Sei sulla pagina 1di 29

ESTADO DEL ARTE

VISIBILIZANDO A UN LIBRERO BOGOTANO

Tatiana Vargas
David Rodríguez
German Zuluaga

Estado del arte


Enfoques y métodos de investigación
Profesor Alexander Aldana

Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades


Licenciatura en Ciencias Sociales
Enfoques y métodos de investigación
Bogotá 2019
CONTENIDO

Resumen…………………………………………………………………………………………………….…x

Introducción………………………………………………………………………………………………….x

Objetivos……………………………………………………………………………………………………….x

 Objetivos generales…………………………………………………………..………………….x
 Objetivos específicos…………………………………………………………………………….x

Planteamiento del problema……………………..…………………………………………………….x

Justificación……………………..…………………………..……………………………………………….x

Marco teórico – Análisis estado del arte – Balance……….……..…………………………….x

Desarrollo conceptual – Categorías……………………………….…..…………………………….x

 Historia……………………………………………………………………………………………….x
 Libros………………………….…………..………………………………………………………….x
 Librero………………….…………………………………………………………………………….x
 Ciudad……………….……………………………………………………………………………….x

Recolección y análisis de datos – Trabajo de campo………………………………………….x

 Matriz de observación…………………………………………………………………………..x
 Enfoque de observación…………………………..……………………………………………x
 Diario de Campo…………………………………………………………………………………..x
 Entrevistas…………………………………………………………………………………………..x

Conclusión…………………………………………………………………………………………………….x

Datos curiosos……………………………………………………………………………………………….x

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….x
RESUMEN

Visibilizando a un librero bogotano o también concebido como librero popular es


una apuesta investigativa por saber, comprender y entender el contexto cultural y
social del librero a través del uso de cinco categorías: historia, memoria, ciudad,
libros e imaginario colectivo, que permitirán dar respuesta a la pregunta En la
memoria de los residentes del centro de Bogotá, ¿cuál es el imaginario colectivo
cultural respecto al librero y su oficio? La elaboración de un base de datos de
fuentes bibliográficas, como punto de partida para el desarrollo de discernir lo que
se ha escrito o estado de la cuestión, para el abordaje de las categorías propuestas
y el trabajo en campo permitirán la confrontación de información, para resaltar el
oficio del librero competido por internet, fotocopias y los PDF.
INTRODUCCION

El oficio de librero, no se limita a comercializar libros usados, a comprar a


vendedores furtivos para venderlos a transeúntes interesados, tal vez porque le
llamó la atención una carátula, un título sugestivo, también está el lector experto
que aprovecha haber encontrado una joya perdida de un autor que ya conoce. El
librero orienta al lector, encuentra libros por encargo, consigue ediciones agotadas
y ayuda a completar esa vieja colección que quedó a medio camino, él sabe dónde
se puede ir a buscar un libro entre sus otros colegas. El librero es un vínculo con la
cultura, es parte de la sociedad y un reflejo de ella.

En el trabajo de librero, los hay de muchas clases, lo hay formales e informales,


los que negocian con el libro viejo o de segunda, los que se especializan en los
textos escolares y los que abiertamente violan la ley con los libros piratas. La
profesión de librero en Colombia no existe, pero sí el oficio y está estratificado, no
es lo mismo se librero en una Libreria de renombre de textos nuevos e importados,
que tener una caseta en San Victorino de libros escolares de segunda o trabajar en
plena calle, a la intemperie y sin permiso, ofreciendo libros piratas, que en
cualquier momento pueden ser incautados por la autoridad.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Saber, comprender y entender el contexto cultural de un librero y su oficio en el


centro de Bogotá Colombia, a través de trabajo de campo que involucre al librero
y personas que le rodean, así como materiales de texto que brinden un soporte
teórico con referente a la memoria colectiva de un oficio ancestral en el centro de
Bogotá, con el fin de visibilizar una labor ancestral y poco manifestada en el
contexto actual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer una base de datos de textos en los que haga mención al análisis
cultural con referente a la historia memoria, imaginario colectivo, libros,
ciudad en referencia a los libreros y su oficio.
 Mediante trabajo de campo – etnográfico comprender y entender las
dinámicas de un librero en la actualidad en el centro de Bogotá Colombia.
 Establecer diálogos y entrevistas con algunos libreros y residentes locales
seleccionados del centro de Bogotá.
 Visibilizar la labor de los libreros en el contexto sociocultural actual.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta o problema con el que parte la investigación radica en ¿cuál es el


imaginario colectivo cultural respecto al librero y su oficio? Con ello se plantea el
asunto de imaginario colectivo como construcción social y cultural de una sociedad
determinada. El contexto cultural determina las prácticas, tradiciones y oficios, y lo
que de ello se desprende como construcciones de sociales, así mismo la
confluencia entre memoria y olvido hacen hincapié en el resonar de las tradiciones
de una cultura.

Desde el presente trabajo, visibilizando a un librero bogotano, el olvido se


manifiesta de tal forma que en el imaginario o en las reconstrucciones sociales de
las personas de la ciudad, algunos oficios, como el de los libreros se encuentra en
el abismo de la desaparición o en algunos casos la transformación forzada de su
oficio.
MARCO TEÓRICO – ANÁLISIS ESTADO DEL ARTE – BALANCE

1. Jorge Roa y la librería nueva: Antecedentes y aspectos esenciales


sobre el editor colombiano a finales del siglo XIX.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los principales aspectos que
caracterizaron al editor – librero de textos literarios en Colombia a finales
del siglo XIX. Los antecedentes de la labor editorial de finales del siglo XIX
hacen hincapié en primera mano con la constitución de 1893, los estados
federales de los Estados Unidos de Colombia concebían en la libertad de sus
habitantes y gobernantes escribir en periódicos y demás sin ninguna
restricción o condición, sin embargo en 1886 se crea una nueva constitución
en donde a la prensa se le controla y condiciona en su escritura, a raíz de
ello y en el carácter de censura y persecución, a finales de los años 80´s y
principios de los 90´s surgieron negocios comerciales culturales como las
librerías.
Unas de las principales y primeras librerías serian “la Librería Americana
perteneciente desde 1876 a Miguel A. Caro y luego en los 90´s a José V.
Concha o la Librería Colombiana inaugurada en 1882 por Salvados C.
Roldan y Joaquin E. Tamallo” (Pineda. 2016. p.114) ubicadas en Bogotá
permitieron la apertura de la defunción de textos nacionales e
internacionales en el territorio colombiano. La función del editor – librero
consiste entonces en el cuidado, adaptación y traducción inteligible para el
contexto en donde se encuentre de obras nacionales y extranjeras, así
mismo este selecciona las obras que harán parte de su catálogo, el cual
caracterizara el concepto de la librería, este no solo busca abastecer a los
lectores de lengua castellana sino también extranjera, es aquí en donde la
importancia de los contactos del librero juegan un papel fundamental en la
adquisición de obras extranjeras.
“Cerca de 1891 Jorge Roa funda su Librería Nueva en la calle 12 número
171… Hoy la parte trasera del Palacio de Justicia” (Pineda. 2016. p. 117) y
en 1893 junto con José C. Carrizosa idean la colección editorial Biblioteca
popular, esta comprendía la labor de hacer más comprensibles las obras de
acuerdo al público a donde se dirigiese, en este proceso de cambios y
adecuaciones de las obras se hizo especialista Jorge Roa, las obras para ser
presentadas a un público popular se les sometidas a traducciones,
compactaciones y tipográficamente la portada se hacía para llamar la
atención en el contexto local, así mismo a los atores de las obras en algunos
casos se les modificaba el nombre para que pudiese ser más inteligible en el
lenguaje cotidiano del contexto social en donde se difundiese la obra.
Las librerías en el contexto de la capital, Bogotá en el siglo XIX y su
desarrollo empatizante con los gustos burgueses en acenso, hicieron de las
librerías un lugar que aparte de ofrecer catálogos de libros nacionales y
extranjeros, vendían productos comerciales para el uso personal y del
hogar, estableciendo así estrategias para sustentar el negocio de la librería
y desarrollando un mercado y espacios de tertulia, en donde la ubicación
estratégica de las primeras librerías en el centro de Bogotá generaron un
punto específico en donde el público podía adquirir los libros en una zona
determinada.
En conclusión, este articulo permite visibilizar la labor del editor – librero y
sus primeras apariciones en el contexto de Bogotá, así mismo permite
establecer las funciones que desempeña el mismo y la importancia que este
tiene en la cultura de una sociedad en aras del desarrollo de la búsqueda
del conocimiento nacional e internacional.

2. Lectores de bibliotecas vs una biblioteca de lector.


En este artículo se pretende dar una visión de la construcción de las
bibliotecas, librerías y lectores en Colombia, efectuando así las oposiciones
del lector selecto de una biblioteca de elite vs lectores de bibliotecas
públicas, en donde salen a acotación el trabajo del librero y la critica que se
presenta con respecto al mismo y la biblioteca en donde articula sus
conocimientos.
Las composiciones y las representaciones de los lectores en Colombia se
encuentran infundadas según una elite que enmarca lo que se considera
como conocimiento verdadero, por ende en la interpretación y traducción de
los textos que permiten una amplia difusión, se presentan traducciones
interculturales e intraculturales, es así como la biblioteca funciona como una
frontera cultural de una sociedad “La frontera significa esencialmente un
borde cultural que permite la entrada de ciertos textos, una vez los
significados o los textos son seleccionados, codificados y autorizados.”
(Flores. 2017. p. 70).
Las librerías a finales y comienzos de los siglos XIX y XX representaban lo
que actualmente se considera como biblioteca, en donde estas se
representaban como proveedoras de textos u obras nacionales e
internacionales; la ubicación de las librerías se enmarcaba a comienzos del
siglo XX en el centro político y social de Bogotá, el urbanismo cultural y el
diseño de la ciudad conciben a las bibliotecas como un núcleo de encuentro.
Las traducciones e interpretaciones de los textos han traído con ello
variedad de críticas debido a las transformaciones de los mismos al hacerlos
más inteligibles para el contexto en donde se pretenden articular, uno de
los primeros críticos fue Nicolás Gómez Dávila, quien era dueño de la
biblioteca Gómez Dávila en donde se comprendían textos exclusivos de
primeras impresiones en lenguas extrajeras sin traducción alguna, las
principales críticas iban dirigidas hacia la librería Curriols y la librería
barceloneca, a pesar de ser esta la librería más exitosa de la ciudad de
Bogotá en las décadas 10 y 20 del siglo XX, “la Barcelonesca estaba
creando una actitud urbana y moderna hacia el libro, masificando su
intercambio, ofreciendo traducciones que tenían en cuenta los intereses y la
mediana formación intelectual de los lectores, comunicando la producción
cultural en otras lenguas” (Flores. 2017. p. 74); es así como se presenta
una confrontación de carácter elitista con respecto a las bibliotecas, libreros
y lectores, en donde se les cataloga según lo que leen y el modo en que lo
leen y el conocimiento que se considera puro.
En conclusión, el análisis del articulo permite establecer el carácter
dogmático que puede representarse según el lector, pues al constituirse un
lector “popular” que hace uso de textos u obras traducidas se le reduce su
conocimiento, así mismo se establece la concepción de buen y mal librero
en el sentido de las traducciones que este efectúa, como también la buena
o mala biblioteca. La ubicación de estas en el centro de Bogotá demuestra
un carácter de núcleo común en donde puede confluir diversidad de
personas, sin distinción de rasgos sociales, sin embargo se presenta la
estigmatización previamente establecida de las bibliotecas y sus respectivos
lectores.
DESARROLLO CONCEPTUAL – CATEGORÍAS

En el desarrollo conceptual se pretende dar la articulación de los textos teóricos


trabajados con los conceptos que se abordaran en el trabajo de investigación,
dando cabida al contexto social y cultural en donde se enfrascara el trabajo de
campo con respeto a los libreros. La articulación de los textos bibliográficos y el
trabajo de campo comprenden un conjunto de análisis con el fin de esclarecer y
dar visibilidad al oficio del librero en el centro de Bogotá.

 HISTORIA: Antecedentes históricos de primeras bibliotecas en Colombia


en el siglo XX “la Librería Americana perteneciente desde 1876 a Miguel A.
Caro y luego en los 90´s a José V. Concha o la Librería Colombiana
inaugurada en 1882 por Salvados C. Roldan y Joaquin E. Tamallo” (Pineda.
2016. p.114).

 LIBROS: El libro es visto como el objeto por el cual se puede efectuar una
trasferencia de conocimientos por medio de un “proceso de sometimiento
del libro a cambios y adecuaciones para nuevos lectores” (Pineda. 2016. p.
121).
 LIBRERO: El oficio del librero en la esfera pública de la Bogotá del siglo
XX, “piensan el libro como objeto producido bajo ciertas condiciones de
tiempos más progresivos que permiten la inclusión de otros textos
editoriales y textos pre y pos liminares.” El librero es demarcado por dos
facetas, separación de las imprentas y se interesa por abastecerse de
mercados internacionales, en donde este se caracteriza por la creación de
sus propios catálogos. La concepción de dos libreros, el que hace hincapié
en las obras puras sin traducciones y quienes concebían la traducción como
mecanismo de amplitud de expansión de los textos u obras, así mismo los
libreros vistos como agentes de comunicación “dice Ortiz de la librería de
José María Torres, sin ella habíamos estado incomunicados con los países
hermanos” (Flores. 2017. p. 72).

 CIUDAD: La ubicación del núcleo cultural de las librerías se presenta de


manera en la amplia multiplicidad de personas que pueden hacer presencia
en un espacio determinado “Así, varias librerías se ubicaron en calles
especificas del centro de Bogotá, que comprendían desde la 11 hasta la 14,
siendo la 12 en donde se ubicarían la Librería Colombiana, la Librería
Nueva, la Librería de Chaves, de Balcázar, de Torres Amaya y la Librería
Popular, entre otras” (Pineda. 2016. p.127).

RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE DATOS – TRABAJO DE CAMPO

En el presente apartado nos permitiremos dar cuenta del trabajo de campo


a través de diferentes ítems que permiten visibilizar las labores hechas por
los investigadores hacia los libreros del Centro Cultural del Libro, dando
evidencia tanto escrita como audiovisual.

 MATRIZ DE OBSERVACIÓN
¿Qué datos derivados de la observación en terreno se requieren para
responder adecuadamente la pregunta de investigación?

¿Cómo se hacen ¿Quiénes las ¿Cuándo? ¿Dónde?


las cosas? realizan?

Sábado 25 de -Centro cultural del


Mayo de 2019 en libro.
la mañana. Librerías: La
Intelectual, Popol
Vuh y El Templo
del Libro.
Don Iván organiza, Doña Julia y Don Sábado 1 de Junio -Centro cultural del
se encuentra muy Iván. de 2019 en la libro.
ocupado, organiza mañana. Librerías: La
los libros de su Intelectual y Popol
librería, tiene un Vuh.
orden que solo él
conoce y por eso
sabe dónde están
y cuales tiene.
Don Iván Maneja
libros de literatura,
pero también
textos académicos
referentes a física,
química, medicina
y en gran mayoría
a contabilidad y
finanzas.
Don Iván nos
invita una bebida
(aromática y tinto)
como gesto de
devolver la
compañía, también
atiende clientes
sabiendo que
libros tiene.
Doña Julia se
encuentra en su
local, revisa
algunas cosas,
tiene una
muchacha
(asistente) que le
ayuda en sus
labores.
Doña Julia se Doña Julia y Sábado 8 de Junio -Centro cultural del
encuentra en su Hamilton. de 2019 en la libro y feria del
local organizando mañana. libro.
los libros en un Librerías: Popol
estand, mesa Vuh y El Templo
ubicado fuera del del Libro.
local; atiende a
algunos clientes
que van pasando
por el lugar
preguntando
textos específicos.
Hamilton se
encuentra en la
feria, allí se
encuentra
organizando los
libros en los
estand, ofrece los
libros a las
personas que
pasan por el lugar
y atiende a los
clientes que llegan
a preguntar un
libro determinado.
CONVENCIÓN DE CATEGORÍAS
HISTORÍA  Reubicación de los libreros de la
calle 19 al Centro Cultural del
Libro.
LIBROS  Restauración del libro.
 Compra y venta del libro.
 Libros de texto, libros de
literatura.
 Ediciones y renovaciones de los
libros.
LIBRERO  Oficio.
 Experiencia personal.
CIUDAD  Ubicación.
 Vendedores ambulantes.

 ENFOQUE DE OBSERVACIÓN
La presente investigación se pretende dar en seis momentos, sin embargo,
esto puede ser modificado debido a las dinámicas de la comunidad – sujetos
investigados y a los mismos etnógrafos:

1. Sábado 25 de Mayo del 2019 (Acercamiento):


- Primer acercamiento con la población
- Observación
- Conversaciones informales
- Socialización de la experiencia: Investigadores – Diario de campo
Resultado: Se entablo una conversación con Doña Julia (Librería Popol Vuh),
Don Iván (Librería La Intelectual) y Hamilton (Librería El Templo del libro), a
raíz de ello se pretendió indagar más sobre la vida, el pensamiento y el
oficio de estos tres libreros del centro cultural de Bogotá.

2. Sábado 1 de Junio del 2019 (Detalle):


- Observación participante
- Conversaciones informales
- Socialización de la experiencia: Investigadores – Diario de campo
Resultado: Acercamiento y reconocimiento de los libreros e investigadores.
3. Sábado 8 de Junio y jueves 13 de junio (Entrevistas): En estas fechas
se pretende efectuar entrevistas, esto requiere de una preparación acorde a
los interrogantes que surjan de las experiencias anteriores (observaciones)
teniendo en cuenta la pregunta central de la investigación, y la división de
estas se dará de la siguiente manera: David Rodríguez: Doña Julia, German
Zuluaga: Don Iván, Tatiana Vargas: Hamilton. Posteriormente de realizar las
entrevistas estas se socializarán entre los investigadores.
Resultado: Se pudo observar otra faceta de los libreros más allá del local,
en una feria, ampliando el contexto y visibilizando otra etapa de los mismos.
Conocer más a fondo las opiniones y la experiencia personal de los libreros
al efectuar la entrevista, está beneficia de forma directa la investigación
pues las preguntas van orientadas a la pregunta problema del trabajo.

4. Lunes 8 de Julio (Primer borrador):


- Muestra del trabajo final a los libreros
- Presuntas modificaciones: Se realizará el espacio para resolver dudas
y llenar vacíos que queden de las observaciones participantes y las
entrevistas
5. Miércoles 10 de julio (Devolver resultados):
- Muestras, socialización y agradecimientos del trabajo final con sus
respectivas modificaciones a los libreros investigados.

 DIARIO DE CAMPO
Sábado 25 de Mayo de 2019- PRIMER DÍA
Llegamos al lugar acordado de encuentro, la entrada al museo del oro
ubicado en la Cra. 6 #15-88, aproximadamente empezamos nuestro
recorrido a las 09:30 am hacia el lugar que es el terreno de la investigación.
Caminando por la calle 16 encontramos una primera librería relacionada con
el tema jurídico, tenía libros sobre filósofos como: Kant, Maquiavelo,
Descartes, entre otros. El nombre de esta librería es: “El mundo se Sofía”,
salimos queriendo seguir en la búsqueda y con la pretensión de encontrar lo
que hasta el momento pensábamos como un librero de calle o vendedor
informal de libros, encontramos a un señor al cual nos acercamos a
preguntarle sobre un libro y sobre su quehacer él nos dice que le
compremos el libro o sino que se lo dejemos ahí y - A mí no me gusta que
me vengan a averiguar la vida, dejamos el libro donde se encontraba y
seguimos caminando y vemos que hay varias librerías relacionadas a temas
específicos como Historia, Derecho y Administración.
Cuando llegamos a la esquina de la 8a con 16 más o menos vemos una pila
de libros, hay varias personas al frente de aquel montón de libros arrojados
en el suelo, le preguntamos a un señor el porqué de esos libros encontrados
ahí, nos dice que es porque los van a vender, también hay unos muchachos
llevando esos libros en carros de mercado para “encerrarlos bien”, vemos
con algo de asombro que algunos de estos libros tienen o son de referencia
de alguna biblioteca, por lo que pensamos que pudieron ser robados o
hurtados, los mismos muchachos que estaban llevando los libros en los
carros de mercado trataban de forma brusca los libros.
Nos disponemos a entrar al centro cultural del libro, sitio que se convertiría
en nuestro terreno para el trabajo de campo, ubicado en la Cr, 8a#15-63,
hacemos un primer recorrido por el lugar queriendo ver las personas y lo
que se encuentra allí, encontramos máquinas de imprenta. En el segundo
piso encontramos a una señora mayor que está hablando sobre algunas
cosas con quien suponemos es su asistente, empezamos a hablar con ellas
preguntándoles el precio de un libro, cuánto tiempo lleva vendiendo en el
lugar y si era una librera a lo que Doña Julia respondió - a qué viene el
interrogatorio, con un poco de vergüenza nos presentamos diciendo que
estábamos haciendo un proceso de observación, para una investigación que
estamos desarrollando sobre el oficio del librero, que somos estudiantes de
la Universidad Pedagógica Nacional y que por eso veníamos a hablar con
ella si nos lo permitía, accede a hablar con nosotros sin antes habernos
dicho que lo que faltaba era una presentación.
Le preguntamos qué significa para ella ser un librero, nos dice que el oficio
exige consagración, para ser librero tienen que pasar muchos años, es
importante la aclaración que nos hace respecto a que no todo el que vende
libros es un librero, en palabras de Doña Julia - Uno puede vender paraguas
y no ser un paraguarero. También le preguntamos cómo llegó al oficio y nos
dijo que por pura casualidad, el nombre de la librería es “Popol Vuh” el cual
también llegó por casualidad. Nos despedimos dando las gracias a Doña
Julia y diciéndole que en los próximos días volveríamos a para molestarla.
Bajamos a la primera planta del centro cultural del libro, allí vemos a Don
Iván Germán insiste en que vayamos a hablar con él, y así es, atendiendo al
llamado de atención que ya antes nos había hecho Doña Julia llegamos nos
presentamos diciendo que somos estudiantes de la Universidad Pedagógica
Nacional y que estamos desarrollando una investigación sobre los libreros y
le preguntamos si podemos hacerle una preguntas, Don Iván nos dice que
como seria nosotros le preguntamos si él se podía considerar un librero
popular nos dice que sí, porque tiene la experiencia, lo que nos lleva a
preguntarle sobre su comienzo en el oficio Don Iván comenta que él
empezó en la calle. A German y a mí nos llama mucho la atención el
nombre de su librería: “El intelectual”, así que le preguntamos el por qué
tiene aquel nombre, nos dice que se lo trajo un escritor que había viajado a
España y que de allí se lo había traído, también comenta que el precio de
los libros puede variar. Algo importante es las problemáticas sobre las que
empieza hablar referente al internet y las fotocopias, dando el ejemplo de
que si un profesor tiene el libro se lo facilita al estudiante para que saque
copia del mismo lo cual es una entre tantas situaciones que afecta el oficio
del librero.
Salimos del centro cultural, tal vez con la mentalidad de querer buscar algún
librero fuera de allí, nos preguntamos sobre si puede existir un librero joven
respecto a lo que ya nos han dicho Don Iván y Doña Julia sobre la
formación de un librero se logra a través de los años y con experiencia,
recordamos haber visto un muchacho joven en el centro cultural así que
regresamos para ver si está disponible para hablar con nosotros, llegamos y
se encuentra con una cliente que rápidamente se retira. Llegamos a su
local, nos presentamos y le preguntamos si él se considera un librero, nos
dice que sí pero un librero en formación, dice que un librero es quien
conoce el libro, el que sabe sobre el libro más allá de conocer el autor y el
título hay que conocer el contenido del libro, en palabras de Hamilton - En
el mundo del libro uno nunca deja de conocer el libro, lleva cinco años en el
oficio heredando el oficio de un familiar, dice que asisten a ferias de libros
con la alcaldía para lograr sostenerse económicamente puesto que las
temporadas altas son los meses de Enero y Febrero. Advierte que es
recomendable empezar un negocio cuando se tiene experiencia, para
dejarse recomendar, es imposible empezar un negocio cuando no se sabe
nada. El nombre de su librería es: “El templo del libro” el cual aclara es un
nombre comercial, le damos las gracias, nos despedimos y salimos.
Germán y Andrés van a la biblioteca Luis Ángel Arango, allí comentamos y
retroalimentamos la información que recibimos, hablamos un poco sobre
esa primera experiencia.

Sábado 1 de Junio de 2019- SEGUNDO DÍA


El día comienza, es 1 de Junio del año 2019, 7:00 de la mañana, día
lluvioso. Hoy es el segundo día planeado para hacer la segunda visita al
Centro Cultural del Libro, ubicado Cr 8 A 15 – 63, la visita se realizó con el
grupo completo de investigación. El encuentro, el reconocimiento, la
observación participante y el diálogo con los libreros comenzó alrededor de
las 9:45 de la mañana. Ingresamos al edificio los integrantes del grupo de
investigación (Andrés, Tatiana, German), el Centro Cultural del Libro se
encontraba algo solo, gran cantidad de locales aún no se encontraban
abiertos, tal vez por la lluvia y el frío que estaba haciendo, el olor a
marihuana que emana desde fuera del establecimiento es predominante.
Como primer paso hicimos un reconocimiento nuevamente del lugar, nos
dirigimos a los locales predilectos: Doña Julia (Librería Popol Vuh), Don Iván
(Librería La Intelectual) y Hamilton (Librería El Templo del libro) para
verificar si estaban abiertos, en ese momento el único que se encontraba
abierto era la librería el intelectual, su propietario Don Iván nos reconoció
(Germán, Andrés – puesto que en la primera observación solo participaron
estos dos investigadores. Se realiza la presentación a Don Iván de la tercera
integrante del grupo, Tatiana). Don Iván se encontraba iniciando su jornada
laboral arreglando y ordenando algunos de los libros en una mesa frente a
su lugar, a modo de exhibición de estos; Andrés le comenta a Don Iván que
en nuestro proceso de investigación queríamos experimentar la actividad
diaria de un librero y le propuso junto con Germán si era posible ayudarle
en la organización de los libros o en otras labores que fuesen necesarias en
el local, sin embargo Don Iván expresa que se encuentra muy ocupado,
tiene demasiados libros por acomodar y arreglar dentro del local y
agradeció el ofrecimiento pero rechaza la proposición, así como hace
mención Tatiana de que cada quien reconoce y conoce su propio orden a la
hora de buscar un libro específico a lo que Don Iván acento diciendo que él
sabe exactamente donde pone los libros, no es lo mismo apilarlos en una
torre que organizarlos de manera que él pueda recordar su ubicación; estos
libros habían sido comprados hace poco, comenta que los libros los compra
a personas que ya no los quieren o no los necesitan y también algunos a
editoriales, pues Don Iván Maneja libros de literatura pero también textos
académicos referentes a física, química, medicina y en gran mayoría a
contabilidad y finanzas. Don Iván comenta que sus libros predilectos son los
de superación personal; el diálogo se hace muy amable, fluido, los temas de
conversación afloran con naturalidad, no es incómodo para el grupo de
investigadores y aparentemente tampoco lo es para Don Iván quien
aparenta una actitud tranquila y confiada en cada relato que comenta, nos
resaltaba el olvido en el que están él y todos sus compañeros, ya que nos
mencionaba que antes de estar en un local en el Centro Cultural del Libro,
anteriormente se encontraba en la 19 con una carpa y vendía sus libros de
una manera más abierta lo que le permitía estar a la vista de más personas,
lo cual hacía que la mercancía que tenía pudiera ser vista y lograra ser de
interés para algunas personas que simplemente pasaban por el lugar y no
buscaban un libro específico, ahora se encuentran en un lugar que por
“cómodo” no significa que las ventas hayan incrementado, fueron ocultados
y en las periferias se encuentran los vendedores ambulantes, quienes no
pagan un impuesto y al manejar libros piratas y con ello precios más bajos
lograr acaparar la atención de los clientes. En el proceso de reubicación que
tuvieron como lo llama Don Iván en la alcaldía de Pastrana en 1988 es la
causa de la actual invisibilización de Centro Cultural del Libro, pues se les
dejó en un lugar escondido a la vista de las personas, en donde un callejón
solo hace parte del panorama del lugar. Don Iván comenta que son ellos los
pioneros de la venta de libros, son ellos los verdaderos libreros, no aquellos
que se paran en una esquina a vender un libro sin tener ningún
conocimiento del mismo. A raíz de estas dinámicas de reubicación y en su
momento el auge de la venta de libros los edificios que se encuentran en las
cercanías se valorizaron pero los libros se desvalorizaron, paradoja que
afecta no solo a Don Iván sino a todos sus compañeros. Sin embargo, Don
Iván también menciona la falta de unión entre colegas, puesto que si un
cliente busca un libro y no lo encuentra en la librería, algunos de sus
compañeros prefieren mandarlos a una librería externa y no dentro del
Centro Cultural del Libro, evidenciado así una falta de unión entre pares.
Mientras se daba la Charla llega Doña Julia, nos saluda y se dirige hacia su
local Librería Popol Vuh. Don Iván nos mostró que uno de los mayores
problemas que tiene es la constante renovación o actualización de
diferentes libros académicos principalmente de las carreras que están
enfocadas a las ciencias exactas, ya que gran parte de esas actualizaciones
se debe a la editorial, menciona que algunos clientes buscaban un texto que
fuera de una edición de una editorial determinada. Lo cual para el librero es
algo de desventaja ya que actualmente en el mercado del libro la aparición
de nuevas editoriales es constante y para que un librero pueda tener su
negocio surtido debe tener en cuenta las diferentes ediciones que salen
cada año de diferentes libros que pueden tener otra editorial, pero la última
edición siempre es la más demandada. Se menciona también la restauración
de los libros, Don Iván dice que algunos libros por su valor histórico no
deben ser restaurados, el ejemplar se debe dejar así por respeto, sin
embargo otros textos si son restaurados, es un proceso que necesita tiempo
y paciencia, revisas el libro con detenimiento e identificar cual es el proceso
que se debe seguir. Avanzado el tiempo Don Iván nos agradeció por la
compañía y nos invitó tinto o aromática, nos sorprendimos de una manera
agradable, pues sentimos que habíamos creado un vínculo, cercanía y
confianza. Durante el tiempo que transcurrió en que nos trajeran las
bebidas Andrés y Taiana se dirigieron al baño, al cual cobran su ingreso, sin
embargo Don Iván nos llevó hasta los mismos y no nos cobraron nada, en
eso de ir al baño Don Iván entra al baño de hombres con Andrés, allí le
comenta que próximamente vendremos a entrevistarlo haber si el lo
dispone, mientras esto sucedía Germán se quedó “vigilando” el local.
Mientras nos tomábamos las bebidas llegaban clientes, quienes
preguntaban un texto llevaban una imagen de la portada del libro, Don Iván
sin titubeos expresaba que no tenía el texto, lo cual agudizó un interrogante
en Tatiana ¿Cómo saber con exactitud si se tiene o no un texto en medio de
tantos libros y si se tenía un inventario de estos? A lo cual Don Iván
respondió que aunque ya este viejo tiene memoria de todo o que tiene y es
cuando hace alusión nuevamente que por eso prefiere el mismo arreglar y
acomodar sus libros, que la última vez que hizo inventario tenía unos cuatro
mil libro, pero eso fue hace mucho, actualmente presume que tiene
aproximadamente cinco mil libros. Al hacer referencia a las ferias de los
libros, Don Iván expresa que para él esas ferias son un mal negocio, que
solo le dejan pérdidas, pues tiene que pagar a un asistente y el esfuerzo
físico es grande, así como los costos del lugar, ellos mismos arman su
estructura para poner los libros y corren el riesgo que estos se dañen,
además estando en la calle nunca se sabe si hará sol o lluvia y a la última
que asistió fue hace aproximadamente dos o tres años y no planea volver
en el presente año. Don Iván es una persona sabia en su oficio y lleno de
confianza nos permitió la entrada de su negocio y de alguna manera a su
vida personal, en esta segunda visita y observación más cercana con Don
Iván pudimos apreciar también que en el oficio del librero hay una soledad
presente ya que el trabajo en torno al libro en un país como Colombia es de
indiferencia e invisibilización, y que muy pocas personas saben y aprecian lo
que es el valor de un libro y más allá de ello, pocas personas reconocen el
oficio, saber y sabiduría que lleva consigo ser un verdadero librero. Nos
despedimos de Don Iván, haciendo alusión a una próxima visita y él nos
despide sin antes decir que espera para la próxima la compra de un libro y
enseguida todos nos reímos. Después de la visita a Don Iván, nos dirigimos
al segundo piso, en donde se encuentra Doña Julia (Libreria Popol Vuh),
eran casi la 12:00m. Nos presentamos nuevamente, aclaramos por qué
estábamos visitando esta vez el local y Andrés expresa lo mismo que a Don
Iván, que en nuestro proceso de investigación queríamos experimentar la
actividad diaria de un librero y le propuso si era posible ayudarle en la
organización de los libros o en otras labores que fuesen necesarias en el
local a lo cual Doña Julia dijo que no necesitaba ninguna ayuda, que todo
está bien (a Doña Julia la ayuda en sus labores una mujer joven). En cuanto
a las ferias Doña Julia expresa que para ella son muy buenas, se vende
mucho y que más allá del imaginario de la gente que una feria es para
conseguir libros baratos, una feria es para mostrar novedad; pero
actualmente no participa de ellas, estas implican mucho esfuerzo físico.
Doña Julia se mantiene en la posición que Colombia nunca ha sido un país
en donde se lee, defiende a los jóvenes en este sentido, pues no le parece
la crítica que hacen los mayores con respecto a este tema, pues dice que
las personas mayores pese a que no había tecnología tampoco leían o leen;
solo hace una crítica a los jóvenes, la forma en como hablan, hace alusión a
la palabra “marica” lo cual expresa para ella un empobrecimiento del
idioma, de las palabras, que si leyeran más esto no sucedería, se
enriquecería su campo lingüístico. Al traslado de los libreros de la 19 al
Centro Cultural del Libro, ella no le llama reubicación sino más bien algo que
les impusieron a las malas, en donde la policía llegó y voto sus casetas
ambulantes y al edificio del Centro Cultural del Libro solo pudieron entrar
quienes pudieron, quienes tuvieron el dinero suficiente para costear el
ingreso a las instalaciones. Doña Julia maneja libros asociados a la
Antropología, sociología, filosofía, dice que vende libros de los que sabe y le
gusta, sus libros predilectos son las novelas en donde Tatiana hace la
observación que en una novela también se puede conocer el contexto social
de una población, es en donde Doña Julia hace mención al libro “Ensayo
sobre la Ceguera”, el cual es un libro que le gusta mucho y aprendió de este
el quehacer humano. La restauración de los libros para Doña Julia debe
hacerse por respeto a los clientes, pues para ella no se le debe vender un
libro en la estado, ella hace mención que apenas hace tres años empezó por
si misma a restaurar los libros así que a veces prefiere mandarlos a
restaurar por alguien externo. Haciendo acotación a los clientes Doña Julia
expresa que hay muchos groseros y maleducados, no le dan el valor que
merece un libro y al no obtener una “rebaja” reaccionan de tal manera que
tiran el libro, hace mención a la compra de los libro en donde los libreros
tienen que comprar los libros a las editoriales con el riesgo a que no se
venda, lo contrario a lo que pasa con Panamericana, la cual Doña Julia
describe como una vitrina, en estos lugares los libros son llevados a modo
préstamo, si no se venden se devuelven a la editorial; sin embargo y más
allá de esto Doña Julia dice que trabajara en esto hasta el día en que se
muera, pues no tiene una pensión y ella misma costea todos sus gastos. La
competencia ella no la percibe dentro del Centro Cultural del Libro, pero si
dice que las personas de afuera, vendedores informales han afectado
mucho el negocio, alude a la frase “Nosotros somos las raíces del árbol y
ellos son el fruto”, los de afuera se siguen quedando con los frutos y las
raíces siguen siendo invisibilizados. Doña Julia llegó a este oficio por el amor
a los libros, pues hace 30 años con su compañero sentimental de ese
entonces, cuenta, que compraba muchos libros y en un momento en donde
no conseguía trabajo, este le animó a comprar una caseta y aún se
mantiene en el negocio de los libros, siendo una librera, que para ella esta
acotación enmarca gran importancia puesto que es una labor que aunque
no es reconocida y menciona que muchas personas no saben lo que es,
implica un profundo conocimiento por los libros. Pese a que fue un diálogo
continuo, cabe expresar que a diferencia con Don Iván, Con Doña Julia si se
sentía cierta incomodidad y tensión, a pesar que ella ríe mucho las
respuestas son cortantes y el diálogo es difícil, sin embargo a medida que
avanzan el tiempo y las visitas esperamos que esto mejore.
Hamilton (Librería El Templo del libro) no abrió el local.

Sábado 8 de junio de 2019 – TERCER DÍA


Inicia el día, nos dirigimos al Centro Cultural del Libro nuevamente, cerca de
las 9 de la mañana. El día de hoy pretendemos hacer las entrevistas e
indagar un poco más sobre los libreros Doña Julia, Don Iván y Hamilton. Las
preguntas de las entrevistas las hemos trabajado, estudiado y analizado
previamente.
Al llegar al Centro Cultural del Libro nos percatamos que ningún local se
encontraba abierto (Librería Popol Vuh, librería La Intelectual y la librería El
Templo del Libro), esperamos y aproximadamente las 10:30 de la mañana
llega Doña Julia a su local, nos dirigimos con ella, David le ayuda a
acomodar algunos libros y Germán abre unas de las puertas del local.
Posteriormente le mostramos a Doña Julia la carta de presentación emitida
por la Universidad Pedagógica Nacional y le preguntamos si contamos con
su aprobación para dar inicio a una entrevista en la cual se involucran
medios visuales tales como vídeo, audio y fotografías, a lo cual Doña Julia
acepta y firma dos copias de la carta, una es con la que ella se queda y la
otra se queda con nosotros (David, Germán, Tatiana) para ser guardada en
el archivo, hay que decir que Doña Julia estuvo muy abierta al espacio de la
entrevista, se preocupó en primera instancia por concedernos la entrevista
para luego iniciar en firme con sus labores; damos inicio a la entrevista
efectuada por David a Doña Julia (Posteriormente se dará evidencia escrita
de esta), al finalizar la entrevista le aclaramos nuevamente a Doña Julia que
nuestra intención es visibilizar su labor y por ende terminado el trabajo,
pretendemos llevarlo a ella y que según el contenido de este ella haga las
correcciones que crea pertinentes. Don Iván no abrió el local.
Nos dirigimos hacia una feria del libro, la cual previamente habíamos visto,
ubicada en la Plazoleta del Rosario ubicada en la Calle 16 # 6 – 25. En
donde nos encontramos a Hamilton, puesto que el anterior sábado no
llegamos a vernos con él, en esta ocasión quisimos hacer un ejercicio de
observación participante en la feria. Iniciamos presentándonos nuevamente,
German y David presentaron a la compañera investigadora Tatiana y
preguntando si nos recordaba a los cual dijo que si, empezamos a hablar un
poco y nos comentó que la feria en la que se encuentran va hasta el 17 de
junio, todos los días de 8 de la maña a 8 de la noche aproximadamente, las
ferias para el representan un modo de darse a conocer, de ganar clientes y
sacar algunos libros a la venta que llevan mucho tiempo en el local,
respecto a las dificultades menciona que se ven más el primer y último día
ya que toca hacer el montaje y desarme del Stan y cuando llueve también
se complican las cosas; sin embargo es importante tener libros recientes y
que llamen la atención de los compradores, con ello hace referencia que
pese a que la feria requiere de un esfuerzo está es muy buena y que ha
asistido a varias durante el año, una de ellas fue la Feria del Libro realizada
en Correrías, este año se presentó por primera vez en ella, a lo cual
pregunta Tatiana ¿Cuál es la diferencia de las dos ferias? A lo que Hamilton
responde que una es formal en donde se paga una entrada y la otra es
popular, en donde la gente va a mirar y si se antoja de algo compra, pese
a que en la Feria del Libro en Correrías se presentan más gastos a nivel de
estantería, también hay más ganancia, reconocimiento y factores que
favorecen a la librería en cuanto a los mismos libros; más ganancia en el
sentido que los precios a los libros se dan a un valor más elevado, las
personas no piden tanta rebaja y parafraseando a Hamilton, como se paga
una boleta para entrar, la mayoría de la gente va a comprar no sólo a mirar;
reconocimiento en el sentido que ganan más clientela, pues la feria es muy
concurrida y los factores que favorecen a la librería en el nivel de los libros
se da gracias a qué en estas ferias las editoriales ofrecen sus libros más
económicos para las librerías que allí se encuentren.
Hablando de libros Hamilton comenta que en su gran mayoría se le gana
más a un libro de segunda, pues dependiendo del libro se compra por un
valor bajo y se puede vender a un costo que permita una gran ganancia,
cosa que no pasa con los libros nuevo, se les gana pero no tanto; con
respecto a la restauración de los libros, si es posible él mismo los restaura
pero en su mayoría de veces son llevados a un especialista y posteriormente
se le da un costo que permita una ganancia, sin embargo hay libros que no
se deben restaurar porque pierden su valor debido a la importancia que
tienen y una restauración los desvalorizaría, es allí en donde David pregunta
¿Cuál es el libro más antiguo que ha tenido en la librería y si tiene un
inventario de los libros que tiene? A lo que Hamilton responde que tuvo una
primera edición de un libro de Gabriel García Márquez y que la cantidad de
libros que tiene es aproximadamente unos 50 mil, que hace mucho tiempo
no hace un inventario, pues, así como llegan los libros, se van y es muy
difícil saber con exactitud cuántos tiene. En la librería no se manejan
muchos libros de texto, pues estos cambian de edición rápidamente, los que
tienen son para tener variedad; los libros también son un medio de pago o
de canje, pues en algunas ocasiones los padres llevan libros que ellos o sus
hijos ya no quieren o no los necesitan y los dan en parte de pago por otro
libro. Vale mencionar que en el Stan se encontraban títulos como: “La
vuelta al mundo en 80 días”, “1984” de George Orwell, “Cien años de
soledad”, “Rayuela”, entre otros.
A nivel personal Hamilton nos dice que pese a que le gusta su oficio, pues
desde pequeño se ha visto involucrado en el mundo de los libros no sólo por
herencia de su familia sino porque desde el colegio el prestaba servicio
social en la biblioteca y es algo de lo que sabe y le gusta, no se ve
ejerciendo está profesión en un futuro lejano, ya que, comenta que por las
nuevas tecnologías y las copias ve muy difícil una subsistencia a nivel
económico en este negocio.
En la feria hay dos puntos en donde se puede encontrar la presencia de las
librerías de Hamilton y su familia, él se encuentra en un punto y en el otro
se encuentra su tío “El patrón". Mientras nos encontrábamos charlando con
Hamilton llegaron algunos clientes buscando libros específicos que el no
tenía.

 ESTREVISTAS
La entrevista se encuentra en material audiovisual, sin embargo se presenta
un esquema base de preguntas tratadas durante esta y la transcripción de
la misma:
1. ¿Qué les ha quitado o aportado los gobiernos (a nivel nacional,
distrital y local) en su oficio?
2. ¿Qué es el libro para usted y qué representa en su diario vivir?
3. ¿Su subsistencia está ligada directamente a la venta de los libros?
4. ¿Qué se siente trabajar en el edificio del Centro Cultural del libro y
que representa el sector para usted?
5. ¿En su condición de mujer/hombre esto le ha traído beneficios o le ha
afectado en su oficio como librero/a?

- La siguiente es la transcripción de la entrevista realizada a Doña Julia, librera del


Centro Cultural del libro el día sábado 8 de junio del presente año, este proceso
fue hecho con el fin de ampliar la información de forma más concreta sobre la
investigación: “Visibilizando a un librero” las preguntas ya se encuentran en el
documento.

Quien realizo la entrevista fue el investigador David Rodríguez, con la grabación en


cámara de Tatiana Vargas y el apoyo del German Zuluaga, se mantendrán las
siguientes convenciones DJ (Doña Julia) y DR (David Rodríguez):

DR: Buenos días estamos aquí con Doña Julia, Doña Julia muchas gracias por
recibirnos aquí en su librería.

DJ: Buenos días.

DR: Empezamos el ejercicio de entrevista, yo soy David Rodríguez estudiante de la


Universidad Pedagógica Nacional, la entrevista es para el proceso de investigación
que estamos realizando sobre la visibilizacion al oficio del librero, entonces Doña
Julia muchas gracias por recibirnos. Quisiera iniciar preguntándole más allá de la
cuestión actual, sería una cuestión de la historia de la historia de ustedes como
libreros sumerce nos mencionó una vez que ustedes habían iniciado en la
diecinueve, pero después habían llegado acá, en ese tránsito de la diecinueve para
acá y todo lo que ha sido estar aquí también ¿Qué les ha quitado o aportado los
gobiernos a nivel nacional, local y distrital?

DJ: Aportado absolutamente nada, quitado todo. Empezando que a la ciudad le


quitaron esa gran localidad o esa posibilidad de que la gente tuviera acceso a los
libros de una manera más relajada que fuera parte de la ciudad esas casetas, esas
casetas en muchas partes del mundo son dignas de turismo y aquí los convirtieron
supuestamente en una vergüenza total que, al botarnos las canecas a un basurero,
pues imagínese que nos iban a quitar nos quitaron todo ahí, mal mal de aportes
ninguno cero aportes cero porque todo lo quitaron, ahorita mismo a mí me
quitaron una mesa que porque obstruye el paso del público como si aquí entrara
tanta gente ya parece que este mismo mesón está prohibido, imagínese una
ciudad que no está ni cuidada, solo maltratada, desbaratada, sucia, que nos tienen
respirando mal aire y ahora no nos dejan ni trabajar ni siquiera aquí adentro,
somos estorbo para los señores de la ciudad.

DR: En ese momento que sumerce dice que les botaron o desalojaron fue en el
periodo ¿De qué gobernación local?

DJ: Del Doctor Pastrana del Doctor Andrés Pastrana.

DR: ¿Y de ahí para acá con los distintos alcaldes que hemos tenido?

DJ: No, yo personalmente no he recibido ningún beneficio, nada, ni siquiera nos


hacen una compra como para decir no es que nos vayan a regalar ni mucho
menos, que nos hagan una compra nosotros somos el centro cultural que nos
represente algo de ganancia nada no nos tienen en cuenta para nada, por lo
menos a mí personalmente no, no sé qué dirán los otros.

DR: Pues atendiendo a eso y la importancia que sumerce ve en su negocio que


sumerce ya nos la ha dicho desde la primera visita que tuvimos aquí, seria
preguntarle ¿Qué es el libro para usted? Sumerce que es una librera y que
tenemos los libros aquí frente a nosotros ¿Qué es el libro para usted?

DJ: Pues el libro es una comunicación, es un medio de comunicación entre un


escritor que quiere transmitir precisamente su idea, su conocimiento, su inquietud
y que llegue a la persona a la que le llegue un mensaje; la librería es ese medio es
esa mediación entre el escritor y el lector.

DR: O sea que sumerce se siente como una mediadora.

DJ: Yo me siento una mediadora.

DR: Aquí en su oficio de librera y que como tal sumerce esta dedica a esto, seria
preguntarle ¿Su subsistencia está directamente ligada a la venta de los libros?

DJ: Si ha sido ha sido así, yo por ejemplo es que he dedicado mi vida a vender
libros y si a ratos me ha compensado bien, esto parece una relación una relación
amorosa a veces uno quiere muchísimo la librería a ratos no la quiere ver y lo
mismo la librería a veces pareciera que lo quisiera a uno, pero a ratos como que
no lo quiere a uno mucho es exactamente igual que una relación, así con la
dedicación de tiempo de amor igualito.

DR: ¿Sumerce no se ha dedicado o se dedica a alguna otra cosa más?

DJ: Además estoy aquí todo el día y prácticamente parte de la noche entonces no
me da tiempo ni energía para otras cosas, yo trabajo sola y eso no rinde tanto.

DR: Sumerce dice y en relación a esto último que sumerce dice que trabaja aquí
todo el día ¿Qué se siente trabajar acá, en este centro cultural?

DJ: De venida si es una cosa pues muy rico, pero nuevamente repito, nosotros no
hemos sido valorados más si hemos sido menos preciados tanto por los gobiernos
locales como parte de la ciudadanía en general, por qué, porque lamentablemente
estamos en el centro o por suerte estamos en el centro, se puede tomar de dos
maneras suerte de estar en el centro porque estamos en el corazón de la ciudad,
pero porque este centro ha sido tan descuidado tan maltratado pues no está en las
mejores condiciones y uno entiende bien que la gente no quiera venir aquí, cuando
debería ser y para mi sigue siendo la librería más grande que tiene Bogotá porque
son unos libros los que yo tengo mientras hay no sé cuántos vecinos más que
están vendiendo libros y entre todos armamos la librería más grande de la ciudad,
pues sin duda pero eso nunca se ha reconocido.

DR: A propósito de eso, sumerce en su condición, que es mujer ¿Esto le ha


afectado o le ha contribuido en su oficio de librera?

DJ: Lamentablemente también eso aquí seguimos en una muy marcada


discriminación entre hombres y mujeres, aquí también se siente mucho eso hay
muchas experiencias donde yo estoy trabajando yo soy la que manejo la librería,
pero de todas maneras si esta un hombre aquí parado primero le pregunta a él yo
puedo decir no, pero hasta que el hombre diga que no entonces no no está el
libro, o sea hay menos precio hacia la mujer, no lo estoy diciendo en términos
generales pero si se presenta; al principio yo inicie casi era una de las primeras
mujeres que tenía una librería entonces fue pues para mí fue bonito pero ya hay
muchas mujeres vendiendo libros.

DR: O Sea que sumerce puede decir que hay una diferenciación de genero aquí
dentro del oficio mismo del librero.

DJ: Yo si estoy convencida de eso y si hay digamos suena la palabra duro, pero en
cierta forma si hay maltrato si hacia la mujer es que no se puede creer yo creo que
en muchas carreras en muchos estudios en muchos campos en muchas oficinas
siempre el conocimiento de la mujer se toma como de menos valor que el de el
hombre.

DR: Hay alguna experiencia que sumerce nos quiera contar con referencia al
maltrato.

DJ: Por eso digo estoy yo y está un hombre parado junto a mí, pero no tiene ni
idea de la librería, pero primero le preguntan a él y hasta que diga el que no está
el libro la gente no creo que no está el libro así yo lo hay afirmado ya o mucha
gente que pregunta hay, pero usted donde selecciona, quien le trate los libros,
quien se los selecciona o sea la incapacidad de la mujer de seleccionar unos libros
lo exteriorizan, si pasa no digo que todo el mundo hay gente que lo valora a uno
en su ser femenino pero si hay también maltrato en ese sentido.

DR: A propósito de la selección ¿Cómo es su relación con las editoriales y con los
editores de libros?

DJ: Yo fui mucho tiempo compradora solamente de editoriales, eso no es tanto


negocio porque las editoriales ofrecen relativamente poco descuento y aquí
nosotros para atraer la gente les ofrecemos un descuentico en los libros pues no
es tanta la ganancia y los que se han dedicado a vender libros ya leídos pues
tienen mucha mayor ganancia y volvemos al cuento del centro de la ciudad a
nosotros nos menos precian las editoriales muchísimo por el hecho de vivir en esta
casa, porque , a no allá no les podemos vender libros allá no les podemos vender
ir a comprar libros a las editoriales con efectivo y de contado y sin embargo
muchas partes para nosotros están vetadas, mientras que las grandes no
necesitan pedir los libros allá les van dando vendan vendan, a nosotros nos toca ir
a comprar el libro que necesitamos y fuera de eso no nos venden ni de contado.

DR: Sumerce dice, habla del centro cultural como una casa.

DJ: Si para mi es una casa claro aquí vivimos bastante pues nos relacionamos
como si viviéramos en eso una casa, mi vecino ha sido compañero de mucho
tiempo y así en todo ya nos hemos visto crecer, madurar y envejecer eso ahí está
implícito.

DR: Ha sido ese desarrollo desde el oficio del librero como tal todo eso que
sumerce nos dice que se han visto crecer y madurar.

DJ: Claro para con todas las implicaciones buenas y malas pues de los viejos se
nos burlan todo eso está incluido ahí todo no somos un geto aparte somos parte
de esta sociedad con todo lo que implica eso vivir en el centro no tener tantos
recursos eso en la sociedad es bastante notable que los que tenemos menos
recursos nos tratan más mal que a los viejos nos tratan mal eso es igual, sucede
aquí eso no es diferente al resto de la ciudad.

DR: Algo más que nos quiera comentar señora Julia de todo lo que ya nos ha
dicho.

DJ: Me parece chévere que hay gente joven inquieta por los diferentes temas de la
ciudad lo valoro lo admiro y ojalá pues que hagan algo de lo que nosotros
intentamos muchas veces haces pues en algunas cosas si ha mejorado en otras
cosas no se lograron muchos avances, pero bueno algo de todas maneras desde
este punto considero que se ha aportado algo a la sociedad y espero que ustedes
le aporten mucho más.

DR: Listo señora Julia, gracias por su tiempo su dedicación y su paciencia con
nosotros y aquí estaremos Doña Julia, muchas gracias.

CONCLUSIÓN

Responder a la pregunta ¿cuál es el imaginario colectivo cultural respecto al librero


y su oficio? Implica mirar a profundidad la situación actual e histórica de los
libreros entendiendo que se les fue quitada la posibilidad de permitir el acceso a
los libros, siendo este un primer elemento que permite al imaginario colectivo
persistir en la idea de no ser tenidos en cuenta para nada en el escenario local.
Pero también es la forma como se constituyen en el estadio de la relación escritor-
lector donde ocupan una posición intermedia de mediadores, donde el libro llega al
lector gracias al librero, es posible ampliar este espectro a la relación librero-
librería como lugar donde se concentra su oficio y donde también ocurren distintas
subjetividades entre los dos actores que pertenecen a esta relación, que
tristemente en la actualidad no cuenta con las condiciones micro y macro para
poder desarrollarse de forma adecuada donde existen graves aspectos como
maltratos y burlas de parte de la gente hacia los libreros.

DATOS CURIOSOS

 Al realizar el enfoque de observación, en repetidas ocasiones al grupo de


investigación le toco modificar las fechas ya que en algunas ocasiones no se
encontraban los libreros (escogidos) en el lugar o no tenían el tiempo de
“atendernos”.
 En un primer acercamiento con los “libreros” informales (los que se
encuentran en la calle), uno de ellos actuó de tal manera que solo
demostraba su interés por el dinero.
 El día en que Don Iván nos ofreció la aromática y el tinto fue de agrado
para los investigadores, pues en el dialogo se demostró que había confianza
y empatía.
 Después de cada sesión de trabajo de campo, el grupo de investigación se
reunía en la Biblioteca Luis Ángel Arango para comentar y reflexionar la
experiencia, y posteriormente sistematizarla en el Diario de Campo.
 En un principio, caminar por el callejón en donde queda ubicado el Centro
Cultural del Libro, para los investigadores daba algo de temor.
 Estando un lugar como el centro de Bogotá no hicieron falta las dinámicas
del tiempo en algunas ocasiones se presentaron lluvias que si bien por
momentos llego a desmotivar la práctica investigativa también ayudo a dar
cuenta de que como investigadores debemos trabajar en adaptarnos a esas
circunstancias.

BIBLIOGRAFÍA

 Pineda Culpa Miguel Ángel (2016). Jorge Roa y la librería nueva:


Antecedentes y aspectos esenciales sobre el editor colombiano a finales del
siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
 Flórez Arcila Rubén Darío (2017). Lectores de bibliotecas vs una biblioteca
de lector. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
 Berdugo C. Elber, Mayor Mora Alberto (2015). Aproximación histórica,
aportes a la cultura y caracterización de los libreros y su oficio. Universidad
Autónoma de Colombia.
 Pérez Álvarez Sergio (2016). Estudios sobre el librero en Colombia. Una
revisión. Universidad de Antioquia, Colombia.
 Roger Chartier (1992). El mundo como representación, estudios sobre
historia cultural (capitulo II, Historia del libro e historia de la lectura).
Gedisa editorial. España.

Potrebbero piacerti anche