depresión, enfermedades cardiovasculares, úlcera de estómago, trastornos
inmunitarios, alérgicos o las contracturas, el dolor de espalda y otras enfermedades y lesiones
pueden ser debidas a la exposición a condiciones del trabajo como los ritmos acelerados, la
excesiva implicación emocional, la falta de apoyo de los supervisores y la inseguridad
laboral.
Los factores de riesgo psicosocial del trabajo han sido definidos tanto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como
“las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las condiciones de su
organización y las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y situación
personal fuera del trabajo”, mediante las percepciones y experiencias particulares, puede
influir en el rendimiento, la satisfacción laboral y la salud de los funcionarios mediante las
percepciones y experiencias particulares, así mismo en otra definición encontramos que los
factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo,
de su organización, que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos
y fisiológicos a los que también llamamos estrés. En términos de prevención de riesgos
laborales, los factores psicosociales representan la organización del trabajo, el origen de ésta,
y el estrés el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse), el
cual constituye la principal causa de incapacidad laboral temporal y permanente en los países
desarrollados.
Al respecto, la legislación colombiana establece normatividad para asegurar que las empresas
protejan a sus funcionarios contra los diferentes factores de riesgo psicosocial a los que están
expuestos en su quehacer cotidiano, con el fin de conservar su salud física, mental y social,
mejorando su calidad de vida y la productividad laboral.

El riesgo psicosocial es uno de los factores más importantes dentro del contexto del nuevo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), reglamentado por el
Decreto 1072 de 2015. Y lo es tanto por el impacto que tiene dentro las diferentes
enfermedades y accidentes laborales, como por la complejidad que implica el definirlo,
medirlo y evaluarlo. La normatividad vigente en Colombia reglamenta la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los diferentes riesgos psicosociales para
las entidades privadas y públicas, mediante las Resoluciones 2646 de 2008 y 2404 de 2019
en donde se establecen las responsabilidades de empleadores frente a los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo.
Dentro de las obligaciones por parte de los empleadores en Colombia frente al riesgo
psicosocial es su identificación para los cual en Colombia contamos con un solo instrumento
avalado y aprobado para realizar la evaluación de riesgos psicosociales, el cual fue diseñado
por la Universidad Javeriana de Colombia y el Ministerio de la Protección Social. Gracias a
la reglamentación y nuevas exigencias frente a la intervención del riesgo psicosocial, las
cifras de absentismo derivadas de accidentes laborales o enfermedades laborales en esfera
mental han disminuido en los últimos años, generando beneficio no solo a los empleados de
las diferentes organizaciones sino a la productividad de las mismas.
La sociedad moderna vive y se desarrolla de manera acelerada enfrentándose cada día a
fuertes demandas impuestas por el medio, provenientes de corrientes como el consumismo
y la globalización, las cuales llevan a los individuos a cambiar su ritmo de vida, generando
una serie de reacciones y estados emocionales tensos, los cuales impiden la realización de
tareas específicas que pueden resumir en una corta palabra: estrés.
Según Clegg (2001), expresa que "el estrés es un asesino reconocido y es una de las
principales causas de enfermedad en el ámbito laboral. Preocupa a las compañías ya que
reduce la efectividad de los individuos.
Esta emergente realidad, en la que el estrés y los problemas psicológicos están cobrando
especial protagonismo como factores causales del absentismo laboral, ha llevado, por un
lado, al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Colombia a plantearse
alternativas para mejorar la calidad de las evaluaciones que realizan los Equipos de
Valoración de Incapacidades (EVI`s).
Tal y como establece la OMS, el absentismo derivado del estrés laboral es un problema
prevenible, e insiste en la importancia de la adopción de medidas para la prevención de la
enfermedad mental en el trabajo, la promoción de hábitos de vida saludables y la
reincorporación laboral de los trabajadores con problemas de salud mental, sin duda, entre
las medidas de prevención que se están implantando con mejor acogida entre los empleados,
se encuentran las acciones encaminadas a alcanzar un mayor equilibrio entre trabajo, familia
y ocio o lo que comúnmente se denomina conciliación de la vida familiar y laboral.
Podemos decir que la disminución del absentismo laboral y el aumento de la calidad de vida
en el trabajo son dos de los grandes desafíos a los que las empresas y organizaciones deben
hacer frente hoy en día y en donde, sin lugar a dudas, la Psicología tiene mucho que aportar.
Para las propias empresas y organizaciones, la pérdida de días de trabajo se traduce en
importantes costes económicos, ya que el absentismo suele ir asociado a mayor rotación de
personal, reducción en el desempeño y la productividad, aumento de las prácticas laborales
inseguras y de las tasas de accidentes, mayor número de quejas de los clientes, incremento
de los costes en formación de los trabajadores sustitutos y un largo etcétera.

El absentismo laboral derivado de problemas de salud mental genera además un


importantísimo coste que de forma creciente, repercute en el subsistema de la Seguridad
Social y paralelamente en la financiación sanitaria. Sirva de ejemplo, el estudio de la carga
económica de la depresión en España realizado el año pasado, que establece una estimación
de 5.005 millones de euros anuales, y donde la mayor parte de esta cifra (más del 50%) es
atribuible a los costes indirectos referidos a bajas por enfermedad y pérdidas de productividad
(Valladares, Dilla y Sacristán, 2008).
El absentismo laboral y el aumento de la calidad de vida en el trabajo son los grandes retos
los cuales las empresas y organizaciones deben enfrentar para poder alcanzar esta meta. La
psicología es un gran apoyo para poder alcanzarlo y catapultarlo. Infocop (es el órgano de
comunicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos), en su preocupación
ante este tema han implementado protocolos para la elaboración de informes de antecedentes
profesionales (MERCAL 2008). La integración de estas variables psicológicas ha aportado
de manera significativa los avances para los informes de las incapacidades temporales y
permanentes que realiza el EVIS.
Debemos empezar a implementar metodologías estratégicas para lograr la disminuir el estrés
laboral, desde nuestro campo como Especialistas en Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, porque no solamente veremos una reducción de estos dos temas, sino
que también a su vez trabajamos de manera conjunta apoyándonos de varias especialidades
para aunar esfuerzos y lograr alcanzar el bienestar de los trabajadores que son el alma vital
de toda organización. Empezando a crear ambientes laborales sanos, hábitos de trabajo
saludables, reducción de incidentes y accidentes laborales y por ende nuestras cifras
empezaran a descender alcanzando las metas esperadas y logrando el cambio en la manera
de pensar, actuar de nuestro equipo de trabajo.
Las intervenciones dirigidas a minimizar y controlar el impacto de los riesgos psicosociales
deben estar dirigidas no solo a la mitigación del riesgo psicosocial intralaboral, sino debe
abarcar la prevención del riesgo extra laboral, deben estar dirigidas a brindar estrategias de
afrontamiento del riesgo psicosocial, deben incluir la formación en herramientas para el
manejo del estrés y la ansiedad y en general de acciones encaminadas a proteger la salud
mental y física de los funcionarios expuestos a diferentes niveles de riesgo psicosocial dadas
las características de la labor desempeñada.

CONCLUSIÓN
La guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y
sus efectos en población trabajadora del Ministerio de trabajo de Colombia, que toma como
base la legislación emanada en el contexto de la intervención de riesgos psicosociales en el
país es una importante herramienta que puede orientar las acciones de prevención de riesgo
psicosocial abarcando los componentes extralaborales e intralaborales, las cuales deben estar
totalmente apoyadas en el compromiso gerencial por el alcance de las mismas en términos
económicos.
El plan de intervención en riesgo psicosocial que desarrollen las empresas, debe abarcar las
necesidades de la actual población trabajadora y debe ajustarse a las características de la
organización, por lo cual aunque exista una guía, las acciones deben ser específicas y con
intervenciones grupales e individuales que generen impacto en las causas identificadas en la
evaluación inicial.

BIBLIOGRAFÍA

• Salud mental y absentismo laboral: cuando el trabajo no da la felicidad. Aída De


Vicente, Inés Magán, Silvia Berdullas y José M. Elena. INFOCOP NÚMERO 41. 2009 Enero
- Febrero
• Resolución 2646 de 2008. “Disposiciones y responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
Riego Psicosocial en el trabajo”. Ministerio de la Protección Social.
• Resolución 2404 de 2019 “Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la
Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción,
Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población
Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones”
• Batería de Instrumentos Para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial.
Ministerio de Protección Social. Bogotá. Julio de 2010
• OIT Organización Internacional del Trabajo (1986). Psychosocial Factors at Works:
Recognition and Control. Ocupacional Safety and Health Series n 56. OIT: Geneva.
• Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales. Fundación para la Prevención de
Riesgos Laborales.

Potrebbero piacerti anche