Sei sulla pagina 1di 25

Colegio San Luis

Antofagasta

COORDINACIÓN Y REGULACIÓN
CORPORAL

Integrantes: Alonso Ibaceta


Fabrizio Oyanader

INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez has usado una computadora? ¿Te has dado cuenta que con ciertos
componentes tu pc puede localizar y entregarte información casi al instante
(dentro de una gigantesca “biblioteca de información”)? Lo más probable es que
hayas respondido que sí a estas dos preguntas. Nuestro sistema nervioso es
prácticamente lo mismo; una de las computadoras más fascinantes y complejas de
la naturaleza.
Cuando olfateas una flor y te sientes augusto con el olor, todas las acciones que
hiciste en ese proceso, fueron procesadas (valga la redundancia) por tu cerebro,
desde el recoger la flor con la mano, olerla “con tu nariz”, y hasta quizás
estornudar porque te entró un poco de polen a las mucosas nasales.
Prácticamente todo lo que hacemos, es por obra de nuestro sistema nervioso… y
como ya te estarás imaginando, eso es mucho trabajo. Cada segundo procesas
toneladas de información, pero tu sistema nervioso está tan bien capacitado y
especializado que casi ni lo sientes.
Es por su alto nivel de complejidad que en este informe dividiremos los contenidos
en sub-temas, pasando desde el comportamiento y el arco reflejo, hasta las
neuronas y como se comunican entre sí.
Toma asiento y disfruta de este paseo por los rincones del pensamiento.
EL COMPORTAMIENTO

El comportamiento es una característica biológica de todos los seres vivos, ya


sean bacterias o los mismos seres humanos, esta característica implica mantener
la homeostasis en los diferentes lugares o ambientes en los que se encuentre el
ser vivo, esta le permite absorber moléculas importantes como el oxígeno y el
agua, evitar ser comido por otro ser vivo o hasta para procrear. 

El comportamiento en los seres vivos, refiriéndonos a la sensibilidad, viene


originado de un estímulo específico ante el cual el cuerpo reacciona, todos estas
reacciones derivan de lo que es la selección natural.  Para que algún organismo
vivo pueda sobrevivir en el medio en el que vive debe ser capaz de reaccionar a
los cambios que se produzcan en este, de esto podemos decir que la capacidad
de supervivencia de cada ser vivo depende de su capacidad de adaptación a las
cosas que cambian en su entorno. 

Los cambios que ocurren en el ambiente son los estímulos que provocan una
respuesta en los seres vivos. Estos estímulos se pueden clasificar en externos, si
es que son producidos por algo que no sea el mismo organismo, y los internos, los
cuales son producidos por el mismo ser viviente. Ante estas señales el cuerpo
reacciona de manera muy específica, que depende obviamente del tipo de
estímulo y también de la complejidad del ser vivo. El estudio de las señales y
reacciones de los seres vivos se llama etología 

La irritabilidad es un tipo de reacción que produce el cuerpo cuando un estímulo


producido de manera externa es potencialmente dañino para el cuerpo del
organismo, básicamente reacción a algo que nos podría hacer mal. Esta
capacidad de reacción es la capacidad homeostática que tienen los seres vivos de
responder ante algo que daña su bienestar, y es esta la que les permite sobrevivir
y posteriormente adaptarse a los cambios que ocurren en su medio ambiente. 
Debido a esa íntima conexión que existe entre los estímulos y reacciones se
espera que sistemas nerviosos menos desarrollados tengan una baja amplitud de
reacciones a los estímulos externos mientras que un sistema más desarrollado y
maduro tenga una alta gama de conductas reactivas. Por lo anterior mencionado
las bases neurológicas acorde a que el medio cambie van a adaptarse y así
aprenderán sobre el cambio ocurrido para sobrevivir a este en caso de que vuelva
a ocurrir. 

Los tropismos son las respuestas hechas por seres vivos vegetales (como
plantas), éstas son reacciones producidas por hormonas, además de ser más
lentas que las que efectúan los animales y bacterias. Estas reacciones son hechas
por medio de hormonas puesto que las plantas no tienen órganos de los sentidos,
al ser plantas, éstas tampoco pueden desplazarse con total libertad para cambiar
su entorno, cabe recalcar que las plantas sí perciben los cambios en su entorno y
reaccionan ante estos. Por éstas razones las plantas recurren a estas reacciones
para hacer crecer o contraer las raíces, así como para poder mover sus hojas y el
tallo. En estas respuestas existen dos tipos de tropismos los cuales son positivo y
negativo. Como indica su nombre el tropismo positivo es cuando la planta se ve
beneficiada por el cambio hecho y reacciona a favor, por el contrario si no se ve
beneficiada por este se pone en contra y se pone a crecer para buscar una
situación benévola a ella misma. 

Los tactismos son las reacciones que, en su mayoría, son hechas por los
invertebrados. Estos seres vivos al ser capaces de moverse libremente reaccionan
hacia la dirección del estímulo externo. Estos estímulos pueden ser químicos,
gravitacionales, agua o corriente de agua y de luz. En contraste de los tropismos
estas reacciones son muy rápidas y dependen mucho de la traslación del
individuo, estos son innatos, fijos e inevitables. Los animales inferiores responden
yendo hacia el estímulo o huyendo de él. Si bien es una estrategia muy simple, es
bastante eficaz. 
El sistema nervioso de estos organismos está compuesto por unos grupos de
neuronas que van conectadas con las extremidades, antenas y ojos de estos
seres. 
La progresión de la complejidad de los sistemas nerviosos de los seres vivos
determinan las conductas que van a tener respecto a los estímulos, en el caso de
seres más avanzados se pueden distinguir 4 tipos de conductas, las cuales son,
reflejos, instintos, aprendizaje y razonamiento.

LOS REFLEJOS

 Son respuestas de una parte del cuerpo a un estímulo.


 Siguen modelos fijos y no es obligatorio queexista un proceso centralizado
de las señales en el sistema nervioso.
 A través de un estímulo sensorial se obtiene una respuesta muscular.
 Según se produzcan ciertas sensaciones se pueden exhibir respuestas
musculares específicas.
 A través de los años los reflejos pueden ir variando en su expresión, lo que
es una muestra muchas veces del desarrollo neurológico y funcional del
niño. Llegando muchos a permanecer durante toda la vida.
Reflejos que permanecen:
a) Reflejo de parpadeo (reflejo de la córnea): parpadear antes de que los ojos
tengan contacto con algo o por exposición súbita a una fuente de luz brillante
b) Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan
c) Reflejo nauseoso: náuseas por estímulo o irritación de la garganta o de la parte
posterior de la boca
d) Reflejo del bostezo: bostezar cuando se necesita oxígeno adicional
e) Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria
f) Reflejo de succión: succionar cuando se estimula el área que se encuentra
alrededor de la boca
* Muchos de estos reflejos se pueden dar solos o a partir de uno o varios
estímulos sensoriales, como por ejemplo el parpadear ante un estímulo visual que
puede provocar miedo o el mismo cuando sienten una ráfaga de viento cerca de
los ojos.
*Los Porteros de futbol son personas que dentro de sus características para
la disciplina deben tener muy desarrollados los reflejos.

LOS INSTINTOS

Se definen como un conjunto de reflejos, son modelos de conducta que incluyen


una serie reacciones coordinadas, frente a uno o más estímulos, que
desencadenan secuencialmente las conductas.

Características:

 Siguen modelos fijos, al igual que los reflejos


 Determinados por la herencia.
Ejemplos:

a) Instinto de conservación: la reproducción es uno de los instintos más


básicos de todos los seres vivos. No existe un calendario o reloj control solo
lo que la naturaleza ha desarrollado en cada especie.
b) Los miedos o fobias humanas están caracterizadas por los instintos;
ejemplos miedo a insectos, roedores, animales rastreros con los cuales no
existe historial de ataque. Sin embargo, algunas personas con el solo hecho
de verlos evitan o contacto con ellos.
c) Las relaciones humanas muchas veces se desarrollar bajo el prisma de los
instintos, acercarse o alejarse de ciertas personas por el solo hecho de no
sentir afinidad o no dar confianza es una muestra muy clara de que en
estas experiencias el instinto se pone en acción.
d) Señales que hacen aparecer conductas instintivas: feromonas le mandan
una señal de alerta, facciones le indican que la persona nueva puede ser
agresiva o peligrosas o la percepción de su lenguaje corporal, la cual es
percibida, aún sin darse cuenta.

*Aquellas personas que sobreviven a grandes desastres naturales o de otra


índole, son aquellas que en su vida cotidiana poseen muchas habilidades
relacionadas con la muestra de instintos muy desarrollados otro muy
valorado es el instinto maternal.

APRENDIZAJE

 Es la modificación de modelos de conducta que posee el organismo


 A través de la experiencia lograda en repetidas ocasiones.

 Cambios de conducta anteriores.

 Conocimientos almacenados en el sistema nervioso gracias a dicha


experiencia.

*En el caso del ser humano este será constante, flexible y se da durante toda
la vida.*

RAZONAMIENTO

 Es la capacidad que posee un animal para resolver un problema o para dar


una respuesta adecuada.

 Especialmente en situaciones nuevas no enfrentadas con anterioridad.

 El razonamiento permite que el organismo aplique conocimientos previos,


eligiendo una respuesta conductual correcta sin correr riesgos de
equivocarse.

*El repasar y volver a iniciar una tarea, un proyecto u otra acción, siempre
será un ejemplo claro de la capacidad de razonar que posee un ser humano,
no solo ver un camino sino buscar muchos más.
SISTEMA NERVIOSO
El cuerpo humano funciona a través de sistemas, tales como sistema digestivo,
respiratorio, y también el sistema nervioso, que tiene como función controlar y
coordinar respuestas de nuestro organismo, permitiéndole adaptarse a diferentes
estímulos, tanto internos como del medio ambiente.

I.- El sistema nervioso tiene tres funciones:

a) Sensorial, pues capta estímulos del ambiente y del interior del organismo.

b) Integradora, que consiste en el análisis de la información recibida y la


“selección” de la respuesta.

c) Efectora, ya que permite elaborar una respuesta frente al estímulo recibido,


mediante la secreción glandular, como salivar ante el aroma de una comida;
o la contracción muscular, por ejemplo, cuando se tirita ante la exposición a
una baja temperatura.

II.- Conformación:

Diferentes órganos y estructuras que están conectadas, anatómica y


funcionalmente, entre sí y con los demás órganos y tejidos del cuerpo.

EL S.N.C. Y EL S.N.P.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El SNC está compuesto por: El SNP está formado por agrupaciones
a.- El encéfalo, que se encuentra de neuronas que están localizadas
alojado al interior del cráneo y está fuera del SNC, pero conectadas a
constituido por el cerebro, el cerebelo,
este, y que permiten que el encéfalo y
el diencéfalo y el tronco encefálico. la médula espinal se comuniquen con
b.- La médula espinal, que está el resto del cuerpo. Las neuronas son
protegida por la columna vertebral. las células del sistema nervioso que
reciben, conducen y transmiten
información nerviosa.
Partes y funciones: Partes y Funciones:
a.- Corteza Cerebral: Cubre superficie Regiones: Cervical, torácica y
Cerebral y rige las funciones lumbar
superiores de las que somos a.- Sistema Parasimpático:
concientes.  Contrae la pupila
Funciones: Percepción sensorial (5  Estimula la salivación
sentidos), movimientos voluntarios,  Reduce el latido cardiaco
lenguaje, emociones y pensamientos  Contrae los bronquios
b.- Cerebelo: Centro de coordinación.  Estimula la actividad digestiva
Funciones: integra la información que  Estimula la vesícula biliar
recibe de los 5 sentidos y la cerebral,  Contrae la vejiga
hace que el movimiento se afluido y
 Relaja el recto
coordinado.
b.- Sistema Simpático:
c.- Tronco Encefálico:
 Dilata la pupila
Funciones: Controla las funciones
vitales, el latido del corazón y la  Inhibe la salivación
respiración, el ritmo sueño/vigilia,  Relaja los bronquios
núcleos nerviosos de los sentidos y los  Inhibe la actividad digestiva
movimientos de la cabeza y el cuello.  Estimula la liberación de
d.- Médula espinal: glucosa para el hígado
Funciones: Comunica el cerebro con  Secreción de adrenalina y
los nervios periféricos, conduce las norepinefrina por el riñón
sensaciones al cerebro, lleva los  Relaja la vejiga
impulsos del movimiento voluntario y el  Contrae el recto
involuntario. Tanto el SNS como el SNPS; ejercen
e.- Hipocampo y sistema Límbico: su acción prácticamente sobre los
Es la sede principal de la memoria y el mismos órganos, produciendo efectos
aprendizaje, forma parte del sistema contrarios. Ejemplo, cuando pasas por
Límico, el principal rector de las una situación de estrés, incrementa tu
emociones. frecuencia cardíaca por acción del
f.- Tálamo y núcleos grises: Estación SNS. Posteriormente, cuando la
intermedia entre corteza y tronco situación estresante ha pasado, tu
cerebral. frecuencia cardíaca disminuye por
Funciones: Control del movimiento y acción del SNPS. El control del
tono. sistema nervioso autónomo está a
g.- Hipotálamo: Es el control de cargo del hipotálamo.
supervivencia. Principales Componentes del S.N.P.
Funciones: Ingesta, temperatura,
defensa, sexual, etc. a.- División Sensorial: Que transmite
información al SNC.

Principales Componentes del S.N.C. b.- División efectora: Que conduce


información desde este a los músculos
a.-Cerebro: Estructura más grande del y las glándulas. Compuesta por el
Encéfalo, cetro de control del sistema nervioso somático y
organismo, regula los movimientos sistema nervioso autónomo. El
voluntarios, interviene en el primero controla los movimientos
aprendizaje, pensamiento y la voluntarios; es decir de los músculos
memoria. esqueléticos y el segundo regula las
b.- Cerebelo: Se encuentra debajo del respuestas involuntarias como el
cerebro, parte trasera, segunda corazón, de la musculatura lisa y de
estructura en tamaño del encéfalo, las glándulas.
participa en coordinar los movimientos
musculares y la mantención de la
postura muscular.
c.- Tronco Encefálico: Conecta el
encéfalo con la médula espinal y está
compuesto por el mesencéfalo, la
protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Participa en el control de la
deglución, la tos y el hipo, como
también en la regulación de la presión
arterial y de las frecuencias
respiratorias y cardiacas.
d.- Médula Espinal: Cordón nervioso
que comienza en el bulbo raquídeo, es
la principal vía de comunicación entre
el encéfalo y el resto del cuerpo.
Conduce impulsos nerviosos hasta y
desde el encéfalo. Participa en las
respuestas de los reflejos.
e.- Diencéfalo: Se ubica en la base
del cerebro y está compuesto por el
tálamo e hipotálamo, el primero recibe
la mayor parte de los impulsos
nerviosos provenientes de otras
estructuras del SNC y los distribuye a
otras zonas del cerebro. El hipotálamo,
participa en la regulación de la
temperatura corporal y en las
sensaciones de hambre y sed,
mantiene los estados de vigilia y los
patrones del sueño y regula
secreciones de variadas glándulas.

ARCO REFLEJO
 El sistema nervioso tiene estructuras especializadas para cumplir su función
en relación con su entorno:

 Receptores

 Vías de conducción de impulsos nerviosos

 Centros integradores o elaboradores de respuestas y efectores.


La organización de estos componentes da lugar a una estructura llamada Arco
Reflejo, sustento anatómico del comportamiento humano, es una vía sencilla de
conducción de información desde y hacia el sistema nervioso central. Está
formada por:

a) Receptor: Es una estructura especializada en captar estímulos del medio


externo o interno y transformarlos en impulsos nerviosos.

b) Vía aferente o sensitiva: La señal electroquímica generada por el receptor


debe ser conducida hasta el centro elaborador, ubicado en el sistema
nervioso central. Esta función la realiza la vía aferente. El otro nombre que
recibe esta vía se debe a la información que transmite.

c) Centro elaborador: Es una estructura nerviosa como la médula espinal o


el tronco encefálico, y su función es generar impulsos nerviosos de tipo
motor que permitan al organismo, responder ante el estímulo inicial.

d) Vía eferente o motora: Conduce el impulso nervioso motor desde el centro


elaborador hasta el efector.

e) Efector: Es el único componente del arco reflejo que no pertenece al


sistema nervioso. Es un músculo o unaglándula, y está encargado de
ejecutar la respuesta generada en el centro elaborador: una contracción
muscular o una secreción, respectivamente.

Ejemplo de funcionamiento Reflejo ante un estímulo específico (fuego)

a.- Receptor: Estructura que capta un estímulo específico

b.- Neurona aferente: conduce la información del estímulo hacia el centro


integrador

c.- Centro Integrador: componente del SNC (médula espinal que analiza la
información y elabora una respuesta)
d.- Interneurona: Recibe la información de la neurona aferente y la transmite a la
neurona eferente.

e.- Neurona eferente: conduce la información desde el centro integrador hacia un


efector.

f.- Efector: Estructura que ejecuta la estructura frente al estímulo, puede ser un
musculo o una glándula.

LA NEURONA

La neurona (célula especializada del sistema nervioso) es la unidad fundamental


del sistema nervioso, y está distribuida alrededor de su totalidad.

ESTRUCTURA DE UNA NEURONA TÍPICA


Soma o Cuerpo Celular: Contiene gran parte del citoplasma, en ella se
encuentran el núcleo y otros organelos. Gran parte del metabolismo neuronal
sucede en esta estructura. En el SNP, existen agrupaciones de somas que se
llaman ganglios.
Dendritas: Prolongaciones ramificadas del Soma, reciben señales de otras
neuronas a través de unas estructuras denominadas botones sinápticos.
Axón o Fibra Nerviosa: Prolongación del Soma mucho más larga que las
dendritas, su función es transmitir el impulso nervioso. Se denominan nervios a
las agrupaciones de estas.
Vaina de Mielina: Capa aislante que rodea entre cortadamente al axón y
aumenta la velocidad del impulso nervioso.
Nodos de Ranvier: Segmentos del axón en los que se interrumpe la vaina de
mielina y en estos el axón puede intercambiar sustancias con el líquido que
rodea la neurona.
Terminal Axónica o Sináptica: conjunto de ramificaciones terminales del Axón,
cada una de estas termina en las protuberancias llamadas botones sinápticos,
los cuales transmiten señales a otras neuronas o a células efectoras.
TIPOS DE NEURONAS:

Número de prolongaciones a.- Unipolar: Una sola prolongación


Nace del soma y se bifurca

b.- Bipolar:Tiene dos prolongaciones


Nace del Soma, una dendrítica y
una axónica.

c.- Multipolares: Presenta un axón único y


múltiples dendritas que emergen
del soma.

Según su Función : a.- Aferentes: Conducen impulsos nerviosos


desde los receptores hasta el SNC.

b.- Eferentes:Conducen impulsos nerviosos


desde el SNC hasta los efectores.

c.- Asociación o Interneuronas: Presentes en el


SNC, transmiten el impulso
nervioso entre las neuronas
aferentes y eferentes.

EL POTENCIAL DE MEMBRANA
Nosotros podemos encontrar a las neuronas en dos estados: Transmitiendo
información, y no transmitiendo información. El salto entre estos dos estados se
debe a estímulos que llegan a la base de los axones de una neurona y que
desencadenan una serie de mecanismos que, en síntesis, alteran la polaridad de
la célula con respecto al exterior, lo que puede llegar a propulsar un impulso
nervioso a través de toda la neurona.

Cuando la neurona no está transmitiendo información, se dice que se encuentra


“en reposo”. Mientras tanto, en la membrana plasmática de esta célula, se están
intercambiando iones (átomos con cargas eléctricas) con el exterior, tales como el
Potasio (K+), el Sodio (Na+) y el Cloruro (Cl-), entre otros. Debido a que la
membrana tiene permeabilidad “selectiva” con ciertas sustancias, podemos ver
que dentro de la neurona encontramos grandes cantidades de K+ en relación al
exterior, y poca cantidad de Sodio (en relación al exterior). Esta distinta
distribución y concentración de iones, sumado a la alta presencia de aniones en el
medio intracelular, provoca que existan diferencias de voltaje dentro y fuera de la
célula, por lo que se dice que las neuronas están polarizadas (siendo el interior
más negativo que el exterior). Es esta diferencia de voltajes el llamado potencial
de membrana.

MÉTODOS DE TRANSPORTE DE IONES Y LA BOMBA K+ Na+

Como ya se dijo, las neuronas tienen mecanismos de intercambio de iones en su


membrana, como los canales de potasio y sodio, que son proteínas incrustadas en
la misma membrana que permiten el paso de estas sustancias (importante decir
que algunos de estos canales se abren y se cierran dependiendo del voltaje en el
que se encuentren). Además de estas proteínas, podemos encontrar una que
utiliza un método de transporte activo (es decir, en contra del gradiente de
concentración, por lo que ocupa energía), llamado Bomba sodio-potasio. Esta
proteína intercambia 3 átomos de Na+ del interior con 2 átomos de K+ del exterior,
con la ayuda del ATP (“principal divisa energética” de la célula) y es una de las
principales encargadas de mantener el potencial de membrana negativo durante el
potencial de reposo.

Funcionamiento Bomba Sodio-Potasio


LOS POTENCIALES DE ACCIÓN Y REPOSO

Los potenciales de acción y reposo están determinados por el potencial de


membrana de la neurona, y como ya se dijo, estos mismos determinan si la
neurona transmite o no información. Si esta diferencia de voltaje es de aprox.
-70mV con respecto al exterior, se dice que está en reposo. Ahora, hay estímulos
que cambian la permeabilidad de la membrana frente a ciertos iones. Al momento
de que un estímulo llega a una sección del axón, la polaridad de su porción de
membrana disminuye. A estos eventos se les conoce como despolarización.

Llega cierto momento en que, si es que el estímulo fue lo suficientemente fuerte, el


voltaje de la célula sube tanto que al pasar un umbral (cercano al valor de -50mV)
se desencadena el potencial de acción [es importante agregar que el potencial o
se desencadena o no se desencadena; no hay puntos medios. Es la ley del todo o
nada]. Cuando esto sucede, canales de sodio dependientes del voltaje se abren,
permitiendo la entrada de masivas cantidades de este catión a la neurona (gracias
al gradiente de concentración y al gradiente electroquímico). La llegada en masa
del sodio hace que el potencial de membrana aumente exponencialmente,
alcanzando niveles de alrededor de +40mV. Luego de alcanzar un pico, los
canales de sodio no responden al voltaje por un momento y se cierran, lo que
impide la entrada de más sodio. Al mismo tiempo, canales de potasio
dependientes de voltaje se abren, y debido al gradiente electroquímico y de
concentración, este catión se disipa hacia el exterior, perdiendo así la neurona
importantes sumas de átomos con carga positiva. Es por esto, que el potencial
vuelve a bajar en un proceso llamado repolarización, en el que la célula vuelve a
buscar el potencial de reposo. Sin embargo, los canales de potasio se quedan
abiertos por mayor tiempo del necesario (escapando grandísimas cantidades de
potasio), y el potencial de membrana baja a niveles más negativos en
comparación al potencial de reposo. Este evento es conocido como
hiperpolarización. Es importante aclarar que los niveles de voltaje se normalizan
luego de un tiempo, volviendo al estado de reposo, hasta que la neurona reciba
otro estímulo importante.
¿CÓMO VIAJA LA INFORMACIÓN EN LAS NEURONAS?
EL IMPULSO NERVIOSO

Pongamos el caso de que estás martillando unos clavos, y de repente sin que te lo
esperes te martillas el dedo. Esta dolorosa situación, produce un estímulo en tus
nervios (agrupaciones de axones) que se traduce en un impulso eléctrico que
despolariza la membrana de una sección de tus neuronas. Si este impulso logra
despolarizar la membrana al punto en que el potencial supere el umbral de acción,
entonces se desencadena el potencial de acción, que hace que éste estímulo
inicial se propague al resto del axón, lo que se conoce como impulso nervioso.

Este impulso se propaga hacia una única dirección, esto debido a que luego de
que una sección del axón en que se produzca el potencial de acción, esa parte de
la neurona entra en un período refractario, que corresponde a cuando la neurona
se está repolarizando, período en el que no se puede gatillar otro potencial de
acción.

El impulso nervioso, por razones no muy claras se traslada más rápido en axones
de diámetro mayor. Además, también se trasladan más rápidos estos impulsos en
axones que presentan vainas de mielina, ya que este “salta” las vainas y sólo
produce potenciales de acción en los nodos de Ranvier. Finalmente, el impulso
termina desembocando en las terminales axonales, o también llamados botones
sinápticos, para traspasar la información a una próxima neurona a través de la
sinapsis.

¿CÓMO SE TRASPASA LA INFORMACIÓN ENTRE NEURONAS?


LA SINAPSIS

Ya hemos hablado de cómo y cuándo la


información se transporta a lo largo de una
neurona, pero… ¿Cómo se traspasa esta
información a las otras neuronas (y/o
músculos efectores, glándulas)? ¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? La
respuesta a estas preguntas es la sinapsis.

La sinapsis básicamente es el método que tiene una neurona para traspasarle un


impulso nervioso a otra neurona o músculo efector. Existen dos tipos de sinapsis,
la química y la eléctrica. En este informe nos enfocaremos en la sinapsis química,
ya que es la más común en nuestro cuerpo.

Para comprender la sinapsis química primero es vital aclarar algunos conceptos


que están presentes en este proceso.

Neurona presináptica: Es la neurona que se encarga de traspasar el impulso


nervioso a otra neurona o músculo/glándula, y que libera los neurotransmisores.

Neurona postsináptica: Es la neurona que recibe el impulso nervioso durante la


sinapsis.

Espacio sináptico: Tal como lo dice su nombre, el espacio sináptico es el espacio


que hay entre las neuronas pre y postsinápticas, donde se produce la sinapsis.

Neurotransmisor: Son las sustancias químicas que libera la neurona presináptica y


que actúan como “mensajeras” del impulso nervioso entre ésta y la neurona
postsináptica.

En la sinapsis química, la información entre neuronas no se traspasa por contacto


directo ya que se encuentran separadas por el espacio sináptico, y es por ello que
que se necesita de un “agente” que envíe el mensaje requerido. Estos agentes
son los neurotransmisores. Una vez que el impulso nervioso llega al terminal
sináptico de la neurona presináptica, la membrana de ésta se hace más
permeable al Calcio, el cual en grandes cantidades dentro de la neurona hace que
las vesículas que contienen a los neurotransmisores se disuelvan y liberen su
“carga” al espacio sináptico. En el espacio sináptico, los neurotransmisores se
dirigen a sus receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica
para luego unírseles y realizar su efecto determinado.
La acción de los neurotransmisores en la neurona postsináptica puede alterar la
composición y concentración de sus iones abriendo y cerrando canales en su
membrana plasmática, o inhibiendo ciertas sustancias. En el caso de que este
estímulo suba el voltaje intracelular y desemboque posiblemente en un potencial
de acción que se siga traspasando a otras células, estamos hablando de un
potencial postsináptico excitatorio, o PPE. Si es que la acción del neurotransmisor
termina disminuyendo el potencial de membrana, tiene el nombre de potencial
postsináptico inhibitorio, o PPI. Estas sinapsis tienen el nombre de sinapsis
excitatoria y sinapsis inhibitoria, respectivamente.

¿CÓMO NUESTRO CUERPO DETECTA ESTÍMULOS?

Nuestro cuerpo consta de órganos sensoriales. Seguramente ya los conozcas, los


oídos, los ojos, la lengua, las manos, la nariz, etc. Y es a través de estos que
nuestro cerebro se puede relacionar con el mundo exterior. Cada vez que estos
órganos especializados detectan algún estímulo, envían una señal eléctrica al
cerebro por los nervios aferentes. Luego, casi inmediatamente, nuestro cerebro
crea una respuesta a ese estímulo para que podemos reaccionar. Nuestros
órganos sensoriales presentan estructuras específicas que sirven a esta labor,
estas estructuras se denominan receptores sensoriales, y se pueden clasificar en
cinco tipos distintos según el tipo de estímulos que capten. Existen:

Fotorreceptores-------------------- Ej: Ojos

Quimiorreceptores----------------- Ej: Mucosas olfativas de la nariz

Mecanorreceptores---------------- Ej: Células ciliadas de la cóclea del oído interno

Termorreceptores------------------ Ej: Corpúsculos de Ruffini y Krause

Nociceptores
FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE CUIDADO EL SISTEMA
NERVIOSO

Ya sabemos que el sistema nervioso es de los principales de nuestro cuerpo, y sin


él prácticamente no podemos comunicarnos con el exterior y reaccionar ante él.
Por eso a continuación, hablaremos de ciertos factores/situaciones que pueden
poner en peligro la integridad y salud de tu sistema nervioso, junto a cómo
prevenir conductas de riesgo.

Cuando nuestro cuerpo recibe alguna lesión se le conoce como traumatismo, y así
mismo cuando éste es en el área del encéfalo es llamado traumatismo encéfalo
craniano. Accidentes como caerse en las escaleras, chocar en un auto a alta
velocidad, resbalarse en una piscina y golpearse la nuca, entre otras situaciones
pueden provocar TECs.

Los efectos de un traumatismo encéfalo craneano pueden variar mucho


dependiendo de la gravedad de la lesión. Los más leves son de recuperación
rápida, sin graves consecuencias a largo plazo. Adentrándonos a lesiones más
severas, éstas pueden producir dependiendo de la zona, dificultades respiratorias,
pérdida del control de esfínteres, pérdida de la memoria, y pérdida de la
sensibilidad entre otros.

Con sólo escuchar la magnitud de las posibles consecuencias de un TEC es fácil


llegar al porqué es importante ser precavido para evitar estos traumatismos.
Conductas como llevar casco al andar en bicicleta, usar cinturón al andar en auto
(y tratar de transportarse en vehículos con Airbags de ser posible), no manejar a
altas velocidades, son algunas de las que puedes tomar para disminuir los efectos
de un TEC al tener un accidente.

Un saludable estado mental no sólo está relacionado a la prevención de traumas


físicos. El sueño es de los principales métodos que tiene el cuerpo de recuperarse
y mantener la salud mental. Por lo que se recomienda dormir entre 7-9 hrs. de
corrido cada día.
LAS DROGAS Y EL SISTEMA NERVIOSO

Antes que nada, es necesario definir qué es una droga. Una droga es cualquier
sustancia que al ingresar al organismo, puede cambiar su funcionamiento. Para
efectos de este informe, hablaremos de las drogas que tienen incidencia en el
sistema nervioso, llamadas drogas psicotrópicas.

Algunas de éstas sustancias son usadas con fines médicos, siempre y cuando
estén recetadas por un médico capacitado antes. Sin embargo, también muchas
de estas son usadas con fines creativos, debido a los efectos que producen en el
sistema nervioso, provocando alteraciones de la percepción, la sensibilidad, el
comportamiento y otros.

Las drogas (hablando de psicotrópicos) se pueden clasificar dependiendo del


efecto que provoquen en el usuario. Existen tres tipos de droga; las estimulantes
(que aceleran la actividad del SNC), las depresivas (que disminuyen la actividad
del SNC), y las alucinógenas (que causan las mayores alteraciones en la
percepción del espacio y tiempo). Otra manera de clasificar a las drogas es según
su legalidad. En esta clasificación, podemos encontrar drogas lícitas (o legales) e
ilícitas (o ilegales). En Chile actualmente está permitida la comercialización y
consumo de drogas como la cafeína, el tabaco, y el alcohol, entre otros.

LAS DROGAS Y LA SINAPSIS ¿CÓMO SE MEZCLAN?

Las drogas psicotrópicas pueden intervenir en el correcto funcionamiento de la


sinapsis, alterando neurotransmisores y provocando la sobre segregación o
inhibición de algunos neurotransmisores y/o sustancias.

Seguido esto, veremos el método de acción que tiene la cocaína y el alcohol sobre
el sistema nervioso.

¿Cómo funciona la cocaína dentro del cuerpo?

La cocaína es una droga estimulante, y ésta bloquea los canales encargados de


recapturar el neurotransmisor llamado dopamina (neurotransmisor muy importante
en la regulación del aprendizaje). Al permanecer la dopamina en el espacio
sináptico hace que su efecto sea mayor en la neurona postsináptica, provocando
estados altos de euforia.

¿Cómo funciona el alcohol dentro del cuerpo?

El alcohol activa los receptores del neurotransmisor GABA, el cual al unirse con
sus receptores abre los canales del anión Cloruro (de carga negativa), lo que baja
mucho el potencial de membrana de la neurona postsináptica, haciendo más difícil
que responda a futuros estímulos. Esto provoca que un sujeto luego de consumir
alcohol sea más lento al responder a estímulos externos, reduciéndose su
motricidad motora y reflejos.

EL ESTRÉS ¿QUÉ ES Y CÓMO PREVENIRLO?

El estrés básicamente es la respuesta refleja que tiene nuestro cuerpo frente a


agentes estresores que pueden presentar una amenaza o peligro, por lo cual
puede ser mucho más común de lo que pensamos. Estos agentes pueden ser de
naturaleza física o psicológica, como por ejemplo escuchar un balazo a corta
distancia o tener una discusión agitada con un familiar.

El estrés no necesariamente puede ser malo para nuestro organismo, ya que


pequeñas “dosis” de éste pueden ayudarnos a estar y mejorar nuestro estado de
alerta. El problema surge cuando estamos expuestos al estrés durante un tiempo
prolongado, lo que puede terminar deteriorando nuestra salud mental y agotar a
nuestro cerebro.

Para evitar tener altos niveles de estrés (o acumularlo) es importante que


podamos seguir alguna de las siguientes recomendaciones:

-Equilibrar obligaciones con actividades recreativas.

-Organizar obligaciones.

-Comer saludable.
-Dormir bien.

-Dedicar tiempo a hacer ejercicio.


CONCLUSIÓN

A lo largo de éste informe hemos descrito, analizado y estudiado una de las


principales características de los seres vivos, el comportamiento, con sus
respectivas similitudes y diferencias entre animales y vegetales. Sabemos que los
tropismos son respuestas propias de los vegetales, y que los tactismos son mucho
más comunes en animales. Hemos estudiado cuatro niveles de conducta, cada
uno más complejo que el anterior: Reflejos, Instintos, Aprendizaje y
Razonamiento. También vimos cómo se distribuye el sistema nervioso en el
cuerpo, para qué sirve, qué estructuras tiene y sus partes respectivas. Destacando
el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. Junto a esto
revisamos la unidad básica del Sistema nervioso, la neurona. Además, ahora
sabemos cómo es el proceso que desarrolla nuestro cerebro para reaccionar a
estímulos (con sus respectivas estructuras), llamado arco reflejo. Luego
avanzamos al funcionamiento interno de las neuronas, estudiando los potenciales
de membrana, los canales iónicos y la bomba sodio-potasio. Eso para seguir con
los impulsos nerviosos y la comunicación entre neuronas, evento conocido como
sinapsis. Vimos el funcionamiento de la sinapsis química y algunos conceptos
claves sobre ella. Casi llegando al final vimos conductas de riesgo que pueden
poner en riesgo a nuestro preciado sistema nervioso (especial atención a
traumatismos) y cómo prevenirlas. Finalizando hablamos de la acción de las
drogas sobre el sistema nervioso y la sinapsis, para finalizar con una explicación
del estrés y formas de vivir una vida menos estresante.

Sin duda alguna nos podemos dar cuenta de que el Sistema Nervioso es uno de
los más complejos presentes en el ser humano, y que son de los más principales
también. Sin nuestro SN no podríamos vivir prácticamente, ya que toma un rol
fundamental en cuestión de supervivencia y respuestas frente al peligroso mundo
que nos rodea. Es gracias a él que hoy como humanos hemos podido llegar al
punto en que reflexionamos sobre el sentido de la vida y ver la posibilidad de
mandar algunos de nosotros a vivir en planetas lejanos. Definitivamente le
debemos un “gracias” a nuestro cerebro.
LINKOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

-Guía de trabajo de clases COORDINACIÓN Y REGULACIÓN CORPORAL

-Libro de Clases Savia Biología 2 Medio Editorial SM

-https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20141208/funciones-dopamina-cuerpo-
puedo-aumentarla/19748165_0.html

-https://kidshealth.org/es/teens/stress-tips-esp.html

-http://www.aula2005.com/html/cn3eso/13organssentits/13organssentitses.htm

Potrebbero piacerti anche