Sei sulla pagina 1di 12

GUÍA - TALLER SOBRE LA ADOLESCENCIA

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

¿Qué es la pubertad? la pubertad es el proceso que lleva a la madurez sexual o


fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse ¿Qué es la adolescencia? es
una transición del entre la niñez y la adolescencia que implica cambios físicos,
cognoscitivos, emocionales y sociales y adopta distintas formas en diferentes
escenarios sociales, culturales y económicos. la diferencia entre pubertad y
adolescencia, es que en la adolescencia es un periodo de vida entre la niñez y la
edad adulta, en cambio la pubertad es la fase donde ocurre cambios en el cuerpo
debido a las hormonas.

Características que se presentan:

- Características sexuales primarias: son los órganos necesarios para la


reproducción, que en la mujer son: (Ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el
clítoris y la vagina). En el hombre incluye: (Testículos, el pene, el escroto, las
vesículas seminales y la próstata. Durante la pubertad estos órganos se agrandan
y maduran.

*Los signos de la maduración sexual: el principal signo en las niñas es la menarquía;


que es el desprendimiento menstrual del tejido del revestimiento del útero o flujo de
sangre y normalmente puede variar entre los 10 a 16 años. Y en los niños el principal
signo es la producción de esperma como primera eyaculación o espermaquía que
ocurre en promedio de los 12 ó 13. Un niño puede despertar y encontrar en sus
sabanas una mancha húmeda o seca, que es el resultado de una emisión nocturna,
es decir una eyaculación involuntaria de semen o sueño húmedo (sueño erótico).

- Características sexuales secundarias: con signos fisiológicos de la maduración


sexual que no involucra de manera directa los órganos sexuales.

En mujeres: Ensanchamiento de caderas y el crecimiento de seños

En hombres: los hombros anchos y el cambio de voz

y en ambos el crecimiento vello púbico, facial, axilar y la textura de la piel.

*Problemas de salud: muchos pueden prevenirse ya que son producto de estilo de


vida o la pobreza. los países o lugares menos prósperos o de bajos recursos suelen
portar síntomas y problemas de salud más frecuente. Mientras que los adolescentes
de familias más acomodadas o de mejores recursos suelen tener más dietas sanas
y mayor actividad física.

ALGUNAS CUESTIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA SALUD:

+ Actividad física:

 El ejercicio o la falta de él influyen en la salud física y mental del adolescente

 Fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control de peso

+ Necesidades y problemas del sueño:

 Los adolescentes deben dormir más que lo que dormían cuando eran más
chicos

 Cuando sufren de insomnio y esto acciona irritabilidad y afecta la


concentración

+ Nutrición y trastornos alimenticios:


 se ve que hay una disyuntiva ente la nutrición y la imagen corporal: alimentos
chatarra que generan muchas calorias y la busqueda de una imagen corporal
delgada, La imagen corporal es "como uno cree que luce" se da mas en las
niñas que en los niños, las preocupaciones excesivas por el peso pueden ser
un sintoma de depresión.

+ Consumo y abuso de drogas:

El inicio del consumo de drogas se da en los adolescentes y esto puede dar lugar a
una adicción, esta puede ser peligrosas porque estimulan partes del cerebro que
continúan su desarrollo durante la adolescencia.

+ Alcohol:

problemas en el estómago, hígado, y en el sistema nervioso produce daños físicos


y psicológicos, también se dan la neumonía, la anemia y epilepsias alcohólicas.

DESARROLLO SOCIAL:

Los adolescentes se encuentran en dos grandes fuentes de influencia social en su


desarrollo: los amigos y la familia

- Los adolescentes en este periodo necesitan cariño afecto y apoyo por parte de sus
padres, así como compresión y paciencia porque sufren cambios en la manera de
pensar y en el aspecto físico

-Los adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con los padres (mas en
la imagen paterna) que con las personas de su misma edad.

- A la hora de hablar de conflictos y discrepancias entre padres e hijos adolescentes


los temas hacen referencia a: cuestiones económicas, desorden en casa, horario
de salidas, entro otros..

DESARROLLO COGNOSCITIVO
 Aspectos de la maduración Cognoscitiva
La mayoría de los jóvenes salen de la adolescencia con cuerpos sanos y maduros,
y con entusiasmos por la vida. Su desarrollo Cognoscitivo también ha continuado.
Los adolescentes no solo lucen diferentes de los niños más pequeños, sino que
también piensan y hablan de manera distinta. Aunque en cierto sentido su
pensamiento es inmaduro, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento
abstracto y elaborar juicios Morales complejos, además de poder hacer planes más
realistas para el futuro.
 El enfoque del procesamiento de información al desarrollo cognoscitivo
Por su parte, los teóricos del procesamiento de información recalcan el progreso del
adolescente en aquellas habilidades conocidas como metacognición, que
comprende la capacidad de reflexionar acerca del pensamiento, elaborar
estrategias y planificar. Gracias a estas nuevas destrezas cognoscitivas, los
adolescentes aprenden a examinar y alterar de manera consciente sus procesos de
pensamiento
 Etapas Piagetiana de las operaciones formales
Los adolescentes entran en el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo – las
operaciones formales- cuando perfeccionan la capacidad de pensamientos
abstracto. Esta capacidad, por lo regular alrededor de los 11 años, les proporciona
una forma nueva y más flexible de manipular la información. Ya no están
restringidos al aquí y al ahora, sino que pueden entender en el tiempo histórico y el
espacio extraterrestre. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos y
por consiguiente pueden aprender algebra y calculo. Pueden apreciar mejor las
metáforas alegorías y por ende encuentran más significados en la literatura. Pueden
pensar en términos de lo que podría ser y no solo de lo que es. Pueden imaginar
posibilidades y formar y probar hipótesis.
La capacidad para pensar abstracta tiene implicaciones emocionales. Mientras un
niño pequeño puede amar a un padre u odiar a un compañero de clase, “el
adolescente puede amar la libertad y odiar la explotación… lo posible y lo ideal
cautivan la mente y el pensamiento”
CARACTERISTICAS FUNCIONALES EL PENSAMIENTO FORMAL
1: El mundo de lo posible frente al mundo de lo real: Uno de los principales
rasgos del pensamiento formal viene a ser la capacidad del adolescente para pensar
en los objetos del mundo real y en sus leyes, como un subconjunto de lo que pudiera
haber sido. En el adolescente comienza a observarse una capacidad para pensar
en términos de lo puramente posible. El mundo real, sus objetos y las relaciones
entre los objetos son consideradas como parte de lo que potencialmente pudiera
ser. Esto marca la principal diferencia con el estadio anterior: el niño del estadio
concreto puede ya realizar operaciones lógicas de cierta dificultad, pero se
encuentra atado al mundo de lo real. Su pensamiento parte de lo empírico, de la
experiencia, de lo concreto. El gran paso hacia la adolescencia- cognitiva- mente
hablando-, queda marcado por una capacidad de independizarse de aquello que
llega directamente a sus receptores sensoriales. El caso del péndulo, citado en un
apartado anterior, es un claro ejemplo de las posibilidades recién adquiridas por el
adolescente: antes de manipular experimentalmente con los materiales que se le
han dado, el adolescente ha pensado en las diferentes posibilidades que pueden
condicionar las leyes de la oscilación del péndulo.
2. El pensamiento hipotético deductivo:
Deriva pensar en términos de lo puramente posible, el adolescente, a la hora de
resolver un enigma, es capaz de formular mentalmente hipótesis o soluciones
posibles, cuya validez deberá contrastar posteriormente en la realidad. Ante un
determinado problema, el adolescente comienza por considerar las posibles
soluciones. Tras ello, por deducción, concluirá con razonamientos de este tipo: si la
hipótesis A fuera verdadera, entonces debería ocurrir el fenómeno X.
Posteriormente comprobará experimentalmente la validez real de dicho fenómeno,
lo que le llevará a aceptar unas hipótesis como verdaderas y a rechazar otras. El
adolescente es capaz de deducir conclusiones no sólo basándose en la observación
de la realidad, sino también a partir de simples hipótesis. Obsérvese que este tipo
de razonamiento hipotético deductivo es el que suele citarse como método científico
por antonomasia.
3. El pensamiento proposicional:
Otra de las características esenciales de la cognición del adolescente es la aparición
del pensamiento proposicional El adolescente, al igual que el niño del estadio
concreto, sigue manejando en sus razonamientos los datos de la realidad, pero no
se queda sólo ahí. El adolescente comienza a ser capaz de operar con
proposiciones, esto es, con enunciados, afirmaciones, implicaciones, conjunciones,
disyunciones, etc., que contienen los datos de la realidad. De esta manera, el
pensamiento proposición consiste en el manejo de operaciones lógicas que
contienen los resultados otras operaciones más concretas, propias del estadio
anterior. Volviendo a nuestro ejemplo sobre el problema del péndulo, es
relativamente fácil oír al adolescente razonamientos semejantes al siguiente: «Si en
velocidad de oscilación del péndulo sólo influyera la longitud de la cuerda, entonces
el péndulo debería dar el mismo número de oscilaciones por minuto tanto aumente
el peso como lo disminuya, tanto lo impulse fuerte como flojo tanto lo dejemos caer
de mayor altura como de menor. Tan sólo variará el n mero de oscilaciones cuando
se cambie la longitud de la cuerda». Este tipo c expresiones proposicionales son
características del pensamiento formal y difíciles de encontrar en estadios anteriores
Son expresiones que contiene proposiciones implicativas: Si... entonces.,
proposiciones disyuntivas: esto, o lo otro», conjunciones: «debe variarse
conjuntamente el peso y la longitud», etc., o incluso una combinación de ellas: «si
hiciéramos variar el peso la longitud, pero no el impulso, entonces..
4.Pensamiento abstracto

Piaget definía el pensamiento abstracto de los adolescentes en términos de o


formales. Los teóricos siguen debatiendo si el comienzo del pensamiento abstracto
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Si bien hay grandes diferencias individuales, entre los 16 y 18 años el joven típico
reconoce alrededor de 80 000 palabras (Owen, 1996). Con la llegada del
pensamiento formal, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como
amor, justicia y libertad. Hacen uso más frecuente de términos como, sin embargo,
por los demás, de todos modos, por consiguiente, de verdad y probablemente para
expresar para expresar relaciones lógicas entre oraciones y frases.
Los adolescentes también adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva
social, la capacidad para entender el punto de vista y nivel de conocimiento de otra
persona y hablar en consecuencia. Esta capacidad es esencial para persuadir o
para conversar
Al tener conciencia de su audiencia, los adolescentes hablan lenguajes diferentes
con sus coetáneos y con los adultos (Owens, 1996).
El lingüista canadiense Marcel Danesi (1994) sostiene que el habla adolescente
constituye un dialecto en si mismo: el pubilecto, "el dialecto social de la pubertad"
(p. 97). Como cualquier otro código lingüístico, el pubilecto permite fortalecer la
identidad del grupo y dejar fuera a los intrusos (los adultos). El vocabulario
adolescente se caracteriza por el rápido cambio. Aunque algunos de sus términos
se han incorporado al discurso común, los adolescentes inventan todo el tiempo
otros nuevos. El vocabulario puede diferir según el género, origen étnico, edad,
región geográfica, vecindario y tipo de escuela (Labov, 1992) y varía de un grupo a
otro. "Drogos" y "atlescencia”
se involucran en diferentes tipos de actividades, las cuales constituyen los
principales temas de su conversación. A su vez, estas charlas consolidan vínculos
dentro del grupo. Un estudio de los patrones del habla adolescente que se utiliza en
Nápoles, Italia, sugiere que pueden surgir características similares en cualquier
cultura donde la adolescencia constituya una categoría social distinta" (Danesi,
1994, p. 123).

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Cambios emocionales

La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos
por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una
edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran
necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales. Los
niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí
pueden y suelen hacerlo con frecuencia – lo que resulta en que se preocupen por
el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:

1. su rendimiento en la escuela
2. su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad
3. la posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
4. ser hostigados en la escuela
5. la violencia escolar
6. no tener amigos
7. las drogas y el alcohol
8. hambre y pobreza en el país
9. fracaso en obtener empleo
Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y
emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos. Las
emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son
inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado
emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De
hecho, algunas expertas consideran que la adolescencia es como una segunda
niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel
secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a
un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen
de ellos, diciendo, ‘Déjame hacerlo sólo’". Puede ser beneficioso si usted les ayuda
a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios,
cambios que no siempre parecen resultar en el progreso."
 Cambios de alcance y contenido del pensamiento
Los adolescentes desarrollan un alcance mucho mayor y una complejidad más rica
en el contenido de sus que ahora pueden manejar situaciones contrafactuales, a
menudo leer y ver ciencia ficción se vuelve un nuevo pasatiempo. Hasta la
experimentación con lo desconocido, los cultos y estados de conciencia alterados
por cualquier causa, desde la meditación hasta las condiciones inducidas por
drogas, resulta intrigante.
Los adolescentes comparan a sus padres reales con los ideales a diario. A menudo
se muestran críticos de las instituciones incluyendo a la familia, y a sus progenitores.
Por tanto, las riñas familiares se agravan durante esta etapa, como aprendimos al
principio. Muchos investigadores opinan que las batallas libradas por actividades
tano los quehaceres, la ropa, las tareas escolares y las comidas familiares sirven a
un propósito útil.
Numerosos investigadores prefieren ahora referirse a la adolescencia como el
tiempo en que padres e hijos negocian relaciones nuevas (Flaste, 1988). El joven
ha de ganar más independencia para su vida, y los padres tienen que aprender a
ver a su hijo más como un igual, con el derecho a una opinión diferente.
1. Introspección y egocentrismo
Un aspecto del pensamiento operación formal es la habilidad para analizar los
propios procesos del pensamiento. Habitualmente, los adolescentes utilizan ellos
mismos, lo hacen esta capacidad. Además de hacerse más perspicaces cosas. Esta
habilidad para tomar en cuenta los pensamientos de los otros, combinada su propia
metamorfosis, conduce a una peculiar forma de egocentrismo.
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LOS ADOLESCENTES
El comportamiento psicosexual es un hecho complejo en el que entran en luego dos
elementos: la genitalidad, que alude más directamente a su radical biológico y la
inclinación erótica, que alude a sus radicales emotivos. Estos dos elementos son el
fondo de donde surge la relación psicosexual entre un hombre y una mujer.
Esta típica relación entre el varón y la hembra, que tan nítida se nos presenta a
partir de determinada edad, es una conquista lenta y dificultosa fruto de una
maduración progresiva en la que el elemento biológico (la genitalidad) y el elemento
emotivo (la tendencia erótica) van evolucionando desde una situación de total
diferenciación en la infancia a una cada vez mayor integración en un
comportamiento de amor pleno característico de la madurez.
EL DESARROLLO PSICOSEXUAL ADOLESCENTE CONDICIONADO POR
FACTORES BIOLÓGICOS EMOCIONALES Y SOCIOCULTURALES
El desarrollo psicosexual ya hemos dicho que es un fenómeno complejo, basado
gran medida en factores biológicos, emotivos y socioculturales.
 El organismo como estimulante de los impulsos sexuales adolescentes.
Este estímulo puede ser directo, a través de los mecanismos biológicos que
aparecen y se activan en el sujeto durante la pubertad, o bien indirecto, como
activador psicológico de dicho impulso a través de las impresiones de su estructura
exterior, en particular los atributos del sexo.
Entre estos mecanismos biológicos fundamentales y diferenciales de la pubertad
está la maduración de la hipófisis y las glándulas sexuales. La hipófisis, ubicada en
la base del cerebro, produce dos tipos de hormonas relacionadas con el desarrollo
sexual: las metabólicas, entre las que se encuentra como más importante la
Hormona (GH) estimulante del crecimiento, y las gonadotrópicas estimulantes de
las glándulas sexuales (testículos en los varones y ovarios en hembras) y de las
suprarrenales. Por efectos del estímulo hipofisario se producen en los testículos los
espermatozoides y en los ovarios los óvulos. Simultáneamente son estimulados por
dicha hipófisis el desarrollo en las glándulas sexuales de una serie de hormonas
androgénicas en el varón y ováricas en la hembra que, además de estimular el
crecimiento de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, al ser transportadas por el torrente circulatorio provocan una tensión o
excitación sexual en todo el sistema nervioso; en particular en las porciones
correspondientes a las zonas erógenas (órganos genitales, mamas, etc.).
Este estado de tensión o excitación sexual en todo el sistema nervioso provocado
por estas hormonas o por el concurso de otros factores (factores psicológicos y
factores socioculturales) manifiesta en dos tipos de síntomas característicos: de
orden psíquico (estado de tensión que desea ser satisfecho en breve plazo y que
comporta la búsqueda de la mujer o del hombre, según los casos, para satisfacer
este apetito); y de orden fisiológico (la erección del pene en el varón y la excitación
de los órganos genitales en la hembra.
 El componente emotivo y su integración en la sexualidad.
Componente del impulso sexual es también, decíamos al comienzo de este capítulo,
el elemento emotivo o tendencia erótica. Para que el adolescente alcance un
desarrollo psicosexual completo no basta con haber alcanzado una maduración
genital correcta. Es necesario que esta genitalidad se haya integrado un desarrollo
emocional (erótico) también correcto. De esta integración madurativa de ambos
componentes dependerá fundamentalmente el desarrollo psicosexual de cada
sujeto, su lentitud o aceleración, su posible desviación, retención o incluso regreso
a estudios ya superados.
Este proceso de la psicosexualdad adolescente, no que se da de modo poco
ordenado en función de las condiciones ambientales de cada sujeto. Sino que es un
proceso unitario, en el que ciertas variables internas predicen la dirección del
desarrollo; un proceso de maduración progresiva que evoluciona a través de etapas
sucesivas, desde un primer momento en el que los componentes biológicos
(genitales) y psicoemotivos (eróticos) se dan en el sujeto por separado, hasta otro
en el que ambos elementos se dan integrados en un acto de amor pleno,
característico de la madurez.
 La adquisición de las correspondientes pautas de comportamiento
sexual como resultado de un proceso de aprendizaje psicosocial.
El impulso sexual depende, sin duda, de los procesos fisiológicos, bioquímicos y
emotivos. Pero también se ve influido así mismo, por los factores contextuales. Las
variables socioculturales pueden contribuir a este desarrollo estimulándolo,
acelerándolo, optimizándolo o incluso, por el contrario, bloqueándolo, reprimiéndolo
o introduciendo en él posibles desviaciones.

COMPORTAMIENTO PSICOSEXUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA


Tres tipos de comportamiento psicosexual son característicos durante la
adolescencia: la masturbación, las relaciones homoeróticas o isofílicas y las
relaciones heterosexuales. Cada uno de estos componentes supone, diferentes
niveles de maduración psicosexual.
 La masturbación:
En ella busca el adolescente la descarga de la tensión sexual fuera de toda relación
real y afectiva con el otro, mediante la autoestimulación de los órganos genitales.
 Motivos de la masturbación adolescente.
- Para el 51 % de los chicos y el 32 % de las chicas es un acto sustitutivo de
la heterosexualidad. La masturbación, con todo, no proporciona al sujeto un
placer idéntico a la relación heterosexual plena. El orgasmo vivido en la unión
da al sujeto una seguridad de la que carece la masturbación. Quizás explique
esto la decepción y desagrado que una gran parte de estos adolescentes
manifiesta sentir en ella, sobre todo a medida que aumentan los años y la
necesidad de una relación heterosexual es en ellos más fuerte.
- Para el 46 % de los chicos y el 29 % de las chicas es una descarga convulsiva
que sigue a un estado de hiperemotividad. Esta hiperemotividad puede ser
causa de una tensión específicamente sexual. La masturbación se puede
convertir entonces en un medio no tanto para buscar un placer sexual, cuanto
para acabar con una tensión que ha llegado a ser insoportable. Pero puede
tener también un origen no específicamente sexual. Por ejemplo, un esfuerzo
deportivo, un fracaso, un día de juerga, etc. En cuyo caso la masturbación
viene a ser la recuperación de la fatiga o un posible acto regulador de la
ansiedad.
- Para un 20% de los chicos y un 30 % de las chicas es un medio para re-gular
la agresividad. Este rol de catarsis reguladora lo ejerce la masturbación
gracias a la función de descarga tensional, por supuesto. Pero, sobre todo,
por la compensación de la frustración que implica dicha agresividad, al
asegurar al adolescente la posesión de sus capacidades vitales, mediante el
autoconocimiento y auto demostración de las mismas. Esta forma de
masturbación es más propia de los primeros años adolescentes.
- Para un 45 % de los chicos y un 28 % de las chicas es la reivindicación de
un derecho a la libre disposición de su cuerpo porque piensan que es algo
bueno; algo a lo que legítima y naturalmente tienen derecho, como lo tienen
al comer o dormir.
- Para el 27% de los chicos y el 38% de las chicas es un esfuerzo por romper
su sentimiento de soledad y tristeza. La masturbación es, en estos casos,
como indica Alsteen (1970) una llamada al «otro». Las imágenes que la
acompañan, los fantasmas que la alimentan, nos indican que está orientada
hacia objetos exteriores, distintos de su propio cuerpo.
- Para el 13 % de los chicos y el 22 % de las chicas es un refugio contra el
aburrimiento y el cansancio de la vida. Un refugio en el que se esconden
cuándo se encuentran excesivamente frustrados u oprimidos; un medio de
evadirse a un mundo irreal, abierto a su discreción como un televisor interior
en el que el adolescente tuviera plena libertad de elegir programa.
 Las tendencias homoeróticas o isofílicas
A la etapa masturbatoria le sigue, según Schwarz (1975) una etapa homoeróticas,
llamada así porque en ella es frecuente la aparición de amistades de alto tono
afectivo entre adolescentes del mismo sexo. Esta etapa supone un avance sobre la
anterior por cuanto el sujeto ya no busca el placer sexual consigo mismo sino en la
relación con otro del mismo sexo. Así como la etapa masturbatoria es
fundamentalmente física, genital, ésta es más bien emotiva, erótica.
Existen diversas teorías que han intentado explicar la naturaleza y significado de
este tipo de relación adolescente.
Para Sullivan (1953) la esencia de la personalidad son las relaciones
interpersonales. En el desarrollo de éstas, existe una energía y un dinamismo
integrador o de cambio de esa energía en patrones relativamente estables de
relaciones sociales y comportamentales, saludables e integradores o bien
patológicos y debilitantes.
Según Sullivan, esta energía, que se manifiesta en los primeros años del individuo
en forma de necesidad de apego y posteriormente en la infancia en la necesidad de
tener compañeros de juego, ahora se manifiesta en la necesidad de intimidad. Pero
esta búsqueda suele ser, al comienzo de la adolescencia, de carácter isofilico, es
decir, con un miembro del mismo sexo.
Friedenberg (1959) describe estas relaciones de modo parecido a Sullivan. Opina
que el amor intenso empieza en la pubertad y que este primer amor es solamente
hacia alguien distinto de uno mismo (con frecuencia de mismo sexo). No será sino
posteriormente, al final de la adolescencia o juventud, que la cualidad de «diferente
de uno mismo», tan diferente como es el hombre y la mujer, entren en juego.
Friedenberg opina que este amor isofílico es el que prepara el camino para que
puedan darse los apegos heterosexuales intensos posteriormente.
Para Erikson (1959) estas relaciones isofílicas cabe interpretarlas como una
defensa contra la difusión de la identidad en un momento en que los cambios
corporales y el comienzo de los impulsos sexuales ponen en peligro la estabilidad
de la propia identidad y de la imagen que tiene uno mismo.
El psicoanálisis explica, por su parte, este tipo de relaciones isofílicas como un
proceso fruto del abandono de las imágenes parentales, primeros objetos de amor
e identificación en la infancia y un desplazamiento de la sexualidad hacia nuevos
objetos de amor e identificación
LAS RELACIONES HETEROSEXUALES
Las vinculaciones isofílicas y homoeróticas suelen ceder paso, poco a poco, a través
de la adolescencia a las primeras relaciones heterosexuales.
Los psicólogos evolutivos están de acuerdo, en general, en distinguir cuatro etapas
diferentes en la evolución heterosexual.
 Fase de idealización/romanticismo. En ella el conocimiento y
descubrimiento de la heterosexualidad no se inicia con aproximaciones entre
los sexos, sino que en un primer momento prevalecen la idealización y el
romanticismo, dos formas diversas de conducta heterosexual. En la
idealización, el deseo de establecer contactos de naturaleza heterosexual
existe, pero, antes de llevarlos a la practica en el grupo de pares, dichos
encuentros se producen a nivel de fantasía. En ella se refugia el adolescente
ante el temor y la angustia que supone la posibilidad de mantener
experiencias reales
 Fase de la heterosexualidad en grupo de pares (flirteo o coqueteo). El
primer acercamiento o exploración real del otro sexo se realiza generalmente
a través del grupo mixto. Chicos y chicas salen juntos, en grupo. Ahora bien,
las relaciones que se establecen entre ellos son superficiales e inestables.
Son frecuentes los cambios de pareja sin que existan verdaderos dramas
afectivos. Es el período de flirteo o coqueteo, en el que las primeras citas
adquieren una gran importancia. Los chicos quieren impresionar a las chicas
y viceversa.
 Fase del enamoramiento. Esta fase que sigue al flirteo y a veces alterna
con él se distingue de éste en que es una relación más selectiva y de
naturaleza más fundamentalmente emotiva e irracional. Entre las
transformaciones que implica el enamoramiento en el adolescente una de
ellas es que éste sale de sí para proyectarse hacia su compañero de pareja.
Nada le interesa ni importa si no es visto, sentido, vivido a través del «filtro»
del otro. En el enamoramiento el adolescente se siente feliz, colmado y
motivado.
 Fase del noviazgo. La relación de noviazgo es para un alto porcentaje de
adolescentes (sobre todo en ellas) no sólo una relación que lleva a la
comunicación y felicidad, sino también un estímulo que lleva a la persona a
una situación de fecundidad psicológica caracterizada por la euforia, el
entusiasmo ante la vida un estado de armonía con sí mismo, el deseo de
madurar juntos tomando decisiones cada vez más complejas y profundas, el
deseo de entrega al otro, etc.
CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EN LOS ENCUENTROS
HETEROSEXUALES.
Tanto en la relación de coqueteo y enamoramiento como en la de noviazgo es
posible distinguir, dos tipos de conducta sexual entre los adolescentes:
 El petting.
Esta forma de conducta alude al conjunto de gestos, abrazos, caricias, besos por
todo el cuerpo y contactos intergenitales, que llevan a la pareja a un alto grado de
excitación sexual. Suele terminar con la masturbación recíproca o simplemente sin
conclusión orgásmica.
El papel del petting en la maduración sexual del adolescente es importante pues
suele llevar a éste a un conocimiento gradual y progresivo del propio cuerpo y el del
compañero; a una profundización progresiva en una relación sexual que un día
puede desembocar en una relación más madura, el coito propiamente dicho. El
petting es en este sentido una auténtica escuela para el adolescente, en la que
aprende los gestos adecuados, sobre todo si no se tiene ningún reparo en hablarse,
comunicarse las propias necesidades ni pedirse las caricias más agradables.
 La conducta sexual plena.
Se refiere sobre todo al coito. Este es desde los 18 años a los 21 progresivamente
más frecuente, llegando en esta última edad a practicarlo con bastante o mucha
frecuencia Cuando se llega por primera vez a estas relaciones plenas muy a
menudo es de común acuerdo y por decisión de ambos miembros de pareja,
impulsados no sólo por el deseo físico, sino también por el deseo conocerse. Suele
llegarse en estos casos, poco a poco, después de suave descubrimiento mutuo, a
través de gestos y caricias que tiempos atrás muchas parejas, inhibidas en sus
deseos de intimidad, no llegaron jamás a conocer.
FASE DE LA SEXUALIDAD, ETAPA GENITAL
La etapa genital comienza durante la adolescencia y continúa hasta la edad adulta
temprana. Nuevamente el niño ahora convertido en un adolescente se enfoca en
los órganos genitales, sus deseos sexuales reprimidos durante la etapa latente se
despiertan y la masturbación vuelve a tomar lugar de una manera más intensa.
La fase genital u organización genital infantil designan un concepto elaborado
por Sigmund Freud. «Fase del desarrollo psicosexual caracterizada por la
organización de las pulsiones parciales bajo la primacía de las zonas genitales;
comporta dos tiempos, separados por el período de latencia: la fase fálica (u
organización genital infantil) y la organización genital propiamente dicha, que se
instaura en la pubertad.
Esta fase comienza alrededor de los 12 a 13 años de edad, hasta la adultez. Este
momento dependerá en gran medida de la manera y calidad con que se resolvieron
los conflictos sexuales de las etapas anteriores, lo que determinará la calidad de su
interacción sexual en la vida adulta tanto como en su vida laboral y profesional.
Freud supone que en esta etapa el ser humano ya haya adquirido una identidad
sexual.
 Etapa genital (desde los 11 años) Los impulsos reaparecen y la libido se
“reactiva”. La sexualidad produce la generalización de la propia adultez.
Inicialmente, mantiene los objetos libidinosos de la infancia Temor al incesto
El sujeto trata de reprimirlos usando:
1.Ascetismo: Desconfianza y represión de la búsqueda de placer.
2.Intelectualización: Refugio en abstracciones.
3.Luego, se superan las fases exclusivamente auto eróticas. Se renuncia a
las finalidades infantiles: La niña debe renunciar a su masculinidad. El niño
supera el complejo de castración. La libido se orienta hacia la relación
heterosexual extra familiar, característica de los adultos.
La persona identifica un objeto de satisfacción no incestuoso. Este cambio debería
resolverse antes de los 25 años.Con la etapa genital empieza la pubertad y
constituye el último período significativo del desarrollo de la personalidad, el término
genital puede ser algo enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de
éste período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo
de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital
pues ambas están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la
primera la sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la
sexualidad alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se
vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia
sexual y el orgasmo.

Nuevamente el niño ahora convertido en un adolescente se enfoca en los órganos


genitales, sus deseos sexuales reprimidos durante la etapa latente se despiertan y
la masturbación vuelve a tomar lugar de una manera más intensa.
Durante esta etapa sus intereses se enfocan en formar amistades con el sexo
opuesto.

IDENTIDAD DE GÉNEROS Y COSTUMBRES SEXUALES EN LA


ADOLESCENCIA
En esta etapa de la adolescencia se logra el “Primer amor real”, pues se busca, por
las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro. En esta
etapa es cuando se une el “instinto o deseo sexual” al “amor”, comprendiéndose la
relación sexual como una expresión de éste. En esta etapa es muy importante el
logro de la “Identidad sexual”, como parte fundamental de la identidad del “yo”,
asumiendo el adolescente los roles, actitudes, conducta verbal y gestual y las
motivaciones propias de su género.
Los principales agentes de socialización que influyen en la identidad sexual
alcanzada son la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares y el sistema
educacional. Estos entregan tradicionalmente al hombre un rol instrumental, con
una orientación cognitiva, con un énfasis en la asertividad, competencia e inhibición
emocional, Y a la mujer, un rol de tipo expresivo, que implica ser el apoyo emocional
dentro del sistema familiar, establecer relaciones armoniosas y protectoras.
La división estereotipada de roles por género, acarrea costos psicológicos, ya que
implica una limitación para el desarrollo de una parte significativa de las
características de la personalidad, pues hombres y mujeres se desarrollan
“incompletamente”, en muchas de sus capacidades, deseos, y posibilidades. Esta
situación ha llevado a diversos investigadores a replantear los roles sexuales de
acuerdo a las necesidades actuales de nuestra sociedad. Los roles y estereotipos
sexuales se forjan mucho antes de la adolescencia, con la llegada de la pubertad y
la adolescencia, los cambios biológicos de la maduración física traen un nuevo
interés por los miembros del sexo opuesto y la necesidad de integrar la sexualidad
con otros aspectos de la personalidad.

 Costumbres sexuales

El estudio de creencias y prácticas de la sexualidad den las adolescentes, se hace


necesario integrar la cultura, la clase social, el género y todas aquellas instancias
que regulan lo social, teniendo en cuenta que para las ciencias sociales la
relaciones, la cultura y los controles sociales no solamente influyen, si no que están
en el corazón mismo de las prácticas sexuales y de sus significados. Conocer las
creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embrazadas abre otros
espacios de análisis y abordaje para una problemática que va en aumento y que se
encuentra estrechamente relacionadas con los temas importantes como la
educación, la salud y pobreza extrema entre otros. Por ejemplo: Precisamente en
las comunidades marginales donde se observa más agudizada la problemática de
fecundación en adolescentes, aunque los factores que influyen tienen estrecha
relación con la formulación e implementación de políticas públicas eficientes que
aborden también la casualidad del problema, considerando las dinámicas sociales
y factores como el lugar donde viven, la accesibilidad a servicios de salud sexual y
reproductiva, el tipo de familia , el relacionamiento con padres y maestros, y con sus
padres.

LA TEORÍA DE MASTER Y JOHNSON Fueron pioneros en el estudio científico de


la naturaleza sexual humana, más concretamente se dedicaron a la investigación
en el campo de la respuesta sexual humana. Su trabajo de investigación se llevó a
cabo principalmente en la Fundación para Investigación de la Biología Reproductiva
de San Luis, donde llevaron a cabo sus estudios. Revolucionaron el campo de la
Sexología, llegando a marcar un hito en la historia de la sexualidad, "la era de
Masters y Johnson".Hicieron un estudio en el que filmaron y observaron más de
10.000 actos sexuales en un grupo de 382 mujeres (de edades entre 18 y 70 años)
y 312 hombres (de edades entre 21 y 89 años) durante la actividad sexual, con el
fin de describir de forma científica y objetiva los cambios físicos que se producían
durante la actividad sexual El hombre y la mujer no se relacionan eróticamente
necesariamente con funciones reproductivas. En realidad, la mayoría de las
ocasiones que se tienen relaciones sexuales, el fin es el placer sexual. Tras el
estudio describieron la repuesta de la sexualidad mediante una curva: En esta
imagen podemos observar un ciclo de 4 fases:
Es importante conocer la respuesta sexual humana, sobre todo porque hay muchos
adolescentes que al iniciar su actividad sexual, el desconocimiento y las
experiencias vividas pueden generar efectos negativos en su desarrollo
psicosexual.

Los anteriores textos fueron tomados de los siguientes documentos:

https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4psicologia1/

LIBRO PSICOLGIA DE LA ADOLESCENCIA ( ANGEL AGUIRRE BAZTAN)


LIBRO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO ( PAPALIA -11 Edición)
https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4-
psicologia1/file:///C:/Users/JhonyYa%C3%B1ez/Downloads/I_SM_333370.pdf

http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art3.pdf
LIBRO PSICOLÓGICO (Grace J Craig)

Potrebbero piacerti anche