Sei sulla pagina 1di 97

I

LA REPARACIÓN JUDICIAL DE LAS VÍCTIMAS: Aportes de la Ley 975 a la Justicia


Transicional de Colombia.

HÉCTOR FABIÁN PUERTA OSORIO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


FACULTAD DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN Y EL
POSCONFLICTO
CARTAGENA – BOLÍVAR
2019
II

LA REPARACIÓN JUDICIAL DE LAS VÍCTIMAS: Aportes de la Ley 975 de 2005 a la


Justicia Transicional de Colombia.

HÉCTOR FABIÁN PUERTA OSORIO

Línea de Investigación en Derechos Humanos con perspectiva de lo público


Sub Línea: Acción Humanitaria Y Derecho De Las Victimas
Producto a Diseñar: Artículo Científico.

Tesis a optar por el título de Magister en Derecho Humanos, Gestión de la Transición y


Posconflicto.

Directora: MATILDE ELIJACH PACHECO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


FACULTAD DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN Y EL
POSCONFLICTO
CARTAGENA – BOLÍVAR
2019
III

A mis padres por su total apoyo en mi crecimiento como ser humano, y mis hijos
quienes me motivan a seguir adelante.
IV

AGRADECIMIENTO

Agradecer, primeramente a Dios, por la sabiduría y conocimiento que me brindó para


escoger la temática desarrollada en la investigación.
A mis compañeros de Maestría Álvaro Lemus y Nolan Herrera, y mi directora de tesis,
por el aporte de sus conocimientos a la investigación académica.
A los profesores de la Maestría Derechos Humanos, Gestión de la Transición y
Posconflicto por su dedicación y compartir de sus conocimientos en la materia durante estos
dos años que me permitieron perfeccionar este proyecto investigativo.
A los docentes investigadores, Marco Tulio Taborda, Wilson Hernández Ladino
Orjuela por el compartir de sus enseñanzas.
A la Defensoría Del Pueblo, entidad que me enseñó a valorar los Derechos Humanos.
A la Escuela Superior De Administración Pública (E.S.A.P), por darme la oportunidad
de cursar esta Maestría.
Y en general, gracias a las demás personas, que aunque no mencioné, fueron de gran
soporte y motivación para poder culminar este producto investigativo.
V

Contenido

Resumen. .......................................................................................................................................... 1

Palabras Claves ...................................................................................................................................................... 2

Abstract ............................................................................................................................................ 2

Keywords: ......................................................................................................................................... 2

Introducción. ..................................................................................................................................... 3

Capitulo 1. Fundamentación Teorica. .............................................................................................. 12

Capitulo 2. Contexto Histórico, Político y Jurídico de la Justicia Transicional en Colombia. ................ 29

Capitulo 3. Analisis de Resultado...................................................................................................... 33

A. La Institución Jurídica del Incidente de Reparación Integral de la Ley 975 de 2005 ...................... 33

B. Las Fórmulas de Cuantificación del Daño Material e Inmaterial de las Victimas Aplicadas en

las Sentencias de la Ley 975 de 2005 ............................................................................................ 51

C. El Procedimiento Probatorio de la Reparación Judicial de las Víctimas de la Ley 975 de 2005... 65

D. El Principio de Responsabilidad Subsidiaria del Estado Aplicado en la Ley 975 de 2005. .............. 75

Concluciones y Recomendaciones. ................................................................................................... 77

Bibliografía ...................................................................................................................................... 81

Anexos. ........................................................................................................................................... 90
VI

Tabla 1 Diferencias entre Justicia Restaurativa y Justicia Retributiva. ............................................. 14

Tabla 2 Diferencias en las Vías de Reparación. ................................................................................ 25

Tabla 3 Medidas de Reparación en los Estándares Internacionales de Derechos Humanos. ......... 26

Tabla 4 Medidas decretadas en el Componente de Restitución. .................................................... 38

Tabla 5 Medidas decretadas en el Componente de Rehabilitación. ............................................... 41

Tabla 6 Medidas decretadas en el Componente de Satisfacción. .................................................. 44

Tabla 7 Medidas decretadas en el Componente de No Repetición. ............................................... 46

Tabla 8 Medidas decretadas en el Componente de Reparación Colectiva..................................... 49

Tabla 9 Cuantificación daños morales según algunos delitos en Justicia y Paz. .............................. 60

Tabla 10 Indemnización daño a la salud. ......................................................................................... 64

Tabla 11 Baremo o diferenciadores. ................................................................................................ 67

Tabla 12 Pruebas en el incidente de Reparación Integral de Justicia y Paz según los delitos. ........ 72
1

LA REPARACIÓN JUDICIAL DE LAS VÍCTIMAS: Aportes de la Ley


975 de 2005 a la Justicia Transicional de Colombia.
THE JUDICIAL REPAIR OF VICTIMS: Contributions of Law 975 of 2005
to the Transitional Justice of Colombia.

Héctor Fabián Puerta Osorio

Escuela Superior De Administración Pública – ESAP

Resumen

En Colombia, se viene hablando de la terminología de justicia transicional y


posconflicto, términos muy utilizados en los acuerdos de paz de la Habana-Cuba, con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en adelante FARC - EP, donde se le dio
vida a la Jurisdicción Especial para la Paz, en adelante JEP, como tribunal especial
encargado de ejercer la justicia transicional; sin embargo, la JEP, tiene muchos vacíos
procedimentales, que impiden garantizar el derecho de reparación integral de las
víctimas del conflicto armado.
Ahora bien, se plantea como solución aplicar la experiencia jurisprudencial de
las sentencias del primer modelo de justicia transicional aplicado en Colombia, producto
de los acuerdo de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, en
adelante AUC, que dio vida a la jurisdicción denominada Justicia y Paz, a través de la
Ley 975 de 2005, creándose cuatro tribunales especiales como son los de Barranquilla,
Medellín, Bucaramanga y Bogotá, de las cuales se revisaron las sentencias desde el 2005
al 2018, de los tribunales de Barranquilla y Medellín, y algunas sentencias de segunda
instancia ante la Corte Suprema De Justicia, Sala Penal que brindan aportes como: la
implementación de la institución jurídica del incidente de reparación integral, el
procedimiento para cuantificar los daños materiales e inmateriales de las víctimas, el rol


Defensor público ante los jueces penales municipales del distrito de Barranquilla, abogado
titulado de la universidad simón Bolívar.
2

probatorio de las víctimas dentro la reparación judicial y por último, la aplicación del
principio de responsabilidad subsidiaria del Estado, dentro del conflicto armado.

Palabras Claves: Justicia Transicional, Víctimas, reparación integral, conflicto armado,


incidente de reparación.

Abstract

In Colombia, the terminology of transitional and post-conflict justice has been


discussed, terms widely used in the peace agreements in Havana-Cuba, with the
Revolutionary Armed Forces of Colombia, hereinafter FARC - EP, where the Special
Jurisdiction was brought to life for La Paz, hereinafter JEP, as a special court in charge
of exercising transitional justice. However, the JEP has many procedural gaps, which
prevent guaranteeing the right to comprehensive reparation for the victims of the armed
conflict.
However, the solution is to apply the jurisprudential experience of the sentences
of the first transitional justice model applied in Colombia, product of the demobilization
agreements of the United Self-Defense Forces of Colombia, hereinafter AUC, which
gave life to the jurisdiction called Justice and Peace, through the law 975 of 2005,
creating four special courts such as Barranquilla, Medellín, Bucaramanga and Bogotá.
Of which the sentences were reviewed, from 2005 to 2018, of the courts of Barranquilla
and Medellin; and some second instance sentences before the Supreme Court of Justice,
Criminal Chamber that provide contributions such as: the implementation of the legal
institution of the incident of integral reparation, the procedure to quantify the material
and immaterial damages of the victims, the probative role of the victims within the
judicial reparation and finally, the application of the principle of subsidiary
responsibility of the State, within the armed conflict.

Keywords: Transitional Justice, Victims, integral reparation, armed conflict.


3

Introducción

En Colombia, desde su historia del conflicto armado, se puede identificar la


existencia de la implementación de dos procesos de justicia transicional, uno que es el
modelo aplicado con las AUC en los acuerdos desmovilización en Santa Fe de Ralito, y
dio origen a la Ley 975 de 2005, denominado Jurisdicción de Justicia y Paz. Por otro
lado, tenemos un nuevo modelo de justicia transicional que se está aplicando con las
FARC - EP, y se originó en los acuerdos de paz de la Habana del año 2016,
denominándose a este modelo como Jurisdicción Especial para la Paz.
Por lo tanto, Colombia cuenta con experiencia en la implementación de estos
modelos de justicias desde el 2005; experiencias positivas y negativas que se puede
aprovechar, en la implementación de la JEP, como el actual modelo de justicia
transicional en Colombia.
Si bien el modelo de justicia y paz fue muy criticado, esto nos permite construir
y dar aportes, para no cometer los mismos errores o por el contrario, mejorar aquellos
que dieron resultado con el primer modelo.
La Contraloría General de la República, Dirección de Estudios Sectoriales
(2017), en su informe sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz señalo:

Pasada una década desde su aplicación, se destaca que a pesar de la inversión de


$11,1 billones (a precios constantes de 2015), los resultados son insatisfactorios frente
a la finalidad de la ley, dado que solo se han proferido 47 sentencias condenatorias por
parte de las salas de justicia y paz de los tribunales superiores de distrito en contra de
195 postulados, que representan 8,2 % de un total de 2.378 postulados activos en la
justicia transicional. Estas sentencias involucran 5401 hechos delictivos y 26.788
víctimas reconocidas, que corresponden únicamente a 6,6 % de los 82.114 hechos con
imputación de cargos por parte de la fiscalía y 12, 7% de las 211.013 víctimas
relacionadas con estos hechos. (p. 1).

De igual forma, la Contraloría General de la República Dirección de Estudios


Sectoriales (2017), dentro de su respectivo informe, detecto las falencias o factores que
4

incidieron en el problema del poco avance de la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005, tales
como, el factor de desbordamiento de la capacidad institucional, que se dio por causa del
gran número de hechos delictivos y víctimas, al momento de entrar en vigencia la Ley
de Justicia y Paz. Un segundo factor detectado, son los problemas estructurales en el
procedimiento de la Ley de Justicia y Paz, por ser estos parecidos a los procedimientos
del sistema penal acusatorio ordinario y que impedía los avances de los procesos,
cuestión que se le realizó varias reforma a la ley 975 de 2005. Dentro de sus principales
reformas estructurales, para dar marcha al procedimiento y destrabar los procesos, está
la Ley 1592 de 2012, “Por medio de la cual se introducen modificaciones a la
Ley 975 de 2005 […]”
Y como tercer factor, la Contraloría General de la República Dirección de
Estudios Sectoriales (2017) señaló que “La introducción de la justicia transicional, ha
generado una transformación, ante la cual la estructura organizacional y los recursos
humanos del sistema judicial se han adaptado parcialmente” (p.11).
Durante todo este tiempo de implementación de este primer instrumento de
justicia transicional hasta el año 2017, las indemnizaciones otorgadas por reparación
judicial dentro del proceso de justicia y paz, solo “cubren 70,4% de las víctimas
reconocidas en las sentencias 6884, y solamente 2,3 % de las víctimas relacionadas, en
los hechos imputados a los postulados 211.013. Esto último, indica un mínimo
porcentaje de reparación vía judicial a las víctimas […]” (Contraloria General de la
República Dirección de Estudios Sectoriales, 2017 (p. 29).
A pesar de lo señalado y criticado de la Ley 975 de 2005, se le debe reconocer
sus aportes importantes y positivos en nuestro sistema de justicia transicional, pues con
este modelo, se introdujo los estándares internacionales de Derechos Humanos en
Colombia tales como, el Derecho a la justicia, a la verdad, a la reparación integral y a la
no repetición.
Se estableció un sistema mixto de reparación, uno de vía judicial a través de las
audiencias denominada incidente reparación integral, donde las víctimas tenían gran
participación, ya que podían conciliar con el victimario las formas de reparación, y en
caso de no llegar algún acuerdo, se instalaría la audiencia donde la víctima tiene la
facultad de probar ante el juez natural, los daños sufridos tanto materiales, como
5

inmateriales y presentar las pretensiones a las que aspira a ser reparada1. Y la otra vía de
reparación que es la administrativa, señalada en el Decreto 4800 del 2008 y Ley 1148 de
2011, que establecen hasta un monto de indemnización de 40 SMLV, por núcleo
familiar de la víctima y a cargo del Estado.
Ahora bien, con más de doce años de experiencia en justicia transicional con la
ley 975 de 2005, se observa como de manera independiente, el nuevo modelo de la JEP
no ha tenido en cuenta estos aportes positivo y negativo. Se puede pensar que la JEP, no
necesita de aportes del anterior modelo de justicia transicional, pero la realidad es otra,
debido a que la JEP tiene una serie de vacíos procedimentales, para garantizar el
derecho a la reparación integral de las víctimas y a futuro, cuando esté ante el primer
procedimiento de reparación integral por esta vía judicial, no tendrá soporte jurídico
procedimental para llevarlo a cabo.
Esta serie de vacíos, son las causas de este problema de investigación, donde la
JEP no establece una vía de reparación judicial de las víctimas. Revisada la Ley 1922 de
2018, denominada “Reglas de Procedimiento de la JEP”, y el proyecto de Ley
Estatutaria de la JEP (Congreso de la Republica, 2017). Se observa, que no existe la
implementación de la institución jurídica de la audiencia de incidente reparación
integral, omitiéndose así, la reparación judicial y dejando solamente, la vía de reparación
por vía administrativa, no se establece un procedimiento para garantizar la reparación
integral de las víctimas. Ahora bien, tiene un sistema de justicia restaurativo donde
victimario y víctima llegan a un acuerdo en la forma de reparación, pero no establece
cual es el procedimiento a seguir cuando la víctima o victimario no llegan a un acuerdo
sobre la reparación integral. No se determina el procedimiento para establecer el daño
material e inmaterial cuantificable, en la reparación integral de las víctimas, por lo que
genera la duda, si la finalidad de esta nueva jurisdicción de justicia transicional es
eliminar las reparaciones vía judicial, y solo implementar una reparación administrativa.
Tampoco se estableció, un procedimiento sobre cómo se indemnizará a la víctimas, con
los bienes del Fondo de Reparación Integral, si bien se creó un Fondo de Reparación
Integral, donde están incluidos los bienes entregados por las FARC - EP, la
normatividad de la JEP no señala el procedimiento o ruta para la reparación de las

1
Esto de conformidad a lo señalado en el artículo 23 de la Ley 975 de 2005.
6

víctimas, en sus indemnizaciones con el uso de estos bienes. En el caso de la Ley 975 de
2005, el magistrado de la sala de audiencia ordenaba en el fallo, se pagará la
indemnización a cargo del Fondo de Reparación, pero en el caso de la JEP, al no
establecerse un procedimiento de reparación vía judicial, los magistrados de la JEP,
pierden competencia para dictar esas órdenes y se ven sometidos, sólo a establecer lo
conciliado entre víctima y victimario como justicia restaurativa. De igual modo, no se
estableció la responsabilidad subsidiaria del Estado en la reparación integral. En el caso
del modelo justicia transicional, implementado con la Ley 975 de 2005, si el victimario
no tenía bienes para reparar a la víctima, subsidiariamente debía ser reparada con los
bienes de la demás estructura de mando que le seguía en orden, o en los casos en que la
totalidad de los bienes no alcanzan para cumplir con el monto señalado, en el fallo de
reparación, el juez natural ordenaba a que el Estado, subsidiariamente, responda con el
faltante de los recursos. Para el caso de la JEP, no existe, ni se menciona en su
normatividad y proyecto, Ley Estatutaria, la aplicación de una responsabilidad
subsidiaria.
Estas causas mencionadas, pueden generar a futuro, consecuencias como las
expuestas a continuación: al no existir una vía de reparación judicial, y solo una vía
administrativa, se estarían violando precedentes constitucionales sobre la importancia de
no remplazar las vías de reparación judicial sólo por vías administrativas (Corte
Constitucional, 2014a ; 2014b) ; también, generaría una violación parcial o total del
derecho a la reparación integral de las víctimas, señalados en los estándares
internacionales de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; se
limitaría a las víctimas a ejercer su derecho a la oposición, de las propuestas de
reparación de los victimarios, como también, a poder probar de manera cuantificable los
daños sufridos material e inmaterial. Estos vacíos de procedimiento, pueden conllevar a
futuro un represamiento en los procesos de reparación de las víctimas, generando así,
una insatisfacción a las mismas.
El no establecer una reparación judicial, conllevaría a las víctimas a acudir a las
jurisdicciones ordinarias, en busca de una reparación en contra del victimario o del
mismo Estado, generando más desgastes y re-victimización de la víctima, al someterla a
otros procesos más rigurosos, demorados y costosos, que se pueden evitar sí, se
7

implementan los mismos procedimientos de reparación judicial aplicado en la Ley 975


de 2005.
Este planteamiento, permite entonces, formular la siguiente pregunta problema:
¿Qué aportes puede hacer la Ley 975 de 2005, a los procesos de reparación integral de
las victimas del nuevo modelo de justicia transicional de Colombia?
En este sentido, dicha investigación desarrollada, es importante porque busca
analizar la experiencia de la reparación integral de la justicia transicional en Colombia,
desde su primer instrumento como es la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz “ y así,
poder analizar y describir los aportes que se puede hacer a la JEP; dejando un precedente
investigativo, para aplicarse a futuros procesos de justicia transicional que se presenten
en Colombia o a nivel internacional.
Por tal motivo, se plantea como objetivo general, demostrar los aportes que
puede hacer la Ley 975 de 2005, a los procesos de reparación integral de las víctimas
del nuevo modelo de justicia transicional de Colombia 2005-2018.
Y como objetivos específicos: Evidenciar la habilitación de la institución jurídica
del incidente de reparación integral de la Ley 975 de 2005, como un aporte a la justicia
transicional en Colombia; presentar las fórmulas de cuantificación del daño material e
inmaterial de las víctimas, aplicadas en las sentencias de la Ley 975 de 2005; señalar el
procedimiento probatorio de la reparación judicial de las víctimas de la Ley 975 de
2005, y establecer el principio de responsabilidad subsidiaria del Estado, aplicado en la
Ley 975 de 2005, como otro de los aportes a la justicia transicional en Colombia.
Dentro de las hipótesis de esta investigación, he planteado la existencia de
vacíos legales, en la reparación integral de las víctimas, en el nuevo modelo de justicia
transicional de Colombia y este solo puede ser llenado a través de los aporte de la
experiencia en reparación integral, por vía judicial, implementado en el modelo de
justicia transicional denominado Ley de Justicia y Paz 975 de 2005. Esta ley puede
brindar aportes importantes como: la aplicación de la institución jurídica del incidente
reparación integral, para poder brindar más garantías de participación de las víctimas, y
formas de cuantificar el daño sufrido, como también, se puede aportar la experiencia de
prácticas procedimentales y el rol probatorio por parte de las víctimas, para adquirir la
reparación judicial. Como último, se plantea la hipótesis de que la responsabilidad
8

subsidiaria del Estado aplicada en la Ley 975 de 2005, por la vía judicial, garantiza el
derecho a la reparación integral de las víctimas en los procesos de justicia transicional.
Para tal finalidad planteada, revisé los antecedentes de esta investigación sobre
justicia transicional y reparación integral de las víctimas, encontrando muchas
investigaciones internacionales y nacionales sobre el tema en general. Sin embargo, no
se hallaron investigaciones específicas, sobre los aportes de la Ley 975 de 2005, desde
su experiencia en reparación judicial, a los nuevos procesos de justicia transicional como
la JEP.
Por tal motivo, me limité solo a estudiar y revisar de manera limitada, los
siguientes artículos, libros y tesis, que considero son de gran importancia para este
trabajo académico:
Para empezar, tenemos al autor Villa Raga Sarmiento, A. (2016). Los Acuerdo
de Paz Estado - Guerrilla en Colombia 1982 - 2016. Derecho y Realidad, 14 28.
Este artículo, desarrolla cada uno de los acuerdos de paz que se han dado en
Colombia desde un enfoque histórico – crítico y un mínimo descriptivo por parte del
autor que abarca desde los acuerdos de la guerrilla M-19 y los acuerdos con las FARC -
EP.
Posteriormente, revisé un capítulo llamativo de la autora Valencia Morales, G
(2016). ¿Qué significa la creación de una jurisdicción especial para la paz en el ámbito
de la justicia transicional?, ¿Es una justicia transicional diferente a la contenida en la
Ley 975 de 2005? En Defensoría del Pueblo, "Justicia Especial para la Paz" preguntas y
respuestas. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
En este capítulo, la autora plantea dos preguntas a resolver: ¿Qué significa la
creación de una Jurisdicción Especial para la Paz en el ámbito de la justicia transicional?
Y como segunda pregunta, ¿Es una justicia transicional diferente a la Contenida en la
Ley 975 de 2005? Con estas preguntas, este capítulo, muestra las similitudes y
diferencia entre estos dos modelos de justicias, aplicadas en el contexto del conflicto
armado en Colombia.
Luego está el autor Vela Correa, A. M. (2016). La Justicia Transicional en
Colombia: ¿De las comisiones de la verdad y la justicia retributiva a un sistema
9

transicional mixto? En Defensoría Nacional del Pueblo, "Justicia Especial para la Paz"
preguntas y respuestas. Bogotá. Defensoría Del Pueblo.
El autor realiza un estudio histórico de diferentes países que han vivido la
guerra, conflictos armados y acuerdos de paz; cada uno con transiciones, mecanismos y
formulas diferentes para un proceso de paz estable y duradera.
Este artículo, se fundamenta en tres etapas: una dedicada al surgimiento de la
primera y segunda guerra mundial, donde se demuestra una carencia de normalización
en el derecho internacional humanitario. Una segunda etapa relacionada con la creación
de los tribunales de justicia ad hoc, para resolver conflictos donde existieron violaciones
graves a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ejemplos como
el tribunal de Rwanda y de la ex-Yugoslavia; y una tercera etapa, caracterizada por la
normalización y universalización, donde entra en funcionamiento la Corte Penal
Internacional.
Así mismo, tenemos a Zamudio Cazallas, C. N. (2015). Justicia Transicional y
Marco Jurídico para la Paz. En Defensoría Nacional del Pueblo, Justicia Transicional,
Obra Colectiva. Bogotá. Defensoría Del Pueblo, quien refleja una crítica al modelo de
justicia transicional colombiano, implementado con el Acto Legislativo 01 de 2012,
“Marco Jurídico para la Paz”. Y hace un análisis de los elementos mínimos de
estándares internacionales, que debe tener un modelo de justicia transicional.
Otro autor reconocido por su experiencia en Justicia transicional es Samper
Strouss, M. (2015). La Justicia Transicional en Colombia. Bogotá: Organización
Internacional para las Migraciones.
En su investigación profundiza en el derecho a la verdad, justicia, reparación y
reformas institucionales como los elementos de la justicia transicional colombiana. El
autor plantea, que la justicia transicional, va mucho más allá del ámbito penal y que este,
debe tenerse en cuenta, en la columna vertebral de materialización de los derechos de las
víctimas. (Samper Strouss, 2015).
Otra investigación académica revisada, de carácter internacional, es la del Alto
Comisionado para las Naciones Unidas en Derechos Humanos. (2014). Justicia
Transicional y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York y Ginebra:
Naciones Unidas.
10

Esta publicación de las Naciones Unidas, abarca la temática internacional de


justicia transicional, no solo desde el punto de vista de los derechos humanos y derechos
internacional humanitario, sino también, desde el ámbito de los derechos económicos,
culturales y sociales, siendo esto, un estudio desde la óptica de la necesidad de reparar
violaciones a estos derechos.
Un libro revisado, que aporta conceptualmente a esta investigación, es la del
autor Sánchez León, N. (2014). ¿Qué es la justicia transicional? Bogotá. Defensoría del
Pueblo.
A través de preguntas y respuestas, se da la concepción de algunas interrogantes
de la justicia transicional, y realiza un análisis del origen en Colombia, haciendo alusión
a todos los procesos de paz en la historia colombiana, pero resaltando, que la mayoría
buscaban conseguir la paz, sin tener en cuenta los derechos de las víctimas y los
derechos humanos.
Otro antecedente, son dos investigaciones académicas de Abuchaibe Heidi
(2012). Fortalecimiento Institucional para Atención a las Víctimas. Módulo I:
Introductorio. Unida Temática II. Víctimas, Justicia Transicional y Reparación Integral.
Editorial Unión Europea, Ministerio de Justicia, Defensoría Nacional del Pueblo,
Universidad de San Buenaventura.
Donde este módulo, otorga las herramientas conceptuales básicas sobre los
derechos de las víctimas y los mecanismos para hacerlos valer, en el contexto de justicia
transicional asumido por Colombia, como también, delimita el concepto de víctima, el
alcance del término, para así introducirnos en el contenido de los derechos que ostentan.
Como segunda publicación de esta misma autora, esta su tesis de maestría del
año (2011). La Justicia Transicional en Transición. Aportes del caso colombiano a la
consolidación del concepto. Universidad Externada de Colombia. Bogotá. D.C. Esta
tesis de grado, la investigadora la dirige hacía identificar los elementos constitutivos,
para definir la justicia transicional, teniendo en cuenta como problema, que el término
“justicia transicional”, no tiene una definición específica, ya que no existe consenso
entre los elementos planteados por muchos de sus autores.
11

La tesis destina gran parte de su contenido, a desarrollar las diferentes


concepciones y evolución histórica de la justicia transicional así como, los modelos de
justicia transicional desarrollada en la historia y en varios países.
Existen otras investigaciones importantes revisadas, pero por cuestión de
limitación de la transcripción, se dificulta realizar las respectivas reseñas de cada una,
sin embargo, hago alusión a las mismas, con los aportes de los autores Rincón, T.
(2010). Verdad, Justicia y Reparación: La Justicia de la Justicia Transicional. Bogotá:
Universidad del Rosario; Centro Internacional de Justicia (2010) Transiciones en
contienda, disyuntiva de la justicia transicional en Colombia, desde la experiencia
comparada. Bogotá D.C. ICTJ; Lyons, A. (2010). Colombia: hacía una transición justa.
En M. Reed, & M. C. Rivera (Edits.); Transiciones en contienda: Disyuntiva de la
justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada. Bogotá, Colombia:
ICTJ; Gamboa Tapias (2010). Las fórmulas de paz del Gobierno con las AUC, Una
lectura desde el realismo político. En M. Reed, & M. C. Rivera (Edits.); Transiciones en
contienda: Disyuntiva de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia
comparada. I.C.T.J, Bogotá D.C; Delphine Lecombe en (2010). Una Paz Conflictiva:
Luchas epistémicas en Torno a la Definición de Justicia Transicional Colombiana. En
M. Reed, & M. C. Rivera (Edits.); Transiciones en contienda: Disyuntiva de la justicia
transicional en Colombia, desde la experiencia comparada. Bogotá. ICTJ; La
Procuraduría General de la Nación (2008). Conceptualización del Incidente de
Reparación: Rol de la Procuraduría General de la Nación. En el Marco de la Ley 975.
Lineamientos Generales para la Intervención de Procuradores Judiciales Penales. Bogotá
D.C; Uprimny (2006). Las Enseñanzas del Análisis Comparado. En Centro de estudio,
derecho y Sociedad (Ed.), ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad Justicia y
Reparación en Colombia. Bogotá, Editorial Antropos.
Una vez revisado el estado del arte mencionado, y poder desarrollar este artículo,
procedí a realizar una investigación cualitativa con un método analítico - descriptivo, de
enfoque socio-jurídico. Donde se utilizó como técnica investigativa, la revisión de
sentencias de Justicia y Paz de los tribunales de Barranquilla, Medellín y la Corte
Suprema de Justicia, Sala Penal. A esta sentencia se le aplico la técnica de interpretación
constitucional, que se refiere a la constitución política y los convenios, tratados,
12

acuerdos y principios internacionales de los Derechos Humanos como los máximos


pilares normativos aplicar. Dentro de esta técnica de interpretación constitucional se
utilizó los criterios interpretativo denominado método literal y método histórico
señalado por la Corte Constitucional en Sentencia C-574 de 2011. También se utilizó la
técnica de entrevista semi-estructurada a un funcionario de la defensoría pública, del
programa de representación de víctimas de Justicia y Paz.
El Procedimiento se inició, revisando 10 sentencias del Tribunal de Justicia y Paz
de Barranquilla, 12 sentencias del Tribunal de Justicia y Paz de Medellín, 8 sentencias
de segunda instancia de Justicia y Paz, de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, a fin
de identificar los aportes que puede hacer la Ley 975 de 2005, a la reparación de las
víctimas, en la justicia transicional de Colombia. Se procedió a realizar entrevista a un
funcionario del programa Defensa Pública de Víctimas de Justicia y Paz, para que desde
su experiencia, explique el procedimiento reparador de la vía judicial de la Ley 975 de
2005.
Las mayores dificultades que se presentaron en la investigación, fue el alto
volumen de folios que tenían las sentencias, encontrando sentencias con hasta ocho mil
folios, siendo esto una gran dificultad al momento de sistematizar la información,
teniendo en cuenta, las limitaciones de contenido que tiene este artículo.
Otra dificultad presentada, es la poca colaboración de los funcionarios públicos o
Magistrados del Tribunal de Justicia y Paz de Barranquilla, que hasta la fecha, nunca me
concedieron una entrevista para la investigación.

Capítulo 1. Fundamentación Teórica

Concepto de justicia transicional. Antes de plantear la concepción de Justicia


Transicional, observemos los tipos de justicia que existen y los autores que la describen
dado que, la justicia desde su aspecto penal-ordinario o como justicia transicional, ha
recibido varias clasificaciones, pero las más notable y señaladas por diferentes autores
son: la justicia retributiva y la justicia restaurativa. (Uprimny Yepez & Saffon Sanín ,
2006; Sánchez León, 2014 ; Vela Correa, 2016; Gómez Pavajeau, 2016; Ibáñez
Najar, 2017; Afanador Ulloa, s,f)
13

La justicia retributiva “consiste, como su nombre lo indica, en retribuir al


delincuente el daño causado a la víctima mediante la imposición de una pena o castigo”
(Ibañez Najar, 2017, p. 426). Este tipo de justicia, es por lo general aplicada en algunos
países dentro de su sistema penal-ordinario, cuando se comete un delito, donde según la
gravedad del delito, así será la pena impuesta y por lo general, busca que el victimario
pague una condena en centros carcelarios.
Este tipo de justicia, es considerada como una justicia de venganza, sin embargo,
tiene defectos como no buscar la debida resocialización del victimario (Ibañez Najar,
2017), garantizar derecho de verdad y reparación de la víctima. Por lo que se puede decir
que la justicia retributiva tiene una relación entre el individuo victimizante y el Estado
en su persecución penal, dejando de lado a la víctima y su rol participativo dentro del
proceso, garantizándole solamente su derecho a la justicia, pero excluyendo otros
principios internacionales de los derechos de victimas como a la verdad, reparación
integral y no repetición.
Se puede concluir referente a este concepto, que la justicia retributiva está muy
lejos de cumplir los estándares internacionales derechos humanos sobre las víctimas del
conflicto armado, y una de las mayores razones es que la justicia transicional busca
evitar la judicialización retributiva de forma masiva de los actores victimizantes del
conflicto. Por el solo hecho de que su aparato judicial y los sistemas carcelarios no
tienen la capacidad funcional y estructural de tan alta magnitud, por lo que podría
generar sería un colapso y hasta impunidad para las víctimas.
De igual forma la justicia transicional tiene como eje central las víctimas del
conflicto armado, por lo tanto el modelo de justicia implementar de un Estado en
transición de conflicto armado a posconflicto, es dar todas las garantías a las víctimas,
siendo esto muy contrario al concepto de justicia retributiva donde su eje central es la
sanción punitiva al victimario, sin tener en cuenta los intereses de la víctima.
Muy diferente es la justicia restaurativa, quien no busca generar venganza o
castigo, si no resocialización del victimario, reconciliación y reparación del daño a la
víctima.
“[….] justicia restaurativa se presenta como un modelo alternativo de
enfrentamiento del crimen que, en lugar de fundarse en la idea tradicional de retribución
14

o castigo, parte de la importancia que tiene para la sociedad la reconciliación entre


víctima y victimario”. (Uprimny Yepez & Saffon Sanín , Justicia Transicional y Justicia
Restaurativa: Tensiones y Complementariedades, 2006, p.119)

[…]
Una perspectiva, cómo ésta, encuentra justificación en el hecho de que el castigo
retributivo del ofensor es visto como insuficiente para restablecer la convivencia social
pacífica, pues no toma en cuenta de manera preferente los sufrimientos y las
necesidades de la víctima, ni permite la adecuada reincorporación del delincuente a la
comunidad. (p.119).

Este tipo de justicia restaurativa, es el más usado en países donde existe un


conflicto armado, guerra o una dictadura, y entran en un proceso de justicia transicional
como producto de una negociación política bilateral. Siendo este un tipo de justicia más
adecuado a implementar, por sus características humana tanto como para el victimario
como para la víctima.
La justicia restaurativa no solo brinda garantías a los derechos de las víctimas,
sino también a Derechos Humanos de los victimarios permitiendo así que puedan tener
una debida resocialización, reconciliación con la víctimas y la sociedad; y ser
reincorporado adecuadamente a la sociedad. Estas características de resocialización,
reconciliación y reincorporación son propias de una justicia restaurativa que brinda una
especial garantía al principio de no repetición que se debe dar en un contexto de justicia
transicional.
Para tener una claridad sobre las diferencias entre estos dos tipos de justicia veamos la
siguiente tabla:

Tabla 1
Diferencia Entre Justicia Restaurativa Y Retributiva.

CRITERIO ANALIZADO JUSTICIA RESTAURATIVA JUSTICIA RETRIBUTIVA

Concepción del delito Es una ruptura del tejido social Es una infracción a la ley penal.
antes que una infracción a la ley.
15

CRITERIO ANALIZADO JUSTICIA RESTAURATIVA JUSTICIA RETRIBUTIVA


Realización del delito Se crea una situación en la que se Se centra en la culpabilidad del
abren riesgos a la vez de delincuente. Se mira directamente
oportunidades para poder superar al pasado como hecho criminal
el daño mediante la reparación. causado por el delincuente.

El papel de la víctima Hay voluntariedad de ella para Se excluye a ésta toda vez que el
participar en el restablecimiento de delito es un conflicto entre el
las relaciones entre la sociedad y el Estado y el delincuente.
delincuente.

Respecto de las responsabilidades Se invita al agresor a que tome una El agresor se enfrenta al sistema y
responsabilidad activa por sus a las consecuencias punitivas de su
hechos, mediante voluntades de actuación. Su responsabilidad es
reparar o compensar el daño. de carácter pasivo por hechos
cometidos en el pasado.

Reparación del daño El delincuente coopera para la Se le excluye su participación de


reparación del daño. éste acto.

Resocialización del delincuente Se inclina por la resocialización de Veda dicho beneficio y no permite
éste, permitiendo que éste se que se le restaure su dignidad ni
reincorpore a la sociedad. menos el restablecimiento de los
lazos sociales.

Fuente: Elaboración tomada del cuadro comparativo entre la justicia restaurativa y retributiva de (Acevedo
Lian, 2018, pág. 48)

Ya entrando en la concepción de la justicia transicional, esta tiene sus orígenes y


construcción de su concepto, desde la primera guerra mundial, pero ésta se comenzó a
desarrollar internacionalmente a partir de la segunda posguerra (Teitel, 2003).
Teitel (2003) señala una genealogía de la justicia transicional dividida en tres (3)
fases:
La Guerra Fría termina, con el internacionalismo de esta primera fase, o la posguerra,
de Justicia Transicional. La segunda fase, o la posguerra fría, se asocian con la ola de
transiciones democráticas y la modernización que comenzó en 1989. Hacia finales del
siglo XX, la política global se caracterizó por una aceleración en la resolución de
conflictos y un discurso persistente de la justicia en todo el derecho y la sociedad. La
tercera fase, o estado estacionario, de la justicia transicional está asociada con las
condiciones contemporáneas de conflicto persistente que sientan las bases de una ley
normalizada de la violencia. (p. 70).
16

El término de justicia transicional, viene siendo usado en aquellos países donde


han tenido un conflicto armado, una guerra civil o dictaduras, y que posterior a esto,
buscan crear, a través de ciertos instrumentos, los mecanismos adecuados para superar
los efectos negativos que dejaron estos conflictos a la sociedad. Autores como Rincón
(2010), han señalado que la justicia transicional, es un instrumento de justicia que se
aplica cuándo existen graves violaciones de derechos humanos y derechos internacional
humanitario. También señala que “La justicia transicional responde a una concepción de
la justicia vinculada los momentos de transición política de una dictadura hacia la
democracia o de una situación de conflicto armado o de guerra civil hacia la paz […]”
(p.23).
Si bien, cada país cuenta con un sistema penal-ordinario el cual investiga, juzga y
sanciona los delitos, entre esos los delitos contra los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, con penas altas por cometer estas conductas, la realidad y la
experiencia ha demostrado, las dificultades que tiene el sistema penal ordinario para que
investigue, juzgue, sancione a todos los victimarios y garantice los derechos de las
víctimas eficazmente. Por lo tanto, no es lo mismo decir investiguemos, sancionemos y
juzguemos a diez victimarios, que a diez mil victimarios; no es lo mismo garantizar los
derechos de diez víctimas, a diez mil víctimas. Es aquí, donde el componente de justicia
se transforma en un modelo diferente al ordinario y se le ha llamado Justicia
Transicional, como una solución a estas violaciones masivas y graves de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, donde el sistema judicial ordinario no
tiene la capacidad para atender, y se crean instrumentos adecuados para garantizar los
derechos de las víctimas a la justicia, verdad, reparación integral y no repetición.
Otros autores como Afanador Ulloa (s,f), en una de sus publicaciones, nos
específica y nos da más claridad entre el concepto de transición y concepto de justicia
transicional. Nos señala que la transición es “El periodo de tiempo que transcurre entre
el fin de un conflicto armado o de un régimen autoritario y el comienzo de una
democracia estable o un Estado de Derecho, en el que se realizan profundas
transformaciones del orden social y político para garantizar la paz, es lo que se conoce
como la transición” (p. 1).
17

En la misma publicación Afanador Ulloa (s, f). Nos da una conceptualización de


justicia transicional:

En esos contextos excepcionales de transición, la Justicia Transicional se refiere a una


forma específica de justicia que tiene la compleja tarea de encontrar un punto medio
entre la justicia retributiva plena –la punición-, por un lado, y la impunidad absoluta –
la amnistía-, por el otro. Y he ahí lo novedoso de las transiciones recientes frente a las
antiguas. Cualquiera que sea la fórmula de Justicia Transicional escogida, toda
transición tiene un objetivo básico: instaurar un nuevo orden político y social justo, que
deje atrás de manera definitiva el anterior estado violento de cosas y que garantice que
ni volverán a repetirse los actos atroces perpetrados antes de la transición ni habrá más
víctimas (p.3).

Profundizando un poco más la concepción de justicia transicional desde la


perspectiva de Afanador, es de aclarar que este tipo de justicia, se implementa durante
un proceso de transición desde el pasado de las violaciones masivas de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, hasta el final y trascurso del tiempo,
donde se consiga establecer una transformación social, jurídica y política que permita al
país y la sociedad, estar en una paz estable y duradera. Sin embargo, muchos procesos
de justicia transicional, tienden a tener un problema en el equilibrio entre el derecho a la
justicia y el derecho a la paz , y esto debido al tipo de transición que se esté realizando,
pues existen dos factores o tipos de transición como son : una de las partes del conflicto
salió ganadora, y somete a la otra parte a una justicia transicional de carácter punitivo, es
decir, aplicando máximas penas, o ninguna de las partes sale vencedora, por lo que se le
puede llamar un empate, donde se busca una salida política negociada al conflicto, en
aras de terminar el conflicto, guerra o dictadura y establecer la paz. Para el caso del
primer factor de origen de transición, se puede decir, que la paz se consiguió con las
armas donde una parte salió ganadora, terminándose el conflicto con una justicia
impuesta o retributiva, en este tipo de transición no sería problema ejercer un equilibrio
entre el derecho a la justicia y a la paz, ya que la paz la consiguieron a través de las
armas y la parte vencedora pondrá sus reglas de juegos como condenar con máximas
penas a victimarios o generar indultos y amnistías siempre y cuando, no vaya en contra
18

vía a los derechos de las víctimas y demás estándares internacionales, tal es el caso, de
las justicia transicional aplicada en la segunda posguerra y fin de la guerra fría, en el
periodo de 1945, donde la justicia nacional era ineficaz y se adoptó, juicios
internacionales con la creación de instrumentos judiciales como, el Tribunal
Internacional de Nuremberg o el Tribunal Internacional de Tokyo y posteriormente, la
creación de otros tribunales internacionales ad hoc, como el tribunal para la Ex-
Yoguslavia y Rwanda, donde la finalidad, era juzgar y sancionar los estados, individuos
y altos mandos que cometieron delitos de lesa humanidad, crímenes de guerras o
crímenes contra la paz (Ibañez Najar, 2017).
Muy diferente es con el factor segundo de la transición negociada del conflicto o
dictadura ya que, por lo general, ninguna de las partes quiere responder penalmente ante
la justicia, por lo que en este tipo de transición con negociación política se busca,
adoptar mecanismos de justicia transicional que permitan generar la paz, pero también,
generar justicia, a través de unos acuerdos bilaterales suscritos entre las partes. Y es
aquí, donde inicia el problema de generar equilibrio entre justicia y paz, debido a que
por lo general, se acuerdan amnistías e indultos a los victimarios, para garantizar la
desmovilización, el desarme y la paz, pero esto generaría impunidad y un grado de
insatisfacción a las víctimas; sin embargo, esto muchas veces, se da porque ninguna de
las partes va dejar las armas si no reciben un tipo de beneficio y de ser así, prefieren
seguir con el conflicto, cuestión que conllevarían a seguir victimizando.
Algunos países han establecido en este tipo de negociaciones, un sistema de
justicia restaurativo, en aras de buscar un equilibrio entre la justicia y la paz, y esto lo
han implementado con un instrumento de justicia transicional, denominada: comisiones
para el esclarecimiento de la verdad o comisión de reconciliación y verdad.
Tal es la experiencia comparada de éstas comisiones de verdad, donde se han
implementado veinte en todo el mundo, y de éstas se pueden resaltar tres: como las de El
Salvador, Guatemala y Sudáfrica (Barbosa, 2017). Éstas comisiones no son mecanismos
judiciales, se puede considerar, como mecanismos extrajudiciales ya que, su finalidad no
es juzgar o sancionar sino, buscar la verdad, reparar a las víctimas y conseguir la paz, sin
embargo, en los países mencionados, estas comisiones extrajudiciales no garantizaban el
derecho a la justicia por lo que implementaban todo tipo de amnistías e indultos a los
19

delitos violatorios de derechos humanos y derechos internacional humanitario,


generando impunidad y afectación al equilibrio entre justicia y paz.
Ahora bien, la experiencia que ha dejado estos procesos de justicia transicional
en el caso de transiciones negociadas del conflicto o dictadura, ha permitido evolucionar
a mecanismos de justicia transicional mixtos y especiales, donde se implementan
instrumentos judiciales y extrajudiciales como ejemplo, tenemos a Timor Oriental,
Nigeria, Sierra Leona, Ghana, Camboya, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Marruecos,
Indonesia, República Democrática del Congo, Líbano, Iraq y Colombia (Ibañez Najar,
2017). Este tipo de justicia mixta, es lo más cercano a lo que es un equilibrio entre la
justicia y la paz, como en el caso colombiano en donde la ley 975 de 2005, se
implementó un sistema retributivo minimalista, con penas alternativas siempre y cuando,
el victimario aportara al derecho a la verdad, reparación y compromiso de no repetición
y posteriormente, el Acto Legislativo 01 de 2017, que da origen a la JEP como
mecanismo judicial y como mecanismo extrajudicial, se crean comisiones de
esclarecimiento de la verdad, siendo esto un modelo de aplicación de justicia
restaurativa.
Con fundamento en estas concepciones, podemos señalar que la justicia
transicional, es un tipo de justicia con instrumentos judiciales y no judiciales, que se
implementan en épocas de transición de tipo justicia y paz, impuestas de manera
punitiva, o del tipo de transiciones políticas, con una justicia y paz negociada, con la
finalidad de hacer tránsito de la guerra a la paz, de un conflicto armado a un
posconflicto, de una dictadura a la democracia en busca de una paz estable y duradera.
Donde se investigue, juzgue y sancione las violaciones graves y masivas de los
Derechos Humanos e Internacional Humanitario, por el cual el sistema penal-ordinario
no tiene la capacidad institucional de abarcar; y como principal objetivo, brindar
garantías de protección a los derechos de las victimas tales como, a la justicia, verdad,
reparación integral y no repetición.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta cuando hablamos de justicia
transicional, es que esta, solo se aplica únicamente para violaciones graves y masivas de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, es decir, que no cualquier
violación se puede considerar competencia de la justicia transicional; esta solo es
20

competente en caso de los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes


de guerra y demás violaciones graves las cuales son imprescriptible e inamnistiable2.
Para el caso de los no graves, ya es competencia del sistema penal ordinario investigar,
juzgar y sancionar.
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (2001), caso Barrios Alto
señaló:
Resulta inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y
el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la
investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los Derechos
Humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitraria y las
desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables
reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Serie CN 75,
Párrafo 41).

El otro aspecto o requisito de la competencia y aplicación de la justicia


transicional, es que los delitos graves de los derechos humanos e internacional
humanitario, deben ser violados de manera masiva (Samper Strouss, 2015), es decir,
sean muchas las víctimas y victimarios, pues como se explicó, el sistema penal ordinario
puede investigar y juzgar y sancionar este tipo de violaciones graves también, pero
cuando resultan de manera masiva, genera un desbordamiento institucional en su
capacidad de atender todos los casos.
Concepto de víctima. La Asamblea de las Naciones Unidas en resolución 40-34
de 1985, declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder, emitió una definición de víctima que va dirigido al
contexto de la justicia penal ordinaria de los estados parte y no, a un contexto de justicia
transicional o de violaciones masivas de derechos humanos o derecho internacional
humanitario sin embargo, de esta resolución parte los posteriores conceptos emitidos
como pilar.
La Corte Penal Internacional en el año 2000, establece las reglas de
procedimiento y en su regla número 85, definió quienes son consideradas victimas

2
Para conocer los delitos de violación graves al DD. HH y al DIH se puede revisar el Estatuto de
Roma de la Corte penal Internacional en sus artículos 6 al 8.
21

reflejando dos tipos de víctimas: las personas naturales que sufrieron daño producto de
los crímenes de competencia de la corte y las organizaciones e instituciones como
víctima directa.
La Asamblea de las Naciones Unidas en el 2005, expide la resolución 60- 147
donde estableció los principios y directrices básicas, sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas, de las normas internacionales de derechos humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario, a interponer recursos y
obtener reparaciones.
Ésta resolución de 2005, le da la importancia las víctimas y amplía su
concepción, no limitándolo a la justicia penal ordinaria sino, a violaciones de derechos
humanos y aquellas violaciones que son consideradas graves del derecho internacional
humanitario, e introduce principios como el de acceso a la justicia, de la verdad y
reparación de las víctimas.
En el caso colombiano, podemos ver reflejado la concepción de víctima con la
Ley 418 de 1997, pero con un concepto muy limitado, donde se reflejaba muchos vacíos
legales desde su concepción, como el determinar quién podía ser considerada víctima ya
que, dicha ley solo especificaba “personas de la población civil”(Art. 15), tampoco
ampliaba el campo de daños o perjuicios de las víctimas, siendo esto muy limitado.
Con el trascurrir del tiempo, el concepto de víctima dentro del contexto del
conflicto armado colombiano, fue evolucionando y ampliando su concepción conforme
los conceptos emitidos en las resoluciones de la ONU. Dentro esas concepciones
tenemos las plasmadas en la Ley 975 de 2005, producto de los acuerdos de
desmovilización con las AUC, en Santa Fe de Ralito.
Esta ley establece las reglas de quien puede ser considerada víctima e incluye
como víctimas, a los miembros de la fuerza pública, limita su concepción como víctima
solo a los familiares más cercanos de la víctima como su primer grado de
consanguinidad y el cónyuge, y sólo, en casos de muerte o desaparición, limitando así la
ampliación a otros daños surgidos. No se incluye como víctima, a personas externas que
sufran daños por ayudar a la víctima o prevenir su victimización. Las víctimas dentro de
esta ley no se limitaba a los hechos victimizantes en el tiempo, solo que dicha
victimización sea producto del conflicto armado. Un defecto que tiene esta ley, es que,
22

si los victimarios eran excluidos de este proceso de justicia transicional, se tramitaba el


proceso a través de la justicia penal ordinaria conllevando así, que las victimas tuvieran
que reclamar su reparación judicial a través del sistema ordinario, así que se limitaban
sus derechos como víctimas.
Posterior a esto se creó la Ley 1448 de 2011, denominada Ley de Víctima y
Restitución de Tierra, y si bien la Ley 975 de 2005, es considerada un instrumento
judicial de la justicia transicional, la Ley de Víctima y Restitución de Tierra, se
considera como un instrumento no judicial para garantizar el derecho a la reparación
integral de las víctimas del conflicto armado, de forma administrativa.
En esta ley se amplió nuevamente, el concepto de víctima, en el contexto del
conflicto armado, permitiendo ser considerada víctima, a los familiares de segundo
grado, cuando no existiera los de primer grado de consanguinidad3, las parejas del
mismo sexo, los menores de edad que hacen parte de grupos al margen de la ley, con la
condición de que estos se desmovilicen antes de su mayoría de edad. Se considera
víctima directa, a los familiares de los miembros de grupos al margen de la ley, que
reúnan los requisitos para ser víctimas del conflicto armado, se consideran también,
victimas a terceros que intervienen al ayudar a una víctima o prevenir su victimización
dentro del conflicto, y que por razón de esto, sufre un daño.
Sin embargo, a pesar de que la Ley de Víctimas en Colombia, es considerada un
avance, por su concepto tan amplio de víctima y plasmando una concepción a partir de
los estándares internacionales, ésta es criticada por su forma de limitar dentro de la
temporalidad los tipos de reparaciones que tienen derecho las victimas, según el tiempo
de los hechos victimizantes, tal como lo señala Amnesty International (2018), haciendo
una crítica a la reparaciones y concepto de víctima, que ha establecido el Estado
colombiano, manifiesta que estos lo han jerarquizados, tal como se refleja en la Ley
1448 de 2011, donde las víctimas del conflicto armado antes de 1985, sólo recibirán
reparaciones simbólicas y no tendrán derecho a reparaciones económicas, ni a
restitución de tierras, las víctimas de 1985 a 1991, tendrán derecho a reparaciones

3
De conformidad con el artículo 37 y subsiguiente de la Ley 84 de 1873 “código civil
colombiano” podemos decir que el primer grado de consanguinidad son en orden ascendente y
descendente en una generación, es decir se considera primer grado de consanguinidad los padres e hijos de
la víctima y como segundo grado de consanguinidad los abuelos, nietos y hermanos.
23

económicas, pero no a restitución de tierras y solo las víctimas que fueron despojadas de
tierras a partir de 1991, tienen derecho a su restitución. Dentro de estas críticas, se
resalta también, de que no son consideradas víctimas, los miembros de grupos armados
ilegales, aunque estos hayan sufrido violaciones de derechos humanos o internacional
humanitario, e igual caso, la misma ley limita a víctima a los menores que hagan parte
de estos grupos armados y que hayan sido reclutado de manera forzosa y su
desmovilización se dé antes de cumplir la mayoría de edad. (Amnesty International,
2018).
Posteriormente en Colombia la Ley de Justicia y Paz, al tener problemas
estructurales no permitía garantizar plenamente los derechos de la víctima y se expidió
la Ley 1592 de 2012, que modificó el artículo quinto (5°) de la Ley 975 de 2005, amplió
la concepción de víctima y remitiendo de igual forma a la Ley 1448 de 2011, Ley de
víctimas, para una profunda armonía sobre quiénes se consideran víctimas y qué
derechos tienen. Articulando de esta manera, mecanismo judiciales, como son la ley de
justicia y paz, la Ley 1592 de 2012, y un mecanismo extrajudicial de reparaciones
integrales por vías administrativa como es la Ley 1448 de 2011.
Concepto de reparación integral. La Corte Constitucional en Colombia en
Sentencia C-753 de 2013, ha señalado que la reparación integral es un derecho
fundamental y lo sustenta de la siguiente manera:

[…] la reparación se cataloga como un derecho fundamental porque: 1) busca


restablecer la dignidad de las víctimas a quienes se les han vulnerado sus derechos
constitucionales; y 2) por tratarse de un derecho complejo que se interrelaciona con la
verdad y la justicia, que se traduce en pretensiones concretas de restitución,
indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y no repetición. (Corte
Constitucional, 2013a).4

Desde el ámbito internacional y nacional, también se ha establecido que la


reparación integral “tiene dos dimensiones una individual y una colectiva” (Carrero

4
Esta Sentencia le da el rango de derecho fundamental solo a la reparación integral de las
víctimas de un contexto de conflicto armado interno, pero deja un vacío referente a las reparaciones
integrales en un contexto ordinario.
24

López, 2012, p. 64; Corte Constitucional, 2013b), y estas dimensiones a su vez, tienen
ciertas medidas de reparaciones como son para el caso de la dimensión individual en:
restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción, no repetición. (Asamblea de las
Naciones Unidas, 2005; Bassiouni, 2007; Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, 2007; Comisión Colombiana de Juristas, 2007). Y para el caso de la
dimensión colectiva en medidas de : Satisfacción, simbólico, reparación moral,
reconocimiento público y solemne del Estado de su responsabilidad, las declaraciones
oficiales de restablecimiento de la dignidad de las víctimas, los actos conmemorativos,
los bautizos de vías públicas, y las erecciones de monumentos facilitan el deber de
recordar. (Comisión Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2007 ; Corte
Constitucional, 2013b).
Estas reparaciones integrales, tienen también dos vías de acceso para ser
reclamadas, una es la vía judicial, por la cual se exige a un individuo o al mismo Estado,
ante los estrados judiciales, realizar una reparación integral a la victima y otra vía, es la
administrativa, donde el mismo Estado, crea una ruta de reparación integral a las
víctimas de violaciones masivas de Derechos Humanos y graves infracciones de
Derecho Internacional Humanitario.
Veamos lo que dice Bolívar (2009) respecto a estas dos vías:

Ahora, existen dos vías para acceder a la reparación: la judicial y la administrativa.


Cada una de ellas enfatiza en uno u otro componente de la reparación. La reparación en
sede judicial tiene lugar en las distintas jurisdicciones que establece cada país, de
acuerdo con su normatividad. Así, por ejemplo, en Colombia existen cuatro escenarios
ante los cuales es posible reclamar la reparación: la jurisdicción civil, la penal, la
administrativa y la Ley de Justicia y Paz. De igual modo, es posible que las víctimas
acudan ante jurisdicciones internacionales, tales como el sistema interamericano,
europeo o africano, o ante Naciones Unidas. (p. 74).
[…]
[….] Así, en principio, las reparaciones en sede administrativa son generalmente
diseñadas en el marco de un programa más amplio, que a su vez tiene lugar en un
contexto de políticas adoptadas por los gobiernos, en períodos de transición o
posconflicto, para hacer frente a violaciones masivas de los derechos humanos. Como
25

consecuencia de ello, el universo de destinatarios de estos programas es mucho mayor


del que suele presentarse en sede judicial. (p. 75).

En Colombia, la vía de acceso judicial, se ha implementado en la jurisdicción


civil con una demanda de responsabilidad civil, en el caso de la jurisdicción contencioso
administrativa, con las demandas de nulidad y restablecimiento de derechos y de acción
de reparación directa, y la jurisdicción penal ordinario, con la Ley 906 de 2004, y la
jurisdicción de justicia transicional Ley de Justicia y Paz, Ley 975 de 2005, se acude a la
reparación integral a través, de una audiencia de incidente de reparación integral, donde
las víctimas participarán y probarán los daños sufridos tanto materiales como
inmateriales. En este tipo de vía judicial, el componente de indemnización o
compensación monetaria, tiende a ser mayor que el recibido por la vía administrativa.
En la vía de acceso administrativo, se ha implementado en Colombia con una
serie de instrumentos de justicia transicional, teniendo como principal la Ley 1148 de
2011, denominada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta vía establece unos
topes de indemnización, que no superan los 40 smlv, y que se reparte dentro de los
miembros del núcleo familiar que registran como víctimas de un conflicto armado
interno, a diferencia de la vía judicial, aquí no se tienen en cuentan las fórmulas para
tasar los daños materiales o inmateriales, ni tampoco la víctima debe probar la cuantía de
estos daños.
Veamos las principales diferencias de la vía judicial y administrativa para la
reparación integral de las víctimas, desde un contexto de justicia transicional, con la
Ley 975 de 2005:

Tabla 2
Diferencias en las Vías de Reparación.

Reparación administrativa Reparación fallos Justicia y Paz


El monto indemnizatorio establecido en el artículo El monto indemnizatorio establecido en el artículo
149 del Decreto 4800, debe ser distribuido entre los 149 del Decreto 4800, es entregado a cada uno de
miembros del núcleo familiar reclamante los beneficiarios reconocidos en el fallo.

El sistema es restrictivo; ante la existencia de El sistema es amplio; teniendo en cuenta que se


esposa(o), compañera(o) permanente e hijos, los pagará indemnización a todos y cada una de las
26

padres y hermanos de la víctima directa no acceden personas reconocidas en el fallo debidamente


a la indemnización. ejecutoriados como víctimas directas e indirectas 5.

El monto de la indemnización corresponde a los El monto de la indemnización se cubre en primera


topes contemplados en el artículo 149 del Decreto medida con los bienes y dineros entregados por los
4800 (Máximo 40 SMLMV por grupo familiar). postulados de Justicia y Paz y los recursos del
Presupuesto General de la Nación de forma
subsidiaria, hasta el límite fijado en el artículo 10º
de la Ley 1448 de 2011.
Fuente: Elaboración tomada de la página web Unidad de Víctima (2018).

Aparte de estos conceptos principales, se utilizó también, en ésta investigación,


algunos conceptos o marcos teóricos internacionales como soporte del planteamiento de
este artículo.
Entre esos tenemos los principios de Chicago o de Bassioni (2007), los principios
de Joinet (Comisión Derechos Humanos De Las Naciones Unidas, 2007b), las
directrices Van Boven (Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
2007a), las directrices Orientlicher (Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, 2007c). Dichos principios son reconocidos como estándares internacionales de
los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que se deben tener en
cuenta, al momento de aplicar justicia transicional en un país.
Para esta investigación, hice uso de estos principios y directrices, como marco
teórico sólo en lo referente al derecho de reparación integral de las víctimas, el cual tiene
un profundo estudio desde la óptica de los diferentes expositores, donde señalan una
serie de medidas para garantizar los componentes reparadores como la restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y no repetición, como se plasma a
continuación en la siguiente tabla:

Tabla 3
Medidas de Reparación en los Estándares Internacionales de Derechos Humanos.

Principios Y Directrices Componente Medidas

Resolución 60/147 aprobada por Restitución: Restablecimiento de la libertad,


la Asamblea General de la ONU el disfrute de los derechos

5
Entiéndase por víctima directa aquella que recibió el daño personalmente e indirecta aquellos
que por relación familiar, por afecto o cercanía terminaron sufriendo por el daño de la víctima directa,
como padres, hijos, cónyuges, sobrinos, tíos, hermanos abuelos etc.
27

el 16 de diciembre de 2005 humanos, la identidad, la vida


familiar y la ciudadanía, el
regreso a su lugar de residencia,
la reintegración en su empleo y la
devolución de sus bienes.

El daño físico o mental; La


Indemnización: pérdida de oportunidades, en
particular las de empleo,
educación y prestaciones
sociales; Los daños materiales y
la pérdida de ingresos, incluido el
lucro cesante; Los perjuicios
morales; Los gastos de asistencia
jurídica o de expertos,
Van Boven medicamentos y servicios
médicos y servicios psicológicos
y sociales.

Rehabilitación: Atención médica y psicológica,


así como servicios jurídicos y
sociales.

Medidas eficaces para conseguir


que no continúen las violaciones;
Cherif Bassiouni La verificación de los hechos y la
revelación pública y completa de
la verdad, en la medida en que
esa revelación no provoque más
daños o amenace la seguridad y
los intereses de la víctima, de sus
familiares, de los testigos o de
personas que han intervenido
para ayudar a la víctima o
impedir que se produzcan nuevas
Satisfacción: violaciones; La búsqueda de las
personas desaparecidas, de las
identidades de los niños
secuestrados y de los cadáveres
de las personas asesinadas, y la
ayuda para recuperarlos,
identificarlos y volver a
inhumarlos según el deseo
Diane Orentlicher explícito o presunto de la víctima
o las prácticas culturales de su
familia y comunidad; Una
declaración oficial o decisión
judicial que restablezca la
dignidad, la reputación y los
derechos de la víctima y de las
personas estrechamente
vinculadas a ella; Una disculpa
pública que incluya el
reconocimiento de los hechos y
la aceptación de
responsabilidades; La aplicación
28

de sanciones judiciales o
administrativas a los
responsables de las violaciones;
Conmemoraciones y homenajes a
las víctimas; La inclusión de una
exposición precisa de las
violaciones ocurridas en la
enseñanza de las normas
internacionales de derechos
humanos y del derecho
internacional humanitario, así
como en el material didáctico a
todos los niveles.

El ejercicio de un control
efectivo por las autoridades
civiles sobre las fuerzas armadas
y de seguridad; La garantía de
Louis Joinet que todos los procedimientos
No repetición: civiles y militares se ajustan a las
normas internacionales relativas
a las garantías procesales, la
equidad y la imparcialidad; El
fortalecimiento de la
independencia del poder judicial;
La protección de los
profesionales del derecho, la
salud y la asistencia sanitaria, la
información y otros sectores
conexos, así como de los
defensores de los derechos
humanos;
La educación, de modo
prioritario y permanente, de
todos los sectores de la sociedad
respecto de los derechos
humanos y del derecho
internacional humanitario y la
capacitación en esta materia de
los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, así como de
las fuerzas armadas y de
seguridad; La promoción de la
observancia de los códigos de
conducta y de las normas éticas,
en particular las normas
internacionales, por los
funcionarios públicos, inclusive
el personal de las fuerzas de
seguridad, los establecimientos
penitenciarios, los medios de
información, el personal de
servicios médicos, psicológicos,
sociales y de las fuerzas armadas,
además del personal de empresas
comerciales; La promoción de
29

mecanismos destinados a
prevenir, vigilar y resolver los
conflictos sociales; La revisión y
reforma de las leyes que
contribuyan a las violaciones
manifiestas de las normas
internacionales de derechos
humanos y a las violaciones
graves del derecho humanitario o
las permitan.
Nota: fuente elaboración propia tomada de Comisión Colombiana de Juristas (2007).

Lo expresado en esta tabla, es el conjunto de medidas que deben tener en cuenta


los Estados y tribunales judiciales, al momento de aplicar la reparación en un sistema de
justicia transicional, en aras de garantizar los derechos de las víctimas conforme los
estándares internacionales.

Capítulo 2. Contexto Histórico, Político y Jurídico de la Justicia Transicional en


Colombia

En la historia del conflicto armado de Colombia, han existido varios acuerdos de


paz con grupos guerrilleros sin embargo, solo hasta el año 2002, con los acuerdos de
desmovilización con las AUC, se incluyeron los derechos de las víctimas de un conflicto
armado y posteriormente, se aplicaron mecanismos de justicia transicional.
Según Escola de Cultura Pau (2010), estos periodos de transiciones y la
implementación de justicia transicional en Colombia, tienes sus orígenes y antecedentes
desde el momento en que inicio el conflicto armado en Colombia, desde el siglo XIX
entre los grupos liberales y conservadores “hasta la época del frente nacional (1958-
1978)” […] en donde “la falta opciones democráticas de oposición explican el
surgimiento de los distintos grupos guerrilleros de los años 60 y 70 entre ellos, la fuerzas
armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional
(ELN)”(p.5).
En 1967 surge otro grupo guerrillero como es el Ejército Popular de Liberación,
inspirado en los principios del Partido Comunista de Colombia Marxista Lenista, y en
1974 aparece el Movimiento 19 de abril, muy bien conocido como M-19, quien surge a
razón de los fraudes electorales del 19 de abril de 1970. (Moreno Giraldo, s,f, p. 17),
30

siendo este grupo insurgente, actualmente reconocido como la tercera más grande
guerrilla, en el contexto del conflicto armado colombiano.
Moreno Giraldo (s,f) señala que en 1977, surge otro grupo insurgente como es el
ADO o grupo de Auto Defensas Obreras, quienes a raíz de un paro cívico el catorce 14
de septiembre de 1970, donde 50 civiles participantes fueron asesinados, por lo que dio
origen a este grupo insurgente, quienes en retaliación, asesinaron al ministro de gobierno
de esa época. A partir de los años 1980, comienzan a surgir nuevas insurgencias como es
el Quintín Lame, que es una estructura insurgente de origen indígena. (p. 18)
A raíz de esto, el Estado implementó un estado de excepción para combatir a
estos grupos insurgentes, armando así, legalmente a grupos de civiles con armas de uso
privativo de las fuerzas armadas, llamándose así, grupos de autodefensas, amparadas con
las normatividades expedidas por la fuerza pública. Estos grupos se fortalecieron a
mediados de los años 1970, y a principio de 1980, en ese lapso de tiempo, estos grupos
de autodefensas comenzaron a crear lazos con el narcotráfico, a cometer asesinatos
selectivos y masacres civiles, masacres que llegaron a conocimiento de los organismos
internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH, 2007, p.
18)
El Estado colombiano, en aras de corregir y frenar este grupo de paramilitarismo,
eliminó las normas que daban pie para la existencia de estos grupos civiles armados y
comenzó a catalogar esto, como un nuevo modelo delictivo.
A raíz de esta historia del conflicto armado en Colombia, y la generación de
masivas víctimas, comenzaron a realizarse acuerdos de paz con los diferentes grupos
insurgente como los ya mencionados M-19, el EPL, MIR-COA, Quintin Lame entre
otros, los cuales se desmovilizaron, pero las FARC - EP y el ELN, no se
desmovilizaron.(CIDH, 2007, p. 20)
Sin embargo, en este tipo de transiciones y acuerdos de paz, no existió una
debida reparación de las víctimas, se generó impunidad al ser amnistiados e indultados
los grupos insurgente, se le brindo apoyos a sus movimientos políticos; Pero fueron
transiciones, en las que no se tuvieron en cuenta los derechos de los afectados, tanto así
que, actualmente la Ley 1448 de 2011, permite solo la reparación simbólica para las
víctimas de hechos del conflicto armados de antes de 1985.
31

Posterior a los acuerdos de paz con los grupos antes mencionados, el Estado
colombiano inicia un nuevo proceso de negociaciones con las AUC en el año 2002, pero
más que un acuerdo de paz, se puede decir que esto era un acuerdo para desmovilizar a
un grupo ilegal, pues no se puede igualar a los grupos insurgentes guerrilleros, donde sus
conformaciones eran más de origen o ideales políticos, en cambios las AUC, su forma
de actuar era delincuencial.
Estos acuerdos dan origen posterior a la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005, y
otras normatividades, como el Marco Jurídico para la Paz, Acto Legislativo 01 de 2012,
“por medio del cual, se establecen los instrumentos jurídicos de la justicia transicional,
en el marco del Artículo 22, de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.
Es con el inicio de la Ley 975 de 2005, que se puede hacer alusión al primer
modelo de justicia transicional colombiana, denominada Jurisdicción de Justicia y Paz.
Esta ley en su inicio era considerada como un tipo de justicia especial y no una
justicia transicional, ya que no garantizaba los derechos de las víctimas a la justicia,
verdad, reparación integral y no repetición señalados en los principios internacionales de
los Derechos Humanos, sin embargo la Corte Constitucional en Sentencia C-370 de
2006 hace un análisis entre la ponderación del derecho a la paz y el derecho a la justicia
y demás derechos de las víctimas, termina concluyendo que el derecho a la paz no es
absoluto si no limitado y por ende la ley 975 de 2005 debe garantizar los derechos de
las victimas tal como se exigen en los estándares internacionales como los derechos a la
justicia, verdad, reparación integral y no repetición en el contexto de un conflicto
armado. Además la Corte deja claro que los victimarios solo pueden obtener los
beneficios otorgado por esta ley si cumplen los criterios internacionales antes
mencionados.
La ley de Justicia y Paz en el transcurrir del tiempo, ha tenido dificultades para
su funcionamiento, por lo que ha tenido una serie de reglamentaciones y modificaciones
como el Decreto 4760 de 2005, “por el cual reglamenta parcialmente la Ley 975 de
2005”; Decreto 2898 de 2006, por “el cual se reglamenta la Ley 975 de 2005” ; Decreto
4417 de 2006, “por el cual se modifica el Decreto 2898 de 2006”; Decreto 3391 de
2006 “por el cual reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005”; Decreto 315 de 2007
“por medio del cual se reglamenta la intervención de las victimas durante la etapa de
32

investigación en los procesos de justicia y paz de acuerdo con lo previsto por la Ley 975
de 2005”; Decreto 423 de 2007, “ por medio el cual se reglamentan los artículos 10 y 11
de la Ley 975 de 2005”; Decreto 551 de 2007 “por el cual se determina nuevo término
para que la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación fije los criterios de
Reparación a las Víctimas”; Decreto 176 de 2008 “ por el cual se reglamentan los
artículo 51, numeral 52.7 y 53 de la Ley 975 de 2005”; Decreto 880 de 2008 “ por medio
el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 975 de 2005”; Decreto 614 de 2009 “Por
medio del cual se reglamenta parcialmente el artículo 61 de la Ley 975 de 2005”;
Decreto 299 de 2010 “por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Información
Interinstitucional de Justicia y Paz, SIIJYP y se dictan otras disposiciones”; la Ley 1592
de 2012 “por la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005” y Decreto 3011
de 2013 “Por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de
2012”.
Muchas de estas reglamentaciones, modificaciones y adiciones a la Ley de
Justicia y Paz, buscaban impulsar dicho procedimiento especial y superar las
dificultades que se presentaron, al momento de aplicar este primer modelo de justicia
transicional puesto que, el desbordamiento institucional era demasiado, al existir muchas
víctimas, victimarios y hechos victimizante.
INDEPAZ ( s,f). En sus informe describe, que se desmovilizaron más de 30.000
miembros de las AUC, y solo 2000, se postularon a la Ley de Justicia y Paz es decir,
solo el 2% de los desmovilizados.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007), en su informe de
seguimiento a la desmovilización de las AUC señalo:

De las 31.670 personas que se habrían desmovilizados entre noviembre de 2003 y


mediados del 2006, solamente 2.695 manifestaron interés en acogerse a los beneficios
de la ley de justicia y paz. Sin embargo, las fallas institucionales cometidas durante el
paso por el circuito judicial de la desmovilización atraso y dificulto la aplicación de la
ley de justicia y paz. (p. 82).
33

La Unidad de Victimas (2018), tiene un registro actual de 8.666.557 víctimas en


el territorio nacional; 191.094 víctimas del departamento del Atlántico, de las cuales,
186.248 víctimas, son del conflicto armado interno.
Por otra parte, mientras en Colombia avanza el proceso de justicia y paz,
encontramos que se desarrolla un nuevo acuerdo de paz con el grupo guerrillero FARC -
EP, y le da vida a un nuevo modelo de justicia transicional denominado Jurisdicción
Especial para la Paz [JEP]. A diferencia del modelo aplicado con justicia y paz, el cual
surgió a la vida con la expedición de la Ley 975 de 2005, éste en cambio, surge con una
serie de actos legislativo que buscan blindarlo y darle toda la garantías suficientes, para
que prospere a una paz estable y duradera. Tales actos legislativos son: 01 de 2016 “Por
medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la
implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”; 01 de 2017, “"por medio del
cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación
del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras
disposiciones; 02 de 2017 “Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la
Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
También, se creó una ley importante que señala las reglas de procedimiento especial de
esta nueva jurisdicción, como es La ley 1922 de 2018, también se encuentra en debate
para ser sancionada por la Presidencia de la República el proyecto de Ley Estatutaria de
la JEP.

Capítulo 3. Análisis de Resultado

A. La Institución Jurídica del Incidente de Reparación Integral de la Ley 975 de


2005
Entrevista realizada a defensora publica del sistema nacional defensoría,
programa representación de víctima de justicia y paz manifestó lo siguiente:
34

El proceso de justicia transicional de la Ley 975 de 2005, trae unas rutas, la primera de
ellas es que las víctimas se dirijan a la Fiscalía General de la Nación y pongan en
conocimiento los hechos, una vez se tiene estos y se repartan los procesos a los
defensores públicos hacemos un seguimiento a las versiones del postulado del frente
por el cual somos asignados. Una vez el hecho ha sido reconocido pasa a una audiencia
de imputación donde se fusiona como una audiencia concentrada donde se le imputa
los hechos y acepta los cargos. En esa audiencia concentrada desde el inicio de ella ya
venimos preparando los documentos que servirán como elementos probatorios para el
incidente de reparación (Defensora pública, entrevista personal, 29 de mayo de 2019)
[…]
Iniciamos la audiencia de incidente de reparación (5) días después de la audiencia
concentrada como lo señala la ley 975 de 2005. La fiscalía previamente a presentado
unos hechos en orden […] nosotros representante de victima también vamos
solicitando en la reparación de nuestra victima conforme la fiscalía lo haya solicitado
[…] entonces procedemos a presentar los elementos materiales probatorios (Defensora
publica, entrevista personal, 29 de mayo de 2019).

La defensora pública, nos explica como inicia el proceso de justicia transicional


para la reparación de las victimas esto de conformidad con la Ley 975 de 2005, en su
artículo 23 que señala:

INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL. En la misma audiencia en la


que la Sala del Tribunal Superior del Distrito Judicial correspondiente declare
la legalidad de la aceptación de cargos, previa, solicitud expresa de la víctima, o
del fiscal del caso, o del ministerio público a instancias de ella, el magistrado
ponente abrirá inmediatamente el incidente de reparación integral de los daños
causados con la conducta criminal y convocara a audiencia pública dentro de
los (5) días siguientes.
Dicha audiencia se iniciara con la intervención de la víctima o de su
representante legal o abogado de oficio, para que exprese de manera concreta la
forma de reparación que pretende , e indique las pruebas que hará valer para
fundamentar sus pretensiones. (Artículo 23, párrafo 1y 2)
[…]
35

Admitida la pretensión, la Sala la pondrá en conocimiento del imputado que ha


aceptado los cargos y a continuación invitara a los intervinientes a conciliar. Si
hubiera acuerdo su contenido lo incorporara a la decisión que falla el incidente;
en caso contrario dispondrá la práctica de la prueba ofrecida por las partes, oirá
el fundamento de sus respectivas pretensiones y en el mismo acto fallara el
incidente. La decisión en uno u otro sentido se incorporara a la sentencia
condenatoria.
PARAGRAFO 1. Exclusivamente para efectos de la conciliación prevista en
este artículo, la victima el imputado o su defensor, el fiscal que haya conocido
del caso o el ministerio público, podrán solicitar la citación del director de la
Red de Solidaridad Social en su condición de ordenador del gasto del Fondo
para la Reparación de las víctimas (Artículo 23, párrafo 4, parágrafo 1).

En ese sentido, se puede identificar que la figura jurídica del incidente de


reparación integral es el procedimiento con el que se repara a las víctimas de la justicia
transicional de la Ley 975 de 2005, y que esta tiene dos fases: una que es la invitación
a conciliar que hace el tribunal como proceso de justicia restaurativa, donde la víctima
presenta una propuesta de sus pretensiones de reparación ante el victimario y este a su
vez, revisa si acepta o no la propuesta. Si la víctima y el victimario llegan a un acuerdo
de reparación, el magistrado procederá emitir fallo con fundamento en este acuerdo.
También, se tiene en cuenta que en esta conciliación podrá hacer parte el
director de la Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas en adelante
UARIV, como ordenador de gasto para revisar la viabilidad presupuestal existente en el
fondo, para cumplir los acuerdos que resulten de la conciliación.
Sin embargo, esta primera fase de conciliación que señala el incidente de
reparación integral, solo ha quedado como un ingrediente normativo, pues la realidad
es que en la práctica, estas conciliaciones entre las víctimas y victimarios en justicia y
paz resultan fallidas ya que, al revisar exhaustivamente todas las sentencias del Tribunal
de Justicia y Paz de Barranquilla y Medellín, emitidas hasta el año 2018, se encontró
que dichas conciliaciones fracasaron, sin existir un solo caso en estos tribunales donde la
36

conciliación prosperara. Las razones para que estas conciliaciones fracasaran, según lo
señalado en la entrevista por la defensora pública de víctimas de justicia y paz, son:

En primera instancia existe una etapa conciliatoria pero aquí lo que sucede es que los
postulados no concilian porque es que ellos han entregado bienes han dado sus
ganancias de sus bienes para que vallan al fondo de reparación y esos bienes sean
vendidos y le sean pagado a las víctimas, además el estado se responsabiliza
solidariamente entonces no hay tal conciliación porque de igual manera los
magistrados va señalar un monto que se le va pagar a la víctima, pero la figura debe
darse porque así lo reza la ley […]En el frente que yo manejo6 no habido
conciliaciones, pero no sé si en otro frente se hallan dado la conciliación […]Ese
procedimiento que la víctima concilie con el postulado y luego la unidad de víctima
todavía acá en Barranquilla no se ha dado. (Defensora pública, entrevista personal,
29 de mayo de 2019).

Sin embargo, revisando la sentencia caso Bloque Héroes de Tolová , de la Sala


de Justicia y Paz Tribunal Superior de Medellín (2015), encontramos que víctima y
victimario si querían conciliar, pero la UARIV se opuso a las conciliaciones, a pesar de
que las partes llegaron a un acuerdo, y era factible su realización. Véase lo dicho por el
funcionario de la UARIV en dicha sentencia:

Se otorgó la palabra a los sujetos procesales pertinentes, Representante de Víctimas y


agente Delegado de la Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(U.A.R.I.V), para que estudiaran la viabilidad de conciliar lo atinente a los montos de
reparación y daños causados en pro de las víctimas.
El doctor Wilson Mesa Casas, inicialmente deja ver la posibilidad de llegarse a un
acuerdo conciliatorio, no obstante posteriormente aclara (audiencia febrero 19 de 2015,
record 01:10:35), no estar facultado para lo propio.
Concedida la palabra al doctor Jackson Andrey Taborda Casas,411, indica representar
a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Fondo para la
Reparación de las Víctimas-, respecto a la posibilidad de conciliar, sostiene que la

6
Haciendo referencia al frente AUC que le asignaron para representar a las víctimas de estos
grupos armados.
37

misma no es factible, debido a que su actuación se limita a suscribir a las víctimas


representadas en el trámite incidental y conforme a Resolución 1774 del 24 de agosto
de 2012, ningún funcionario individualmente hablando, cuenta con la autorización
necesaria para discernir sobre las propuestas realizadas en audiencia, siendo el Comité
de Defensa Judicial el encargado de lo mismo. (p. 587)

No obstante, cuando no hay acuerdo de conciliación, en aras de garantizar los


derechos de las víctimas a la reparación integral, la misma normatividad Ley 975 de
2005, a través de su institución jurídica de incidente reparación integral, creo un plan B
“[…] caso contrario dispondrá la práctica de la prueba ofrecida por las partes, oirá el
fundamento de sus respectivas pretensiones y en el mismo acto fallara el incidente. La
decisión en uno u otro sentido se incorporara a la sentencia condenatoria” (Artículo 23,
párrafo 4).
Esto da paso a una fase probatoria de los daños y perjuicios causados a las
víctimas, que se deberá presentar ante el Tribunal para que este, garantice a través de un
fallo el componente de indemnización y medidas de satisfacción, restitución,
rehabilitación y no repetición, como también, programas de reparación colectiva, en
casos de victimas colectivas, tal como se menciona en las tabla 2. Y en aras de poder
determinar, sí la institución jurídica denominada incidente de reparación integral
implementada en su fase probatoria, garantiza los componentes de la reparación integral
de las víctimas. Se procedió entonces, a revisar todas las sentencias de justicia y paz de
los tribunales de Barranquilla y Medellín existentes hasta el año 2018, para un total de
30 sentencias, discriminadas en 10 de Barranquilla, 12 de Medellín y 8 de la Corte
Suprema de Justicia, Sala Penal.
Esta revisión exhaustiva, permitió identificar las medidas decretadas por los
Tribunales en favor de las víctimas, según cada componente de la reparación integral,
mostrando como resultados que se ajustan a los estándares internacionales de los
Derechos Humanos e Internacional Humanitario, señalados en los principios de la tabla
2 tal como se muestra a continuación:
38

Tabla 4
Medidas decretadas en el Componente de Restitución.

MEDIDAS SENTENCIAS

1. Exhortación al Ministerio Defensa para garantizar la seguridad en el BARRANQUILLA


retorno de los desplazados, las víctimas.
Sentencia 201083201
2. Restitución de la capacidad económica. de 1 de agosto de
(2014) Luis Carlos
Pestana Coronado
Alias “El Cachaco”;

Sentencia 201183374
de 21 de octubre de
(2014) Janci A. Novoa
Peñaranda –Alias
“Tornillo”;

Sentencia 201183160
de 13 de julio de
(2015) Ferney Alberto
Argumedo Torres
“alias mata tigre”;

Sentencia 201181105
de 11 de julio de (2016
) Rolando René
Garavito Zapata ;

Sentencia 200983560
de 26 de agosto de
(2016) Randys Julio
Torres Maestre ;

Sentencia2014 81400
de 20 de junio de
(2017) Julio Cesar
Fontalvo Martínez Y
Otros ;

Sentencia 201481105
de 29 de agosto de
(2017) Leónidas
Acosta Ángel ;

Sentencia 201100253
de 11 de septiembre de
(2017) Jhon Jairo
Hernández Sánchez,
Alias “Daniel Centella”
;

Sentencia 201381389
de 18 de diciembre de
39

MEDIDAS SENTENCIAS
(2018) Edgar Ignacio
Fierro Flores y otros;

Sentencia 201482791
de 18 de diciembre de
(2018) José Gregorio
Mangonez Lugo y
otros.

MEDELLIN
3. A la Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas, realizar
el acompañamiento legal necesario para adelantar los procesos de Sentencia 2008 83241
de 27 de agosto de (
formalización de los títulos de propiedad de quienes aún no los tengan. En
2014 ) Bloque ‘Elmer
el cumplimiento de esta orden concurrirán las entidades competentes, según Cárdenas’;
el principio de colaboración armónica, entre las cuales se encuentran la
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Sentencia 200682611
Superintendencia de Notariado y Registro y el INCODER. de 9 de diciembre de
(2014 ) Jesús Ignacio
4. A la Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas, la Roldán Pérez;
Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de San Pedro de Urabá,
Sentencia 2009 83825
implementar todas las medidas necesarias para garantizar la condonación de de 7 de julio de (2015)
las deudas por concepto de Impuesto Predial y servicios públicos Bloque Héroes de
domiciliarios de las familias objeto de este pronunciamiento, residentes en Tolová;
este municipio, que no han podido ser cumplidas debido a la pobreza en la
que aún se encuentran, sin poder recuperar su estabilidad económica, más Sentencia 200680018
aún en los casos de las madres que fungen como cabezas de hogar. de 2 de febrero de
(2015) Ramiro Vanoy
Murillo, alias “Cuco
5. A la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Vanoy”;
Integral a las víctimas, la Unidad Administrativa de Gestión y Restitución
de Tierras Despojadas, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de San Sentencia 2006-82698
Pedro de Urabá, implementar todas las medidas necesarias para garantizar el de 23 de abril de
alivio de los pasivos o créditos, así como la condonación de las deudas que (2015) Jorge Eliecer
Barranco Galván Alias
las familias objeto de este pronunciamiento residentes en este municipio han
‘El Paisa’ y otros ;
adquirido hasta la actualidad por concepto de créditos bancarios u otros, los
cuales no han podido ser cumplidos por las mismas razones, especialmente Sentencia 200782700
en los casos de madres que tienen la calidad de cabezas de hogar. de 24 de septiembre
de (2015) Edilberto de
6. Implementar un programa de vivienda para los hogares de las Jesús Cañas
víctimas, objeto de reparación en esta sentencia que aún no cuentan con Chavarriaga y otros;
vivienda propia, dándole prelación a las madres cabeza de hogar.
Sentencia
200883621de 16 de
7. Implementar un programa para el mejoramiento de las viviendas de los diciembre de (2015 )
grupos familiares objeto de este pronunciamiento que se encuentran en mal Olimpo De Jesús
estado, dándole prelación a las madres cabeza de hogar. Sánchez Caro y otros ;

8. Conceder subsidios de vivienda a las familias que no cuentan con una Sentencia 200680068
de 28de abril de
propia, especialmente a las familias desplazadas, a los adultos mayores y las
(2016) José Higinio
madres cabeza de hogar. Arroyo Ojeda y otros ;
40

MEDIDAS SENTENCIAS

9. Garantías de retornos a sus predios de los desplazados.


Sentencia 2009 83825
de 7 de julio de
10. A la Gobernación de Antioquia y a la Universidad de Antioquia, a
(2016) Uber Darío
incluir en su Plan Estratégico de Regionalización, en especial para la región Yánez Cavadías ;
de Urabá, el diseño e implementación de medidas para facilitar el acceso de
las víctimas del conflicto armado a educación superior, destinado con Sentencia 201084442
preferencia a las madres cabezas de hogar e hijos de víctimas de homicidio, de 9 de septiembre de
desplazamiento y desaparición forzadas y despojo de tierras, al cual puedan (2016) Fredi Alonso
acceder las víctimas. Pulgarín Gaviria ;

Sentencia 200883308
11. A la Gobernación de Antioquia, en articulación con las respectivas de 30 de enero de
alcaldías de los municipios de la región de Urabá, implementar todas las (2017) Rodrigo
medidas necesarias para garantizar la permanencia de los estudiantes Alberto Zapata Sierra y
aportando subsidios para el transporte y la alimentación en el centro otros ;
educativo de las y los beneficiarios de esta medida, una vez sean asignados
los cupos a los miembros de las familias que aspiren a estudios superiores o Sentencia 2007 82701
de 17 de mayo de
técnicos, independiente de la institución que los cobije.
(2018) Fredy Rendón
Herrera, alias “El
12. A las Universidades Públicas y Privadas del Departamento de Alemán” y otros.
Antioquia a dar cumplimiento al artículo 51 de la Ley 1448 de 2.011, para
que en el marco de su autonomía, definan procesos de selección, admisión y
matricula de las víctimas del conflicto armado, destinado con preferencia a
las madres cabezas de hogar e hijos de víctimas de homicidio,
desplazamiento y desaparición forzadas y despojo de tierras.

13. a las Universidades Públicas y Privadas del Departamento de


Antioquia, de conformidad con el artículo 51 de la Ley 1448 de 2.011, a
consolidar a nivel institucional una política de acciones afirmativas para la
asignación de cupos especiales para víctimas del conflicto armado que
hayan sido reconocidas como tales en el marco del proceso de reparación
que atraviesa el país.

14. A la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas,


fortalecer la implementación de proyectos de generación de ingresos a favor
de las mujeres y hombres sujetos de la reparación que acá se ordena.

15. A la misma Unidad, establecer medidas para fortalecer los proyectos


productivos de los que algunas de las familias fueron beneficiarias, pero que
por falta de conocimientos en administración o recursos para su
sostenimiento, se encuentran en dificultades que, al contrario de lo que se
espera, son una causa de preocupaciones y mayores deudas de las familias,
lo que les impide la generación de ingresos en el corto y mediano plazo, así
como una mayor autonomía en el largo plazo para los miembros del núcleo
familiar.
41

MEDIDAS SENTENCIAS

16. Condonación de impuestos prediales a las víctimas del conflicto


armado.
Nota. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los Tribunales de Justicia y Paz Barranquilla
y Medellín.

Analizando las sentencias se puede observar en el punto 1 y 2 de esta tabla, que


las medidas de restitución decretadas en el Tribunal de Barranquilla solo abarcan las
temáticas de retorno desplazados, de tierras y restitución económica, pero como parte
del componente de indemnización, a excepción de la sentencia del caso Randys Julio
Torres Maestre (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de Barranquilla, 2016b), que
amplía las medidas de dicho componente a otra áreas de restitución, tal como sucede en
los Tribunales de Medellín, donde las sentencias decretaron en el componente de
restitución no solo temas de tierras, viviendas o retornos sino también, de formación
académica, generación de empleo, subsidios, condonación de impuestos y otros,
cumpliendo estos, los estándares internacionales señalados en las medidas descritas en la
tabla 2.

Tabla 5
Medidas decretadas en el Componente de Rehabilitación.

MEDIDAS SENTENCIAS

1. Valoraciones médicas y psicológicas gratuitas. BARRANQUILLA

2. valoración médica y psicológica, con la disponibilidad de intérpretes Sentencia 201083201 de


1 de agosto de (2014)
o traductores de la lengua nativa, en atención a las víctimas pertenecientes
Luis Carlos Pestana
a los grupos indígenas que así lo requieran Coronado Alias “El
Cachaco”;
3. Acceso preferencial y gratuito a carreras del sena sin presentar
proceso de selección. Sentencia 201183374 de
21 de octubre de (2014)
4. Vinculación a los planes y programas del ministerio de trabajo. Janci A. Novoa
Peñaranda –Alias
“Tornillo”;
5. Inclusión en el plan de desarrollo para programas de vivienda.
Sentencia 201183160 de
6. acceso a los procedimientos para la titulación de bienes, en caso de 13 de julio de (2015)
ostentar la calidad de poseedora. Ferney Alberto
Argumedo Torres “alias
7. se les incluya en programas para la administración del riesgo de mata tigre”;
créditos otorgados a las víctimas.
Sentencia 201181105 de
42

MEDIDAS SENTENCIAS
11 de julio de (2016 )
8. atención integral a la primera infancia a través de la Estrategia “De Rolando René Garavito
Cero a Siempre. Zapata ;

Sentencia 200983560 de
9. inclusión de las víctimas reconocidas en la sentencia en el Programa 26 de agosto de (2016)
Centros Regionales de Educación Superior (CERES). Randys Julio Torres
Maestre ;

Sentencia2014 81400 de
20 de junio de (2017)
Julio Cesar Fontalvo
Martínez Y Otros ;

Sentencia 201481105 de
29 de agosto de (2017)
Leónidas Acosta Ángel ;

Sentencia 201100253 de
11 de septiembre de
(2017) Jhon Jairo
Hernández Sánchez,
Alias “Daniel Centella” ;

Sentencia 201381389 de
18 de diciembre de
(2018) Edgar Ignacio
Fierro Flores y otros;

Sentencia 201482791 de
18 de diciembre de
(2018) José Gregorio
Mangonez Lugo y otros.

MEDELLIN

Sentencia 2008 83241


10. la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en
de 27 de agosto de (
articulación con el Ministerio de la Protección Social y la Gobernación de 2014 ) Bloque ‘Elmer
Antioquia y/o la de Córdoba, según el caso, con apoyo de los municipios Cárdenas’;
afectados, diseñarán y programarán un Plan de Atención y
Acompañamiento Psicosocial Individual, Familiar y Comunitario. Sentencia 200682611 de
9 de diciembre de (2014
11. se exhortará a las entidades municipales a otorgar acceso ) Jesús Ignacio Roldán
Pérez;
preferencial al “Programa Nacional de Alimentación complementaria al
adulto mayor” Sentencia 2009 83825
de 7 de julio de (2015)
12. exhortación a las entidades del orden municipal encargadas del Bloque Héroes de
proceso de atención a víctimas del conflicto armado, así como a la Tolová;
Defensoría del Pueblo a nivel regional, para que brinden todo el
acompañamiento jurídico necesario para llevar a cabo el proceso de Sentencia 200680018 de
2 de febrero de (2015)
filiación y registro o corrección de los registros de nacimiento, de los
Ramiro Vanoy Murillo,
menores que no alcanzaron a ser reconocidos por sus padres. Así mismo, alias “Cuco Vanoy”;
43

MEDIDAS SENTENCIAS
para que en caso de ser necesario, se subsidien los respectivos procesos de
filiación incluyendo las pruebas que sean necesarias. Sentencia 2006-82698 de
23 de abril de (2015)
Jorge Eliecer Barranco
13. exhortar también a las unidades y centros de atención a las víctimas
Galván Alias ‘El Paisa’
y a la Defensoría del Pueblo, a brindarle acompañamiento y asesoría y otros ;
jurídica a las víctimas que así lo requieran.
Sentencia 200782700 de
24 de septiembre de
(2015) Edilberto de
Jesús Cañas Chavarriaga
y otros;

Sentencia 200883621de
16 de diciembre de (2015
) Olimpo De Jesús
Sánchez Caro y otros ;

Sentencia 200680068
de 28de abril de (2016)
José Higinio Arroyo
Ojeda y otros ;

Sentencia 2009 83825


de 7 de julio de (2016)
Uber Darío Yánez
Cavadías ;

Sentencia 201084442
de 9 de septiembre de
(2016) Fredi Alonso
Pulgarín Gaviria ;

Sentencia 200883308 de
30 de enero de (2017)
Rodrigo Alberto Zapata
Sierra y otros;

Sentencia 2007 82701 de


17 de mayo de (2018)
Fredy Rendón Herrera,
alias “El Alemán” y
otros.

Nota. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los Tribunales de Justicia y Paz Barranquilla
y Medellín.

En este sentido, se puede decir, que los tribunales de justicia y paz cumplen los
estándares internacionales en las medidas decretadas para la rehabilitación de víctimas
en su aspecto físico o de salud, psicológico y jurídico, conforme está señalado en la tabla
2.
44

Tabla 6
Medidas decretadas en el Componente de Satisfacción.

MEDIDAS SENTENCIAS

1. reconocimiento de responsabilidad y perdón público. Y BARRANQUILLA


declaración pública por parte del postulado que restablezca la
dignidad de la víctima. Sentencia 201083201 de 1 de
agosto de (2014) Luis Carlos
2. Realización de actos de alcance público. Pestana Coronado Alias “El
Cachaco”;
3. reparación simbólica colocar placa conmemorativa de las
Sentencia 201183374 de 21 de
víctimas. octubre de (2014) Janci A. Novoa
Peñaranda –Alias “Tornillo”;
4. Postulados Participar en los actos simbólicos de
resarcimiento y re dignificación de las víctimas. Sentencia 201183160 de 13 de
julio de (2015) Ferney Alberto
5. Llevar a cabo acciones de servicio social en el área de Argumedo Torres “alias mata
tigre”;
influencia del frente al cual perteneció.
Sentencia 201181105 de 11 de
6. La colaboración eficaz para la localización de personas julio de (2016 ) Rolando René
secuestradas o desaparecidas y la localización de los cadáveres de Garavito Zapata ;
las víctimas, de los que tenga conocimiento.
Sentencia 200983560 de 26 de
agosto de (2016) Randys Julio
Torres Maestre ;

Sentencia2014 81400 de 20 de
junio de (2017) Julio Cesar
Fontalvo Martínez Y Otros ;

Sentencia 201481105 de 29 de
agosto de (2017) Leónidas
Acosta Ángel ;

Sentencia 201100253 de 11 de
septiembre de (2017) Jhon Jairo
Hernández Sánchez, Alias
“Daniel Centella” ;

Sentencia 201381389 de 18 de
diciembre de (2018) Edgar
Ignacio Fierro Flores y otros;

Sentencia 201482791 de 18 de
diciembre de (2018) José
Gregorio Mangonez Lugo y otros.

7. Asentamiento del Registro Civil de Defunción de las MEDELLÍN


víctimas directas evitando con ello, someter a las víctimas
indirectas, a engorrosos trámites. Sentencia 2008 83241 de 27 de
agosto de ( 2014 ) Bloque ‘Elmer
45

Cárdenas’;
8. organización y conservación de los hechos victimizantes en
los respectivos archivos, homicidios, masacres, desplazamientos, Sentencia 200682611 de 9 de
diciembre de (2014 ) Jesús
entre otras conductas desplegadas por el grupo armado ilegal, a
Ignacio Roldán Pérez;
fin de garantizarse el derecho a la verdad y la preservación de la
memoria histórica, debiéndose autorizar el acceso al público sin Sentencia 2009 83825 de 7 de
restricción alguna y disponer los medios necesarios para divulgar julio de (2015) Bloque Héroes de
con exactitud lo acontecido, situación que estará a cargo del Tolová;
Centro de Memoria Histórica.
Sentencia 200680018 de 2 de
febrero de (2015) Ramiro Vanoy
9. La realización de una ceremonia de recordación de las
Murillo, alias “Cuco Vanoy”;
víctimas en el municipio de San Pedro de Urabá con la presencia
de los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal. Sentencia 2006-82698 de 23 de
10. acompañamiento por parte de La Unidad de Atención y abril de (2015) Jorge Eliecer
Reparación Integral a las Víctimas y la Gobernación a las Barranco Galván Alias ‘El Paisa’
víctimas “x”7 deberá contemplar la posibilidad de una y otros ;
inhumación simbólica de los restos, en el lugar donde
Sentencia 200782700 de 24 de
desapareció o donde sugieran las víctimas de tal forma que les
septiembre de (2015) Edilberto
permita superar no sólo la pérdida, sino también la imposibilidad de Jesús Cañas Chavarriaga y
de darle la sepultura física8. otros;

11. El Ministerio de Educación y la Unidad de Atención y Sentencia 200883621de 16 de


Reparación Integral a las Víctimas implementen programas de diciembre de (2015 ) Olimpo De
Jesús Sánchez Caro y otros ;
construcción de ciudadanía dirigido a niños y niñas, adolescentes,
adultos y adultos mayores, en las poblaciones donde habitan las Sentencia 200680068 de 28de
víctimas a repararse en el marco de este pronunciamiento. abril de (2016) José Higinio
Arroyo Ojeda y otros ;

Sentencia 2009 83825 de 7 de


julio de (2016) Uber Darío
Yánez Cavadías ;

Sentencia 201084442 de 9 de
septiembre de (2016) Fredi
Alonso Pulgarín Gaviria ;

Sentencia 200883308 de 30 de
enero de (2017) Rodrigo Alberto
Zapata Sierra y otros ;

Sentencia 2007 82701 de 17 de


mayo de (2018) Fredy Rendón
Herrera, alias “El Alemán” y
otros.
Nota. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los Tribunales de Justicia y Paz Barranquilla
y Medellín.

7
Para efectos de interpretación la “X” significa as víctimas que señalo el tribunal de justicia y
paz de Medellín y que se omite sus nombres para efecto de salva guardar su integridad.
8
Esta medida de satisfacción es ordenada para aquellas victimas donde los postulados de las
AUC manifestaron haber desparecido su cuerpo pero que se dificulto el hallazgo de sus restos.
46

Tal como se puede ver en la tabla 2, los tribunales de justicia transicional, deben
tener como marco, estas medidas al momento de emitir un fallo reparador integral. Para
el caso que nos aborda, podemos ver en la tabla 5, como los magistrados de los
Tribunales de Barranquilla y Medellín, decretaron una serie de medidas de satisfacción
para las víctimas del conflicto armado.
Las medidas señaladas en el punto 1 al seis 6, correspondiente a las decretadas
en las sentencias del Tribunal de Justicia y Paz de Barranquilla, también las podemos
encontrar en el Tribunal de Medellín, sin embargo, en las medidas señaladas en el punto
7 al once11, del Tribunal de Justicia y Paz de Medellín, resultaron ser medidas
diferenciadoras entre estos tribunales es decir, que solo ese tribunal decreto ese tipo de
medidas de satisfacción.
Una de las medida de satisfacción que resulta muy innovadora dentro de estos
Tribunales, es la señalada en el punto 7 de la tabla 5 “Asentamiento del Registro Civil
de Defunción de las víctimas directas evitando con ello, someter a las víctimas
indirectas, a engorrosos trámites”. Antes de ordenarse esta medida, los familiares de las
víctimas directas del delito desaparición forzada, tenían que realizar una serie de
trámites por la jurisdicción ordinaria para que se declarar la muerte presunta del
desparecido, esto conlleva a una re-victimización de las victimas indirectas, y una carga
extra para la misma, al tener que acudir a otra jurisdicción diferente a la de justicia y
paz. En ese sentido, el Tribunal de Justicia y Paz de Medellín (2014b), caso Jesús
Ignacio Roldán Pérez. Señalo: “Dado que existe este mecanismo, a ninguna de las
familias se le exigirá realizar el proceso de muerte presunta por desaparición, el cual es
improcedente” (p. 475).

Tabla 7
Medidas decretadas en el Componente de No Repetición.

MEDIDAS SENTENCIAS

1. Compromiso del postulado , ante el Juez con función de BARRANQUILLA.


Ejecución de Sentencias, de no incurrir en nuevas conductas que
Sentencia 201083201 de 1 de
sean violatorias de los derechos humanos, del Derecho
agosto de (2014) Luis Carlos
Internacional Humanitario o del Ordenamiento Penal Pestana Coronado Alias “El
colombiano. Cachaco”;
47

MEDIDAS SENTENCIAS
2. compromiso de que no se presentarán retaliaciones o Sentencia 201183374 de 21 de
amenazas o situaciones similares contra alguna de las víctimas de octubre de (2014) Janci A. Novoa
los hechos delictivos por el que se sanciona en el proceso de Peñaranda –Alias “Tornillo”;
Justicia y Paz.
Sentencia 201183160 de 13 de julio
de (2015) Ferney Alberto
3. Exhortación al Estado de cumplir con sus obligaciones de Argumedo Torres “alias mata
crear políticas que garanticen la no repetición. tigre”;

Sentencia 201181105 de 11 de julio


de (2016 ) Rolando René Garavito
Zapata;

Sentencia 200983560 de 26 de
agosto de (2016) Randys Julio
Torres Maestre;

Sentencia2014 81400 de 20 de
junio de (2017) Julio Cesar
Fontalvo Martínez Y Otros ;

Sentencia 201481105 de 29 de
agosto de (2017) Leónidas Acosta
Ángel ;

Sentencia 201100253 de 11 de
septiembre de (2017) Jhon Jairo
Hernández Sánchez, Alias “Daniel
Centella” ;

Sentencia 201381389 de 18 de
diciembre de (2018) Edgar Ignacio
Fierro Flores y otros;

Sentencia 201482791 de 18 de
diciembre de (2018) José Gregorio
Mangonez Lugo y otros.

MEDELLIN

4. Necesaria articulación de las entidades estatales, como Sentencia 2008 83241 de 27 de


Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Contraloría agosto de ( 2014 ) Bloque ‘Elmer
Cárdenas’;
General de la República, Procuraduría General de la Nación y la
Fuerza Pública, a fin de proteger la población civil. Sentencia 200682611 de 9 de
diciembre de (2014 ) Jesús Ignacio
5. Las Alcaldías de cada uno de los municipios, en Roldán Pérez;
articulación con la Gobernación de Córdoba y el Ministerio de
Educación y Salud, asuman programas de acompañamiento a los Sentencia 2009 83825 de 7 de
niños y jóvenes afectados por la acción de los grupos armados julio de (2015) Bloque Héroes de
Tolová;
ilegales y por el reclutamiento ilícito de tales grupos y a los
jóvenes en situación de riesgo de reclutamiento o incorporación a Sentencia 200680018 de 2 de
los grupos y organizaciones armadas. febrero de (2015) Ramiro Vanoy
Murillo, alias “Cuco Vanoy”;
48

MEDIDAS SENTENCIAS

6. Planes y acciones que reduzcan el riesgo de incorporación o Sentencia 2006-82698 de 23 de


reclutamiento a través de programas de educación y empleo de la abril de (2015) Jorge Eliecer
Barranco Galván Alias ‘El Paisa’ y
población joven, inserción social, promoción y acompañamiento
otros ;
de proyectos de vida, prevención de la violencia intrafamiliar,
oferta de actividades lúdicas y culturales y en general, la Sentencia 200782700 de 24 de
construcción de una oferta legal que contrarreste la de las septiembre de (2015) Edilberto de
organizaciones ilegales y que los conduzcan a recuperar el Jesús Cañas Chavarriaga y otros;
sentido de la ley y fortalecer la cultura de la legalidad y el respeto
por los derechos humanos. Sentencia 200883621de 16 de
diciembre de (2015 ) Olimpo De
Jesús Sánchez Caro y otros ;
7. Que el Estado estudie, identifique y adopte mecanismos de
rendición de cuentas en el marco de la Justicia Transicional de Sentencia 200680068 de 28de
empresarios, comerciantes y otros sectores públicos y privados abril de (2016) José Higinio
que promovieron, patrocinaron o financiaron a los grupos Arroyo Ojeda y otros ;
paramilitares.
Sentencia 2009 83825 de 7 de
julio de (2016) Uber Darío Yánez
8. Gobernación de Antioquia y las Alcaldías de Medellín e
Cavadías ;
Itagüí, en coordinación con la Agencia Colombiana para la
Reinserción, para que diseñen e implementen un programa de Sentencia 201084442 de 9 de
experiencias de vida, en el cual los postulados del Bloque septiembre de (2016) Fredi Alonso
Cacique Nutibara sujetos de esta sentencia puedan compartir y Pulgarín Gaviria ;
dar testimonio de sus vivencias, aprendizajes y reflexiones en el
Sentencia 200883308 de 30 de
marco del conflicto armado y en su proceso de desmovilización,
enero de (2017) Rodrigo Alberto
desarme y reinserción, en especial con los niños y jóvenes, de tal Zapata Sierra y otros ;
manera que sirvan para prevenir la violencia como forma de
solución de conflictos, remover la discriminación e intolerancia Sentencia 2007 82701 de 17 de
con las diferencias y promover el respeto por el otro, el sentido mayo de (2018) Fredy Rendón
de la ley, la cultura de la legalidad y los derechos humanos, entre Herrera, alias “El Alemán” y otros.
otros fines.

Nota. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los Tribunales de Justicia Paz Barranquilla y
Medellín.

Las medidas decretadas por estos tribunales de justicia transicional, tal como
están señaladas en la tabla 6, se fundamentan y cumplen los requerimientos de los
principios internacionales, de la tabla 2, sobre todo en el esfuerzo de evitar que se repita
el reclutamiento de menores de edad.
49

Tabla 8
Medidas decretadas en el Componente de Reparación Colectiva.

MEDIDAS SENTENCIAS DE
JUSTICIA Y PAZ

1. Ordenar a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y BARRANQUILLA


Reparación Integral a las Víctimas para que, como coordinadora del Sistema
Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV, Sentencia 201083201
implementen medidas específicas de restablecimiento del tejido social. de 1 de agosto de
(2014) Luis Carlos
Pestana Coronado
2. Ordenar al Ministerio de Cultura, la Unidad Administrativa Especial para Alias “El Cachaco”;
la Atención y Reparación Integral de las Víctimas -UARIV- y a las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Sentencia 201183374
Víctimas – SNARIV- el diseño e implementación de medidas dirigidas a de 21 de octubre de
garantizar el pleno reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, basados en (2014) Janci A. Novoa
la autonomía y la libre determinación de los pueblos, con el fin de rescatar la Peñaranda –Alias
“Tornillo”;
honra y buen nombre de la comunidad Kankuama, diseñando, con los máximos
representantes de dicha comunidad, programas que permitan rescatar su cultura Sentencia 201183160
y creencias, así como la recuperación de sus territorios y sitios sagrados. de 13 de julio de
(2015) Ferney Alberto
3. Exhortación al Ministerio de Cultura en conjunto con el Centro de Argumedo Torres
Memoria Histórica, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y “alias mata tigre”;
Reparación Integral de las Víctimas -UARIV- y a las entidades que conforman
Sentencia 201181105
el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – de 11 de julio de (2016
SNARIV-, para que se realicen las actividades pertinente para elaborar un ) Rolando René
documental orientado a dignificar el buen nombre de las víctimas de la Garavito Zapata ;
comunidad Kankuama.
Sentencia 200983560
de 26 de agosto de
4. Exhortación al Ministerio Educación y entidades territoriales para
(2016) Randys Julio
creación de bibliotecas. Torres Maestre ;

5. Exhortación al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Sentencia2014 81400


al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad Administrativa de 20 de junio de
Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas -UARIV- y a (2017) Julio Cesar
Fontalvo Martínez Y
las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación
Otros ;
Integral a las Víctimas –SNARIV- para que diseñen e implementen medidas
dirigidas al restablecimiento de derechos vulnerados en materia de vivienda y Sentencia 201481105
medio ambiente considerado como territorio sagrado, y la generación de auto de 29 de agosto de
sostenimiento con proyectos productivos agropecuarios que beneficien a los (2017) Leónidas
miembros de la comunidad indígena Kankuamo. Acosta Ángel ;

Sentencia 201100253
6. A través de todos medios de difusión posibles, establecer un proceso de 11 de septiembre de
comunicativo encaminado a eliminar los estereotipos e imaginarios de violencia (2017) Jhon Jairo
referidos a los miembros de pueblo wayuu; y, ante todo, clarificar la Hernández Sánchez,
inconsistencia del nombre “Frente Contrainsurgencia Wayuu” con las Alias “Daniel Centella”
realidades históricas del pueblo wayuu. ;

Sentencia 201381389
50

MEDIDAS SENTENCIAS DE
JUSTICIA Y PAZ
de 18 de diciembre de
7. Convocar a varios foros regionales de alto nivel encaminados a dar un (2018) Edgar Ignacio
análisis severo y riguroso a los efectos históricos e impactos dorsales de los Fierro Flores y otros;
procesos de vinculación de jóvenes wayuu a las instituciones de la fuerza
Sentencia 201482791
pública (policía y ejército) y vislumbrar otros caminos posibles de desarrollo de 18 de diciembre de
personal o socioeconómico de los jóvenes wayuu en el territorio. (2018) José Gregorio
Mangonez Lugo y
8. Establecimiento de un programa de radio regional –en idiomas españoles otros.
y wayuunaiki- enmarcado en la difusión bilingüe del proceso de reparación
simbólica del caso: breves relatos de los hechos; condiciones que vivieron las
familias y clanes; y fase de recuperación.

9. acciones de servicio social a favor de la comunidad. MEDELLÍN.

Sentencia 2008 83241


10. se haga en forma exhaustiva la investigación para la memoria histórica,
de 27 de agosto de (
que concluya con un libro que evidencie el abandono estatal y la dinámica de 2014 ) Bloque ‘Elmer
incidencia de los grupos armados ilegales en contra de la población civil, lo Cárdenas’;
cual requieren que esté bajo la coordinación del Centro Nacional de Memoria
Histórica, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y Sentencia 200682611
Relatorias de las Salas de Justicia y Paz. de 9 de diciembre de
(2014 ) Jesús Ignacio
Roldán Pérez;
11. Creación a cargo de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas con la cooperación del Departamento Sentencia 2009 83825
Administrativo para la Prosperidad Social, las demás instituciones de 7 de julio de (2015)
gubernamentales conducentes y Fiscalía General de la Nación, un Comité Bloque Héroes de
Interdisciplinario, a fin de que se precise las posibles consecuencias y daños Tolová;
sociales acaecidos, así como la implementación de un programa de reparación
Sentencia 200680018
colectiva.
de 2 de febrero de
(2015) Ramiro Vanoy
12. Creación y ubicación de una placa conmemorativa en la que se incluya el Murillo, alias “Cuco
listado de las víctimas que fueron afectadas en dichas poblaciones. Vanoy”;

Sentencia 2006-82698
de 23 de abril de
(2015) Jorge Eliecer
Barranco Galván Alias
‘El Paisa’ y otros ;

Sentencia 200782700
de 24 de septiembre
de (2015) Edilberto de
Jesús Cañas
Chavarriaga y otros;

Sentencia
200883621de 16 de
diciembre de (2015 )
Olimpo De Jesús
Sánchez Caro y otros ;
51

MEDIDAS SENTENCIAS DE
JUSTICIA Y PAZ

Sentencia 200680068
de 28de abril de
(2016) José Higinio
Arroyo Ojeda y otros ;

Sentencia 2009 83825


de 7 de julio de
(2016) Uber Darío
Yánez Cavadías ;

Sentencia 201084442
de 9 de septiembre de
(2016) Fredi Alonso
Pulgarín Gaviria ;

Sentencia 200883308
de 30 de enero de
(2017) Rodrigo
Alberto Zapata Sierra y
otros ;

Sentencia 2007 82701


de 17 de mayo de
(2018) Fredy Rendón
Herrera, alias “El
Alemán” y otros.
Nota. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los Tribunales de Justicia y Paz Barranquilla
y Medellín.

Por último, y de carácter importante, la reparación colectiva, teniendo en cuenta


que en este conflicto armado, la mayoría de los afectados fueron las etnias indígenas, los
magistrados de estos tribunales atendieron las solicitudes tanto de la Procuraduría
Nacional y Defensoría del Pueblo, para garantizar y decretar la reparación colectiva
mencionada en la respectiva tabla.

B. Las Fórmulas de Cuantificación del Daño Material e Inmaterial de las


Victimas Aplicadas en las Sentencias de la Ley 975 De 2005

Durante el inicio de la justicia transicional, existían vacíos sobre el tema sin


embargo, con el tiempo esto fue cambiando, tal como lo señala la defensora pública en
la entrevista realizada, quien manifiesta:
52

Al inicio de esta ley cuando llegábamos al incidente cada uno decía sus discursos sus
pruebas, el procedimiento el fundamento pero con el tiempo la corte suprema hizo
muchas reformas al incidentes, las cosas fueron cambiando y ya no tocaba dar ese
discurso tan inmenso para demostrar al magistrado el daño ocasionado a la víctima ,
sino que llegábamos de una manera más técnica, con un cuadrito en donde vamos
hablar del daño moral, daño material emergente, lucro cesante, en unas tablas y los
exponemos verbalmente pero antes si tocaba presentar los fundamentos del incidente
de reparación. (Defensora Pública, entrevista personal, 29 de mayo de 2019).

Si bien la Ley 975 de 2005, no establece cómo cuantificar el daño material e


inmaterial de las víctimas, si encontramos un precedente jurisprudencial de los
Tribunales de Justicia y Paz, y de la Corte Suprema de Justicia, donde acuden a criterios
auxiliares de la ley, para poder aplicar la respectiva cuantificación del daño (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011 ; Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación penal, 2012 ; Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, 2015).
Estas fórmulas de cuantificación del daño, están clasificadas en indemnización
material o patrimonial que comprende los factores del daño emergente y lucro cesante
pasado, o consolidado y lucro cesante futuro. También, está la indemnización
inmaterial o extra patrimonial, que comprenden los factores como daño moral, daño a la
salud y daño a la relación de vida.
La cuantificación permite a los tribunales de justicia y paz, establecer los montos
de indemnización, que les corresponde a las víctimas, a causa del daño padecido.
Tal como se verificó en las sentencias de Justicia y Paz, del Tribunal de
Barranquilla y Medellín hasta el año 2018, donde se pudo observar las fórmulas para
determinar los daños materiales e inmateriales, como el caso de la fórmula señalada para
el daño emergente, donde realizaron una indexación de los valores reclamados a la fecha
momento del fallo, esto debido a que pierden valor monetario con el tiempo.
DE = MH x _ IPC-FINAL___
IPC-INICIAL

Donde DE es la suma actualizada, es decir la que se busca, MH es el monto histórico a


indexar, IPC final corresponde al Índice de Precios al Consumidor del mes
53

inmediatamente anterior a la fecha de la sentencia, el IPC inicial es el índice de precios


al consumidor del mes y año en el cual ocurrieron los hechos. (I.P.C: Se refiere como
un Indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios
consumidos por una población)9 (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de Barranquilla,
2015, p. 505).

Para entender esta fórmula de indexación o actualización de valores, tomaremos


el siguiente ejemplo hipotético:
La víctima A le mató a su hijo el día 12 mayo de 2005, e incurrió en un gasto
funerario de $1.500.000 y 13 de mayo de ese mismo año, tuvo que salir desplazado con
su familia incurriendo en un gasto de trasporte de $1.000.000, perdieron su casa
avaluada para esa fecha en $ 9.000.000 y el día 20 noviembre de 2017, presentaron
solicitud de incidente de reparación integral, señalando como daño emergente las
cuantías mencionadas.
En este caso, cada valor señalado representaría el monto histórico (M.H) y el IPC
inicial, es el fijado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas10
“DANE”, para la fecha mayo 2005 y el IPC final es el fijado para la fecha, momento de
la fecha de reparación judicial que sería noviembre de 2017. Los valores de los IPC, se
dividen entre sí, y el resultado que arroje, se multiplica por cada valor señalado en el
monto histórico, y el resultado que arroje, es la renta actualizada o valor actualizado.
IPC FINAL: 138,32
IPC INICIAL: 83,03
= 1.6659038902
Trasporte: $1.000.000 x 1.6659038902 = DE $ 1.665.903,89
Fúnebre: $1.500.000 x 1.6659038902 = DE $ 2.498.855,83
Casa: $9.000.000 x 1.6659038902 = DE $ 14.993.135,01
Total Daño Emergente: $ 19.157.894,73.

9
Dentro de las sentencias esta misma fórmula se encontró con diferentes iniciales pero
significado igual donde DE también esta como VR que significa valor real , RA que significa renta
actualizada y MH lo encontramos como VH que significa valor histórico, RH que significa renta
histórica. Pero no varían la aplicación de la formula.
10
En la página https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-historico se puede encontrar los valores de IPC por mes y año.
54

Lucro cesante. Para el caso de lucro cesante, consolidado y futuro, dentro de la


indemnización por daños materiales tenemos las siguientes fórmulas establecidas de la
revisión de las sentencias de los Tribunales de Justicia y Paz de Barranquilla y Medellín:

CONSOLIDADO. FUTURO.
n
Sc = Ra (1 + i) – 1 Sf = Ra (1 + i)n - 1
____________ __________
i i (1 + i)n
En la que: Sc: es el monto a obtener por indemnización pasada o consolidado desde
la fecha de los hechos, hasta cuando se dicta sentencia; Sf: es el monto a obtener por
indemnización futura desde la fecha de la sentencia hasta la fecha probable de vida, Ra: Es
la base de liquidación actualizada, I: Interés legal anual expresado en tasa mensual, n:
período a indemnizar en meses, 1: Constante matemática.
Los tribunales de justicia y paz, al momento de aplicar estas fórmulas, tienen en
cuenta ciertas reglas, como las aplicadas para determinar la renta actualizada “Ra” y el
tiempo o periodo a indemnizar en meses “n”. Tal como la regla de presunción de un salario
mínimo mensual legal vigente de ingreso de la víctima cuando no se demuestre un valor
superior dentro del proceso de reparación (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
penal, 2011).
Otras reglas establecidas referente a la renta actualizables son: el salario mensual de
la víctima directa, al momento de los hechos, debe ser indexado o actualizado conforme las
fórmulas que se aplican para daño emergente ya mencionadas. Si el valor actualizado
resulta menor al salario mínimo legal vigente, al momento de la fecha de la sentencia, se
tendrá como ingreso, el salario mínimo legal vigente (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz
de Medellin, 2014b, p. 381).
A estos salarios o renta actualizada, se le aumenta un valor de 25% por concepto
de presunción de las prestaciones, que podía tener en vida la victima directa y se le resta
un 25%, por conceptos de gastos presumibles de la víctima, estando en vida (Tribunal
Superior Sala Justicia y Paz de Medellin, 2014b).
Para el caso de las reglas de tiempo indemnizable del lucro cesante, se ha
establecido las siguientes: hijos menores dependientes de la víctima directa, producto de
55

homicidio o desaparición forzada, se tomará como tiempo, el que le faltare para cumplir
los 25 años de edad, siendo ésta la edad presumible de la dependencia económica,
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de Barranquilla, 2015, p. 505). En la situación
donde la víctima directa es soltera y sin hijo, la indemnización de lucro cesante se le
entregara a sus padres, como víctimas indirecta, pero con un periodo indemnizable
establecido al tiempo que faltare para cumplir los 25 años a la víctima directa, “salvo
que se trate de hijo único o se presente alguna otra de las condiciones en que se presume
que continuaría ayudando económicamente a sus padres, como la necesidad de éstos, su
invalidez o su derecho a recibir alimentos” (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de
Medellin, 2014b, p. 385).
También, se estableció utilizar el tiempo correspondiente a la persona que
tenga menor expectativa de años de vida de conformidad con la tabla de mortalidad,
comparando las dos vidas probables entre la víctima directa y la víctima indirecta
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de Barranquilla, 2015); (Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación penal, 2012) es decir, si la víctima directa de homicidio tenía
59 años de vida, y según la tabla de mortalidad le quedaban hipotéticamente 20 años
probables de vida, y su esposa como víctima indirecta según la tabla de mortalidad, le
quedan 16 años probables de vida, según la regla de la jurisprudencia, el tiempo
indemnizable de periodo probable de vida “n”, aplicable dentro de las formulas, será el
de la esposa por ser menor. Pero si el tiempo probable de vida de la esposa
hipotéticamente fuera de 25 años, entonces se aplicara dentro de las fórmulas el tiempo
probable de vida de la víctima directa de homicidio, por ser menor.
Para el caso de los desplazados, cuando dejaron de obtener los ingresos por el
abandono de sus actividades económicas, se tendrá como tiempo indemnizable del lucro
cesante, la fecha cuando regresaron a su lugar de origen, o cuando no pudieron regresar
a su lugar de origen, pero se establece la fecha donde ejercen una nueva actividad
económica; y en los casos donde no se pueda establecer la fecha, se aplicará cómo regla
de la experiencia, el tiempo de 12 meses, en el entendido que es el tiempo suficiente que
han tenido los desplazados para retomar sus actividades económicas (Tribunal Superior
Sala Justicia y Paz Barranquilla, 2017a, p. 332). Sin embargo, revisada las sentencias de
los tribunales de Medellín y Barranquilla, se encuentra que en su mayoría, establecen
56

como regla, el término de 180 días o 6 meses, para determinar el tiempo del lucro
cesante en los casos de desplazamiento forzados, por motivo del alto número de víctimas
reportadas como desplazadas en Colombia. Tal como se observa en las siguientes
sentencias:

Se acordó en Sala de la citada fecha, establecer un límite máximo de 6 meses,


180 días, para estas indemnizaciones, teniendo como base lo expresado por la
Honorable Corte Constitucional11,
Y el Honorable Consejo de Estado12 (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz
Medellin, 2015e, p. 2039).

Teniendo clara estas reglas de la jurisprudencia de justicia y paz, para entender


cómo aplicar las fórmulas de lucro cesante pasado o consolidado, y lucro cesante futuro,
veamos como ejemplo un caso hipotético:
La victima A de 40 años de edad fue asesinada el 15 marzo de 2006, por el grupo
insurgente X, dejando como víctima indirecta a “B”, su esposa de 35 años de edad, y
victima indirecta C, su hijo de 15 años de edad. El 15 diciembre de 2018, el tribunal de
justicia y paz procede a cuantificar el lucro cesante consolidado y futuro de la víctima B
y C de la siguiente manera.
Se establece como regla que, al no estar probado el ingreso mensual de la víctima
“A” al momento de los hechos, se aplicara la presunción del salario mínimo vigente del
año 2018.
Se establece como regla, que la renta actualizada se dividirá en 50 % al cónyuge
o compañera permanente, y el otro 50 %, repartido entre el número de hijos para
efectos de aplicar la fórmulas de cuantificación de lucro cesante (Tribunal Superior Sala
Justicia y Paz de Barranquilla, 2015). Tenemos entonces: $781,242 SMMLV + 25%
prestaciones presumibles – 25% de gastos presumibles en vida. Una renta actualizada
de Ra: $732,414.375. “se aplicara La tasa de interés puro mensual legal es el seis 6%

11
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
12
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C.
Consejero ponente: Enrique Gil Botero. Bogotá D.C., veintiséis (26) de julio de dos mil once (2011).
Radicación número: 08001-23-31-000-2010-00762-01(41037). Actor: Luis Alfonso León Aldana y Otros.
57

anual de acuerdo al artículo 2232 del Código Civil Colombiano, convertido


financieramente a mensuales así: i= (1+ip) n-1 i= (1+0.06)1/12 – 1 i= 0.004867”
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, 2014b, p. 285).
Así mismo, se aplica la tabla de mortalidad Resolución 1055 (SuperIntendencia
Financiera, 2010), donde señala como tiempo probable de vida de la víctima A, que
tiene 40 años: “40.8 años probable de vida” esto pasado a meses se multiplica por 12 y
tenemos 489.6 meses. La víctima B tiene 35 años: “50.5 años probable de vida”
multiplicado por 12 meses tenemos 606 meses. La víctima C tiene 15 años: “64.8 años
probable de vida” multiplicado por 12 meses tenemos 777.6 meses.
Como la regla jurisprudencial señala, que se debe tomar el periodo con menos
expectativa vida tenga en comparación entre víctima directa y víctima indirecta, se
tendrá como periodo indemnizable “n”, el de la víctima A, con 489.6 meses.
Para determinar el periodo “n” consolidado de la esposa e hijo, se calcula la
fecha de los hechos y se le resta con la fecha de la sentencia teniendo lo siguiente:
15/03/2006 – 15/12/2018 = 12 años y 9 meses, pasado a tiempo total de meses, sería el
equivalente a 153 meses como “n” consolidado aplicar en la fórmula para víctima B;
para el caso de la víctima C, por regla, solo puede ser indemnizado hasta un periodo de
sus 25 años de edad por ser hijo de la víctima A; por lo que se toma el tiempo faltante y
se pasa a meses. Tendríamos por consiguiente, que si a la fecha de los hechos, tenía 15
años, le faltarían 10 años para el tope de la edad señalada, multiplicándolo por 12 meses,
esos arrogaría un periodo indemnizable, por consolidado, de 120 meses.
Para determinar el periodo “n” futuro de la esposa, se utiliza periodo
indemnizable “n” de la víctima A de 489.6 meses y se le resta el valor del “n”
consolidado equivalente a 153 meses, teniendo como resultado de “n” futuro de la
esposa de 336.6 meses.
Para el caso del hijo, no aplica el lucro cesante futuro, por motivo que ha
cumplido los 25 años de edad, antes de la fecha de la sentencia.
Una vez establecido esos valores, se aplica las fórmulas:

Ra = esposa o víctima B = $732,414.375 ÷ 50% =$366,207.1875


Ra = hijo C = $732,414.375 ÷ 50% = $366,207.1875
58

Esto, de conformidad a la regla que señala, que la renta actualizada se divide en


50 % para el cónyuge o compañera permanente, y 50% entre los hijos o demás víctimas
indirectas (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz de Barranquilla, 2015).

I =0.004867.
N consolidado esposa o víctima B= 153 meses.
N consolidado hijo o víctima C= 120 meses.
N futuro esposa o víctima B= 336.6 meses.
1 = Constante matemática
Consolidado. Futuro.
Sc = Ra (1 + i)n – 1 Sf = Ra (1 + i)n - 1
____________ __________
i i (1 + i)n
Víctima B.
Sc = $366,207.1875 (1 + 0.004867)153 – 1
________________________ = Sc: $ 82.910.632,7358.
0.004867
Víctima C.
Sc = $366,207.1875 (1 + 0.004867)120 – 1
____________________ = Sc: $ 59.496.813,9065.
0.004867

Primero, se realiza la operación dentro del paréntesis, sumando1con i, el


resultado lo elevamos a la potencia 153, que es el periodo indemnizable consolidado, al
resultado le restamos 1, y dividimos entre i, el resultado obtenido se multiplica por el Ra
$366,207.1875y se obtendrá el lucro cesante consolidado a indemnizar de la víctima B y
C.
Para el lucro cesante futuro se aplica de la siguiente forma:
Víctima B
59

Sf = $366,207.1875 (1 + 0.004867)336.6 - 1
_______________________ = Sf: $60.563.235,4309.
0.004867 (1 + 0.004867)336.6

Se realiza primero, la operación superior sumando1con i, y el resultado se eleva a


la potencia 336.6, que es el periodo indemnizable futuro, se resta con la constante 1
después, se realiza la operación inferior, sumando la constante1con i, el resultado se
eleva a la potencia 336.6, el resultado obtenido, se multiplica por i. Una vez obtenido el
resultado definitivo de la operación superior, esta se divide entre el resultado definitivo
de la operación inferior y posterior, ese resultado se multiplica por el valor de la renta
actualizada Ra y obtendremos el lucro cesante futuro a indemnizar en este caso
hipotético.
Para la indemnización por daños inmateriales, no existen fórmulas matemáticas a
aplicar, pues la jurisprudencia de las altas cortes, ya han establecido unas tablas con
valores específicos para indemnizar, según el tipo delito que ocasionó el daño y según el
grado de relación entre las víctima directa con las indirectas. Pero al revisar las
respectivas sentencias de los tribunales de justicia y paz se observa. que estuvieron
aplicando de manera equivocada montos por daños inmateriales inferiores a los que
establecieron las altas cortes (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo
Sección Tercera, 2014).Tenemos como ejemplo la sentencia del Tribunal de Justicia y
Paz de Medellín que señaló:

[…] Montos a partir de los cuales se hace la liquidación dependiendo del delito, que
tiene tres niveles.
1. Cuando concurren Homicidio y Desaparición Forzada el tope será de 30 SMLMV.
2. Cuando se presentan Homicidio, Desaparición Forzada, víctimas Directas de delitos
de Reclutamiento Ilícito o Violencia Basada en Género (Violencia Sexual) el tope será
de 20 SMLMV.
3. Los demás delitos (Secuestro, Tortura, Desplazamiento Forzado, etc.) y víctimas
indirectas de Reclutamiento Ilícito y V.B.G. (Violencia Sexual) el tope será de 12
SMLMV (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellin, 2015e, p. 2035).
60

El fundamento de estos tribunales, era limitar estos valores para abarcar a todas
las víctimas, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, en sala penal, manifestó:

Al fijar un tope máximo de 20 y 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes, como


indemnización para cada víctima indirecta del delito de homicidio, según esté en el
primer o segundo grado de consanguinidad, o de 30 smmlv si concurren varios delitos.
El tribunal se apartó ostensiblemente de la cuantía usualmente asignada a las víctimas
de ese delito, situación que debe ser enmendada porque el argumento relativo, a los
pocos recursos del Fondo que administra los bienes entregados por los perpetradores,
para la reparación de las víctimas no constituye criterio válido, para fijar la
indemnización. Igual situación se configura en relación, con los perjuicios inmateriales
tasados respecto de los otros hechos punibles y por ello, la Corte hace la corrección
respectiva (Corte Suprema de Justicia, 2016a, p. 171).

Y con fundamento en el precedente jurisprudencial de la Corte suprema de


Justicia, los tribunales de justicia y paz de Barranquilla y Medellín, comenzaron a
implementar unas tablas específicas determinando debidamente, cuales son la
compensación por daños morales a las víctimas como las señaladas a continuación:

Tabla 9
Cuantificación daños morales según algunos delitos en Justicia y Paz.

DELITOS 1er nivel


2do nivel
(padre, esposa 3er nivel
Victima (abuelos, 13
o compañera (primos,
directa hermanos,
permanente e sobrinos)
nietos)
hijos)
Homicidio X 100smlv 50 smlv 35 smlv
Tentativa de 30smlv 15smlv X X
homicidio
Desaparición X 100smlv 50smlv 35smlv
forzada
Desplazamiento 50 smlv sin 50 smlv sin 50 smlv sin 50 smlv sin
forzado superar 224 superar 224 superar 224 superar 224
smlv por smlv por smlv por smlv por

13
El referente jurisprudencial del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia ya
mencionados, ha establecido hasta un quinto nivel de víctimas para reclamar perjuicios morales, sin
embargo teniendo en cuenta que en la revisión de las sentencias de justicia y paz de Barranquilla y
Medellín la mayoría de los perjuicios se reconocieron a las víctimas de hasta el tercer (3) nivel. Se excluyó
los demás niveles dentro de los resultados de esta tabla.
61

DELITOS 1er nivel


2do nivel
(padre, esposa 3er nivel
Victima (abuelos, 13
o compañera (primos,
directa hermanos,
permanente e sobrinos)
nietos)
hijos)
nucleó familiar núcleo familiar núcleo familiar núcleo familiar
Violencia 20smlv 12smlv 6smlv 4.5smlv
sexual
Secuestro o
14
detención 30 slmv X X X
ilegal
Reclutamiento 20smlv 12smlv 6smlv 4.5smlv
ilícito
Tortura 30smlv X X X
Lesiones
personales
deformidad
40smlv X X X
física
permanente
Lesiones
personales
perturbación
funcional 60 smlv X X X
órgano
locomoción
permanente
Lesiones
personales sin 10smlv X X X
secuelas
Nota: fuente de elaboración tomada de la revisión de las sentencias (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz
Medellín, 2015d; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011; 2015 ; 2016 ; 2017).

En el caso del delito de secuestro, sólo a la víctima directa, se le reconoce


compensación por daños morales y no, a los demás grupos de los niveles familiares.
(Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011; 2015; 2016).
Para el caso de lesiones personales, los magistrados de Justicia y Paz, se apartan
de las reglas establecidas por el Consejo de Estado, para establecer el monto a
indemnizar y optan por señalar, unas reglas propias de la justicia transicional basadas en
las pruebas presentadas. Véase lo que dice la Corte Suprema Justicia al respecto:

La anterior tabla efectuada para indemnizar los perjuicios morales a las víctimas de
lesiones personales por el daño antijurídico cuando se responsabiliza al Estado, no
puede trasladarse de manera exacta al proceso de justicia y paz, en cuanto éste busca
reparar integralmente los perjuicios ocasionados por la comisión de las conductas

14
Sólo a víctima directa se le reconoce (Corte Suprema de Justicia , 2015 ; 2016).
62

punibles cometidas por los miembros de los grupos armados al margen de la ley,
durante su pertenencia al grupo y con ocasión del conflicto armado ilegal.
De esa manera, el criterio de la incapacidad laboral generada por las lesiones,
diagnosticada por medicina laboral, no puede ser el parámetro a tener en cuenta para
determinar la gravedad de ellas; por tanto, tampoco la tasación del perjuicio extra
patrimonial de carácter moral, en cuanto ese sistema resulta adecuado y proporcional
en tratándose de establecer la disminución laboral ocurrida a raíz de accidentes
laborales, o fallas en el servicio del Estado, más no, para los casos de los cuales se
ocupa la justicia transicional (Corte Suprema de Justicia, 2017, p. 64).

Con fundamento en esto, existe una clara diferencia, pues no se puede pregonar
una lesión personal causada por un accidente laboral o falla del servicio del Estado, a
una lesión personal ocasionada en el conflicto armado y en tal sentido, no se puede
aplicar los porcentajes de incapacidad, determinados por los dictámenes de pérdida de
capacidad laboral. Pues en el caso de la sentencia unificada del Consejo de Estado
Sección Tercera (2014), se ha establecido una tabla con valores de indemnización a la
víctima directa y cada grupo de nivel familiar o de cercanía, con fundamento en
dictámenes de porcentajes de pérdida de capacidad laboral. Y de esa tabla precisamente,
los magistrados de Justicia y Paz se apartan, para establecer unos montos
indemnizatorios, propios de las lesiones personales en justicia transicional entre 10 a 100
smlv, teniendo en cuenta la gravedad de la lesión probada (Corte Suprema de Justicia,
2017, p. 65).
En los casos de las víctimas indirectas, de los niveles señalados en la tabla 8, no
todas tienen derecho a indemnización por daño morales en algunos delitos, en ese
sentido, no se menciona valor alguno en la tabla, tal como se explicó en los casos de
secuestro o detención ilegal, donde en justicia transicional, a diferencia de la justicia
ordinaria, dichas indemnización sólo seria para la víctima directa que padeció el daño y
no sus familiares.
Aparte del resultado encontrado, se pudo establecer que dentro de las sentencias
revisadas de justicia y paz alguna víctimas a través de sus apoderados solicitaron
indemnización por daño a la vida relación y a la salud, siendo estos daños a compensar
63

dentro de su categoría de indemnización inmaterial. Para el caso de daño a la vida


relación, la Corte Suprema de Justicia a dicho:

[…] Alude a una modificación sustancial en las relaciones sociales y desenvolvimiento


de la víctima en comunidad, comprometiendo su desarrollo personal, profesional o
familiar, como ocurre con quien sufre una lesión invalidante a consecuencia de la cual
debe privarse de ciertas actividades lúdicas o deportivas (Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casación penal, 2011, p. 124)
[…]
Es de anotar que el artículo 94 del estatuto punitivo15 contempla solamente el deber de
reparar los daños materiales y morales. Sin embargo, de conformidad con lo visto, será
imperativo también del juzgador penal reconocer aquellos que se producen a la vida de
relación, siempre y cuando aparezcan demostrados en el proceso (p.128).

Este tipo de daño a la vida relación, sólo puede ser solicitado por la víctima
directa, pero en casos excepcionales, cómo ejemplo, donde se afecta su capacidad y
disfrute sexual, también, podrá solicitar indemnización por este daño la esposa, esposo,
o compañero permanente, en calidad de víctima indirecta. En los casos de homicidio, los
núcleos familiares pueden solicitar la indemnización por daño a la vida relación, siempre
y cuando presenten pruebas de cómo se configura este perjuicio (Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación penal, 2011). De ser probada, los magistrados de Justicia y
Paz han reconocido por núcleo familiar una indemnización hasta de “250smlv” (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011, p. 200). Y en el caso de
indemnización a la víctima directa, los magistrados han decretado hasta “100 smlv”
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, 2016a, p. 1660).
De igual forma, y muy relacionado con el anterior daño inmaterial, está el daño a
la salud, que aparte de afectar externamente su proyecto de vida también, afecta
internamente su cuerpo, tal como lo señala la Corte Suprema de Justicia Sala de
Casación Penal: “El daño a la salud comprende «la afectación de la integridad
psicofísica del sujeto, y está encaminado a cubrir no sólo la modificación de la unidad

15
Hace referencia a la Ley 599 de 2000, código penal colombiano el cual establece “La conducta
punible origina obligación de reparar los daños materiales y morales causados con ocasión de
aquella”(Art,94).
64

corporal, sino las consecuencias que las mismas generan»” (Corte Suprema de Justicia,
2016a, p. 180). Esta misma sentencia, confirma el precedente de la línea
jurisprudencial, sobre extender dicha indemnización, por daño a la salud a los familiares
de víctimas directa en estado de discapacidad, que se han visto afectadas al tener que
dedicar su vida al cuidado de la víctima lesionada (p.181-182).
En el daño a la Salud, al momento de establecer los montos de indemnización a
reconocer, los magistrados tienen en cuenta la tabla establecida por el Consejo de
Estado, según la gravedad de la lesión que afectó la salud, tal como se muestra a
continuación:

Tabla 10
Indemnización daño a la salud.

GRAVEDAD DE LA LESIÓN Indemnización

Igual o superior al 50% 100 smmlv


Igual o superior al 40% e inferior al 50% 80 smmlv
Igual o superior al 30% e inferior al 40% 60 smmlv
Igual o superior al 20% e inferior al 30% 40 smmlv
Igual o superior al 10% e inferior al 20% 20 smmlv
Igual o superior al 1% e inferior al 10% 10 smmlv
Nota: fuente tomada de la sentencia unificada del Consejo de Estado Sección Tercera, (2014) y Corte
Suprema de Justicia, (2016).

El resultado de esta revisión de sentencias de justicia y paz de Barranquilla y


Medellín, como las ya mencionadas de la Corte Suprema de Justicia Sala Penal,
permiten establecer, que al momento de determinar la indemnización por daño
inmaterial de las víctimas, se tiene en cuenta la existencia de estos tres factores como
daño morales, daños a la relación y vida y daño a la salud, con diferencias en algunos
aspectos, como el caso de los daños morales, que existe una gran amplitud delitos y
víctimas de diversos niveles familiares o cercanía, que pueden reclamarlas, pero con una
tasación de perjuicios morales muy bajas para ciertos delitos como el de violencia
sexual, tortura, y secuestro o retención ilegal como se refleja en la tabla 8. Para el caso
del daño a la relación y vida y a la salud, siendo estos muy similares, pero diferentes del
daño moral, se aplican más en los casos de lesiones personales, que afectaron
sustancialmente a la víctima en el desarrollo de su entorno interpersonal; sin embargo,
65

en este tipo de daños, se hace mayor exigencia por los magistrados de Justicia y Paz, que
las víctimas prueben la manera que afectó su salud o proyecto de vida.

C. El Procedimiento Probatorio de la Reparación Judicial de las Víctimas de la


Ley 975 de 2005

Dentro del procedimiento establecido en la audiencia del incidente de reparación


integral, cuando fracasa la conciliación, se habilitó la posibilidad a las víctima de
presentar todas las pruebas necesarias para establecer su calidad de víctima, perjuicios
materiales e inmateriales que pretenden reclamar conforme a lo establecido en la Ley
975 de 2005, Art 23. Sin embargo, desde la instalación de estos tribunales de Justicia y
Paz, se han creado ciertas reglas jurisprudenciales denominadas flexibilización
probatoria, que tiene como objetivo permitir que las víctimas presenten pruebas, así sea
sumarias, sin tanto protocolo o dificultad para ser admitidas, a diferencia de un proceso
ordinario donde son más exigentes y riguroso las etapas probatorias. Pero dicha
flexibilidad probatoria tiene sus limitantes, debido a que no se puede admitir toda
pretensión indemnizatoria irrazonable o desproporcional o admitir víctimas falsas, que
no hacen parte del conflicto armado. Dentro de estas reglas de flexibilidad probatoria,
tenemos las tablas de Baremos o diferenciadores, la presunción mínima, la regla de la
experiencia, juramento estimatorio y los hechos notorios tal como se explican a
continuación:
Referente a la Tabla de Baremos o diferenciadores la Corte Suprema de Justicia
Sala Penal (2011) señaló:

A partir de la demostración del daño acaecido a ciertas personas, podrá deducirse


también y hacerse extensiva tal cuantificación a quienes se encuentren en situaciones
similares pero no hubieren orientado adecuadamente su labor de acreditar el quantum
de los perjuicios sufridos. No hay duda que con una tal extensión se consigue
garantizar el derecho de igualdad de las personas ante la ley, desde luego, siempre que
se encuentren en situaciones iguales o muy similares (inter pares), pues no puede
desconocerse que razones de la más variada índole, todas ellas válidas, pueden
66

concurrir cuando una víctima no demuestre adecuadamente el monto de los perjuicios


(p.178).

Con fundamento en esta sentencia, los tribunales de justicia y paz de Colombia,


fueron flexibles con las víctimas que no tenían forma de probar el valor de cuantía de
sus bienes, aplicándole entonces lo señalado en esta sentencia de la Corte Suprema de
Justicia, utilizando casos similares de otras víctimas que tuvieron los mismos daños y
pérdidas, y probaron la cuantía de dichos gastos.
Ejemplo, la víctima “ A” producto del desplazamiento forzado, perdió una vaca,
un caballo, enseres, cultivos, presentó las respectivas pruebas ante los magistrado de la
existencia de dichos bienes, pero no tenían la forma de probar el valor de cada bien o no
discriminó, en la solicitud la cuantía de los bienes, en una situación diferente los
magistrados fueran negado la indemnización del daño emergente por no probar así sea
de manera sumaria, la cuantía o presentar un estimatorio juramentado de manera
razonable de la cuantía. Pero a raíz de la aplicación de la regla de tabla Baremos, los
magistrados puede revisar en el proceso o en la carpeta si la Victima B, C y D tenían
los mismos bienes que la víctima A; y si estos presentaron pruebas de las cuantías de
cada uno de sus bienes o juramento estimatorio discriminando los valores, para recibir la
indemnización del daño emergente. De ser así, el tribunal crea la tabla Baremos o
diferenciadora y aplica promedio de los valores probados, y presentados por la víctima
B,C Y D y se lo reconoce a la víctima A, y esa tabla le queda al tribunal para aplicarlo a
casos posteriores que se presenten, donde la víctima no tenga como probar la cuantía o
no la discrimine dentro de su juramento estimatorio. De igual forma, los tribunales de
justicia y paz de otras regiones, cuando se encuentren ante casos o situaciones donde la
víctima no probó o discriminó dichos valores de los bienes, pueden hacer uso de la
tablas de Baremos, aplicadas por los otros tribunales o la tabla inicial de Baremos que se
estableció (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011).
Ahora, en las situaciones donde las víctimas presentan una discriminación de
valores o cuantía de los bienes, pero dicha estimación, solicitada por la víctima, está por
debajo de la cuantía reconocida de esos mismos bienes a otras víctimas aplicando la
tabla de Baremos, éstas no podrán ser reajustados, pues los magistrados no tiene
67

facultades ultra y extra petita16 por lo tanto, decretará solo el pago del daño emergente
solicitado por la víctima. Pero situación diferente se da, cuando la víctima presenta
valores superiores a lo señalado en la tabla de Baremo y poco razonables, sin pruebas o
elementos de convicción suficiente que justifique dicha cuantía, entonces el magistrado
de Justicia y Paz, sí podrá reajustarlo y disminuir el valor de las pretensiones de las
víctima a lo señalado en la tabla de Baremo (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz
Medellin, 2018, p. 2571).
Obsérvese también lo señalado en una de las sentencias de Justicia y Paz:

Comoquiera que los valores que la víctima reportó de los bienes abandonados o
perdidos en razón del hecho criminal son, en la mayoría de los casos, superiores a lo
que la honorable Corte Suprema de Justicia ha ponderado en la tabla baremo que se ha
venido refiriendo, la Sala ajustará dichos valores en la medida que sobrepasen el techo
fijado por esa Alta Corporación (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz
Barranquilla, 2016a, p. 691).

Como también, en la entrevista realizada a defensora publica señalo:

El tribunal trae una tabla de baremo que lo impuso la Corte Suprema De Justicia
donde le dio un valor a cada cosa. En cuanto a las pérdidas del desplazamiento en la
tabla se conocía cuánto costaba desde una gallina hasta una vaca, desde un cerdo hasta
un cultivo de maíz un cultivo de yuca de ñame (Defensora pública, entrevista personal,
29 de mayo de 2019).

Para conocer cuáles son los valores determinados en los Baremos o


diferenciadores, se revisó las sentencias de justicia y paz de los tribunales de
Barranquilla y Medellín hasta el año 2018, y se encontró lo señalado a continuación:

Tabla 11
Baremo o diferenciadores.

BIENES TOTAL PROMEDIO

16
Entiéndase como facultades para decretar valores superiores a lo solicitado por el peticionario.
68

BIENES TOTAL PROMEDIO


HERRAMIENTAS DE CARPINTERIA $ 3.000.000,00
TELEVISORES $ 800.000,00
CONGELADOR $ 550.000,00
NEVERA $ 350.000,00
MAQUINA DE COCER $ 180.000,00
REPARACION LOCATIVA $ 3.500.000,00
EQUIPO DE PESCA $ 600.000,00
TRASMALLO $194.971,00
CAMPA $ 1.000.000,00
CASCO EN MADERA $ 1.000.000,00
ARROZ $ 1.504.215,69
PANCOGER $ 3.000.000,00
FRIGOL $ 3.000.000,00
PLATANO $ 2.359.523,81
MAIZ $ 2.042.272,73
YUCA $ 1.622.727,27
ÑAME $ 2.321.428,57
CAÑA $ 1.402.083,33
PIÑA $ 4.466.666,67
CHONTADURO $ 5.000.000,00
CACAO $ 3.000.000,00
RESES $1.048.541,67
CERDOS $ 167.803,92
GALLINAS $ 15.280,64
PERROS $ 350.000,00
GATOS $ 90.000,00
MULAS $ 808.333,33
BURROS $ 875.000,00
CABALLOS $ 487.500,00
PATOS $ 14.264,71
PAVOS $ 53.333,33
CASAS $ 4.760.000,00
CASAS CON ENSERES $ 7,270.000,00
CASA BAHAREQUE $2’000.000,00
MOTOSIERRAS $ 2.375.000,00
CHIVOS $ 50.000,00
MOTOR $ 2.683.636,36
BOTES $ 1.287.500,00
PALMA DE COCO $ 3.050.000,00
ROLLO DE ALAMBRE $ 200.000,00
AGUACATE $ 5.000.000,00
CARNEROS $ 90.000,00
AJONJOLI $ 2.500.000,00
CANOAS $ 300.000,00
CARGA DE MAIZ (100 KILOS) $ 80.000,00
ARBOLES FRUTALES $ 3.000.000,00
CHAMPA $ 1.000.000,00
HERRAMIENTA DE TRABAJOS $ 800.000,00
CHALUPA $ 1.287.500,00
CONEJO $ 20.000,00
GALLINETA $ 30.000,00
SILLAS DE MONTAR $ 200.000,00
EQUIPO DE SONIDO $ 425.000,00
ENSERES $ 1.455.000,00
69

BIENES TOTAL PROMEDIO


PLANTA ELECTRICA $ 3.588.888,89
Nota. Tomada del anexo de (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellin, 2018).

Otra regla señalada en las jurisprudencias de justicia y paz, para poder


determinar flexiblemente la cuantía de los bienes que reclaman las víctimas, es la figura
de presunción mínima, tal como las señala la sentencia, Corte Suprema de Justicia, Sala
de Casación penal, 2011; Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, 2015. Esta
regla establece que la víctima, no debe probar los gastos de ciertos daño, ya que estos
por simple lógica, se presume que existieron como el caso de familias desplazadas, que
tenían que gastar trasporte de desplazamiento, pagar arriendo en otro sitio, o el caso de
homicidio, donde las víctimas indirectas incurrieron en gastos funerarios o el caso
desaparición forzada, donde las víctimas indirectas, incurrieron en gastos de búsquedas.
A dichas presunciones, la misma jurisprudencia le ha fijado los valores
diferenciadores con casos similares de otras víctimas, que presentaron facturas u otros
elementos de convicción, probando dichos gastos específicos17.
Al igual que en la regla establecida en la tabla de Baremos, si las víctimas
presentan o discriminan valores de los gastos incurrido superiores e irrazonable sin
elemento de convicción que lo justifique, los magistrados procederán a reajustarlo a los
valores establecidos de casos análogos.
Dentro de estas presunciones, que no es necesario probar tenemos los casos,
donde las víctimas tuvieron que gastar trasporte de desplazamiento, y pagar arriendo.
Para estos casos las victimas pueden presentar una estimación juramentada razonable de
la cuantía de esos gastos; y por ser estos presumibles y sin superar la órbita de los
montos señalados en casos análogos, podrán ser decretados como daño emergente por el
tribunal, pero si dichos valores de gastos de traslados son superiores e irrazonable,
deberá la víctima probarlos para que le sean decretados o le serán disminuidos y
reajustados.

17
Esto valores solo se aplican cuando las víctimas no pudieron probar el verdadero gasto en que
incurrieron o cuando dichos valores no están señalados en la tabla de Baremo. En ese sentido por existir
una presunción legal mínima los magistrados no podían dejar sin indemnización a la víctima y procedían
aplicar valores de casos análogos a las mismas.
70

Obsérvese lo dicho por el Tribunal de Justicia y paz de Medellín (2015b), en un


caso de cuantías superiores e irrazonables, a lo que se puede presumir:

No obstante, cuando se está ante bienes o enseres de valor considerable como los
cultivos en mayor extensión o animales en cantidad considerable o superior a la que es
posible presumir para cualquier persona del campo, no es suficiente con el anterior,
sino que requiere demostrar el hecho a través de prueba sumaría que lo acredite,
adicionalmente, puede contarse con declaraciones extra juicio de vecinos o terceros
que den cuenta del suceso que pretende probarse (p.937).

Para el caso de la presunción de gasto de arrendamiento, revisando las sentencias


de justicia y paz de los Tribunales de Medellín y Barranquilla, se encontró como regla
de presunción para indemnizar por daño emergente un periodo de 180 días de
arrendamiento es decir 6 meses. “GASTOS DE ARRENDAMIENTO: El tiempo máximo a
reconocer por los desplazamientos forzados que es de 6 meses, conforme a la jurisprudencia y a
las reglas de la Sala de Conocimiento” (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, 2015e, p.
2219)
“[…] La Sala reconocerá como tiempo máximo de desplazamiento forzado, el término
de 180 días, ello para efectos de entregar una suma dineraria por gastos de arrendamiento […]”
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellin, 2018, p. 2568).
Si la víctima llegare a solicitar indemnización por gastos de arriendo superiores a
los tiempos establecidos en esta regla de presunción, deberá la victima probarlo. Como
lo señalo el Tribunal de Justicia y Paz de Barranquilla (2016a):

En lo atinente al rubro de arrendamiento por espacio de nueve (9) años, la Sala


considera que este sí es un hecho que debe ser probado, pues de alguna manera quien
hace pagos periódicos por ese rubro o similar exige recibo o constancia de haber
pagado, deja alguna prueba de estar a paz y salvo con su acreedor, especialmente para
evitar contratiempos posteriores con este […] (p.822).

Otra regla jurisprudencial, que utilizan los magistrados de Justicia y Paz es la


denominada regla de la experiencia.
71

La Corte Suprema de Justicia Sala Penal (2012), ha señalado respecto a esta


regla, que se configura con la observación e identificación de un actuar repetitivo y
universal de ciertas circunstancias similares.
Véase como ejemplo, como la sentencia del caso Ramíro Vanoy Murillo, Alias
“Cuco Vanoy” donde aplica la siguiente regla de experiencia:

Sobre el particular la experiencia enseña que, las personas por lo general acumulan
bienes o enseres de uso personal, mientras que quienes viven en el campo tienen
huertas, cultivos y animales domésticos de transporte y producción de los que proveen
o derivan su subsistencia; es decir que, en estos casos bastará con el juramento
estimatorio (Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellin, 2015b, p. 936).

Como cuarta regla de flexibilidad probatoria, se encontró que los tribunales de


justicia y paz, aplican la figura del juramento estimatorio, que consiste en que las
víctimas al momento de presentar sus pretensiones de indemnización, deben bajo
gravedad de juramento, señalar la cuantía general y específica que pretende.
Dicha cuantía, será considerada como cierta por los magistrados siempre que
cumpla tres requisitos: que no sea objetado por el postulado o su abogado, que dicha
cuantía sea razonable, que el promedio de la cuantía no supere los valores promediados
en casos similares ya sea, aplicado con tabla de Baremo, presunción mínima o los
señalados en la regla de la experiencia. Tal como lo plantea a continuación una sentencia
de la Corte Suprema de Justicia:

Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de


frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o
petición correspondiente. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su
cuantía no sea objetada por la parte contraria dentro del traslado respectivo. El juez, de
oficio, podrá ordenar la regulación cuando considere que la estimación es notoriamente
injusta o sospeche fraude o colusión (Corte Suprema de Justicia, 2016b, p. 12).

Por último, encontramos los hechos notorios que según la Corte Suprema de
Justicia, en segunda instancia, del caso Edwar Coboz Tellez señaló:
72

Es aquel que por ser cierto, público, ampliamente conocido y sabido por el juez y el
común de los ciudadanos en un tiempo y espacio local, regional o nacional
determinado, no requiere para su acreditación de prueba por voluntad del legislador
(notoria non egent probatione), en cuanto se trata de una realidad objetiva que los
funcionarios judiciales deben reconocer, admitir y ponderar en conjunto con las
pruebas obrantes en la actuación, salvo que su estructuración no satisfaga a plenitud
[…] (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, 2011, p. 173).

En esa misma sentencia, se estaba debatiendo como hecho notorio la masacre de


la vereda de las Brisas, en el corregimiento Mampujan haciendo referencia que no eran
necesario probar la existencia de dicha masacre, pues esto era notorio ante la sociedad y
bastante conocido.
Dentro de las sentencias revisadas de los Tribunales de Justicia y Paz de
Barranquilla, Medellín y la sentencias de la Corte Suprema de Justicia Sala Penal ya
mencionadas, se pudo observar las pruebas presentada y las admitidas por los
magistrados para establecer la calidad de víctima, el daño emergente, el lucro cesante y
los daños inmateriales como se refleja a continuación en el resultado obtenido de la
siguiente tabla:

Tabla 12
Pruebas en el incidente de Reparación Integral de Justicia y Paz según los delitos.

Principales Pruebas de
Daño
delito calidad de Lucro cesante Daño moral
emergente
victima
Lesiones Las víctimas Declaraciones
personales indirectas de la Dictamen juramentadas
víctima directa Dictámenes pérdida de sobre
torturas en de probaran : médicos capacidad dependencia
persona registro civil de laboral psicoafectiva,
protegida nacimiento, lazos
partidas de fraternales,
Reclutamiento bautismo para dolor por
ilegal de parentescos desaparición y
menores. (hijos, padres, muerte en casos
hermanos, de victimas
Secuestro sobrinos, Denuncias Denuncias indirectas de
simple y primos), testigos testigos familiares
agravado declaraciones declaraciones diferentes a
Registro civil para determinar para determinar padres, hijos y
73

Principales Pruebas de
Daño
delito calidad de Lucro cesante Daño moral
emergente
victima
de matrimonio el tiempo el tiempo cónyuge.
para cónyuges retenido retenido
casados o Para el caso de
Hurto declaración Facturas, cónyuge e hijos
calificado, extrajudicial de constancias, y padres se
agravado, testigo sobre la declaración de entiende
Extorsiones existencia los bienes probado el daño
convivencia de hurtados o moral por ser el
unión marital entregado primer nivel de
de hechos. como extorsión consanguinidad
con la victima
Violaciones Auto de directa
Desplazamiento reconocimiento Facturas de
forzado y acreditación Gasto de Dictamen
sumaria y traslado, psicológicos
provisional contratos de para probar
arriendo, daño salud y
Registro de inventario de relación a vida
hechos pérdida de
Atribuibles a bienes, para el
Grupos caso ganado constancia o
Organizados al prueba de prueba sumaria
Margen de la existencia con de ingresos al
Ley certificado de momento de los
vacunas. hechos y tiempo
Versión libre, Inventario de que duro el
Legalización y negocios desplazamiento
aceptación de presentar
cargos pruebas
sumarial,
escritura,
testigos,
facturas,
cámara
comercio.

Homicidio, Certificado de
Factura o
genocidio y ingreso de
prueba sumaria
desaparición actividad
de los gastos
forzada comercial ,
funerarios.
laboral u otros
Prueba sumaria
de la víctima
se gastos en
directa,
búsqueda del
desaparecido
Registro civil
defunción
Registro civil
defunción
Certificado
promedio vida
Dictamen
de la víctima
contable de
directa e
contador
indirecta según
público.
su edad
74

Principales Pruebas de
Daño
delito calidad de Lucro cesante Daño moral
emergente
victima
conforme Dane
o resolución
superintendencia
bancaria.

Constancia o
declaración
juramentada de
testigo sobre
dependencia
económica de
las victimas
indirectas con la
victima directa
cuando no opere
la presunción

Dictamen
contable de
contador publico

NOTA. Fuente elaboración propia tomada de las sentencias de los tribunales de Justicia y Paz de
Barranquilla y Medellín.

Muchas de las pruebas para acreditar la calidad de víctima son presentadas por la
fiscalía, por lo que reduce la carga de prueba. Revisadas las sentencias, se pudo observar
que la mayoría de víctimas indirectas del núcleo familiar del primer nivel, es decir,
cónyuges e hijos, opera la regla de presunción para probar dependencia económica y
daños morales, sólo deberán presentar un juramento estimatorio de sus pretensiones a
reclamar. Sin embargo, para los familiares a partir del segundo nivel o grado
consanguíneo, la mayoría de las sentencias negaban indemnización de daño emergente y
lucro cesante, por no probar la dependencia económica con la víctima directa, es decir, si
un padre o madre de la víctima de homicidio quería reclamar indemnización material,
debía probar que dependía de su hijo ya sea, por imposibilidad económica, invalidez o
enfermedad. También, para el caso de los daños morales, si bien a los del primer nivel
familiar no se les piden pruebas por que aplica la presunción, para los demás grados si
los magistrados solicitaban pruebas de las afectaciones emocionales. Como análisis, se
puede decir, que las reglas de flexibilidad probatoria son de mayor aplicación para la
víctima directa e indirecta del primer nivel o grado de consanguinidad.
75

D. El Principio de Responsabilidad Subsidiaria del Estado Aplicado en la Ley 975


De 2005
La Ley 1448 de 2011 ha señalado:

ARTÍCULO 10. CONDENAS EN SUBSIDIARIEDAD. Las condenas judiciales que


ordenen al Estado reparar económicamente y de forma subsidiaria a una víctima
debido a la insolvencia, imposibilidad de pago o falta de recursos o bienes del
victimario condenado o del grupo armado organizado al margen de la ley al cual éste
perteneció, no implican reconocimiento ni podrán presumirse o interpretarse como
reconocimiento de la responsabilidad del Estado o de sus agentes. En los procesos
penales en los que sea condenado el victimario, si el Estado debe concurrir
subsidiariamente a indemnizar a la víctima, el pago que este deberá reconocer se
limitará al monto establecido en el reglamento correspondiente para la indemnización
individual por vía administrativa de que trata la presente ley en el artículo 132, sin
perjuicio de la obligación en cabeza del victimario de reconocer la totalidad de la
indemnización o reparación decretada dentro del proceso judicial(Art,10).

De conformidad con este artículo el Estado, dentro de un contexto de justicia


transicional, sólo responderá ante la víctima de manera subsidiaria, cuando los victimarios no
tengan recursos, bienes o se declaren insolvente para reparar a la víctima. Pero queda también
claro, dentro de este articulado, que dicha responsabilidad subsidiaria, está limitada a los topes
de la reparación administrativa que se reglamenten a través del artículo 132 de la Ley 1448 de
2011; y es así que, posteriormente surge el decreto reglamentario 4800 de 2011, estableciendo
en el artículo 149 topes de 17, 30 y 40 smlv, según la gravedad del delito.
Sin embargo, dentro de los procesos de justicia y paz revisados en Barranquilla y
Medellín, algunos magistrados no estaban de acuerdo con lo señalado en este articulado
y ordenaron al fondo de reparación de las víctimas indemnizar a las víctimas por montos
superiores. Ante esta situación la Unidad Administrativa Especial de Atención de
Reparación Integral a las Víctimas, en adelante “UAEARIV”, realizó intervenciones
dentro de las audiencias de incidente de reparación integral, oponiéndose a los montos
establecidos por los magistrados como pago por responsabilidad subsidiaria con
presupuesto del Estado, señalando lo siguiente:
76

[…] En conclusión, cuando el Fondo de Reparación de Victimas vaya a realizar el


pago de las indemnizaciones, digamos sobre la suma que se haya ordenado a realizar,
se aplicará en primera medida los recursos disponibles del bloque o del frente en el
cual militó el postulado y condenado en la sentencia, y luego de esos recursos se
dispondrá de utilizar los recursos del Presupuesto General de la Nación hasta los topes
establecidos en los programas de reparaciones administrativas, pero no se hace por
grupo familiar como sucede ordinariamente, sino que se hará por destinatarios, esa es
la fórmula que se viene empleando por reparación y por supuesto que muchas víctimas
le queda un saldo por pagar y frente a ese escenario hemos sostenido que en el
momento de la decisión de un Juez Constitucional o en lo Contencioso Administrativo,
ordene completar los pagos, nosotros procederemos a pagar la totalidad de los pagos de
los que se hayan ordenado a pagar en la Sentencia judicial (Tribunal Superior Sala

Justicia Y Paz Barranquilla, 2014a, p. 564).

Sin embargo, la posición de los magistrados de Justicia y Paz era la siguiente:

Al aplicarse el artículo 10º de la Ley 1448 la reparación que por vía judicial se
otorgue a cada víctima carece de todo fundamento ante la Unidad, quien solo pagará
los montos establecidos en sus planes y programas, es decir, que los fallos quedaran
como si se estuvieran otorgando falsas expectativas a las víctimas, re victimizándolas
nuevamente y obligándolas a nuevos trámites ante el Estado Colombiano en el intento
de lograr el pago de lo ordenado por la magistratura de justicia y paz, siendo en
consecuencia letra muerta los fallos proferidos por los Tribunales de Justicia y Paz.
Todo la transitoriedad normativa y falta de certeza por la que ha pasado el proceso de
justicia y paz en detrimento de las víctimas no soporta más esguinces para desvirtuar la
verdadera esencia de los procesos transicionales de reconstrucción de la paz nacional
generando más perturbaciones a las ya tenidas que retardan los pronunciamientos de
los tribunales.
Por lo anterior se conmina a la Unidad Administrativa a que haga un replanteamiento a
su posición y cumpla de manera irrestricta los fallos proferidos por los Tribunales.
(Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, 2014a, p. 566).
77

Pero la Corte Suprema de Justicia Sala Penal, dejó como precedente, que no se
puede ordenar a la UAEARIV pagar indemnizaciones judiciales, fuera de los montos
establecidos por la Ley 1448 de 2011, debido a que esto generaría un desangre en las
arcas del fondo de reparación, impidiendo que otras víctimas puedan beneficiarse
también de las indemnizaciones. (Corte Suprema de Justicia, 2015b; Corte Suprema de
Justicia, 2015c)
En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia, sienta su posición y ordenando
indemnizaciones judiciales, con los montos establecidos en la reparación administrativa
a los núcleos familiares con la diferencia que se dará ese mismo monto a cada miembro
del núcleo familiar, y no dividido entre ellos tal como se explica en la tabla 2 de este
artículo. Y a partir de estos pronunciamiento de la alta Corte los tribunales de
Barranquilla y Medellín en las sentencias de justicia y paz, se limitan a describir la
cuantificación de los daños y ordenar a los victimarios o al bloque que pertenecían, a
indemnizar a las víctimas con sus bienes entregados a los fondo de reparación y sólo al
Estado, de manera subsidiaria, con los montos señalados en el decreto reglamentario
4800 de 2011, para cada víctima.

Conclusiones y Recomendaciones

La justicia restaurativa, como elemento de conciliación entre víctima y victimario


en busca de la reparación integral, juega un papel importante en la nueva justicia
transicional, denominada Jurisdicción Especial para la Paz, pues esta jurisdicción sólo
tiene como único procedimiento judicial de reparación a las víctimas, el de la
conciliación; imponiendo la obligación al victimario de sentarse con la víctima y
establecer un propuesta reparadora que satisfaga los componente de indemnización,
satisfacción, restitución, rehabilitación y no repetición. Este procedimiento en la JEP se
denomina audiencia restaurativa, conforme lo señala la Ley 1922 de 2018, articulo 44
muy parecida a la audiencia de incidente de reparación integral de la Ley 975de 2005,
articulo 23, con la única diferencia que la JEP, no establece un proceso o debate
probatorio para cuantificar los daños de indemnización y decretar, otro tipo de
reparaciones cuando la víctima y victimario no concilie, o dicha audiencia conciliatoria
78

fracase, pues la finalidad de la JEP, cómo se puede observar en su normatividad, es sólo


aplicar una justicia restaurativa de conciliación.

La experiencia de conciliación o justicia restaurativa de las sentencias de


justicia transicional del modelo Justicia y Paz, revisada de los tribunales de Medellín y
Barranquilla, se pudo establecer que estas tienden a fracasar y no garantizarían entonces
plenamente la reparación judicial de las víctimas, conforme los estándares
internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Sin
embargo, la Ley 975 de 2005, reformada por la Ley 1572 del 2012, tenían un plan B en
caso de que dichas conciliaciones fracasaran y este consistía, en habilitar un
procedimiento probatorio para que las víctimas probaran los daños materiales e
inmateriales, para el componente de indemnización y a su vez, solicitaran medidas de
satisfacción, rehabilitación, restitución y no repetición; y en caso de víctimas colectivas,
solicitar medidas de reparación colectiva. Este plan B es el que denomino la fase
probatoria de la institución jurídica del incidente de reparación integral de las víctimas.
Muy diferente a la JEP, donde hay un vacío sobre ¿que suceden en los casos que la
víctima y victimario no quieran conciliar? No crearon un plan B, no crearon la figura
jurídica del incidente de reparación integral para que las víctimas de las FARC- EP,
prueben verdaderamente el daño acaecido. Por tal motivo, la primera hipótesis planteada
sobre la figura del incidente reparación integral de las víctimas en Justicia y Paz, como
aporte importante al nuevo modelo de justicia transicional, sí se cumple, en esta
investigación.
Referente a la segunda hipótesis de la aplicación de fórmulas de cuantificación
del daño material e inmaterial causado a la víctima dentro del conflicto armado, se
manifiesta la posición que vengo planteando desde que inicie esta investigación, y es
que la JEP no tiene clara las reglas sobre como determinar el perjuicio causado a las
víctimas dentro del conflicto armado; y al no tener clara estas reglas, las víctimas no
sabrán cómo serán reparadas o en el caso del componente de indemnización, cuánto será
el rubro a recibir por esos daños. Cuestión que considero gravísima, pues no se puede
ilusionar a las víctimas que aspiran a recibir una reparación, con el solo hecho decirles
que los victimarios las van a reparar. ¿Cómo la van reparar? ¿Cuánto es la
indemnización? Preguntas sin respuestas en esta nueva jurisdicción denominada JEP y
79

más grave aún, pues no cumple los estándares internacionales plasmados en el marco
teórico de esta investigación, que demandan reparaciones materiales e inmateriales. Y es
que desde la justicia internacional, como el procedimiento ordinario en Colombia
siempre que van a reparar las víctimas, se cuantifica dicho daños materiales e
inmateriales a través de fórmula. Aún, la misma jurisdicción de Justicia y Paz, los
magistrado observaron que dicha Ley 975 de 2005, no les señalaba cómo cuantificar el
daño o el procedimiento para el mismo, y procedieron aplicar fuentes auxiliares de la
justicia dejando un precedente jurisprudencial de como cuantificar los daños en el
procedimiento de justicia transicional.
Por tal motivo, sí se cumple dicha hipótesis y la experiencia de las sentencias en
justicia y paz, en relación con fórmulas de cuantificación del daño material e inmaterial
aporta de gran manera a los procedimientos reparadores de la justicia transicional.
Respecto a la tercera hipótesis sobre el procedimiento probatorio en justicia y
paz como aporte a la justicia transicional, manifiesto, que dicha hipótesis se cumple
parcialmente, esto debido a que las reglas jurisprudenciales establecidas en la
jurisdicción de Justicia y Paz, denominada de flexibilización probatorias son benéficas
solo para las víctimas directas e indirectas del primer nivel o primer grado de
consanguinidad; permitiendo probar los daños fácilmente, pero para el caso de otras
víctimas como las indirectas de segundo, tercero y hasta quinto nivel familiar o de
cercanía, dichas reglas de flexibilización probatorias, son nulas, exigiéndoles de tal
manera poder demostrar con suficiente pruebas, convicción ante los magistrado, la
calidad de víctima y el daño padecido, cuestión que considero genera una re-
victimización y desigualdad a las víctimas de los procesos de Justicia Transicional.
Si bien estas reglas de flexibilización probatoria, son productos de más de 12
años de experiencia del primer modelo de justicia transicional, estas deben ampliarse de
manera igualitaria a todas las víctimas, sin importar el nivel en que se encuentre y así
evitar, como se ve reflejado en las sentencias justicia y paz, revisadas de los tribunales
de Barranquilla y Medellín, donde la mayoría de las víctimas del segundo nivel en
adelante le fueron negada las reparaciones por daños materiales e inmateriales por no
poder presentar pruebas convincentes.
80

En lo referente a mi última hipótesis, sobre la responsabilidad subsidiaria del


Estado aplicada en la Ley 975 de 2005, por la vía judicial, garantiza el derecho a la
reparación integral de las víctimas en los procesos de justicia transicional, manifiesto
que dicha hipótesis no se cumple. Considero y queda demostrado que tal como, se aplicó
en la jurisdicción de Justicia y Paz, no aporta en nada a la justicia transicional.
Si bien, en un principio los magistrados de Justicia y Paz ordenaban indemnizar a
la víctima con presupuesto de la nación, cuando los victimarios no tenían recursos para
responder por el daño causado. Quedó claro el precedente sentado por la Corte Suprema
de Justicia sobre solo pagar de manera subsidiaria los topes señalados en la Ley 1148 de
2011, que no superan los 40 smlv, siendo esto algo irrisorio para la víctima y dejando en
letra muerta las sentencias de reparación cuando los victimarios no tengan bienes para
entregar .
Tal responsabilidad subsidiaria del Estado, es violatoria al derecho efectivo de la
reparación integral de las víctimas, donde le queda más fácil a la víctima ir a la
jurisdicción ordinaria y no a la transicional y demandar al Estado por una reparación
completa, pero esto generaría más cargas a la víctima.
Como recomendaciones a título personal, queda pendiente seguir dicha
investigación con la revisión de las sentencias de justicia y paz de los tribunales de
Bogotá y Bucaramanga.
Como retroalimentación, planteo presentar una propuesta a la Defensoría del
Pueblo, para dar a conocer los resultados de esta investigación a los defensores públicos
del programa de representación de víctimas de Justicia y Paz.
Y otra propuesta a la Escuela Superior de Administración Pública [ESAP]
territorial Bolívar y Atlántico, para realizar un diplomado de capacitación a víctimas,
líderes, abogados, funcionarios y demás interesados en capacitarse en la temática
reparación judicial de las víctimas en la justicia transicional.
Como recomendaciones a nivel institucional y gubernamental, se debe
Reglamentar la Ley de procedimiento de la JEP y su futura Ley Estatutaria, con la
finalidad de llenar los vacíos planteados en el problema de esta investigación,
recomendando hacer usos de estos aportes encontrados en la experiencia del primer
modelo de justicia transicional denominado Justicia y Paz.
81

Bibliografía

Alto Comisionado Para las Naciones Unidas en Derechos Humanos. (2014). Justicia Transicional Y
Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Acevedo Lian, S. A. (2018). Tesis de Maestria, LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y LA SANCION


PENAL EN LA JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ. BUCARAMANGA:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA.

Barbosa, F. (2017). ¿Justicia Transicional O Impunidad? La Encrucijada De La Paz En Colombia.


Bogotá: B Colombia S.A.

Bolívar Carmen, A. P. (2009). Mecanismos de reparación en perspectiva comparada. En C. I.


Transicional, C. Díaz Gómez, N. C. Sánchez, & R. Uprimny Yepes (Edits.), REPARAR EN
COLOMBIA. Los Dilemas En Contexto De Conflicto, Pobreza Y Exclusión (P. 71-144).
Bogotá: Opciones Gráficas Ltda.

Carrero López, E. (2012). Ley De Justicia Y Paz 975 De 2005 (Análisis Jurídico Desde Su
Implementación). Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Comisión Colombiana De Juristas. (2007). Principios Internacionales Sobre Impunidad Y


Reparaciones. Compilación De Documentos De La Organización de las Naciones Unidas.
Bogotá: Opciones Gráficas Ltda.

Comisión Interamericana Derechos Humanos [ CIDH]. (2007). seguimiento de la comisión de


derechos humanos al proceso de desmovilización de las auc en Colombia: compendio de
documentos publicados (2004-2007). Washigton: CIDH.

Comisión De Derechos Humanos De Las Naciones Unidas. (2007a). Las directrices de van Boven
1997. En C. C. Juristas, Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones.
Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (p. 313-318).
Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.

Comisión Derechos Humanos De Las Naciones Unidas. (2007b). Las Directrices Joinet Revisadas.
En C. C. Juristas, Principios Internacionales Sobre Impunidad Y Reparaciones.
Compilación De Documentos De La Organización de las Naciones Unidas (p. 69-104).
Bogotá: Opciones Gráficas Ltda.
82

Comisión De Derechos Humanos De Las Naciones Unidas. (2007c). Informe Diane Orentlicher,
Conjunto De Principios Actualizado Para La Protección y Promoción De Los Derechos
Humanos Mediante La Lucha Contra La Impunidad. En C. C. Juristas, Principios
internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la
Organización de las Naciones Unidas. (p. 33 - 54). Bogotá: Opciones Gráficas Editores
Ltda.

Contraloría General de La República Dirección de Estudios Sectoriales. (2017). Análisis Sobre Los
Resultados Y Costos De La Ley De Justicia Y Paz. Bogotá D.C: Contraloría General de La
República.

Gamboa Tapias, C. (2010). Las Formulas De Paz Del Gobierno Con Las AUC, Una Lectura Desde
El Realismo Político. En M. Reed, & M. C. Rivera (Edits.), Transiciones en Contienda:
Disyuntiva de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (p. 61-
86). BOGOTA, Colombia: ICTJ.

Gómez Pavajeau, C. A. (2016). Justicia expiatoria-retributiva y justicia preventiva-reparadora-


asegurativa: hacia un concepto de justicia que no olvide el pasado pero que se centre en el
futuro. En D. N. Defensoría Del Pueblo, "JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ"
PREGUNTAS Y RESPUESTAS (p. 45 -48). Bogotá: Defensoría Del Pueblo.

Ibañez Najar, J. E. (2017). Justicia Transicional Y Comisiones De La Verdad. Bogotá: Biblioteca


Derechos Humanos Berg Institute.

Lecombe, D. (2010). Una paz conflictiva: luchas epistémicas en torno a la definición de justicia
transicional colombiana. En C. I. Transicional, R. Michael, & M. Rivera (Edits.),
Transiciones En Contienda: Disyuntiva de la justicia transicional en Colombia desde la
experiencia comparada (p. 211-224). BOGOTA, Colombia: ICTJ.

Lyons, A. (2010). Colombia: hacia una transición justa. En M. Reed, & M. C. Rivera (Edits.),
Tranciciones en contienda: Disyuntiva de la justicia transicional en Colombia desde la
experiencia comparada (p. 15-32). Bogotá, Colombia: ICTJ

Procuraduría General de la Nación. (2008). Conceptualización Del Incidente De Reparación: Rol


De La Procuraduría General De La Nación En El Marco De La Ley 975. Lineamientos
Generales Para La Intervención De Procuradores Judiciales Penales. . Bogotá.
83

Rincón, T. (2010). Verdad, Justicia y Reparación: La justicia de la justicia transicional. Bogotá:


Universidad Del Rosario.

Samper Strouss, M. (2015). ABC De La Justicia Transicional En Colombia. Bogotá: Organización


Internacional Para las Migraciones.

Sánchez León, N. (2014). ¿Que es la justicia transicional? Bogotá, Colombia: Defensoría Del
Pueblo.

Teitel, R. G. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.

Valencia Morales, G. (2016). ¿Qué Significa La Creación De Una Jurisdicción Especial Para La
Paz En El Ámbito De La Justicia Transicional? ¿Es Una Justicia Transicional Diferente A
La Contenida En La Ley 975 De 2005? En D. N. Defensoria Del Pueblo, "Justicia Especial
Para La Paz" Preguntas Y Respuestas (p. 425-448). Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Vela Correa, A. M. (2016). La Justicia Transicional En Colombia: ¿De Las Comisiones De La


Verdad Y La Justicia Retributiva A Un Sistema Transicional Mixto? En D. N. Defensoría
Del Pueblo, "Justicia Especial Para La Paz" Preguntas Y Respuestas (p. 161-184). Bogotá:
Defensoría Del Pueblo.

Villarraga Sarmiento, A. (2015). Biblioteca de paz:Los procesos de paz de Colombia 1982 -2014.
Bogotá: Fundación Cultura Democrática.

Villaraga Sarmiento, A. (2016). Los Acuerdo De Paz Estado - Guerrilla en Colombia 1982 - 2016.
Derecho Y Realidad, 14(28), 109-136.

Zamudio Casallas, C. N. (2015). Justicia Transicional y Marco Jurídico para la Paz. En D. N.


Defensoría Del Pueblo, Justicia Transicional, Obra Colectiva (p. 113-280). Bogotá:
Defensoría del Pueblo.

Web grafía.

Abuchaibe Abuchaibe, H. (2011). Tesis Doctoral, La Justicia Transicional En Transición. Aportes


Del Caso Colombiano A la Consolidación Del Concepto. Recuperado el 01 de ABRIL de
2018, de
https://www.academia.edu/12280194/LA_JUSTICIA_TRANSICIONAL_EN_TRANSICI
%C3%93N._APORTES_DEL_CASO_COLOMBIANO_A_LA_CONSOLIDACI%C3%93
N_DEL_CONCEPTO
84

Abuchaibe Abuchaibe, H. (2012). Fortalecimiento Institucional Para Atención A las Victimas.


Modulo I: Introductorio. Unidad Temática. Victimas, Justicia Transicional y Reparación
ntegral. Obtenido de
http://www.satellitechnologies.com/USB/USB_UT2_M1_IMPRIMIR.pdf

Afanador Ulloa, M. (s,f). Justicia Transicional Y Justicia Restaurativa: ¿Dos Cara De La Misma
Moneda? Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/comunidades/ustabmanga/ustabmanga/files/doc/vus
tabmanga69054220120619184654.pdf

Amnesty International. (15 de JULIO de 2018). COLOMBIA: THE VICTIMS AND LAND
RESTITUTION LAW. Obtenido de
https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/018/2012/en/

Asamblea de kas Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 1985). Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado el
12 de octubre de 2018, de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx

Asamblea De Las Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 1985). Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Obtenido de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx

Asamblea De Las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2005). Principios y directrices básicos
sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx

Asamblea De Las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2005). Resolución 60/147. Obtenido de
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx

Bassiouni, C. (2007). Los Principios de Chicago sobre Justicia Transicional. Obtenido de


https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-
justicia-y-reparacion/1312-los-principios-de-chicago-sobre-justicia-transicional/file
85

Centro Internacional de Justicia Trancisional. (2009). ¿Que Es La Justicia Transicional?


Recuperado el 29 de mayo de 2017, de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-
Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf

Centro Internacional de Justicia. (2010). TRANSICIONES EN CONTIENDA: Disyuntiva de la


justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada. (M. Reed, & M. C.
Rivera, Edits.) Obtenido de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Transiciones-en-
contienda-2010.pdf

Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2 de octubre de 1997). La cuestión de la


impunidad de los autores de violación de los derechos humanos (civiles y políticos).
Obtenido de http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Corte Penal Internacional. (2000). Corte Penal Internacional, Las Reglas de Procedimiento Y
Prueba. Obtenido de http://hrlibrary.umn.edu/instree/S-iccrulesofprocedure.html

Escola De Cultura Pau. (2010). El proceso de paz en Colombia. Recuperado el 31 de mayo de 2017,
de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_colombia.pdf

Indepaz. (s,f). Proceso De Paz Con Las Autodefensas Unidas De Colombia - AUC. Recuperado el
02 de abril de 2018, de http://www.indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf

Moreno Giraldo, J. (s,f). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. Recuperado el
31 de mayo de 2017, de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.p
d

Sala De Justicia Y Paz - Tribunal Superior De Barranquilla. (2018). Rama Judicial. Recuperado el
20 de mayo de 2018, de https://www.ramajudicial.gov.co/web/sala-de-justicia-y-paz-
tribunal-superior-de-barranquilla/decisiones-de-la-sala

Uprimny Yepez, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado:Procesos Transicionales, formas
de justicia transicional y el caso colombiano. En R. Uprimny Yepez, M. P. Saffon Sanin, C.
Botero Marino, E. Restrepo Saldarriaga, & C. d. sociedad (Ed.), ¿Justicia Transicional Sin
Transición? Verdad Justicia y Reparación en Colombia (p. 17-44). Bogotá: Ediciones
Antropos. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2017, de
86

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Foros%20Justicia%20Transicional/LIBRO%20J.
TRANS..pdf

Unidad De Victima. (2018). registro de victimas. Recuperado el 02 de abril de 2018, de


http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Uprimny Yepez, R., & Saffon Sanin , M. P. (2006). Justicia Transicional Y Justicia Restaurativa:
Tensiones Y Complementariedades. En R. Uprimny Yepez, M. P. Saffon Sanin, C. Botero
Marino, E. Restrepo Saldarriaga, & C. d. sociedad (Ed.), ¿Justicia Transicional Sin
Transición? Verdad Justicia y Reparación en Colombia (p. 109 -138). Bogotá: Ediciones
Antropos. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2017, de
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Foros%20Justicia%20Transicional/LIBRO%20J.
TRANS..pdf

Normas Jurídicas.

Congreso De La República. (1873). Ley 84 Código Civil. Colombia.

Congreso De La República. (1991). Constitución Política. Colombia.

Congreso De La República. (1997). Ley 418. Colombia.

Congreso De La República. (2000). Ley 599. Colombia.

Congreso De La República. (2005). Ley 975. Colombia.

Congreso De La República. (2011). Ley 1448. Colombia.

Congreso De La República. (2012a). Ley 1592. Colombia.

Congreso De La República. (2012b). Acto Legislativo 01. Colombia.

Congreso De La República. (2016). Acto Legislativo 01. Colombia.

Congreso De La República. (2017). Acto Legislativo 01. Colombia.

Congreso De La República. (2017). Proyecto Ley Estatutaria JEP Senado 008 y 016 Cámara.
Colombia.

Congreso De La República. (2018). Ley 1922. Colombia.

Ministerio del Interior y De Justicia. (2007a). Decreto Reglamentario 315. Colombia.


87

Ministerio Interior y Justicia. (2008a). Decreto Reglamentario 176. Colombia.

Presidencia de la República. (2005). Decreto reglamentario 4760. Colombia.

Presidencia de la República. (2006a). Decreto Reglamentario 2898. Colombia.

Presidencia de La República. (2006b). Decreto Reglamentario 4417. Colombia.

Presidencia de la República. (2006c). Decreto Reglamentario3391. Colombia.

Presidencia de La República. (2007b). Decreto Reglamentario 423. Colombia.

Presidencia de la República. (2007c). Decreto Reglamentario 551. Colombia.

Presidencia de la República. (2008b). Decreto Reglamentario 880. Colombia.

Presidencia de la República. (2009). Decreto Reglamentario 614. Colombia.

Presidencia de la República. (2010). Decreto Reglamentario 299. Colombia.

Presidencia de la República. (2011). Decreto Reglamentario 4800. Colombia.

Presidencia de la República. (2013). decreto 3011. Colombia.

Superintendencia Financiera. (2010). Resolucion1055. Colombia.

Jurisprudencias.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera , Sentencia Unificación


rad. 66001-23-31- 2001-00731-01(26251) (28 de agosto de 2014).

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección C, 08001-


23-31-000-2010-00762-01(41037) (26 de julio de 2011).

Corte Constitucional, C-228 (2002a).

Corte Constitucional, C-426 (2002b).

Corte Constitucional, T-025 (2004).

Corte Constitucional, C-370 (2006a).

Corte Constitucional, C-454 (2006b).


88

Corte Constitucional, C-574(2011)

Corte Constitucional, C-753 (2013a).

Corte Constitucional, C-579 (2013b).

Corte Constitucional, C-287 (2014a).

Corte Constitucional, C-180 (2014b).

Corte Interamericana Derechos Humanos, Caso Barrios Alto - Chumbipuma Aguirre y otros, Serie
CN 75 (14 de marzo de 2001).

Corte Suprema de Justicia, SP, 34547 (27 de abril de 2011).

Corte Suprema de Justicia, SP, 35.637 (6 de junio de 2012).

Corte Suprema de Justicia, SP12969 (23 de septiembre de 2015a).

Corte Suprema de Justicia, SP17091 (10 de diciembre de 2015b).

Corte Suprema de Justicia, SP13669 (7 de octubre de 2015c).

Corte Suprema de Justicia, SP14206 (5 de octubre de 2016a).

Corte Suprema de Justicia, SP16575 (16 de noviembre de 2016b).

Corte Suprema de Justicia, SP2045 (8 de febrer0 de 2017).

Tribunal Superior Sala Justicia Y Paz Barranquilla, Sentencia 201083201 (1 de agosto de 2014a).

Tribunal Superior Sala Justicia Y Paz Barranquilla, Sentencia 201183374 (21 de octubre de 2014b).

Tribunal Superior Sala Justicia Y Paz Barranquilla, Sentencia 201183160 (13 de julio de 2015).

Tribunal Superior Sala Justicia Y Paz Barranquilla, Sentencia 201181105 (11 de julio de 2016a).

Tribunal Superior Sala Justicia Y Paz Barranquilla, Sentencia 200983560 (26 de agosto de 2016b).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, Sentencia2014 81400 (20 de junio de 2017a).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, Sentencia 201481105 (29 de agosto de 2017b).
89

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, Sentencia 201100253 (11 de septiembre de
2017c).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, Sentencia 201381389 (18 de diciembre de
2018a).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Barranquilla, Sentencia 201482791 (18 de diciembre de
2018b).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 2008 83241 (27 de agosto de 2014a).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200682611 (9 de diciembre de 2014b).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 2009 83825 (7 de julio de 2015a).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200680018 (2 de febrero de 2015b).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200682698 (23 de abril de 2015c).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200782700 (24 de septiembre de 2015d).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200883621 (16 de diciembre de 2015e).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200680068 (28 de abril de 2016a).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 2009 83825 (7 de julio de 2016b).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 201084442 (9 de septiembre de 2016c).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 200883308 (30 de enero de 2017).

Tribunal Superior Sala Justicia y Paz Medellín, Sentencia 2007 82701 (17 de mayo de 2018).
90

Anexos

CD con sentencias del Tribunal de Justicia y Paz De Barranquilla y Medellín


revisadas; sentencias de segunda instancia de justicia y paz de la corte suprema de
justicia revisadas.
Anexo cuadros de incidentes de reparación de víctimas de algunas sentencias del
Tribunal de Justicia y Paz de Medellín.
Entrevista en audio a defensora pública del programa de representación de
victimas de justicia y paz de la defensoría pública nacional.
Consentimiento informado de la defensora pública del programa de
representación de victimas de justicia y paz de la defensoría pública nacional.
91

Potrebbero piacerti anche