Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

SALUD PUBLICA V

CUESTIONARIO VIII

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN PREVENCIÓN DE SALUD, ALIANZAS


ESTRATÉGICAS Y SECTORIZACIÓN.

EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL.

AUTORA:

ANGIE ALVARADO YAÑEZ

DOCENTE:

IGOR FLORES

2020
CUESTIONARIO – SESIÓN 8

1. ¿Cuáles son las ventajas del enfoque de participación comunitaria según Mac Cormak
(1983)?

1. Es una manera económica de ampliar el sistema de atención sanitaria a la periferia


geográfica y social de un país, aunque su costo no es insignificante .
2. Las comunidades que empiezan a comprender su estado de salud objetivamente y no
de manera fatalista tal vez se animen a adoptar una serie de medidas preventivas.
3. Las comunidades que invierten trabajo, tiempo, dinero y materiales en actividades de
fomento sanitario son más propensas a utilizar y mantener las instalaciones que van
creando, por ejemplo, las de abastecimiento de agua.
4. La educación sanitaria es más eficaz cuando forma parte de las actividades de la
localidad.
5. Los agentes de salud de la comunidad, cuando son bien elegidos, gozan de la
confianza de la población.

2. ¿En qué consiste la participación comunitaria como medio y la participación


comunitaria como fin?

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Como medio Como fin

Utilizar los recursos comunitarios (incluida la La participación como fin, en cambio,


población) para alcanzar metas y objetivos conlleva insistir más en la idea de proceso de
preestablecidos. Los resultados, por tanto, son crecimiento dinámico, no cuantificable y no
más importantes que el acto de la previsible. Es una forma activa de
participación. Se trata de mejorar la participación que se crea y configura por
eficiencia de los servicios empleando la quienes participan, respondiendo a las
participación como técnica de gestión, que necesidades y circunstancias cambiantes de
beneficia tanto al prestador como al cada lugar. Se considera, en esta perspectiva
consumidor, quedando este último integrado que la participación es un proceso intrínseco al
en el sistema de prestación y sometido a sus desarrollo que refuerza los programas y existe
órdenes. En definitiva, "la participación como más allá de ellos, como intervención dinámica
medio es principalmente una forma estática, permanente. No se considera como una
pasiva y controlable de participación", técnica de gestión, sino como base para que
siendo, además -y lamentablemente-, la más la gente pueda influir e intervenir desde la base
frecuente. en niveles superiores. Para ello, la
sensibilización y la creación de estructuras
organizadas son elementos críticos e
indispensables de una participación eficaz.

3. ¿Cuáles fueron los compromisos a favor de la promoción de la salud en la Conferencia


Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa, 1986?
• Intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso
político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores.
• Oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales.
• Asimismo, se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas.
• Eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas
de esas sociedades; a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud.
• Apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan
en buen estado de salud.
• Aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de
vida y bienestar en general.
• Reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud.
• Compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con
el pueblo mismo.
• Reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a
tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida.

4. ¿Cuáles fueron los compromisos a favor del reforzamiento de la acción comunitaria en


la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa, 1986?

• El reconocimiento de los individuos como principal fuente de salud.


• La responsabilidad de los profesionales del sector salud en la capacitación de los integrantes de
la comunidad y las familias para que mantengan un buen estado de salud.
• La conformidad con la concepción de que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general.
• La necesidad de reorientar los servicios sanitarios y sus recursos para promover la salud.
• La importancia de compartir el poder / saber con otras disciplinas y con otros sectores (incluida
la misma comunidad).
• La afirmación de que la salud y su mantenimiento constituyen la mejor inversión social, pero al
mismo tiempo un enorme desafío.

5. ¿De qué manera el Fondo Social Minero, en Alianza Estratégica con las comunidades
cercanas a los centros mineros, puede generar reducción de la pobreza? Explique al menos
cinco ejemplos.
1. Legitimidad de Mercado Busca una mayor participación y
presencia en el mercado; lo que la
motiva es una mayor legitimidad en
un mercado geográfico
o de producto. Esta clase de
legitimidad responde a
características del entorno
delineadas por el apoyo del gobierno
o de un respaldo para el acceso al
mercado.
2. Legitimidad Relacional Es aquella que enfatiza sobre el valor
de asociarse. Por eso, la fuente de
esta clase de legitimidad proviene
precisamente de la
relación establecida con el socio, al
tiempo que el foco de este tipo de
alianzas reposa en los lazos
potenciales que pueden
establecerse.
3. Legitimidad Social Se refiere a la consonancia de la
alianza estratégica establecida por
la organización con las expectativas
y reglas sociales, una suerte de
búsqueda de incrementar una mejor
imagen social (el aspecto
"socialmente responsable" descansa
también en esto).
4. Legitimidad Inversión Se orienta a mejorar la legitimidad de
negocios de la empresa, de la
actividad misma. En otras palabras,
al ser la fuente de la legitimidad el
soporte y aporte del socio para la
actividad de negocio, y al estar
focalizada a tener efecto sobre
inversionistas y directores de otras
compañías, esta legitimidad refuerza
"la imagen como negocio" de una
organización.
5. Legitimidad Alianza El entorno motivaría esta clase de
alianzas en tanto el mercado las hace
factibles, consecuentes. Del lado de la
empresa, una alianza de este tipo se
determina en tanto busca el éxito de la firma
o la aceptación en el mercado mismo.

6. ¿Cuáles son las tareas de la Fase Preparatoria en la Estrategia de Sectorización? Explique


cada una de ellas.
• TAREA 1: Los Equipos o Comités de Gestión de las Redes y Microrredes reciben
capacitación en MAIS-BFC y la estrategia de Sectorización. Se capacita al Equipo o
Comité de Gestión en una Red y/o Microrred sobre los lineamientos del Modelo de
Atención Integral de Salud basado en la Familia y la Comunidad (MAIS-BFC) y en la
aplicación de la Guía de Sectorización. De preferencia, esta capacitación se realiza
en un ámbito que ya implementa exitosamente el MAIS-BFC y la estrategia de
Sectorización.
• TAREA 2: Los Equipos o Comités de Gestión de las Redes y Microrredes adecúan y
aprueban la implementación de la estrategia de sectorización. Según los lineamientos
del MAIS-BFC, sus estrategias y otras afines como la de Sectorización pueden estar
adecuadas a las realidades locales según necesidad por el Equipo o Comité de
Gestión de la Red o Microrred. Una vez ajustada, la estrategia de s sectorización es
aprobada por el Equipo o Comité de Gestión de la Red o Microrred.
• TAREA 3: El Equipo o Comité de Gestión de la Red o Microrred capacita a los Equipos
de Gestión de los establecimientos de salud. El Equipo de Salud de cada
establecimiento de salud en el ámbito de la Red o Microrred debe recibir capacitación
en el MAIS-BFC y la estrategia de Sectorización. Idealmente, los capacitadores de la
Red o Microred previamente realizan una pasantía a otro ámbito que implementa
exitosamente la estrategia de sectorización para poder difundir mejor las estrategias.
• TAREA 4: El Equipo o Comité de Gestión de la Red o Microrred apoya a los Equipos de
Gestión de los establecimientos de salud en la aplicación de una autoevaluación de
su Organización y Gestión. El Equipo de Salud en cada establecimiento se organiza
para llenar en grupo el formato de Autoevaluación de la Organización y Gestión del
Establecimiento de Salud para la implementación de MAIS-BFC. En base al análisis de
esta autoevaluación, el Equipo de Salud identifica sus fortalezas y necesidades para la
organización y gestión de la atención que brindan basado en la familia y comunidad.

• TAREA 5: Selección y asignación formal de funciones a la persona o unidad


responsable de la estrategia de Sectorización en el establecimiento de salud. La
sectorización es una estrategia que permite la implementación del Modelo de
Atención Integral de Salud en el primer nivel de atención; por tanto, es una estrategia
de trabajo para todo el personal de los centros y puestos de salud. Sin embargo, se
debe designar a una persona o unidad responsable de su operación en cada
establecimiento de salud. Es recomendable entregar a la persona o unidad
responsable de la estrategia de Sectorización, formalmente y por escrito, las funciones
que corresponden a dicha designación. El establecimiento de salud asume el
compromiso de la implementación de la estrategia de sectorización en su jurisdicción.
• TAREA 6: El Equipo o Comité de Gestión de la Red o Microrred capacita a los Tutores de
Promoción de la Salud y Nutrición Materno, Neonatal e Infantil. El Equipo o Comité de
Gestión de la Red o Microred selecciona de la Microred y de cada establecimiento de
salud uno o más personal de salud que serán responsables del Programa Modular de
Capacitación en Promoción de la Salud Materno, Neonatal e Infantil en su MicroRed.
Sus responsabilidades serán organizar, implementar y supervisar la formación de los
sectoristas, las facilitadoras comunitarias y los agentes comunitarios de salud/mujeres
líderes. Los Tutores deben recibir una orientación sobre metodologías para educación
de adultos y sobre cómo realizar la capacitación en los siete (07) grandes temas para
la salud de madres, neonatos y niños, tal como se presenta en la Serie de Manuales de
Facilitadores en el Programa Modular de Capacitación en Salud Materno Neonatal-
Infantil a Agentes Comunitarios de Salud y Mujeres Líderes.

7. ¿Cuáles son las tareas de la Fase Inicial en la Estrategia de Sectorización? Explique cada
una de ellas.

• Identificación y demarcación de los sectores del ámbito del establecimiento de salud.


Cuando se crea un establecimiento de salud, la Red de Servicios le asigna una jurisdicción
geo-poblacional y/o un grupo de comunidades que se incorporarán a su ámbito de
influencia.
• Categorización del riesgo de los sectores: Una mejor asignación de sectores entre el
personal (profesional vs. no profesional, carga administrativa, etc.), Al ser un procedimiento
periódico, permite evaluar el desempeño del sectorista y la capacidad gerencial en los
niveles correspondientes.

• Elaboración del mapa de sectorización del establecimiento Es recomendable que los


establecimientos de salud cuenten con un mapa de sectorización. En él se dibujan las
comunidades o sectores del ámbito del establecimiento y se detallan las principales vías de
comunicación, distancias y tiempos de la comunidad o sector a los servicios de salud, y
accidentes geográficos más importantes.

• Generación/adaptación, validación, y reproducción de instrumentos para asegurar la


entrega de un paquete básico de atención integral y la vigilancia y educación para el
cambio de comportamientos en salud y nutrición materno-infantil. Los sectoristas deben
contar con instrumentos que les permitan asegurar la entrega de un paquete básico de
atención integral a los grupos de riesgo. De la misma forma, los Agentes Comunitarios de
Salud deben contar con instrumentos para la educación y vigilancia del cambio de
comportamientos en salud y nutrición materno-infantil a nivel familiar

• Capacitación al personal de salud Antes de iniciar la fase de implementación de la


estrategia de sectorización, es necesario capacitar a todo el personal de salud del
establecimiento sobre las responsabilidades y funciones del personal sectorista, la
organización comunal (JVC o CODECO), los ACS y las municipalidades.

• Designación de sectoristas y asignación formal de funciones Mediante un proceso


participativo se realiza la designación del personal responsable de cada sector. Todo el
personal sectorista debe recibir formalmente la asignación de sus responsabilidades.

• Presentación formal de los sectoristas a la Junta Vecinal o autoridades de su sector o


comunidad. El Jefe del establecimiento de salud remitirá a los Presidentes de las Juntas
Vecinales a autoridades de los sectores o comunidades, documentos informando de la
designación del trabajador o grupo de trabajadores que serán responsables de la
coordinación e implementación de acciones en salud y nutrición.

• Elección o ratificación de Agentes Comunitarios de Salud en cada sector. El sectorista


informará a la comunidad la necesidad de elegir o ratificar a Agentes Comunitarios de Salud
para la vigilancia comunitaria de grupos de riesgo. En el marco del Proyecto En Manos de
Mujeres, se ha seleccionado o ratificado a una Mujer Líder.

8. ¿Cuáles son las tareas de la Fase de Implementación en la Estrategia de Sectorización?


Explique cada una de ellas.

• Iniciar o continuar con la capacitación a los Agentes Comunitarios de Salud. Cada


establecimiento de salud programa y ejecuta un plan anual para el fortalecimiento de
las capacidades comunitarias en salud y nutrición materno-infantil. Las Mujeres Líderes
reciben capacitación modular en talleres mensuales que desarrollan todos los
establecimientos de salud de la Microrred.
• Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria de Salud y Nutrición MaternoInfantil.
• Formulación de Planes de Trabajo Comunal La formulación-ejecución-monitoreo y
evaluación de Planes de Trabajo Comunal (PTC) es un proceso iterativo que se inicia
cuando la comunidad elige una prioridad factible de abordar en un periodo corto de
tiempo (3 meses) a partir de la información recogida durante la encuesta a hogares con
la ficha de autodiagnóstico familiar, tomando en cuenta además la experiencia exitosa
previa de las comunidades; lo que facilita el monitoreo y evaluación por parte de la Junta
Vecinal Comunal o autoridades, a diferencia de planes operativos anuales o proyectos
comunales complejos.
• Implementación de la Sala Situacional con información por sectores. La sala situacional de
salud es un espacio organizado para la exhibición de información sanitaria procesada,
cuya fuente de origen procede fundamentalmente de las comunidades. Su finalidad es
fortalecer el proceso de análisis sistemático para la toma de decisiones, constituyendo
de esta forma, un instrumento indispensable para la cogestión local de salud.
• La información que contiene la Sala Situacional procedente de cada comunidad o sector
se organiza de la siguiente forma: Información sociodemográfica, Morbilidad, Recursos,
Respuesta, Resultados de la Atención Integral de la Salud.
• Entrega de un Paquete Básico de Atención Integral a los grupos de riesgo.
• Este paquete es definido previamente por la Microrred, Red de Servicios, o la DIRESA en base
al documento técnico de MAIS-BFC. 17. Según la definición del paquete, se realiza el
diseño de los Registros de Seguimiento. Corresponde al sectorista asegurar la entrega
oportuna de las intervenciones que componen el paquete básico a todas las gestantes
y niños menores de dos años de su sector o comunidad.
• Implementación de un Sistema de Admisión Integral
• Admisión es el espacio donde se orienta al usuario sobre las intervenciones y atenciones
que le serán entregadas por los servicios de salud. En el servicio de Admisión se cumplen
los siguientes procesos y actividades: Recepción e identificación de la Historia Clínica.
• Reconocimiento de las necesidades de atención
• Detección de signos de alarma.
• Definición del flujo de atención.
• Registro de las atenciones a los usuarios.
• Información y educación.
• Publicación del cronograma mensual de trabajo comunitario.
• El responsable de Promoción de la Salud o responsable de Sectorización, consolida el rol de
salidas comunitarias de todos los sectoristas del establecimiento de salud y lo publica en
un lugar visible. Esta publicación incluye la fecha de la salida y las actividades a cumplir
en cada comunidad por cada sectorista. Ello permite el seguimiento de las actividades
extramurales y mantener informada a las comunidades de las actividades que desarrolla
el establecimiento de salud en cada sector.

9. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar indicadores? Explique cada uno de ellos.
• La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto, produce resultados iguales. Por
ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un
termómetro y éste indicara que hay 22°C; un minuto más tarde se consultara otra vez
y señalara 5°C, tres minutos; después se efectuara nuevamente la observación y éste
indicara 40°C. Dicho instrumento no sería confiable, ya que su aplicación repetida
produce resultados distintos.
• La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que 22
pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia, debe
medir la inteligencia y no la memoria. Un método para medir el rendimiento bursátil,
tiene que medir precisamente esto y no la imagen de una empresa.

10. ¿Cuáles son las reglas para la construcción de indicadores? Explique cada uno de ellas.
1. Todos los elementos de la cadena de resultados deben tener por lo menos un
indicador Cada uno de los resultados establecidos en el proyecto (impactos, efectos,
productos y procesos) debe tener por lo menos un indicador. Esto es válido para los
cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades.
2. Los indicadores deben ser válidos. Los indicadores deben estar relacionados con
el resultado o proceso que se pretende medir. Este es el requisito esencial de todo buen
indicador: su validez o pertinencia.
3. Los indicadores deben guardar una jerarquía congruente con la cadena de
resultados Deben seleccionarse indicadores correspondientes al nivel de impacto,
efecto, producto y proceso, según corresponda. Debe tomarse en consideración que,
en forma congruente con la jerarquía que existe entre estos niveles, los indicadores
correspondientes también tienen distinto alcance e importancia, así como también
distinta complejidad en su medición.
4. Los indicadores deben ser verificables Los indicadores deben ser verificables a
costo y en tiempo razonables. La verificación de un indicador debe ser costo - efectiva;
es decir, ser efectiva en función de su costo. De este modo, el gasto involucrado en
materia de personal y equipos queda justificado por el valor que aporta al proceso de
mejoramiento continuo de la gerencia del proyecto.
5. No se debe confundir indicadores con objetivos. Los indicadores deben
expresarse en forma de una medida de resumen de una variable mensurable, ya sea
de carácter cuantitativo o cualitativo. Un indicador mide en números absolutos o
relativos una variable relacionada al cambio deseado, tal como este se encuentra
consignado en la columna de objetivos del marco lógico, pero es distinto al cambio
mismo. El cambio se expresa como un objetivo deseado, haciendo uso de la forma
lingüística del participio; en cambio el indicador se expresa como eventos o medidas
cuya ocurrencia se debe verificar.
6. No se debe confundir los indicadores de una acción con otras acciones Es
necesario distinguir los indicadores de las acciones, a las cuales aquéllos pretenden
medir. Las acciones se refieren a los procesos involucrados en la ejecución del proyecto,
en tanto que los indicadores constituyen mediciones que, por lo general, toman la forma
de metas físicas (también denominadas metas de producción física).
7. Se deben establecer metas para cada indicador. La meta no es lo mismo que el
nombre del indicador. La meta es el valor a alcanzar en un determinado periodo de
tiempo. El indicador se expresa solo en palabras, en tanto que la meta contiene
caracteres alfabéticos y caracteres numéricos. La confusión puede evitarse
estableciendo indicadores y metas por separado. En este contexto, se dice que un buen
indicador posee el atributo CCT: calidad, cantidad y tiempo.
8. Un indicador operacionaliza una sola variable correspondiente a un resultado Los
proyectos contienen variables independientes y dependientes, organizadas en cuatro
niveles: actividades (procesos), componentes (productos), propósito (efectos) y fin
(impacto). Un mismo indicador no debe utilizarse en más de un objetivo ni en diferentes
niveles de la jerarquía de resultados. Si bien un resultado puede tener varios indicadores,
un indicador solo puede medir a un solo resultado.
9. Evitar la fusión de indicadores Se deben seleccionar los indicadores más
representativos y no agrupar varios indicadores en una sola frase. Si los indicadores son
independientes, entonces deben expresarse por separado, con sus correspondientes
nombres y metas.
10. No se deben especificar demasiados indicadores. Si se disponen de demasiados
indicadores y todos parecen apropiados, se debe priorizar y seleccionar aquellos cuyo
monitoreo no tenga un costo demasiado alto y permitan una evaluación efectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Vigo. V, Vigil. M, Sánchez. M, Medianero. D. Manual de monitoreo y evaluación de Proyectos


de Desarrollo Sostenible [internet] disponible en: https://learn-us-east-1prod-fleet01-
xythos.s3.amazonaws.com/ (visitado el 28 de junio del 2020)
2. Ministerio de salud. Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la
Salud en Cogestión con la Comunidad [internet] disponible en:
https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5ea8899e63bc1/2661878? (visitado el
28 de junio del 2020)
3. Ministerio de salud. salud y participación comunitaria módulo 7 [internet] disponible en:
https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5ea8899e63bc1/2175875 (visitado
el 28 de junio del 2020)
4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100009
5. Lecturas 1, 2, 3 y 4

Potrebbero piacerti anche