Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TEMAS:

HISTORIA CLÍNICA, COMPONENTES ANESTÉSICOS Y DESCRIPCIÓN DE


LOS PASOS PARA UN CORRECTO PREOPERATORIO

ASIGNATURA:
CIRUGÍA BUCAL II

DOCENTE:
DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSE

ESTUDIANTE:
ALAN KEITH GAVINO MENDEZ

CURSO:
7 SEMESTRE
PARALELO 1

CICLO:
2021- 2022 CI
HISTORIA CLÍNICA.

El estudio del paciente debe siempre iniciarse con la Historia Clínica. La historia clínica
o anamnesis (del griego anamnois, que significa recuerdo o recapitulación), es la
realización de un interrogatorio del paciente dirigido y orientado a recordar o traer a la
memoria cosas y datos olvidados. El odontólogo debe obtener una historia completa o
poner al día la que había hecho previamente. La historia clínica debe incluir el máximo
de información posible de los datos personales y familiares referentes al propio
paciente, pre- vios o anteriores a la enfermedad actual.

Puntos importantes de la historia clínica.

1. Datos de filiación

2. Motivo principal de la consulta.

3. Historia de la enfermedad actual

4. Antecedentes personales

5. Antecedentes familiares

6. Historia social

7. Examen clínico

DATOS DE LA FILIACIÓN DEL PACIENTE

Nombres y apellidos

Fecha de nacimiento

Sexo

Estado civil

Profesión

Lugar de nacimiento
Residencia actual

Domicilio

Teléfono

Edad

El nombre de un familiar o de una persona allegada al enfermo para que esta conteste o
ayude corroborando la información.

MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA

¿QUÉ REFIERE?.

Es la narración que hace el paciente con sus propias palabras y según su cultura.

¿DESDE CUANDO?.

Desde el mismo momento que comenzó la enfermedad,es la duración del proceso.

¿CUÁL FUE EL MOTIVO?.

La respuesta del paciente se relacionará con determinadas causas que serán importantes
para el profesional.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

A continuación se sigue con la descripción de la enfermedad El relato

cronológico de la enfermedad actual hecha por el paciente o por algún famliar, incluye
Los síntomas, signos y la fecha en que apareció, su localización y el grado de
evolución Se pregunta al paciente si ha recibido tratamiento anteriormente sobre la
enfermedad actual. Se anota el el tipo de tratamiento, nombre del médico, medicinas
Tomadasy la evolución del tratamiento.

ANTECEDENTES PERSONALES

Es imprescindible indagar las enfermedades padecidas y las intervenciones quirúrgicas


efectuadas anteriormente. Es preciso investigar de forma preferente la posibilidad de
que el paciente presente procesos o antecedentes alérgicos.

Es evidente que detectaremos enseguida con un buen interrogatorio, si el paciente tiene


antecedentes de enfermedades cardíacas, renales, pulmonares, o si padece o ha sufrido
cualquier otro proceso morboso sistémico o de los distintos órganos o sistemas. Datos
del sistema o modo de vida del paciente. Hay que registrar cuidadosamente los
medicamentos que está tomando o que ha tomado con el fin de evitar fenómenos de
alergia o interacciones de los fárma- cos que podamos prescribir. En la mujer deben
buscarse datos propios de su fisiología: menstruación, embarazos, partos.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

Averiguaremos las enfermedades de padres, hermanos y parientes y las posibles


causas de su muerte. Esto nosdará la oportunidad de valorar las tendencias hereditarias
del paciente o la posibilidad de adquirir la enfermedad dentro de su propia familia.En
los antecedentes hereditarios, debemos detectar las deformidades o enfermedades
sufridas por los familiares directos del paciente.

Cuando hay alguna duda, debido a la historia obtenida, se debe consultar al médico de
cabecera o al especialista

HISTORIA SOCIAL

Le pregunta sobre su profesión, ocupación, lugar de trabajo Afecciones, radiaciones,


mineros, barrenderos, chamberos. Sobre enfermedades infecto-contagiosas como:
tuberculosis, enfermedades venéreas, hepatitis.

También cuando se sospeche que tienen una conducta de homosexualidad o


promiscuidad. Debe preguntar sobre el exceso de trabajo Podría desencadenar en
preocupaciones, emociones o estrés

Se pregunta por sus habitos:

El consumo exagerado de alcohol puede afectar el hígado impactando para formar


trombina que es necesaria para la coagulación por lo que podrían presentar problemas
de sangrado

Tabaco es el exceso de tabaco produce enfermedades de las arterias coronarias.

Drogas por qué altera el sistema Central produciendo es equilibrio físicomental.

EXPLORACIÓN CLÍNICA
Una vez finalizada la historia clínica, el estudio clínico completo exigirá la realización
de la exploración clínica, que será el primer complemento de aquélla. La exploración
física del paciente se empezará anotando peso, estatura, temperatura, pulso, respiración,
presión arterial y todos aquellos datos que consideremos de interés, en función de los
antecedentes y enfermedades detectadas en la historia clínica. Estos signos vitales deben
ser conocidos para detectar anormalidades, asociación con afecciones médicas que
puedan influir en la terapéutica y como punto de referencia en el caso de plantearse
cualquier situación de urgencia. Debemos efectuar una exploración general adecuada al
caso e insistir al máximo en la exploración regional (cabeza y cuello) y la exploración
local (cavidad bucal).En todos los casos debe recordarse que las estructuras bucales y
faciales deben ser exploradas en reposo y en movimiento (por ejemplo la exploración de
los labios en reposo sellado labial, y en movimiento sonrisa gingival-). La exploración
clínica seguirá un orden: inspección ocular, palpación manual y otras técnicas
instrumentales, con un patrón de rutina sistemático para asegurarse que nada nos pueda
pasar por alto.

Inspección ocular

Empezaremos con un detallado estudio de la cavidad bucal y de las zonas facial,


cervical, etc.- Inspección de la cavidad bucal. Con una buena iluminación iremos
observando detenidamente todas las estructuras orales con el fin de detectar posibles
alteraciones o anomalías.

Labios: tamaño, forma, simetría, presencia de lesiones mucosas.

Dientes: estado de la erupción, ausencias dentarias, presencia de patología dentaria


(caries, etc.), tamaño, forma y color de los dientes, tratamientos dentarios y protésicos
realizados. Encía y mucosa bucal: color, presencia de lesiones exofíticas o de cualquier
otro tipo, etc. Lengua: tamaño, forma, color, presencia de las papilas, lesiones de la
mucosa lingual, posición en reposo y al deglutir.

EXAMEN GENERAL

EXAMEN EXTRABUCAL

Con ella podemos detectar múltiples alteraciones, de las que destacaremos:


•Simetría facial. Alteraciones de volumen y contorno de la cara. Presencia de
tumefacciones faciales.

•Alteraciones de la coloración cutánea, de la distribución del sis- tema piloso en la cara


y cuero cabelludo.

•Tumoraciones localizadas en las regiones cervicales (su- prahioidea, región


laterocervical, etc.), en las regiones faciales (orbitaria, mentoniana, etc.).

•Alteraciones de la movilidad facial (párpados, labios, etc.) y de la sensibilidad de las


distintas zonas bucofaciales.

•Presencia de desviaciones o anomalías de los movimientos man- dibulares.

•Presencia de depresiones, deformidades, abultamientos, limitaciones o alteraciones


funcionales.

Palpación manual

Esta puede ser llevada a cabo con uno o varios dedos, con una o ambas manos, de forma
superficial o profunda pero siempre con los guantes quirúrgicos estériles colocados. La
existencia de dolor nos obliga a efectuar una palpación moderada y con precaución con
el fin de no provocar más dolor del indispensable.

Palpación de la cavidad bucal

Puede obtenerse información de la consistencia y otras características de posibles


tumoraciones bucales (adherencia, límites, etc.); igualmente podemos palpar todas las
estructuras bucales.-

Palpación extrabucal

De acuerdo con cada caso podremos hacer la palpación minuciosa y comparada de


ambos lados faciales y cervicales, analizando las características de todas sus estructuras
y dedicando especial interés al estudio de las posibles tumefacciones presentes en la
región de cabeza y cuello. En la exploración palpatoria pueden encontrarse distintos
fenómenos: fluctuación, renitencia, presencia de resaltes, palpación que deja huella,
crepitación, etc., e incluso otros datos como la elevación térmica local, puntos donde el
tacto desencadena dolor, palpación de chasqui- dos o crujidos articulares (ATM), etc.
Ante la presencia de una tumoración podremos valorar: la consistencia, la adherencia a
planos profundos o superficiales, la homogeneidad, las variaciones de tamaño, la
movilidad, etc.La palpación de las distintas regiones cervicales debe realizarse siempre
pero sobre todo cuando existe la sospecha de la presencia de adenopatías, por otra parte
tan frecuentes en esta zona corporal.

La presencia de ganglios cervicales puede obedecer a distintas y muy variadas


etiologías:

•Procesos infecciosos virales, o bacterianos, ya sean de origen local, regional o


sistémico. •Lesiones de la mucosa bucal y de los huesos maxilares.

•Metástasis de tumoraciones malignas intraorales o de distintas localizaciones


craneomaxilofaciales, y de otras localizaciones primitivas distantes vehiculizadas por
vía hematógena (riñón, pulmón, mama, etc.).

•Enfermedades sistémicas como los linfomas no hodgkinianos o hodgkinianos.

Las adenopatías palpables pueden ser totalmente intrascendentes, como en el caso de


una adenomegalia por una infección bucal, o ser indicativa de una grave lesión o
afectación sistémica, como en el caso de las adenopatías metastásicas de las lesiones
neoplásicas bucofaciales. En todos los casos debe efectuarse un buen diagnóstico
diferencial del resto de po- sibles tumoraciones cervicales: quistes branquiales,
quemodectomas. La representación gráfica de los tejidos blandos y duros craneoma-
xilofaciales, cervicales y bucales suele ser de gran utilidad al igual que la realización de
fotografías, diapositivas o cualquier otro tipo de mate- rial iconográfico; su interés no es
solamente para facilitar el diagnóstico sino que también se extiende a la docencia y a la
investigación clínica.

Se realiza una exploración facial de lo siguiente:

1. Contorno, simetría y armonía del rostro

2. En los labios se observa su simetría, color, ulceración y sequedad.

3. Relieves fisiológicos: glabela, la pirámide nasal, las eminencias malares y el mentón.

4. Relieves patológicos, tumefacciones

5.Músculos masticadores externos: masetero y temporal.


6. Dinámica mandibular.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Es necesario conocer la dinámica mandibular, la trayectoria y los ruidos producidos


por la ATM. La mandíbula se mueve en tres planos: Sagital, horizontal y frontal.
Movimiento sagital: distancia de apertura que es de 40 mm.

TRAYECTORIA MANDIBULAR

También se debe observar la trayectoria de la apertura bucal, por las siguientes razones:

Cuando la desviación es igual en la apertura y en el cierre bucal, el problema puede ser


articular.

Cuando la desviación en el momento de la apertura bucal es distinta a la del cierre, el


problema puede ser muscular.

RUIDOS ARTICULARES

La ATM normal no produce ruidos durante su función, pero en condiciones patológicas


puede producir dos ruidos:

1. Chasquido o clicking.- Indica Una alteración menisco-condilar

2. Crepitación.- Indica una alteración estructural producida por un frotamiento entre


las

superficies articulares lesionadas.

EXAMEN INTRABUCAL

Terminando el examen extra bucal se procede a la exploración del interior de la boca se


debe hacer:

inspección

palpación percusión
auscultación

La palpación debe ser bimanual bilateral se debe explorar los siguientes

1. Paladar duro y blando buscando fisura Taurus exostosis y desviaciones de la úvula.

2. Glándulas salivales glándulas submaxilares

3. Encía para determinar la presencia de bolsas periodontales.

4. Lengua su movimiento las papilas color bordes laterales.

Los dientes es lo último en realizarse

EXÁMENES RADIOGRÁFICOS

la radiografía es el auxiliar más usado por el cirujano bucal para establecer un


diagnóstico,es una interpretación radiográfica primero Se observa lo normal cuando
existen patologías estas son interpretadas fácilmente.

Una simple exodoncia debe ser precedida de una radiografía que permita observar el
diente completo sus tejidos vecinos y la patología, radiográficamente es necesario
observar el diente desde su corona al ápice la relación de vecindad con los órganos
vecinos, hueso, dientes retenidos, supernumerarios, quistes, tumores.

En cirugía bucal nos valemos de las radiografías periapicales oclusales panoramica


laterales Tomás the water cefalométricas sialografía y tomás computarizadas

HEMOGRAMA COMPLETÓ

un hemograma completo es una prueba común de sangre que ofrece información


detallada sobre tres tipos de

Los glóbulos rojos transportan el oxígeno hacia los tejidos del cuerpo y eliminan los
productos de desecho de los mismos.

Glóbulos blancos los glóbulos blancos combaten las infecciones.

Plaquetas las plaquetas ayudan a detener la hemorragia mediante formación de coágulos


sanguíneos

Valores normales

glóbulos rojos
transportan el oxígeno hacia los tejidos del cuerpo y eliminan productos de desecho
valores hombres 5 millones por milímetro cúbico mujeres 4500 milímetros cúbicos

glóbulos blancos

combaten infecciones 6,000 a 10,000 por milímetro cúbico (adulto)

hemoglobina

Le da a los glóbulos rojos su color

Hematrocito

Valores hombres 40 a 54 % mm

mujeres 36 a 47 mm

Plaquetas

Detiene las hemorragias

150,000 a 500,000 milímetros cúbicos

Fórmula leucocitaria

(hemograma de (schillinG)

La fórmula leucocitaria indica En porcentaje o valor absoluto la cantidad de cada tipo de


leucocito la Fórmula leucocitaria cada uno de los cinco tipos de glóbulos blancos

neutrófilos 55 a 65%

basófilos 0.35 0.50%

eosinófilos 1.4%

linfocitos 25 a 35%

monocitos 4 a 8%
Tiempos de coagulación

Valor normal hasta 20 minutos

tiempo de sangría

Valor normal hasta 7 minutos

Plaquetas

las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre participan en la formación
de coágulos sanguíneos y la reparación de los vasos sanguíneos dañados

valores normales 1500 a 500.000 plaquetas mm

HEMOGRAMA COMPLETO.

fórmula leucocitaria

recuento de plaquetas

tiempo de coagulación

tiempo de sangría

tiempo de protrombina

BIOQUÍMICOS

Glucosa

Colesterol

Triglicéridos

Urea

Creatinina

ORINA

Físico

Químico

Sedimento
SEROLOGICOS

Reacción de Vidal

ESPECIALES

Sida y hepatitis

COMPONENTES ANESTÉSICOS

Vasoconstrictor

Con la asociación de un vasoconstrictor lentifica la absorción del anestésico local. Así


puede aumentarse el efecto anestésico básicamente en relación con la duración de
acción, pero también en cuanto a la intensidad del bloqueo. Otro efecto beneficioso es el
aumento de seguridad ya que al necesitarse dosis menores de anestésico local
disminuimos su potencial peligro tóxico.

Agente reductor

Para evitar la oxidación del vasoconstrictor; generalmente bisulfito de sodio; en algunos


casos también puede incorporarse el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) en forma
de edetato de sodio.

Conservante

Para mantener la esterilidad de la solución frente a la proliferación de hongos y


bacterias; sobre todo metilparaben, pero también otros como timol y
caprilhidrocuprienotoxin. La necesidad de un bacteriostático, como el metilparaben, es
discutible cuando el envase es monouso.

Vehículo

Agua destilada; como es de prever la solución final ha de ser isotónica, calidad que
habitualmente se consigue añadiendo una determinada cantidad de cloruro sódico. Por
otro lado, si en la solución no hay ningún vasoconstrictor, se añadirá hidróxido de sodio
para mantener el pH entre 6 y 7.
PASOS PARA UN CORRECTO PREOPERATORIO

Es el tiempo que transcurre desde el momento que se inicia el acto quirúrgico hasta el
momento que se inicia la intervención quirúrgica, antes de la intervención se deben
considerar las posibles complicaciones pre y postoperatoria. el preoperatorio consiste el
diagnóstico el plan de tratamiento y la terapéutica aplicada, también abarca:

Valoración del paciente

Realización de la anamnesis.

Exploración clínica.

Estudios radiológicos y complementarios.

Todos los datos que sean imprescindibles para efectuar un correcto acto quirurgico

EL PLAN DE TRATAMIENTO Y LA TERAPÉUTICA

Se detalla la enfermedad del paciente, procesos del tratamiento que se llevara acabo, el
o los objetivos del tratamiento y los posibles efectos secundarios. La preparación del
paciente para efectuar una intervención quirúrgica conllevará la preparación física,
psíquica y posiblemente la farmacológica. Mediante distintos tipos de premedicación,
técnica anestesia, cualquier intervención quirúrgica por muy inofensiva que se considere
requiere una preparación previa o en las mejores condiciones posible, evitando asi el
menor riesgo posible.
Bibliografía
Aytés, D. L. ( 2005). Anestesia Odontológica. MADRID: Avances.

BERINI, C. G. (2004). TRATADO DE CIRUGIA BUCAL. MADRID: Ergón, S.A.

Potrebbero piacerti anche