Sei sulla pagina 1di 6

En el estudio que compartió la DGT en su revista sobre “Zonas 30”,

elaborado por el equipo de investigación Facthum.lab del INTRAS, se


señala que la teoría de la “Power Model” de Nilsson (2004) está
ampliamente aceptada por la evidencia . Esta teoría afirma que si se
reduce la velocidad media de los vehículos un 5%, las cifras de
accidentes en los que existan heridos se reduciría un 10%, mientras
que los accidentes mortales tendrían un descenso del 20%. Con estos
datos sobre la mesa, se decidió actuar y apostar por la llamada zona
30.

¿Qué es la zona 30?


Se denomina zonas 30 al conjunto de calles en zonas urbanas en las
que existe una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.
Básicamente, la zona 30 tiene como prioridad suavizar el tráfico
urbano, potenciando el uso de otros métodos de transporte,
como bicicletas y transporte público, e intentando reducir la
siniestralidad en cascos urbanos transitados. De esta manera, también
se pretender proteger el medio ambiente (reducción de emisiones
contaminantes y mejora de la eficiencia energética).

¿En qué casos se recomienda


Las zonas 30 están especialmente indicadas para todo tipo de vías
urbanas de solo un sentido y para uno o dos carriles de circulación y
son especialmente recomendables:

Cuando la Intensidad Media Diaria de Vehículos


(IMD) es alta

En estos casos la implementación de una zona 30 puede ayudar a una


mejor redistribución del espacio y del tráfico de una ciudad.
Zonas transitadas por menores

Los niños suelen transitar por las distintas vías urbanas con una falta
de atención propia de su edad. Su seguridad es lo primero. Proteger
zonas como colegios, escuelas o parques es otra de sus funciones.

Zonas de mucho tránsito peatonal

Los cascos urbanos, hospitales o centros deportivos pueden ser


susceptibles de implementar la limitación. También las zonas
residenciales o urbanizaciones.

Vías transitadas por ciclistas

En cada ciudad existen rutas habituales por las que transitan los
ciclistas.

Tránsito de vehículos pesados

Podrá implementarse también una zona 30 pero será aconsejable


alguna medida complementaria como podría ser el cojín berlinés, una
medida basada en elevar un sector central en la cazada afectando solo
a vehículos de menor tamaño, principalmente turismos, y permitiendo
a los vehículos pesados y de transporte público así como ambulancias
o camiones de bomberos circular con normalidad, ya que cuentan con
más longitud en sus ejes.

En ciudades en las que habitualmente llueve

también se hace especialmente recomendable la implementación de


las zonas 30. Y es que con la calzada mojada la distancia de frenada
necesaria para parar el vehículo aumenta, por lo que reducir la
velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos favorecerá el
que haya menos accidentes.
Medidas que acompañan a las zonas 30
Como medida de seguridad vial que es, no deben faltar
las señales propias que indican la velocidad máxima de 30 km/h. En
zonas de mayor conflictividad y trasiego de peatones o ciclistas se
implementarán algunas medidas extra como pueden ser pasos de
cebra ligeramente sobreelevados sobre el nivel de la calzada.
Asimismo, también se puede hacer necesario instalar badenes o lomos
de asno que obliguen a transitar por debajo de la limitación estipulada.
Además, se hace recomendable que en las zonas 30 se produzca
una ampliación de las aceras para fomentar una mayor seguridad en
los desplazamientos de los peatones. En tramos excesivamente largos,
se pueden aplicar otras medidas como la implementación de sentidos
de circulación recurrentes en los que ninguna de las vías de la zona
30 correspondiente tenga más de un tramo de prioridad al existir
alternancia o, por otra parte, implementar ligeras desviaciones en el
eje de la trayectoria, de manera que el conductor tenga que desviarse
en chicanes o cruces para seguir con su trayecto.

Ventajas de las zonas 30


Los beneficios de esta medida son múltiples. Se reducen los
accidentes y los que hay conllevan lesiones menores y se reducen las
posibilidades de accidente grave o fallecimiento. La contaminación
acústica se reduce de manera drástica, hasta 3 decibelios tras su
implantación. Se protege el medio ambiente: se reducen las emisiones
de humo contaminante y, también, se aumenta la fluidez del tráfico

Beneficios

 Reduce los riesgos de accidentes

 Menos contaminación ambiental


 Evita se generen ruidos molestos

 Promueve el disfrute de la vía para caminar y pasear

 Disminuye el nivel de estrés

 Mejora la calidad de vida

Recomendaciones

 La velocidad máxima de circulación vehicular es de 30 kilómetros por hora.

 El orden de la prioridad en esta vía es peatón –ciclista – automóvil.

 No invadir el carril destinado a la ciclovía.

 Si requieres detenerte, debes utilizar las bahías de embarque y desembarque

ubicadas a lo largo de la calle.

 Si te topas delante con un vehículo ingresando a su cochera, deberás esperar sin

tocar el claxon.

 Cede el paso a peatones y ciclistas en cada una de las intersecciones.

 Antes de ocupar una zona asignada para estacionamiento vehicular (cuadra 5),

verifica que se encuentre libre de peatones y ciclistas.

 Al momento de salir de una cochera, recuerda activar la alarma o sirena y salir con

precaución

Actividades principales del proyecto


DIAGNÓSTICO
–          Definición detallada de la propuesta e identificación de socios en el
proyecto
–          Delimitación del área de estudio
–          Entrevistas con los residentes y visitantes de la zona de estudio
–          Aforos de peatones, ciclistas y automotores
–          Estudio urbano: perfiles viales, sentidos viales, usos del suelo,
servicios.
–          Estudio de accidentalidad de la zona de estudio
–          Identificación de la regulación vial y urbana de la zona
DISEÑO Y FORMULACIÓN
–          Propuesta urbana: definición del perfil vial, mobiliario urbano,
señalización, infraestructuras de reducción del tráfico
–          Propuesta de estrategias de evaluación y seguimiento a los impactos
positivos del proyecto: impactos ambientales, impactos en la seguridad vial,
impactos económicos.
Resultados/impactos esperados
–          Reducción en la accidentalidad vial (muertes y heridos).
–          Incremento en la movilidad peatonal y en bicicleta.
–          Mejoramiento en la percepción de seguridad
–          Reducción de emisiones relacionadas con el transporte
–          Reducción del ruido y las partículas emitidos por los automotores
–          Incremento en las ventas de los locales ubicados cerca de la zona de
estudio
–          Aumento de la clientela y de visitantes

La innovación y creatividad en materia de movilidad urbana ha permitido el


surgimiento de un proyecto denominado Zona 30, en donde se propone
identificar un sector de la ciudad en el que se logre la armonía en movilidad
vehicular, con la propuesta de reestructuración del Centro Histórico en donde
todas las unidades motorizadas no superen los 30 kilómetros por hora, con el
fin de que se considere a ese especio con mejor esparcimiento y tranquilidad
para los peatones que ahí circulen. "La Zona 30 es de competencia de esta
dirección dado que es el ordenamiento de las vialidades y con este proyecto
piloto se busca generar la cultura vial, trabajo que se desarrollará en conjunto
con otras direcciones involucradas, en el Centro Histórico la Cámara de
Comercio, Dirección de Vialidad y de vehículos no motorizados Transporte”,
señaló Fernando García Tapia, director de Vialidad y Movilidad Urbana de
Torreón. Explicó que esto implica la reestructuración del perímetro del Centro
Histórico que es el área que están definiendo como plan piloto de Zona 30,
donde todas las unidades motorizadas no puedan circular a más de 30
kilómetros por hora, establecido para promover el orden en el uso de las
unidades de automotores, el respecto al peatón.[OBJECT] “También que en el
parte del Centro Histórico se pueda tener una mejor área de esparcimiento y
tranquilidad para peatones evitando que se provoque algún accidente. Este
proyecto pudiera quedar definido en uno o dos meses”. La ciudad alemana
Buxtehude estableció en 1983 la primera Zona 30, el programa ha sido
importado desde entonces en varias urbes europeas. El comité llamado
Iniciativa Ciudadana Europea, liderado por la alemana Heike Aghte, ha
impulsado que en todas las zonas urbanas residenciales de la Unión Europea
haya zonas 30. De acuerdo a especialistas y promotores internacionales, la
reducción de la velocidad en las calles urbanas permite reducir el número de
accidentes y de decesos provocados por accidentes viales, pero además
propicia que el tráfico automovilístico sea constante y con esto, que se
reduzca la emisión de contaminantes provocados por los motores. Las Zonas
30 persiguen moderar el tráfico para recuperar el valor social de la calle, pero
también: movilidad y accesibilidad universal, construir redes peatonales con
calidad ambiental, diseñar redes ciclistas que compartan el espacio con los
autos, disuadir el hábito de convertir a los centros urbanos en
estacionamientos y propiciar el éxito del transporte público intermodal.
https://www.milenio.com/estados/proyecto-zona-30-buscaran-cultura-vial

Potrebbero piacerti anche