Sei sulla pagina 1di 2

LA DANZA DE LOS MILLONES

la situación socio política de Colombia tras la guerra de los 1000 días:

el país se encontraba en una profunda crisis económica al momento y después de la guerra,


cuando se iniciaba el forcejeo de Estados Unidos para conquistar a Panamá y quedarse con el
canal.

Con anterior regeneración Núñez y Caro, uno proveniente del liberalismo radical y otro del
conservatismo conventual, se apalancaron en la lucha contra el desorden, el caos y la violencia
de las que acusaban al liberalismo radical, para liquidar las semillas del desarrollo capitalista,
de la transformación de la producción artesanal en industrial, del desarrollo de las fuerzas
productivas nacionales, la defensa de la economía artesanal y terrateniente, del subdesarrollo
y el atraso, de las estructuras feudales que sumían el país en el abandono y la auto
subsistencia. Contra esas medidas reaccionarias de impuestos a la exportación y vallas a la
producción fue contra lo que se levantó Uribe Uribe inútilmente desde su escaño solitario del
Congreso y en la Guerra de los Mil Días.

Colombia era un país de una economía de subsistencia, carente de mercado interior y de


medios de comunicación. Era más barato traer un bulto de mercancía a Medellín de Londres
que de Bogotá o llevar harina a Medellín de Estados Unidos que de Boyacá. Los 600 kilómetros
de ferrocarriles, incluyendo el de Panamá, casi todos en pésimo estado, miraban más hacia las
costas que a la integración nacional. No existía industria, a pesar de que la revolución industrial
en Europa cumplía un siglo y su desarrollo en Estados Unidos se desenvolvía a pasos
agigantados desde la Guerra Civil. El país vivía de una producción artesanal con mercados
locales y materias primas a la mano. No había sino una empresa que pudiera denominarse
capitalista, Bavaria, que en 1892 empleaba 80 obreros y producía 6.000 litros diarios de
cerveza.

Con excepción de la zona de la colonización antioqueña hacia lo que hoy son el eje cafetero,
Valle y Tolima, en donde el régimen feudal terrateniente se iba sustituyendo por el de peque-
ñas y medianas propiedades cafeteras, en el país predominaban las haciendas improductivas
de miles de hectáreas, arrendatarios y aparceros. Cuenta Vergara y Velasco en su famosa
geografía, que un terrateniente era capaz de ofrecer en venta 8.000 hectáreas de tierra, más
un páramo incluido y 130 familias de arrendatarios. No existían los campesinos medios, pero sí
180.000 minifundistas en tierras marginales, sumidos en la miseria y la rutina. Dice Vergara:
“Colombia es un país virgen, desde el punto de vista agrícola. En ganadería el cuadro es
desolador. …La industria pecuaria marcha en retroceso, por la falta de brazos…En Bogotá
resultan más baratos la mantequilla y la manteca del extranjero que la misma criolla, no
obstante, lo costoso de su transporte…”

consecuencias en nuestra economía por la indemnización por el canal de panamá:

hubo un “crecimiento económico monetario” importante por la indemnización de Panamá a


de los 25 millones de pesos Colombia, pero un crecimiento ficticio que no se sentó sobre bases
de un crecimiento y desarrollo mas profundo de la industria y el agro sino simplemente que
fue el comienzo de un proceso de crecimiento mediante la deuda externa que determinaría
el papel de Colombia como un país subdesarrollado que estaría en disputa entre las potencias
que se peleaban por el dominio del mundo en su época, será entonces el arrebato de Panamá
y con ello de su canal super estratégico para la consolidación del poderío monopólico
estadounidense en el mundo contra sus otros competidores europeos.

Fue una danza de millones consecuencia de la deuda externa y la llegada de capitales y


multinacionales extranjeras y no de un crecimiento del mercado interno

la misión Kemmerer:

una misión contratada de expertos económicos por el presidente Pedro Nel Ospina en 1922
ante la crisis económica y la necesidad de tener unas instituciones fuertes que trabajaran en el
mercado financiero donde se consiguió.

 crear la super intendencia bancaria.


 el banco de la Republica, se organizó el banco emisor.
 ley de timbre donde que reorganiza el funcionamiento de las aduanas.
 ley de impuestos sobre la renta.
 limitación de las facultades del congreso para restringir el gasto publico y eso quedo
en manos del poder ejecutivo.

la mismo fue criticada porque en su inicio se planteó solo como algo consultivo pero termino
reestructurando el sistema legislativo

Potrebbero piacerti anche