Sei sulla pagina 1di 55

Segundo semestre

Diagnóstico e intervención

Unidad 2 Metodologías del


diagnóstico

Programa desarrollado

1
Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Metodologías del
diagnóstico

Análisis de información y estrategias

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Índice
Presentación ...................................................................................................................... 4
Competencia específica ..................................................................................................... 5
Logros................................................................................................................................ 5
2.1 Metodologías cuantitativas y cualitativas...................................................................... 6
2.1.1 Metodologías cuantitativas y cualitativas utilizadas en el diagnóstico comunitario .... 7
2.2 Herramientas del diagnóstico ..................................................................................... 16
2.2.1 Técnicas para recolección de datos cualitativos ...................................................... 16
2.2.1.1 Entrevista ............................................................................................................. 16
2.2.1.2 Observación ......................................................................................................... 22
2.2.2 Técnicas para la recolección de datos cuantitativos ................................................ 25
2.2.3 Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 29
2.3 Indicadores para el diagnóstico .................................................................................. 34
2.3.1 Indicadores sociodemográficos ............................................................................... 35
2.3.2 Indicadores epidemiológicos ................................................................................... 35
2.3.3 Indicadores de utilización de servicios de salud ...................................................... 36
2.3.4 Indicadores de recursos .......................................................................................... 38
2.4 Métodos de priorización ............................................................................................. 40
2.4.1 Análisis FODA......................................................................................................... 40
2.4.2 Método del árbol de problemas y objetivos ............................................................. 44
Cierre de la unidad........................................................................................................... 49
Actividades ...................................................................................................................... 50
Para saber más ............................................................................................................... 51
Fuentes de consulta......................................................................................................... 53

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Presentación
Bienvenido a la segunda unidad de la asignatura Diagnóstico e intervención. En ella se
abordarán las metodologías más utilizadas en el desarrollo de diagnósticos de salud
comunitarios, que te permitirán identificar, de manera específica, métodos e instrumentos
para la recolección de información cuantitativa y cualitativa.

Asimismo, conocerás un método de priorización llamado análisis FODA, que sirve para
identificar áreas de oportunidad y seleccionar la de mayor impacto o relevancia. También
conocerás en qué consiste el Árbol de problemas y objetivos, que sirve para analizar
minuciosamente el principal problema del área de oportunidad seleccionada, con el
objetivo de distinguir los factores determinantes que tienen mayor influencia y sus
consecuencias.

En lo que se refiere a promoción y educación para la salud, todo lo anterior será de gran
utilidad, pues de ello dependerá la selección de la estrategia o intervención más factible
de ser implementada, con la finalidad de proponer alternativas de solución que conlleven
al desarrollo de estrategias o intervenciones efectivas y eficaces.

La estructura de la unidad está representada en el siguiente esquema:

2.1 Metodologías 2.1.1 Metodologías cuantitativas y


cuantitativas y cualitativas utilizadas en el
cualitativas diagnóstico comunitario

2.2.1 Técnicas para la recolección de datos


2.2 Herramientas cualitativos
2.2.2 Técnicas para la recolección de datos
del diagnóstico cuantitativos
Unidad 2. 2.2.3 Instrumentos de recolección de datos
Metodologías
del diagnóstico 2.3.1 Indicadores demográficos
2.3 Indicadores 2.3.2 Indicadores epidemiológicos
2.3.3 Indicadores de utilización de
para el diagnóstico servicios
2.3.4 Indicadores de recursos

2.4 Métodos de 2.4.1 Análisis FODA


2.4.2 Método del árbol de problemas y
priorización objetivos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Competencia específica

Reconoce criterios para utilizar un método de diagnóstico, mediante la identificación de


datos que definen un área de oportunidad.

Logros

2.1. Reconoce las metodologías cuantitativas y cualitativas que se aplican en los


diagnósticos.

2.2. Identifica las principales técnicas e instrumentos que se utilizan para la recolección de
información en el desarrollo de los diagnósticos.

2.3. Reconoce los indicadores básicos del diagnóstico.

2.4. Identifica los principales métodos para detectar y analizar áreas de oportunidad,
problemas prioritarios, determinantes o causas y alternativas de solución.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.1 Metodologías cuantitativas y cualitativas


Por lo general se considera que una investigación de cualquier tipo es una labor tortuosa,
aburrida, cansada y poco motivadora, por el lenguaje técnico que se debe utilizar y por la
serie de procesos y pasos que debe seguir la persona que quiere o necesita aportar
conocimientos sobre alguna situación en particular.

Asimismo, la gran mayoría de los profesionistas, creen que para realizar una investigación
se requieren ratas de laboratorio, bata blanca, equipos sofisticados, un equipo de
científicos renombrados y enormes cantidades de dinero; sin embargo, realizar una
investigación es simplemente buscar información para resolver un problema, así que hay
que dejar los grandes descubrimientos a los científicos de altos niveles que cuentan con
enormes cantidades de recursos humanos, materiales y financieros.

Para los que estamos inmersos en el ámbito de promoción y educación para la salud, lo
que realmente requerimos es saber investigar con las metodologías apropiadas y tener
buenas intenciones para resolver los problemas que afectan la salud de los habitantes de
determinadas comunidades con los recursos humanos, materiales y financieros que se
tienen. Así que, comencemos por conocer cuáles son los procesos, los métodos y los
instrumentos por los cuales podemos recolectar datos cuantitativos y cualitativos para
llevar a cabo un diagnóstico de salud comunitario.

Revisa el documento Análisis de la situación de salud


en las comunidades, que se encuentra dentro del
Material de estudio de esta unidad. Se trata de una
metodología basada en un caso, sistematizada la y que
usa diversas técnicas. También se encuentra
disponible en:
http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Analisis%20d
e%20la%20situacion%20de%20salud%20en%20las%2
0comunidades.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.1.1 Metodologías cuantitativas y cualitativas utilizadas en el


diagnóstico comunitario
Para ser profesionales efectivos en los ámbitos de promoción y educación para la salud,
es necesario entender y representar con exactitud las necesidades, prioridades e
intereses de las comunidades que están bajo nuestra responsabilidad; para esto,
requerimos indagar sobre lo que sus habitantes piensan, sienten y hacen, en relación con
los problemas de salud que enfrentan.

Con el objetivo de poder obtener la información necesaria, se requiere de un adecuado


proceso de recolección de datos en donde el saber escuchar y el saber observar son
acciones básicas. Asimismo, dicho proceso no sólo es útil para el desarrollo de
diagnósticos, sino que también sirve para monitorear y evaluar la efectividad de las
intervenciones que se implementan.

En primer lugar tienes que saber que antes de iniciar con el protocolo o plan para
recolectar los datos, analizarlos y presentar resultados, debes de plantear y responder las
siguientes interrogantes con el fin de saber si es factible o viable llevarlo a cabo:

- ¿Cuál es la información que necesito para conocer lo que quiero?


- ¿Cuánto tiempo tengo para recolectar los datos y cuánto cuesta?
- ¿Con cuantas personas cuento para la recolección de datos? (Recursos Humanos)
- ¿Cuento con la infraestructura y material necesario para esto? (Recursos materiales)
- ¿Cuento con el dinero suficiente? (Recursos económicos)
- ¿Cuál es la fuente de financiamiento a la que tengo acceso? (Recursos financieros)

La respuesta que des a la primera pregunta, te permite prever el enfoque de la


investigación, es decir, dependiendo del tipo información que requieres recolectar, se
determinan los métodos e instrumentos que necesitas aplicar. Básicamente existen tres
enfoques para ello: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto, este último es denominado
así cuando se utilizan ambos enfoques en una investigación. (EFAD , 2006)

Tanto en el enfoque cuantitativo como en el cualitativo, se emplean procesos metódicos y


empíricos similares, ya que en ambos se utilizan estrategias de observación y evaluación
de fenómenos, se establecen ideas o supuestos, se demuestra el grado en que dichas
ideas tienen fundamento, se revisan a través del análisis y se proponen nuevas
observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar éstas o para
generar otras. Sin embargo, aunque estos enfoques comparten esas características, cada
uno tiene las propias, que a saber son:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

De manera general, el enfoque cuantitativo es por etapas secuenciales y de orden


riguroso, es decir, cada etapa precede a la siguiente y no se pueden “saltar u omitir”
pasos, aunque existe cierta libertad para redefinir alguna de ellas en caso necesario.

De manera general, este enfoque parte de una idea, se revisan diversas fuentes de
información para la construcción de antecedentes y del marco teórico; se plantean tanto el
problema como la pregunta de investigación; se justifica la investigación; se definen los
objetivos (general y específicos) y la (s) hipótesis; se definen las variables y los
indicadores a ser medidos mediante métodos estadísticos; se diseña el proceso
metodológico para la recolección de datos provenientes de fuentes primarias o directas
(voz de las personas), se realiza la recolección de datos; se procesa y analizan los datos;
se describen los resultados y se establece una serie de conclusiones en relación con la
(s) hipótesis planteada (Hernández R., 2010). Lo anterior, lo puedes observar en el
siguiente esquema:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Revisión de Elaboración
fuentes de Planteamiento Visualización
de hipótesis y
Idea o información del problema del alcance
definición de
supuesto para y pregunta de del estudio o
antecedentes y variables e
investigación justificación
marco teórico indicadores

Elaboración Definición y Desarrollo del


Análisis de los Recolección
del reporte de selección de diseño
datos de datos
resultados la muestra metodológico

Etapa 10 Etapa 9 Etapa 8 Etapa 7 Etapa 6

Figura 1. Etapas de la investigación cuantitativa. Elaborada con información de Hernández, 2010

De acuerdo con Hernández Sampieri y cols. (2010), las principales características del
enfoque cuantitativo son las siguientes:

1. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto, y se formulan la(s) pregunta


de investigación.
2. Se revisan diversas fuentes de información y se construye el marco teórico, el cual
servirá de guía para la investigación y a partir de éste, surgirán una o varias
hipótesis (supuestos o creencias que se exploran para corroborar si son ciertas o
no).

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

3. Se definen las variables y los indicadores que conducirán a la comprobación de la


(s) hipótesis.
4. Se recolectan datos numéricos mediante procedimientos estandarizados, los
cuales permitirán la medición de las variables en estudio.
5. Se procesa la información recolectada, mediante métodos estadísticos para
analizarla e interpretarla.
6. La investigación debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan
y/o miden no deben ser modificados por el investigador.
7. Los resultados de un grupo o segmento (muestra), se extienden a la población o
universo de estudio, es decir, los resultados son deductivos (van de lo general a lo
particular); por ejemplo, “todos las personas diabéticas tienen bajos los niveles de
insulina. José es diabético por tanto, tiene bajos los niveles de insulina”.
8. Se aplican procedimientos rigurosos y estandarizados que le confieren validez y
confiabilidad a la investigación.
9. Las conclusiones derivadas contribuyen a la generación de conocimiento.
10. Pretende identificar leyes universales y causales.

El enfoque cualitativo también ha sido referido como investigación naturalista,


fenomenológica, interpretativa o etnográfica, el cual incluye una variedad de
concepciones, visiones, técnicas y estudios NO cuantitativos; y en donde existen diversos
marcos interpretativos para desarrollar investigaciones, tales como: el interaccionismo, el
constructivismo, el feminismo, la fenomenología, la psicología de los constructos
personales, la teoría crítica, entre otros.

Este enfoque también se orienta hacia temas significativos de investigación, pero a


diferencia del enfoque cuantitativo, en los estudios cualitativos las preguntas de
investigación y las hipótesis se pueden desarrollar antes, durante o después de la
recolección y análisis de datos.

Éste proceso sirve en primer lugar, para descubrir cuales preguntas de investigación son
más relevantes, y en segundo lugar para depurarlas y responderlas, de tal manera que la
acción exploratoria se mueve en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, es
decir, en forma circular y no siempre la secuencia es la misma, va variando de acuerdo a
cada investigación de manera específica, dando pie a que exista mayor flexibilidad en el
proceso de investigación, ya que por su naturaleza es más complejo.

Con el fin de volver más explícito lo anterior, observa el siguiente esquema:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Etapa 1 Etapa 2

Planteamiento del
Idea problema

Etapa 3
Etapa 9
Inmersión inicial
Elaboración del
en el campo
reporte de
resultados
Literatura existente
(marco de referencia) Etapa 4
Etapa 8
Diseño del
Interpretación de estudio
resultados

Etapa 5
Etapa 7 Etapa 6
Definición de la
Recolección de
Análisis de datos muestra de estudio
datos y acceso a ésta

Figura 2. Etapas de la investigación cualitativa. Elaborada con información de Hernández, 2010

Como se observa en el anterior esquema, a partir de la idea o supuesto, se realiza una


revisión de la literatura existente en relación con ella y se puede ir complementando en
cualquier etapa de la investigación, además sirve de apoyo desde el planteamiento del
problema hasta la elaboración del reporte de resultados.

En este tipo de investigación, muchas veces es necesario regresar a etapas anteriores


para hacer ajustes por cuestiones de diversa índole; por ejemplo: si en la etapa de diseño
y definición de la muestra se tiene contemplado observar el comportamiento de un grupo
de personas en su ambiente natural, y por alguna razón ésta no se puede llevar a efecto,
tanto la muestra como el ambiente de estudio tienen que modificarse y por tanto, el diseño
debe ajustarse. Asimismo, si al analizar los datos, nos damos cuenta que requerimos
modificar el tamaño de la muestra o seleccionar a otros participantes, o inclusive, que no
incluimos algunos datos significativos; es válido hacer los ajustes necesarios. Es por lo
anterior, que en el esquema, desde la etapa 3 (inmersión inicial en el campo) hasta la
etapa 9 (reporte de resultados), las puntas de las flechas están representadas en ambos
sentidos.

La inmersión inicial en el campo, contribuye a que los investigadores conozcan y se


adapten al ambiente en el cual se llevará a cabo el estudio, asimismo, para identificar
informantes o personas clave que proporcionen información, que actúen como guías para

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

el reconocimiento del lugar y para suscitar que se involucren -de manera libre y consiente,
en el proceso de investigación y además, para comprobar la factibilidad del estudio.
También es necesario mencionar que en todo proceso cualitativo, tanto la muestra y la
recolección de datos como el análisis, se realizan de forma simultánea. (Hernández R.,
2010)

De acuerdo con Roberto Hernández S. y cols. (2010), las principales características del
enfoque cualitativo son las siguientes:

1. Los investigadores plantean un problema a partir de una idea o supuesto, pero no


siguen un proceso claramente definido como en el enfoque cuantitativo y las
preguntas de investigación por lo general, tampoco las conceptualizan ni definen
completamente.
2. Las investigaciones cualitativas se basan más en la lógica y en el proceso
inductivo, dado que se explora, se describe y después se generan perspectivas
teóricas; es decir, van de lo particular a lo general, por ejemplo: de un grupo de 5
personas, el investigador entrevista a cada uno de ellas, analiza cada dato de
cada información obtenida para comprender lo que busca y a partir de ello, genera
una perspectiva más general.
3. Por lo general, en los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, ya que estas
se van generando durante el proceso indagatorio y se van clarificando conforme
se recolectan más datos.
4. El enfoque cualitativo, está basado en métodos no estandarizados ni
predeterminados de recolección de datos, ya que la información que se recolecta
no es numérica, por tanto no requiere del análisis estadístico.
5. En este enfoque, los métodos de recolección de información están encaminados
principalmente hacia la indagación datos subjetivos, tales como: saberes,
perspectivas, creencias, costumbres, emociones, prioridades, experiencias,
significados, actitudes y valores de los participantes; así como también, hacia la
observación de las interacciones entre individuos, grupos y colectividades; y para
tal efecto, los investigadores realizan preguntas abiertas para recabar datos
expresados, tanto a través del lenguaje escrito y verbal como no verbal, ésta
última, a través de la observación, con el objetivo de poder describirlos y
analizarlos para otorgarles significados a la acciones humanas relacionadas con el
tema de investigación.
6. Para poder llevar a cabo lo anterior, los investigadores cualitativos utilizan diversas
técnicas para la recolección de este tipo de datos, tales como: observación directa
o indirecta, entrevistas estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas o
informales, a profundidad o historias de vida, de grupos de consenso, de grupos
focales o discusión en grupo y evaluación de experiencias personales.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

7. El propósito de la investigación cualitativa consiste en reconstruir la realidad, tal y


como la observan los habitantes de un sistema social o comunidad previamente
definida.
8. En el enfoque cualitativo, el proceso de indagación es más flexible y es orientado a
considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes, por lo que a menudo es
nombrado como un proceso holístico, asimismo, evalúa el desarrollo natural de los
eventos, es decir, no hay manipulación ni estimulación por parte de los
investigadores, de esta manera la “realidad” es definida a través de las
interpretaciones de las realidades de cada uno de los participantes, de tal manera
que convergen varias “realidades”: la de los participantes, la del o los
investigadores y la que se origina mediante la interacción de todos los
involucrados, mismas que van modificándose conforme transcurre la investigación.
9. En las investigaciones cualitativas no se generalizan de manera probabilística los
resultados a poblaciones más grandes, tampoco es necesario calcular muestras
representativas y por lo regular, no se pretende su replicación.
10. Por último, el enfoque cualitativo es naturalista porque estudia a los objetos y
seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad e interpretativo
porque intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados
que las personas les otorguen. (Hernández R., 2010)

A manera de conclusión, se puede decir que las características diferenciales entre los
enfoques cuantitativo y cualitativo, radican en:

 El enfoque cuantitativo pretende medir con precisión las variables de un estudio de


tal manera que las acota o reduce a datos numéricos u objetivos (proporciones,
tasas, algoritmos, significancias estadísticas, etc.), mientras que el enfoque
cualitativo, busca disgregar y expandir los datos subjetivos con el fin de darle una
interpretación holística a los datos numéricos.
 La investigación cuantitativa se basa en estudios previos y por lo general, no
existe vinculación entre el investigador y los investigados, mientras que la
cualitativa se fundamenta principalmente en sí misma y siempre se crea un vínculo
entre el o los investigadores y los participantes.
 El enfoque cuantitativo se utiliza para establecer con exactitud distribuciones,
asociaciones y tendencias de diversos fenómenos en una población (proceso
deductivo) y el cualitativo, sirve para interpretar constructos (creencias,
comportamientos, percepciones, actitudes y valores) acerca de los fenómenos
estudiados, en un grupo de personas específicas (proceso inductivo). (Hernández
R., 2010)

En cuanto a las características similares entre ambos enfoques, se puede decir que
esencialmente son:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

 Durante el proceso de ambos, es posible regresar a una etapa previa o


replantearla.
 El diseño de los dos enfoques puede ser modificado cuantas veces se
requiera, dado que siempre está en progreso.
 Asimismo, los medios para la recolección de datos de ambos, son diversos,
por ejemplo, en la investigación cuantitativa se utilizan encuestas, registros de
datos estadísticos, pruebas estandarizadas, mapas, libros, artículos, boletines,
documentales, etc.; y en la investigación cualitativa puede ser a través de
entrevistas individuales o de grupos, cuestionarios abiertos, biografías o
historias de vida, diarios personales, observaciones, entre otros. (Hernández
R., 2010)

En la siguiente tabla podrás observar las diferencias que existe entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo, en cuanto a las etapas del proceso general de investigación.
Esta tabla fue tomada y adaptada de la quinta edición del libro de Metodología de la
investigación de Roberto Hernández y cols. (2010).

Figura 3. Etapas del proceso general de investigación y sus características diferenciales.


Elaborada con información de Hernández, 2010

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Como ya se mencionó al inicio de este apartado, el enfoque mixto de una investigación


es cuando se utilizan procesos indagatorios de ambos enfoques, cuantitativo y cualitativo.

Cuando se realizan diagnósticos de salud comunitarios, es muy recomendable incluir


ambos enfoques en el proceso investigativo, dado que cada uno de éstos aporta
resultados valiosos; y juntos, confieren a la investigación tanto integralidad, confiabilidad,
validez como un mayor acercamiento o aproximación a la realidad del problema, la
cuestión o el tema en estudio; es decir, con el enfoque cuantitativo se obtienen datos
objetivos y contables, tales como: frecuencias, asociaciones, distribuciones y magnitudes;
-en pocas palabras-, nos permiten saber “el cuanto y qué medida” de las variables en
estudio; y con el enfoque cualitativo se obtienen datos subjetivos que permiten saber “el
cómo y el por qué” de dichas frecuencias, asociaciones, distribuciones y magnitudes, por
tanto hoy en día, son considerados como enfoques complementarios.

Antes de diseñar el proceso metodológico del protocolo de un diagnóstico de salud, tienes


que tener mucha claridad sobre la información que requieres recolectar con la finalidad de
que puedas establecer las técnicas o métodos que vas a utilizar, y de esta manera poder
construir los instrumentos necesarios para recabar los datos.

Es muy importante mencionar que en el protocolo de un diagnóstico de salud comunitario


se plantean preguntas de investigación, las cuales pueden ser: ¿Cuál es el estado de
salud de la comunidad X? ¿Cuáles son los factores determinantes más influyentes? ¿Con
cuales recursos y servicios cuentan?, etc.; sin embargo, nunca se plantean hipótesis
porque éstas, son supuestos a los que se les atribuye un cierto grado de posibilidad y que
se requieren comprobar a través de pruebas o ensayos; es decir, son como apuestas, por
tanto no se puede plantear en un diagnóstico comunitario la hipótesis: “el estado de salud
de una determinada comunidad es buena o regular o mala”; ya que lo que se pretende
conocer a través de éste, son los problemas y necesidades relacionadas con el estado de
salud de los habitantes de una determinada comunidad, por tanto no existen supuestos
que requieren ser comprobados; es decir, no se le apuesta a nada.

A manera de resumen, en el siguiente esquema puedes observar de manera simplificada,


las características principales de los enfoques cuantitativos y cualitativos; así como, sus
procesos y bondades.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Figura 4. Clasificación de los enfoques de investigación. Elaborada con información de Hernández,


2010

En el siguiente subtema se abordan las herramientas más utilizadas en el desarrollo de


diagnósticos de salud comunitarios, con la finalidad de que logres identificar los
principales métodos, técnicas e instrumentos que se aplican para la recolección de
información tanto cuantitativa como cualitativa durante el desarrollo de dichos
diagnósticos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.2 Herramientas del diagnóstico


Como ya se ha venido mencionando tanto en la unidad 1 Diagnóstico, como en el
apartado anterior, existen varias herramientas (conjunto de métodos/técnicas e
instrumentos) para recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa a partir de
fuentes primarias o directas. Dichas herramientas se aplican en campo, dado que la
información debe provenir directamente de los habitantes (fuentes primarias o directas) de
la comunidad en estudio.

A manera de preámbulo, debes saber que básicamente existen tres métodos para obtener
información primaria o directa, que a saber son: Encuesta, Entrevista y Observación. La
primera se utiliza para obtener datos cuantitativos a través de la aplicación de
cuestionarios con preguntas cerradas. La segunda se utiliza para obtener datos
cualitativos a través de guiones con preguntas abiertas y la tercera se utiliza en ambas
técnicas a través de guías y listas de cotejo con las cuestiones, criterios, temas o
asuntos que se desean observar. Tanto en la técnica de entrevista como en la de
observación, también se utilizan instrumentos tales como: diario de campo, grabadora
de voz y cámara de video.

En este subtema se abordan a mayor profundidad cada una de las técnicas para que
logres identificar sus clasificaciones, características, procesos e instrumentos, y con la
finalidad de que puedas emplearlas en los diagnósticos de salud de las comunidades de
tu interés o área de adscripción.

2.2.1 Técnicas para recolección de datos cualitativos


De acuerdo con María José Albert (2007) “en el enfoque cualitativo, la recolección de
datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e
implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos
para el análisis”, para lo cual existen distintas técnicas con sus respectivos instrumentos,
en donde cada uno de ellas posee características, ventajas y desventajas, las cuales se
explican a continuación:

2.2.1.1 Entrevista

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), “una entrevista es un diálogo


entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el
o los entrevistados que contestan”. Se trata de una técnica empleada para diversos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

motivos, investigación, medicina, selección de personal, etc. Asimismo, entrevistar la


define como: “la conversación que tiene como finalidad la obtención de información”.

Una entrevista no es casual sino un diálogo interesado con expectativas por ambas partes
por tanto, uno de los aspectos que puede contribuir al éxito de una entrevista, es el
contacto inicial entre el entrevistador y el entrevistado. El grado de empatía (ponerse en
los zapatos del otro) que se puede establecer entre estos dos, depende de muchos
factores psicológicos, sociales, culturales, educativos, etc., los cuales pueden variar de
acuerdo con el tipo de investigación que se realiza al nivel cultural, social o económico
que tiene la persona entrevistada, así como la edad o el género, el temperamento y otras
características que el entrevistador debe conocer previamente para ir adaptándose a las
condiciones, exigencias o características impuestas por la persona entrevistada. La
necesidad de crear una atmósfera cordial, de confianza y de empatía, desde el inicio de la
entrevista entre los actores, es fundamental para el desarrollo del trabajo investigativo.
(Cerda, 1991)

Las entrevistas son clasificadas de acuerdo a su grado de conformación (Alfonzo, 2012),


de tal manera que pueden ser:

a) Estructuradas: el guion de entrevista (instrumento) contiene preguntas ordenadas


secuencialmente y se aplican de manera rigurosa; es decir, no existe opción de
aumentar u omitir preguntas, de tal forma que las diferencias se atribuyen a las
respuestas que emiten los entrevistados y no al instrumento.

b) Semiestructuradas: el guion de entrevista también contiene preguntas ordenadas


secuencialmente pero su aplicación es más flexible; es decir, hay opción de aumentar
algunas preguntas con el fin de profundizar más en alguna respuesta que haya llamado
su atención, u omitir una o varias que ya hayan sido respondidas durante el discurso del
o los entrevistados.

c) No estructuradas o informales: no hay guion, el entrevistador esté en libertad para


hablar sobre varios tópicos y es posible que surja alguno de interés para el entrevistador.
Este tipo de entrevista es adecuada para estudios exploratorios.

d) A profundidad: no hay guion, el entrevistador sugiere algunos tópicos o cuestiones


relevantes con el objetivo de que el entrevistado exprese libremente todos sus
pensamientos y sentimientos acerca de dichos tópicos, o bien acerca de sus
experiencias de vida en relación con éstos. Este tipo de entrevista permite preguntar
sobre cuestiones más complejas y más profundas con mayor cuidado y tiempo.
Asimismo, estas entrevistas permiten la construcción de historias de vidas o biografías,

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

mismas que se pueden difundir- si así lo desea el entrevistado-, a través de libros,


artículos, revistas, videos y películas.

Los anteriores tipos de entrevista, se realizan de manera individual; es decir; se llevan a


cabo entre un entrevistador y un entrevistado; es una conversación cara a cara y tiene
como propósito conocer lo que piensa y siente una persona con respecto a un tema
particular. (Alfonzo, 2012)

Los posibles inconvenientes o desventajas que puedes tener al desarrollar las entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas son: que la información que te
proporciona el entrevistado puede ser falsa, exagerada o distorsionada; o bien, que exista
discrepancia entre lo que te dicen y lo que hacen; además, al no ser observadas
directamente en su vida cotidiana, no puedes conocer suficientemente el contexto en el
que se desenvuelven; por tanto, resulta difícil comprender muchas de las perspectivas en
las que estamos interesados; y resulta de mayor complejidad, si le aunamos una
inadecuada comprensión del lenguaje de los informantes (Alfonzo, 2012). Por eso, es muy
importante que antes de ir a la comunidad en donde deseas realizar el diagnóstico de
salud, revises toda la información que tengas a la mano, en relación a sus características
socioculturales, económicas y ambientales, y de esta manera, podrás minimizar -sobre
todo-, los dos últimos inconvenientes. También, es importante que tengas en mente que la
importancia de la información que te proporcionen los entrevistados, no radica en el QUÉ
te dicen sino el CÓMO te lo dicen; para ello, tienes que agudizar tanto el sentido del oído
para saber “escuchar” como el sentido de la vista para saber “observar”, con la finalidad
de que puedas identificar si hay discrepancias entre lo que piensan y hacen, o si están
mintiendo, exagerando o distorsionando la información.

Nota: Para que puedas agudizar dichos sentidos, te recomiendo que revises documentos
relacionados con Programación Neurolingüística (PLN), te serán de mucha utilidad.

Por otro lado, las entrevistas a profundidad te permiten disminuir o diluir la mayoría de los
inconvenientes anteriormente mencionados por sus características y ventajas; sin
embargo, sus dos principales desventajas radican en el tiempo y el costo, ya que se
requiere de mucho tiempo para su desarrollo y por esto, resultan ser muy costosas. Por lo
anterior, no es recomendable llevar a cabo este tipo de entrevistas en los diagnósticos de
salud comunitarios.

El tipo de entrevista más recomendable para los diagnósticos de salud, es la


semiestructurada por las características y ventajas que posee, ya que es flexible y se
puede controlar el tiempo en que se lleve a cabo; por tanto, es más práctica y menos
costosa; dado que en una entrevista, entre más tiempo te lleves en realizarla, más
información recolectas; eso es bueno, pero se vuelve muy compleja tanto su transcripción

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

como su análisis y aumentan los costos en cuanto a tiempo, esfuerzo y dinero, -esto hay
que dejárselo a los profesionales de la comunicación, de las ciencias sociales y del
comportamiento. Por tal motivo, es recomendable que este tipo de entrevistas, se lleven a
cabo entre 30 y 45 minutos, en ese tiempo podrás recabar la información que requieras, la
transcripción de ésta será más rápida y su análisis menos complejo. Asimismo, se
recomienda que selecciones muy bien a las personas que deseas entrevistar, aquellas
que te pueden proporcionar información relevante acerca del estado de salud de la
comunidad, los factores determinantes que influyen y los recursos y servicios con los que
cuentan. Se sugiere que no sean más de 5 informantes para evitar la saturación teórica o
de información; es decir; cuando se entrevistan a más de cinco personas, se corre el
riesgo de que ya no obtengas información nueva o relevante y además, tienes que
considerar el tiempo y los recursos con los que cuentas, dado que el trabajo más fuerte de
una entrevista de cualquier tipo, radica en la transcripción de la información, ya que ésta
debe ser descrita tal y como la pronunciaron los informantes, por tanto entre más
entrevistas realices y el tiempo que emplees en ellas, sea mayor de 30 minutos; más
información tendrás que transcribir y más complejo será su análisis.

Dicha información la puedes obtener a partir de informantes clave, tales como:


autoridades (presidente municipal, síndico, delegado, etc.), líderes comunitarios
(maestros, sacerdotes, médicos tradicionales, parteras o parteros), personal de salud
(médicos y enfermeras), etcétera.

Por otro lado, existen otros tipos de entrevistas que se realizan con grupos de personas,
las cuales son llamadas comúnmente entrevistas grupales y son aquellas que se aplican
entre uno o varios entrevistadores y un grupo de personas o entrevistados. Dentro de
éstas, existen básicamente tres tipos, que a saber son: grupos focales (focus groups),
entrevista de grupos y asambleas de consenso. El propósito de este tipo de
entrevistas, al igual que las individuales, es saber lo que piensan y sienten un grupo de
personas en relación con uno o varios temas de interés para el o los entrevistadores.

Las entrevistas llevadas a cabo a través de grupos focales, tienen sus propias
especificaciones, las cuales son:

 Deben llevarse a cabo solamente con seis u ocho personas como máximo.
 La información que se recolecta es a partir del debate que se genera entre las
personas invitadas en relación con el tema de interés.
 El entrevistador no participa en el debate, solamente lanza preguntas que detonen
el debate (preguntas detonantes o disparadoras) y va tomando notas rápidas
acerca de los comentarios que considera relevantes.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

 Se requiere de más investigadores que estén observando desde diferentes sitios,


a las personas que están debatiendo, para tomar notas acerca de las actitudes y
conductas que manifiestan.
 Se requiere de varios instrumentos, tales como: guion estructurado o
semiestructurado, grabadora, cámara de video y diarios de campo o libretas.
 El tiempo máximo para su realización es de una hora.
 Debe llevarse a cabo en un lugar cerrado con buena iluminación y ventilación.
 El entrevistador y su equipo, deben tener mucha habilidad para el manejo de este
tipo de entrevistas, ya que se pueden generar desavenencias entre los
participantes, o bien, emociones dolorosas o negativas en algunos de ellos, que
pueden provocar conflictos.
 Son costosas por toda la infraestructura que se requiere.
 Tanto la transcripción como el análisis son complejos, por tanto se requiere de
personas expertas.

Como puedes observar, los grupos focales son complicados y costosos, así que se te
recomienda que no los realices en los diagnósticos de salud.

Las entrevistas de grupos, son similares a los grupos focales, la diferencia radica
principalmente en el número de entrevistados que, dependiendo de la cantidad, son
conformados en pequeños grupos de no más de 10 personas. En cada grupo debe de
haber un entrevistador que actúe como el del grupo focal y por lo menos un investigador
en cada uno de ellos, que este observando y tomando notas relacionadas con las
actitudes y conductas que manifiesten los integrantes, además se requiere de un lugar
más amplio. Este tipo de entrevistas también son complejas y costosas, por lo que se te
recomienda que no las lleves a cabo en el diagnóstico de salud, si no cuentas con la
infraestructura y los recursos humanos y financieros necesarios.

Por último, las asambleas de consenso, este tipo de entrevista está basada en la idea
de que un consenso obtenido entre un grupo de personas que conozcan bien a la
comunidad y /o los problemas en estudio (líderes comunitarios, representantes de comités
de padres de familia y clubes de adolescentes), es suficiente para recolectar la
información necesaria. Asimismo, se promueve la participación comunitaria, es menos
costosa y más rápida, dado que sólo se lleva a cabo una vez, y nada más se requiere
solicitar tanto a la autoridad municipal como a la de los servicios de salud y líderes
correspondientes, autorización y apoyo para desarrollarla en el lugar (patio o cancha de
alguna escuela, salón de eventos múltiples, etc.) que cuente con la infraestructura
necesaria (sillas, baños, agua potable, contenedores de basura, energía eléctrica,
adecuada ventilación, etc.); dar a conocer la convocatoria en la que se deben establecer,
los objetivos de la reunión, fecha, horarios de inicio y término ( que no sea mayor de una

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

hora) y el sitio en donde se llevará a cabo; y contar con el material de oficina necesario, el
cual no es mucho: hojas de papel bond, porta rota folio y plumones.

Las asambleas de consenso son muy útiles en los diagnósticos de salud porque permiten
la identificación tanto de las necesidades sentidas de la población relacionadas con su
estado de salud como las alternativas de solución a través de sus principales
representantes, los cuales actúan como porta voz de la misma. La única desventaja que
puede tener es que si los representantes seleccionados, no conocen realmente las
necesidades de la población, pueden dar información sesgada y las decisiones que se
tomen a partir de ésta, no serán las adecuadas. (Méndez, 2010)

Para obtener la información necesaria acerca de la morbi-mortalidad presente, los


factores determinantes o causas, los recursos con los que cuentan, los servicios
asistenciales a los que tienen acceso y alternativas de solución, es conveniente que el
entrevistador pronuncie las siguientes preguntas detonantes:

 ¿De qué se enferman más? (morbilidad)


 ¿Quiénes se enferman más? (grupos etarios y género)
 ¿De qué se mueren más? (mortalidad)
 ¿Quiénes se mueren? (grupos etarios y género)
 ¿Por qué creen que se están enfermando y/o muriendo? ( factores determinantes
o causas)
 ¿Qué hacen cuando se enferman? (recursos y servicios)
 ¿A quién o a dónde recurren cuando se enferman? (recursos y servicios)
 ¿Qué se puede hacer con lo que tienen? (alternativas de solución)

Asimismo, el entrevistador debe contar con la participación de los compañeros del equipo
de salud en el que está inserto y de los representantes de la comunidad, con la finalidad
de que le otorguen el apoyo necesario durante el desarrollo de la asamblea y participen
de manera activa, consiente y libre en la misma. Cuando se incluyen a los habitantes de
la comunidad en este proceso, sobre todo en el momento que se les pregunta ¿qué se
puede hacer con lo que tienen? por lo general, es cuando se gesta la participación
comunitaria; ya que se percatan que se les está tomando en cuenta en la toma de
decisiones para resolver los problemas que enfrentan y no solamente como simples
transmisores de información para conveniencia de los investigadores.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.2.1.2 Observación
La observación es una técnica de recolección de datos a través del sentido de la vista,
que tiene como propósito explorar y describir ambientes o contextos y conductas de los
habitantes de una comunidad específica, por tanto para poder observar lo anterior, el o los
investigadores deben adentrarse en las comunidades en estudio, con el objetivo de
observar donde y como viven, y las situaciones sociales que imperan en relación al tema
de interés. (Albert, 2007)

Esta técnica tiene la particularidad que tanto el observador como la guía, el diario de
campo y los equipos, fotográfico y de video, son considerados como instrumentos, dado
que el investigador es quien percibe a través de sus cinco sentidos, la realidad observada;
por tanto, se convierte en un instrumento de observación. (Albert, 2007)

Al igual que en las entrevistas, existen dos tipos de observaciones que puede realizar el o
los investigadores, conforme a lo que se desea observar: la participante o directa y la
no participante o indirecta.

La observación participante o directa es la técnica más utilizada por los sociólogos y


antropólogos para analizar la vida social de diversos grupos humanos. En esta técnica se
requiere de un investigador que participe activamente con el grupo en el que se va a llevar
a cabo el estudio, con el propósito de obtener datos acerca de las conductas humanas por
medio del contacto directo y en situaciones específicas.

Las fases de este tipo de observación, son las siguientes:

 Selección y definición del principal problema o situación relacionada con el tema


de investigación.
 Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos observados en
relación con la situación o problema seleccionado.
 Descripción de los hallazgos
 Análisis e interpretación de los datos

Durante la observación directa, es necesario llevar registros después de cada período en


el campo de manera separada, indicando fecha y hora; para ello, se utiliza el diario de
campo, en donde el investigador debe realizar anotaciones en la página derecha del
diario, para describir de manera cronológica lo que observa, y en la página izquierda,
debe ir anotando comentarios personales, tales como: temáticas, ideas, hipótesis,
cuestiones, especulaciones, conclusiones preliminares, sensaciones y sentimientos.
(Albert, 2007)

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Las principales ventajas (Albert, 2007) de este tipo de observación son:

a) es un proceso abierto y flexible,


b) analiza una realidad socio natural,
c) es un estudio a profundidad,
d) permite compartir de manera directa las vivencias de las personas observadas,
e) se obtiene información de primera mano,
f) facilita la comprensión de los hechos, y por último,
g) permite tomar decisiones en el transcurso del proceso, que conduzcan a nuevas
observaciones u otras técnicas para recabar más información.
En relación con sus inconvenientes y limitaciones (Albert, 2007), se pueden enunciar los
siguientes:

a) falta de espontaneidad, dado que hay un interés de por medio,


b) el investigador puede perder la capacidad crítica cuando se involucra demasiado
con la comunidad,
c) no se puede replicar el estudio porque cada observación es considerada como
caso único,
d) posibilidad de provocar sesgos en la información, derivados de la idiosincrasia de
los diferentes contextos socioculturales que pueden obstaculizar la transferencia
adecuada de los significados de una cultura a otra,
e) no todas las situaciones pueden ser observadas,
f) que la idiosincrasia del investigador interfiera y cause conflictos con los habitantes,
g) se requiere de mucho tiempo y dinero para poderla llevar a efecto.

Como ya podrás haberte dado cuenta, la observación participante o directa no es tan


factible para llevarse a cabo en un diagnóstico de salud.

Se considera importante mencionar que dentro de este tipo de observación, existe una
llamada observación en sombra, la cual se ha llevado a cabo en diferentes instituciones
de salud, tanto públicas como privadas (sobre todo en hospitales), como un intento para
validar la calidad con la que se otorgan los servicios de salud por parte del cuerpo médico;
sin embargo, este tipo de observación ha causado grandes polémicas y conflictos, tanto al
interior de dichas instituciones como en dependencias que se dedican a la defensa de los
derechos humanos; por tanto hoy en día, no es recomendable llevarla a efecto.

La técnica de observación no participante o indirecta, presenta características,


procesos e instrumentos propios de la observación directa, la principal diferencia radica
en que el observador no se involucra con la comunidad en estudio; es decir, observa de
“lejos” los acontecimientos de interés. Además, se realiza en menos tiempo y por tanto, es

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

menos costosa, por lo que es considerada como la ideal para los diagnósticos de salud
comunitarios.

En este tipo de observación, lo que hay que tener siempre en cuenta, es lo siguiente:

 Antes de llevarla a cabo, se debe enterar tanto a las autoridades como a la


población de la comunidad en estudio, los motivos por los cuales se desea llevar a
cabo la observación y solicitar su autorización por escrito; lo anterior, con la
finalidad de que el o los investigadores se eviten conflictos de orden legal.
 Cuando se requiera tomar fotografías del lugar o de personas, siempre se tiene
que solicitar permiso, y si por alguna razón es negada la petición, evitar hacerlo.
 Identificar y situarse en lugares estratégicos en donde se pueda tener una vista
panorámica del lugar y de las personas que se encuentran allí.
 Nunca estar haciendo anotaciones en el lugar para evitar sospechas y malos
entendidos con las personas observadas.

Durante el desarrollo del diagnóstico de salud, se sugiere llevar a cabo la observación


indirecta en los lugares donde hay más concurrencia, tales como: plazas, cines,
restaurantes, iglesias, mercados, clubes, eventos populares, parques, entre otros; con la
finalidad de obtener información relacionada tanto del contexto socio cultural en donde se
desenvuelven los habitantes de las comunidades en estudio, como de las actitudes,
conductas y estilos de vida que manifiestan, los cuales tienen una gran influencia en la
salud de los mismos; de igual manera, esta técnica facilita la comparación entre lo
observado y el discurso obtenido a través de las entrevistas; es decir, entre “lo que dicen
que hacen con lo que realmente hacen”.

En cualquier técnica que se utilice para recolectar información cualitativa, la interpretación


de los resultados siempre debe pasar por un filtro llamado triangulación de la información
para otorgarle validez y confiabilidad, el cual consiste en corroborar la información
obtenida, con otros investigadores cualitativos que estén inmersos en la temática y/o en la
zona de estudio.

Asimismo, siempre se debe extender una carta de consentimiento informado tanto a los
entrevistados como a los observados para que la firmen, siempre y cuando, acepten su
participación; sin embargo, puede darse el caso de que alguno de los participantes desee
ser entrevistado y/u observado pero no grabado, entonces el entrevistador debe satisfacer
su petición y recurrir a su memoria y a su habilidad para escribir notas rápidas de los
comentarios que considere más relevantes para después, realizar la transcripción.

A manera de conclusión, se puede decir que las técnicas más recomendadas para
recolectar información cualitativa en los diagnósticos de salud comunitarios son: la

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

entrevista semiestructurada, la asamblea de consenso y la observación indirecta, por las


características, procesos y ventajas que poseen, y sobre todo, porque son más baratas y
se llevan a cabo en menos tiempo.

2.2.2 Técnicas para la recolección de datos cuantitativos


En el enfoque cuantitativo de investigación, la técnica más utilizada para recolectar datos
numéricos es la Encuesta. La RAE define a la encuesta como “estudio, investigación,
pesquisa de un tema, reuniendo testimonios, experiencias, documentos, etc.”, asimismo,
de acuerdo con la enciclopedia libre Wikipedia, encuesta la define como “un
procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no
experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un
cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni
el fenómeno donde se recoge la información, ya sea para entregarlo en forma de tríptico,
gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población en estudio,
integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, ideas, características o hechos específicos”.

Tomando como base las anteriores definiciones, se puede concluir que una encuesta es
una técnica propia de la investigación con enfoque cuantitativo, que sirve para recolectar
información directa de las personas insertas en diferentes ámbitos, a través de la
aplicación de cuestionarios, con el fin de obtener datos estadísticos sobre opiniones,
hechos u otras variables de interés para los investigadores.

Existen diferentes tipos de encuestas (Cerda, 1991), las cuales son clasificadas de
acuerdo a sus objetivos, preguntas o medios de captura; mismas que a continuación se
describen:

1. Según sus objetivos:


 Encuestas descriptivas: describen la situación en que se encuentra una
determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
 Encuestas analíticas: además de describir alguna situación, explican el porqué y
el cómo de ésta, a través del análisis de diversas variables.

2. Según las preguntas:


 De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al entrevistado que responda
la o las preguntas formuladas, dando pie a adquirir respuestas más profundas
sobre determinada situación o tema.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

 De respuesta cerrada: en éstas, los encuestados eligen una respuesta a partir de


las opciones existentes en un cuestionario. Este tipo de encuestas permiten la
cuantificación de la información.

3. Según el medio de captura:


 Papel: es el más usado por su bajo costo, versatilidad y seguridad porque la tasa
de rechazo es muy baja.
 Telefónicas: estas encuestas se aplican cuando se desea aplicar un cuestionario
corto, de no más de 10 preguntas para obtener resultados inmediatos. Con mucha
frecuencia son utilizadas para realizar sondeos de opinión política, recordatorios
publicitarios y posicionamiento de marcas. Su tasa de rechazo es relativamente
baja, siempre y cuando se cuente con encuestadores bien entrenados que logren
persuadir a los encuestados para obtener la entrevista y mantener su atención.
 Electrónicas: las encuestas realizadas a través de internet, son de tipo auto
administrado; es decir, las responde el propio encuestado. El problema de este
tipo de encuesta es la baja tasa de respuesta, dado que regularmente no existe
una motivación por parte de los encuestados de responderla, a no ser que tengan
algún interés personal o profesional. (Cerda, 1991)

De manera general, se puede decir que la encuesta es una técnica con varias ventajas;
ya que, es flexible, permite la inclusión de diversas preguntas, es ahorradora de tiempo,
se puede tener control sobre la muestra de estudio y el ambiente o contexto en donde se
desea llevarla a cabo, es de bajo costo y admite el manejo de grandes cantidades de
datos.

Lo más importante de una encuesta es el instrumento de recolección de datos, el cual es


el cuestionario, pero para poder construirlo de acuerdo con la información que se desea
obtener, se requieren llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Especificar los indicadores que se desean medir (demográficos, epidemiológicos,


socioculturales, de utilización de servicios de salud y de recursos).
2. Identificar y enlistar las variables de cada indicador.
3. Definir conceptualmente cada una de las variables.
4. Operacionalizar cada variable; es decir, indicar la operación matemática que
permitirá su medición.
5. Establecer el nivel de medición de cada variable (nominal, ordinal, categórica,
cualitativa, cuantitativa, etc.)
6. Establecer la codificación y escalas de medición de las variables (dicotómicas,
opción múltiple, correlación, etc.)
7. Realizar una prueba piloto del instrumento con una población que tenga
características semejantes con la población de la muestra*.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

8. Efectuar ajustes.
9. Aplicar el instrumento a la muestra seleccionada.

*Se selecciona una muestra de la población en estudio porque no es conveniente


encuestar a todos los habitantes (censo poblacional); principalmente porque: es muy
costoso, lleva mucho tiempo, cuando finalice la recolección de datos ya habrá cambiado
la situación, si se hace un censo se paraliza la población y no elimina error.

Como conclusión, se puede mencionar que la técnica –por excelencia-, para la


recolección de datos cuantitativos es la Encuesta, la cual es de gran utilidad en los
diagnósticos de salud comunitarios, siendo la primera que se debe aplicar por el tipo de
información que se obtiene, dado que permite la identificación oportuna de las situaciones
o problemas en los que se requiere indagar a mayor profundidad a través de técnicas
cualitativas. El siguiente esquema muestra de manera simplificada, la clasificación de
herramientas para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Figura 5. Técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.2.3 Instrumentos de recolección de datos


En este subtema, se exponen a manera de ejemplo algunos instrumentos de cada una de
las técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos más utilizados en los
diagnósticos de salud comunitarios.

A) para entrevistas semiestructuradas el instrumento base es el guion, pero antes de


diseñarlo se debe realizar lo siguiente:

 Definir cuáles son los objetivos de hacer la entrevista.


 Obtener información previa de la persona a la que se le va a entrevistar.
 Hacer una selección de los temas en los que vamos a centrar la entrevista.
 Esbozar las preguntas detonantes.

Una vez que ya se llevó a cabo lo anterior, se diseña o construye el guion de la entrevista.
A continuación se expone un guion tipo para un diagnóstico de salud a nivel familiar:

Guion de entrevista sobre el estado de salud familiar

Introducción: (Saludo) Esta es una entrevista sobre el estado de salud que presenta
usted y su familia. ¿Está usted de acuerdo en ser entrevistada(o)?, ¿está usted de
acuerdo en que la entrevista sea grabada? La información que usted me proporcione
será completamente confidencial, una vez analizada la información, ésta será destruida.
La entrevista durará entre 30 y 45 minutos, ¿cuenta con este tiempo?

Entrevista realizada el __ de ________________ del _____, a las _____ hrs., a un


individuo de género _______________.

Preguntas detonantes:

1. ¿Cuántos años tiene?


2. ¿Qué estudios tiene?
3. ¿A qué se dedica?
4. ¿Dónde nació?
5. ¿Dónde vive?
6. ¿Cuál es su estado civil?
7. ¿A qué se dedica su pareja? ¿Cuántos años tiene?
8. ¿Tienen hijos? ¿Cuántos? ¿De qué edades? ¿Van a la escuela?
9. La casa en donde viven ¿es rentada o es propia? ¿Tiene todos los servicios?
10. Recientemente, ¿ha sufrido la pérdida de algún familiar? ¿De qué falleció?
11. ¿De qué se enferman más?

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

12. ¿Por qué cree que se están enfermando?


13. ¿Qué hacen cuando se enferman?, ¿A dónde acuden?, ¿Quién los atiende?,
¿Cómo los atienden? ¿Están satisfechos con la atención que reciben?, ¿Les
cuesta la atención? ¿Cuánto?
14. ¿Qué cree que se podría hacer para mejorar su estado de salud y el de su
familia?

B) para observación no participante o indirecta los instrumentos que se pueden utilizar


son: guías y listas de cotejo. Para poderlas diseñar, primero se tiene que definir el
establecimiento o zona en donde se desea llevar a cabo la observación, después se debe
revisar un mapa o croquis del lugar para poder establecer el sitio o sitios en donde se
podría efectuar y por último, se plantean los objetivos de ésta en relación a lo que se
desea observar y para qué. A continuación se muestran como ejemplo una guía y una
lista de cotejo:

Guía de observación indirecta en mercado popular

1) Datos de identificación del establecimiento

a) Nombre:
b) Tipo:
c) Localidad:
d) Municipio:
e) Fecha de la visita:

2) Características de la estructura y del contexto.

a) Ubicación geográfica
b) Cómo es el lugar en donde se encuentra el mercado
c) Tipo de construcción
d) Tipo de infraestructura sanitaria
e) Cómo es el ambiente interno
f) Qué tipo de personas acuden
g) Cuál es el léxico que predomina
h) Cómo se comportan las personas

3) Características de la compra y consumo de alimentos

a) Qué tipo de alimentos venden los locatarios


b) Qué tipo de alimentos compran las personas

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

c) Qué tipo de alimentos están consumiendo las personas al momento de la


observación.

Lista de cotejo. Evaluación del grado de participación de los asistentes en


asamblea de consenso

 Sitio de la asamblea:
 Localidad:
 Municipio:
 Fecha:
 Hora:
 Total de invitados:
 Total de asistentes:
 Nombre del o los entrevistadores:

Participantes Inicio de la reunión Durante la reunión

Masculino
Activos
Femenino

Masculino
Pasivos
Femenino

Fuente: Elaborada con información del Programa de juegos de habilidades deportivo recreativas
para el rescate de la tradición del Futbolito, 2015

C) para encuesta, el instrumento principal es el cuestionario, que como ya ha sido


mencionado anteriormente, éste debe contener preguntas de respuesta cerrada, las
cuales pueden ser dicotómicas, de opción múltiple o de correlación principalmente, cada
una con sus respectivas escalas de valoración. A continuación se muestran como
ejemplo, la portada del cuestionario que se aplicó en la Encuesta Nacional de Salud y

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Alimentación (ENSANUT) efectuada en el año 2012, por parte de investigadores del


Centro de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP):

Figura 6. Cuestionario-Hogar. ENSANUT, 2012

Con el fin de que conozcas a detalle cada uno de los cuestionarios constituidos en la
ENSANUT, y otros documentos relacionados con ésta, tales como: protocolo, bases de
datos, ficha técnica e informes, te recomiendo que ingreses a los enlaces que están
insertos en la sección Para saber más de esta unidad. Tales documentos te servirán

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

como guías para el diseño tanto del cuestionario como de la base de datos e informe de
resultados del diagnóstico de salud, que vas a desarrollar en la comunidad que
selecciones.

Otros instrumentos básicos que se utilizan sobre todo en entrevistas y observaciones son:

 Diario o libreta de campo


 Grabadora de voz
 Cámaras fotográfica y de video

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.3 Indicadores para el diagnóstico


De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS), un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública
que define una medida de salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento
relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud o
factor de riesgo) en una población específica”.

En términos generales, los indicadores de salud son un conjunto de medidas relacionadas


tanto con condiciones, necesidades y dimensiones del estado de salud, como del
desempeño del sistema asistencial de salud, que sirven para estimar y predecir la
situación sanitaria de una población determinada y también, para monitorearla.
(OPS/OMS, 2001)

La utilidad de los indicadores en los diagnósticos de salud comunitarios, se resume en los


siguientes puntos:

 Caracterización geográfica, política, económica, social y cultural de la comunidad


en estudio.
 Establecimiento de la importancia de los problemas de salud presentes.
 Definición de los factores determinantes o causas con mayor influencia.
 Disponibilidad de estructura y recursos asistenciales.
 Evaluación de la efectividad de los servicios de salud.

Para medir éstos, existen cuatro categorías de indicadores, las cuales son:

 Sociodemográficos
 Epidemiológicos
 De utilización de los servicios de salud
 De recursos

Los indicadores de cada una de éstas categorías se enlistan en los siguientes apartados:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.3.1 Indicadores sociodemográficos

Estos indicadores permiten la caracterización demográfica, económica y social de la


comunidad en estudio, y a través de ésta, se puede iniciar con el reconocimiento de los
factores determinantes que podrían tener influencia en la salud de sus habitantes.
(Méndez, 2010)

Los principales indicadores sociodemográficos son:

2.3.2 Indicadores epidemiológicos


Estos indicadores permiten la identificación y caracterización tanto de las principales
necesidades y daños a la salud de la población en estudio como el reconocimiento de los
factores asociados con dichas necesidades y daños; mismos que a su vez, permiten la
definición de los factores condicionantes del proceso salud enfermedad. (Méndez, 2010)

Existen básicamente tres grupos de indicadores epidemiológicos, que a saber son:

1. Indicadores de morbilidad: prevalencia, tasa de incidencia e incidencia acumulada.


2. Indicadores de mortalidad: mortalidad general y específica.
3. Indicadores de discapacidad: tasa de discapacidad.

Por tanto, el siguiente listado muestra los principales indicadores para la identificación de
necesidades de salud en los diagnósticos comunitarios:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Cabe mencionar que los resultados de estos indicadores, también son de gran utilidad
para el establecimiento de prioridades y alternativas de solución.

2.3.3 Indicadores de utilización de servicios de salud


El tercer grupo de indicadores necesarios para el desarrollo del diagnóstico comunitario,
es el relacionado con la utilización de servicios de salud, mismos, que permiten evaluar
por un lado, la demanda y la oferta, y por el otro, la calidad con que son otorgados dichos
servicios, a través de la medición del grado de satisfacción de los usuarios.

Es importante mencionar, que no se debe perder de vista que la utilización de los


servicios de salud, surge de la interacción entre dos componentes (Méndez, 2010), los
cuales son:

1. El individuo que inicia con el proceso de atención para solucionar su problema o


problemas de salud.
2. El profesional de salud que dirige al individuo enfermo por el sistema de servicios
de salud.

Con base en lo anterior, las variables de utilización se clasifican de la siguiente manera:

a) la utilización de servicios de atención, solicitada por el individuo, la cual se basa


principalmente tanto en la morbilidad sentida como en la morbilidad anticipada por
parte de dicho individuo y,
b) la utilización de servicios controlada por el profesional de la salud, la cual está
basada tanto en la morbilidad diagnosticada como en la morbilidad anticipada por
parte de dicho profesional.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Estas variables se derivan de cinco grupos de factores que determinan la utilización de


servicios ( (Méndez, 2010), tales como:

1. Factores relacionados con la naturaleza de la morbilidad:


a. Gravedad
b. Urgencia

2. Factores relacionados con los usuarios:


a. Geográficos y demográficos (región, edad, género, raza…)
b. Económicos y culturales (creencias, educación, ingreso económico, vivienda…)
c. Psicosociales (conductas, actitudes, valores…)

3. Factores relacionados con los profesionales de salud:


a. Edad
b. Género
c. Años transcurridos desde la obtención del título
d. Especialidad, maestría, doctorado
e. Características psicosociales y económicas

4. Factores organizacionales:
a. Trabajo individual vs. Trabajo de equipo o de grupo
b. Clínica u Hospital (tamaño, estructura, cantidad de núcleos básicos, nivel de
especialización…)
c. Forma de remuneración

5. Factores institucionales:
a. Régimen de aseguramiento
b. Marco que rige el ejercicio de las prácticas profesionales
c. Cantidad y tipo de recursos existentes

Con la finalidad de poder identificar el comportamiento de dichos factores determinantes


de los servicios de salud durante en desarrollo del diagnóstico de salud de la comunidad
en estudio, se pueden utilizar los siguientes indicadores:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.3.4 Indicadores de recursos


El cuarto y último grupo de indicadores recomendados para la identificación de
necesidades de salud en el diagnóstico, son los relacionados con recursos, los cuales
permiten saber con qué se cuenta para hacer frente a la problemática de salud de la
población en estudio, mismos que son clasificados en tres grandes grupos: humanos,
materiales y financieros con el fin de identificar tanto la capacidad y el empleo del recurso
como la relación entre ambos. (Méndez, 2010)

Como ejemplo de indicadores de recursos, existen los siguientes:

En conclusión, los indicadores son los instrumentos que nos permiten medir cada una de
las variables relacionadas con el proceso salud enfermedad de la población de una

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

comunidad específica, con el objetivo de poder reconocer tanto sus condiciones


ambientales, sociodemográficas y epidemiológicas como sus necesidades de atención
sanitaria; todo esto con la finalidad de poder establecer alternativas de solución basadas
en la implementación de intervenciones efectivas que contribuyan tanto a resolver los
principales problemas o de mayor influencia en la salud de los habitantes, como a la
modificación de sus conductas para mejorarla y mantenerla.

En el siguiente apartado se aborda la temática relacionada con dos métodos muy útiles
tanto para priorizar los problemas de salud como para analizar a profundidad el problema
que ha sido considerado como el de mayor influencia en la salud de los habitantes de la
comunidad en estudio, esto con la finalidad de establecer la alternativa de solución que
sea más factible de ser implementada de manera conjunta con dicha población.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

2.4 Métodos de priorización


En la actualidad existen varios métodos de priorización, pero para los fines de esta
unidad, sólo se describen dos de ellos porque son los más utilizados en los diagnósticos
de salud comunitarios, que a saber son: el análisis FODA y el Árbol de problemas,
soluciones y objetivos.

Los métodos de priorización son muy importantes en los procesos de diagnóstico, pues
de ellos depende la futura toma de decisiones e implementación de estrategias para
conseguir los objetivos planteados en la planeación.

2.4.1 Análisis FODA


Este tipo de análisis es nombrado comúnmente como FODA, DOFA o SWOT, el cual es
una palabra nemotécnica conformada por las iniciales de las palabras: fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas; en Latinoamérica es conocido como DAFO o
FODA y en los países anglosajones como SWOT. (Muñiz, 2015)

El análisis FODA es un método muy práctico que sirve para conocer tanto la situación
interna - debilidades y amenazas-, como la situación externa -las fortalezas y
oportunidades-, en la que se encuentra una institución, organización, comunidad o
programa.

En este sentido, dentro de los diagnósticos de salud, las debilidades y fortalezas


pertenecen al ámbito interno de la comunidad en estudio, y hacen referencia al análisis
de los recursos y capacidades con las que cuentan; considerando la gran diversidad de
factores relacionados con el contexto demográfico, económico y sociocultural, los cuales.

Las amenazas y oportunidades pertenecen siempre al entorno externo de la


comunidad en estudio, y se analizan con el objetivo de poder superarlas o aprovecharlas,
tomando como base tanto el ámbito geográfico y político como su estructura y
organización.

 Debilidades o puntos débiles. Son los aspectos que limitan o reducen la


capacidad de desarrollo de la comunidad en estudio, los cuales afectan
sustancialmente en la organización de la misma, por tanto, éstas requieren ser
controladas y subsanadas.
 Fortalezas o puntos fuertes. Son las ventajas, en cuanto a capacidades y recursos
que pueden servir para explotar las oportunidades.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

 Amenazas. Son las fuerzas negativas del entorno que pueden impedir la
implementación de una estrategia o intervención; o bien, reducir su efectividad por
no contar con los recursos requeridos para llevarla a cabo o porque no es
aceptada por la población, debido a que transgrede sus creencias y costumbres.
 Oportunidades. Son todos los recursos y capacidades que tiene la comunidad
para resolver los problemas que afectan su salud y satisfacer sus necesidades
sentidas.

Para poder llevar a cabo el análisis FODA de la comunidad en estudio, se requiere seguir
un proceso metodológico basado en 8 fases o etapas, las cuales son: 1) integración del
equipo de trabajo, 2) elaboración de la agenda de trabajo, 3) sesión de trabajo, 4)
selección de problemas, 5) priorización o selección ponderada de los problemas, 6)
análisis del problema priorizado 7) formulación de alternativas de solución, y 8) definición
de la estrategia o intervención. (Muñiz, 2015)

Figura 7. Elaborado con información de: Hernández, S. y cols., 2010

A continuación se describen cada una de las etapas anteriormente mencionadas:

1. Integración del equipo de trabajo.

En esta etapa, el coordinador titular debe conformar al equipo de trabajo con personas
clave; es decir, con personas que conozcan a fondo la problemática relacionada con el
proceso salud-enfermedad de la comunidad en donde se llevó a cabo el diagnóstico de
salud. Es conveniente que el equipo esté conformado solamente por cinco u ocho

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

miembros con el fin de favorecer las discusiones productivas y generar una comunicación
efectiva.

2. Elaboración de la agenda de trabajo.

Etapa en la cual, se establecen -mediante consenso-, tanto las fechas de reunión del
equipo para llevar a cabo el FODA, como los objetivos a alcanzar y las actividades a
realizar durante ésta.

3) Sesión de trabajo.

Por lo general, la mecánica de trabajo en la sesión para el análisis FODA, consiste en


abordar a través de la técnica de “lluvia de ideas” las opiniones de cada uno de los
miembros del equipo, acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que giran en torno a la comunidad en estudio.

Con la finalidad de ir clasificando los problemas y condiciones que van aportando los
miembros del equipo en los rubros correspondientes, se necesita utilizar una matriz como
la que se muestra a continuación:

Factores

Fortalezas: Debilidades:

Internos

Oportunidades: Amenazas:

Externos

Figura 8. Matriz para el análisis FODA

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

4. Selección y análisis de los problemas y condiciones.

En esta etapa, se seleccionan los problemas relacionados con debilidades y amenazas


con mayor significancia o impacto; es decir, los problemas internos y externos que el
equipo considere que tienen mayor influencia en la salud de los habitantes de la
comunidad en estudio.

5. Priorización o selección ponderada de los problemas.

En esta etapa, los problemas seleccionados se analizan para poderlos ordenar de manera
descendente; es decir, ordenándolos a partir de aquel que sea identificado como el de
mayor impacto hasta el que sea considerado como el de menor influencia.

Para poder realizar esta priorización, se recomienda que a cada uno de los problemas
seleccionados, se les asigne una escala de medición del 1 al 10, con la finalidad de que
cada uno de los integrantes del equipo, le otorgue la puntuación que considere pertinente
a cada problema, después se suman los puntos asignados a cada uno de ellos y de esta
manera, se obtiene su ponderación.

Lo anterior se puede llevar a cabo utilizando otra matriz como la que se muestra a
continuación:

Integrantes/puntaje
Debilidades Suma Ponderación
1 2 3 4 5
1.
2.
3.
4.
5.
Figura 9. Matriz para priorizar problemas

6. Análisis del problema priorizado.


Una vez identificado el problema de mayor relevancia o impacto, se analiza para
determinar cuáles son sus principales causas y la manera de incidir en ellas para darle
solución tomando como base las fortalezas y oportunidades que tiene la comunidad en
estudio.

7. Formulación de alternativas de solución.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Cuando ya fueron reconocidos el porqué y el cómo de las principales causas del problema
de mayor impacto, se procede con la formulación de la o las alternativas de solución que
el equipo considere con mayor factibilidad de ser implementadas y que puedan contribuir
a la solución o minimización de dicho problema y a su vez, que satisfaga las necesidades
sentidas de la población.

8. Definición de la intervención.

En esta etapa, el equipo define la estrategia o intervención que considera más


conveniente para incidir en el problema y establece los objetivos que se pretenden
alcanzar, tomando en cuenta las fortalezas y oportunidades que posee la comunidad.

Como conclusión, se puede decir que el análisis FODA es un método práctico y útil para
reconocer el problema que más afecta a la salud de los habitantes de una comunidad
específica, a través del análisis de su entorno externo (amenazas y oportunidades) e
interno (debilidades y fortalezas), con la finalidad de poder desarrollar intervenciones
viables que contribuyan a la solución o reducción de dicho problema. Además, también es
útil para monitorear y evaluar las intervenciones que se implementan.

2.4.2 Método del árbol de problemas y objetivos


El árbol de problemas y objetivos, es un organizador gráfico o esquema que complementa
al análisis FODA, ya que sirve para analizar a profundidad el principal problema o central,
con el fin de identificar tanto los efectos o consecuencias que provoca como las causas o
determinantes que tienen más poder o influencia para que se presente (análisis causa-
efecto), asimismo, es útil para definir la o las posibles alternativas de solución y sus
objetivos. (Villa-Barragán, 2011)

Dicho esquema es nombrado así, porque su estructura es semejante a un árbol, en donde


el tronco representa al problema central, las raíces sus causas y las ramas sus efectos
como lo puedes observar en la siguiente imagen:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Figura 10. Árbol de problemas

Sin embargo, el anterior esquema no se plasma tal cual en un informe, sino que se
representa a través de un mapa conceptual como lo puedes observar en la siguiente
imagen:

Figura 11. Mapa conceptual del Árbol de problemas

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 45


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Para poder desarrollar el árbol de problemas y objetivos, se requiere llevar a cabo ocho
pasos fundamentales, los cuales son:

1. Recuperar el problema principal previamente identificado en el análisis FODA.


2. Definir las causas del problema principal (Análisis de causas).
3. Definir los efectos provocados por el problema principal (Análisis de efectos).
4. Elaborar un esquema que integre las relaciones de causa a efecto (Árbol de
problemas).
5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.
6. Seleccionar la o las causas que sean más viables de ser controladas, eliminadas o
modificadas a través de una intervención.
7. Cambiar las condiciones negativas del Árbol de Problemas a condiciones positivas
que se estime son deseadas y viables de ser alcanzadas.
8. Definir tanto el tipo de intervención que sería más factible de implementar como
los objetivos que se pretenden lograr y los medios por los cuales se lograrían.

Para definir las causas del problema principal, se recomienda que primero sean
clasificadas conforme al enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS); es
decir, se deben ir ubicando cada una de las causas -con base en sus características-,
dentro del rubro de los DSS que le corresponde: Biológicos, Ambientales, Estilos de vida
o Sistemas y servicios de salud. Lo anterior es con la finalidad de ir disgregando cada
causa con orden de tal manera, que facilite su análisis y poder definir cuál o cuáles de
ellas son las que tienen más poder y/o son más factibles de ser controladas, eliminadas o
modificadas a través de una intervención.

Es muy importante mencionar, que las causas relacionadas con la biología del ser
humano, tales como: edad, género, raza y enfermedades hereditarias o congénitas, no se
pueden modificar por estar fuera de nuestro control, lo mismo sucede con las causas
relacionadas con el ambiente como: geografía, clima, política, condiciones endémicas,
entre otras; por tanto, siempre debemos enfocar el análisis hacia las causas relacionadas
con los estilos de vida y los sistemas y servicios de salud; ya que, éstas si pueden ser
controladas, eliminadas o modificadas a través de intervenciones.

Para definir los efectos provocados por el problema, se recomienda que éstos sean
clasificados por niveles: individual, familiar y comunitario con la finalidad de poder
disgregarlos para el análisis causa efecto.

Como ejemplo de lo anterior, observa el siguiente esquema:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 46


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Figura 12. Mapa conceptual del Árbol de problemas

Una vez que ya se tiene el esquema del árbol de problemas completo, se revisa a
conciencia para verificar su validez e integralidad; es decir, revisar que no se hayan
omitido o ubicado inadecuadamente algunas causas o efectos, con el fin de evitar un
análisis erróneo.

Cuando ya se llevaron a cabo los ajustes necesarios en el esquema, se prosigue con su


análisis para identificar la o las causas que tienen mayor influencia en el problema central,
con el propósito de ir vislumbrando el tipo de intervención que sería más adecuado para
lograr su control, eliminación o modificación.

Para poder definir con certeza, el tipo de intervención más viable y oportuna, y sus
objetivos, primero se deben cambiar las causas negativas seleccionadas a causas

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 47


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

positivas para poder estimar que tan viables son para ser abordadas a través de una
intervención, tomando en consideración las características socioculturales y económicas
de la comunidad beneficiaria. Por ejemplo, si la causa negativa identificada como la más
fuerte o importante, tienen que ver con la falta o inadecuada conciencia, por parte de los
habitantes de la comunidad en estudio, sobre el principal problema que está afectando su
salud; al transformarla en causa positiva se puntualizaría como: desarrollo o aumento de
la conciencia sobre el principal problema que está afectando su salud, de esta manera
podemos inferir que la solución ideal para desarrollar o aumentar dicha conciencia es a
través de una intervención educativa.

Por último, cuando ya fue seleccionada la intervención más factible y oportuna, se


plantean los objetivos de dicha intervención y los medios por los cuales será desarrollada
y evaluada.

Con el propósito de que puedas obtener mayor información acerca de otros métodos de
priorización utilizados en el ámbito de la Administración en Salud, te exhorto a que revises
el video incluido en el apartado Para saber más de esta unidad.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 48


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Cierre de la unidad
En esta unidad hemos podido estudiar todo lo relacionado con los métodos e
instrumentos que son utilizados en los diagnósticos de salud comunitarios, tanto para la
recolección de información cuantitativa y cualitativa como para la identificación,
priorización y análisis de los problemas de salud presentes en la comunidad estudiada,
con el propósito fundamental de poder establecer alternativas de solución enfocadas
hacia el desarrollo de intervenciones que contribuyan a mejorar y a mantener la salud de
sus habitantes.

En la unidad 3 Metodologías de intervención tendrás oportunidad de conocer algunos


paradigmas relacionados con las intervenciones de salud y el método más utilizado para
desarrollar intervenciones específicas de promoción y educación para la salud, el cual es
conocido como Método PRECEDE-PROCEDE.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 49


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que
te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y
tus compañeras y compañeros llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que
realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: DIN_U2_A1_XXYZ, donde


DIN corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, A1 es el
número de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se realices, XX
son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la
primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de autorreflexión o la


actividad indicada por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta
actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


DIN_U2_ATR _XXYZ, donde DIN corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la
unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu
apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 50


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Para saber más

Con la finalidad de que puedas revisar los cuestionarios


aplicados en la ENSANUT 2012 y otros documentos que
pueden ser de tu interés, tales como: base de datos, ficha
técnica e informes, ingresa al enlace:
http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/ensanut/17-
acervo/acervo/255-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-
ensanut-2012

Asimismo, ingresa al siguiente enlace, el cual te conduce al


protocolo de la ENSANUT 2012:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342013000800033&script=sci_arttext

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 51


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Para conocer otros métodos de priorización de


necesidades y problemas de salud, utilizados en el
ámbito de la Administración en salud, te recomiendo
que revises el siguiente video, vale la pena verlo:
https://www.youtube.com/watch?v=kZTuOBIit4Q&featu
re=youtu.be&list=UU7U6Cq-c_v2254ECULjeLdA

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 52


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Fuentes de consulta

Básica
 Albert, M. (2007). La investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw
Hill.
 Alfonzo N. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.
Monografìas.com. Recuperado de www.monografias.com, el 27/11/15
 Brenes Castillo, C. (2007). Comunidades Rurales. Criterios y herramientas para su
diagnóstico. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia EUNED.
 Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.
Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf el
29/11/15
 EFAD. (2006). Introducción a la metodología cualitativa y cuantitativa. Métodos de
recolección de datos. EFAD.
 ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: INSP.
Recuperada de
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.pdf el 30/11/15
 Eyssaunther, M. (1999) Metodología de la Investigación. Desarrollo de la
Investigación México, Editorial ECAFSA
 Hernández R., F. C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Recuperado de:
file:///C:/Users/acer/Downloads/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edic.pdf
el 27/11/15
 Martín Muñoz Maite. Manual de indicadores para el diagnóstico social.
Recuperado de:
http://www.cgtrabajosocial.com/files/51786ad45be4d/Manual_de_indicadores_para
_el_diagnstico_social.pdf
 Méndez, R (2010). El diagnóstico de salud en el marco de la planeación en salud.
INSP. Cuernavaca, Morelos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 53


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

 Muñiz, R. (2015). CEF. Obtenido de Marketing XXI: http://www.marketing-


xxi.com/analisis-dafo-18.htm el 02/12/15
 OPS/OMS. (2001). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud. Obtenido de Indicadores de Salud:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:datos-de-
salud&Itemid=135 el 30/11/15
 Villa-Barragán. (Enero de 2011). Guía para la elaboración de proyecto estratégicos
en servicios de salud con enfoque al marco lógico. México, México.

Complementaria

 Hernández. M., Lazcano. E. (2014) Análisis de situación de salud y sistemas de


salud. En Salud Pública teoría y práctica. México: Manual Moderno, 109-112
 Meyer., J (2008) Acción- investigación. En Gerrish K. Lacey., A. Investigación en
enfermería. México: MC Graw Hill, 274-288
 Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia. (2009). Caracterización de
comunidades. Recuperado de http://tropenbos.sena.edu.co/?t=herramientas-
metodologicas&i=17

Fuentes de imágenes
 Figura 1. Etapas de la investigación cuantitativa, fuente: esquema tomado y
adaptado del libro de Hernández S y cols. (2010) Metodología de la investigación,
5º edición, pág. 5.
 Figura 2. Etapas de la investigación cualitativa, fuente: esquema tomado y
adaptado del libro de Hernández S y cols. (2010) Metodología de la investigación,
5º edición, pág. 8.
 Figura 3. Etapas del proceso general de investigación y sus características
diferenciales entre ambos, fuente: Tabla tomada y adaptada del libro de
Hernández S. y cols. (2010 Metodología de la investigación, 5º edición, pág. 16.
 Figura 4. Clasificación de los enfoques de investigación, fuente: Tabla tomada y
adaptada del libro de Hernández S. y cols. (2010 Metodología de la investigación,
5º edición, pág. 3.
 Figura 6. Hoja de cuestionario de la ENSANUT 2012, fuente: cuestionario Hogar
ENSANUT, 2012.
 Figura 7. Proceso metodológico del análisis FODA, fuente: esquema tomado y
adaptado del libro de Hernández S y cols. (2010) Metodología de la investigación,
5º edición, pág. 5.
 Figura 10. Árbol de problemas, fuente: Google.com

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 54


Diagnóstico e intervención
U2 Metodologías del diagnóstico

Fuentes de videos
 Video 1. Priorización en salud, Méndez Rodolfo, 19 de enero del 2013:
https://www.youtube.com/watch?v=kZTuOBIit4Q&feature=youtu.be&list=UU7U6Cq
-c_v2254ECULjeLdA Fecha de consulta: 01/12/2015

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 55

Potrebbero piacerti anche