Sei sulla pagina 1di 8

INCORPORACIÓN DE LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN POLÍTICA EN LAS

CIENCIAS NATURALES

Cristian Camilo Castañeda

ETICA Y EDUCACION POLITICA

Profesor: Neil Fionit Palacios Fernández

Departamento de Educación
Universidad de Antioquia
Medellín
2015
INCORPORACIÓN DE LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN POLÍTICA EN LAS
CIENCIAS NATURALES

ETICA Y EDUCACION POLITICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Incorporación de la ética y la educación política en las ciencias naturales

Por: Cristian Camilo Castañeda

Docente: Neil Fionit Palacios Fernández

Existe un campo muy completo y complejo que es ignorado o se enseña de


forma superficial en las ciencias naturales, pero su conocimiento e
implementación en el aula puede ser utilizado para la comprensión de temas en
niveles complejos y que por lo tanto generan la poca atención y en ocasiones
rechazo por parte de los estudiantes, hablo de la historia de la ciencia, solo se
observa una inclusión de fechas y acontecimientos banales que no generan
interés. La aplicación adecuada de la historia tiene características importantes
que harán más activa la clase, fomentaran el interés y la búsqueda más
profunda por parte del estudiante. Existe una relación entre la ética, la política
y el mejoramiento de la ciencia. Nos muestra gran variedad de factores
importantes, deja observar la ciencia como realmente es, no es perfecta, no es
exacta y además es interesada, cada acontecimiento fue realizado con una
intencionalidad, y el pensamiento materializado de los protagonistas llevó a
consecuencias actuales buenas o malas que definen mucho la percepción de
la realidad actual. Dichos protagonistas tuvieron vivencias en un contexto y
lugar determinado que los llevo a tomar decisiones cruciales para el registro
histórico. si diéramos a conocer la historia y la forma de vida de las personas
que hacen ciencia, no solo se acerca a la comprensión del tema sino también
muestra que estas personas no son “anormales” o tan fuera de lo común como
se leen, solo tuvieron la oportunidad de estar y decidir, ideas que fueron
llevadas a cabo por fuertes y complejas motivaciones que su entorno le
mostraba y llevarían a su conducta.

Los acontecimientos del siglo XIX y XX en la cual se avanzó con pasos


agigantados en la comprensión del mundo y del universo, permitieron el
progreso industrial, tecnológico y científico. Pero también nos muestra los
grandes conflictos sociales que enfrentaron los impulsadores de este
desarrollo. Como ejemplos a nivel histórico tenemos un caso famoso, Leibniz
contra Newton, Los dos tenían posiciones en cuanto la concepción del
universo, su mecánica y explicaciones de fenómenos. Leibniz publico primero
que newton, y newton lo acuso de robar su idea. El mayor crédito se lo dieron
a Newton a pesar que los hechos mostraban lo contario, El porque es claro,
Newton era el presidente de la royal society una comunidad científica como
mucho peso, a pesar que la simbología de Leibniz era más “digerible” que la de
Newton, este no tenía tanto renombre como su competidor. En este breve
acontecimiento se observa un caso de injusticia, el poder que posee Newton
hace generar una concepción egoísta. En parte la matemática de Leibniz que
denota más facilidad y mejor acercamiento a los problemas cuánticos que
vendrían en adelante, sin embargo no fue utilizada, y en la actualidad la fisca
mecánica de Newton integra las temáticas en los programas de física de las
instituciones.

Observar como las condiciones sociales y políticas afectan el planeta; por


ejemplo el caso Heisenberg, Schrödinger, las matemáticas de matrices de
Heisenberg eran más fáciles de entender que la función de onda de
Schrödinger, sin embargo Heisenberg era alemán, trabajó en el proyecto nazi
por la bomba atómica y sus cálculos de matrices fueron dejados a un lado por
las ecuaciones más complejas de Schrödinger. No solo podemos observar su
conocimiento, también sus sentimientos, Heisenberg al parecer erró en la masa
crítica y la cantidad de uranio 235 para la implementación de la bomba atómica,
sin embargo, después de la inclusión de los aliados a Alemania lo internaron
con otros científicos en una casa de campo en Inglaterra con micrófonos en la
casa, al darse cuenta por radio la bomba atómica lanzadas sobre las ciudades
de Japón, realizo en poco tiempo los cálculos para la realización de la bomba,
lo que comprobó que altero los resultados para que la bomba no estuviera en
poder nazi. Además de una visita realizada a Bohr donde le proponía retrasar
el proyecto de la bomba atómica que realizaban ambos mandos.

Los acontecimientos históricos generan curiosidad pero va más allá, de donde


empezaron los conceptos que se integran y enseñarlos en el aula es
fundamental para el estudiante, los intereses que habían del estudio del átomo
después de conocer sus propiedades eran bélicos no realizados al azar y sin
intencionalidad como se enseña, pues la bomba atómica representa quizá el
primer gran salto cualitativo hacia la posibilidad de que una sola acción humana
tenga un efecto devastador de dimensiones nunca antes conocidas(Olivé
2006).otros acontecimientos fueron casualidades como la penicilina de
Fleming.

Miles de ejemplos en avances científicos tienen origen de intereses humanos;


una guerra, un posicionamiento de poder que encadenan los acontecimientos
en la historia de las ciencias, aparte muchas estructuras son mentales como la
idea del átomo y son paradigmas alejados de la realidad. Por lo tanto enseñar
a los estudiantes que la ciencia tiene altibajos, que no son tan exactas como
parece y que sus personajes son tan humanos como ellos, permitirán un
acercamiento y comprensión de la temática.

Existe otro factor importante que podemos transversalizarlo con el caso


Eichmann, y es importante resaltar la toma de decisiones y lo que implican
estas. Eichmann era una persona normal que aceptaba las órdenes y no sentía
culpa propia porque no lo impulsaba ningún ideal. Perder la capacidad de
reflexión y juicio genera un mal con consecuencias atroces como el caso
Eichmann, perder la capacidad de pensar es un cáncer de las que está
impregnada la gran mayoría de ciudadanos y que pueden llevar a actos mas
devastadores que los pensamientos críticamente perversos.

Asumir posiciones y pensamientos ajenos sin una posición reflexiva de sus


actos y una adherencia a la falta de pensamiento obliga a la persona a dejarse
llevar por pensamientos y costumbres de la multitud. Nuestro país es un claro
ejemplo del concepto que plantea Hannah Arendt, entre los Nihilistas y
dogmáticos existen los normales, gente del común que al parecer tienen una
convivencia sana pero que se dejan influenciar por la propaganda de los
medios y siguen los pensamientos y costumbres socialmente aceptadas.

La didáctica de las ciencias puede facultar al estudiante a pensar, inferir sobre


la resolución de problemas, generar desequilibrio en el estudiante y plantear
preguntas allegadas a su contexto que le permitan razonar. Esto se puede
lograr si proponemos problemas que enfrentaron los mismos descubridores a
nivel histórico, generamos el desequilibrio al estudiante y recreando la historia
sin dejar a un lado el contexto donde se ubica el estudiante. Pensar no solo
crea soluciones del momento, también generan relaciones y esquemas con
otros temas. Desde la ciencia es primordial ubicar al estudiante en las
problemáticas y que ellos mismo desarrollen las posibles soluciones. Esto
ayudara a mejorar el concepto y no solo utilizarlo en problemas específicos la
idea es crear una generación de personas que cuestionen.

La educación tradicional no posee esa característica se le da al estudiante un


contenido digerido por el profesor, sin posibilidad de participación y
cuestionamiento, entonces los profesores hacen que enseñan y los estudiantes
que aprenden generando una farsa donde el aprendizaje no sucede (Acaso
2014). Por lo cual es importante aumentar la participación, ubicar al estudiante
en la posición del científico y generar reflexión sobre las decisiones y lo que
hace llevara a la realización de personas reflexivas, al contrario de personas
“normales” que ahogan la posibilidad de progreso.
Es importante reflejar el contexto donde nos ubicamos referente al sistema
económico el cual nos cobija y genera presión en todos los campos científicos
políticos y militares. Colombia está fuertemente presionado por agencias
internacionales para la incorporación de políticas en busca de la globalización.
Dejando a un lado problemas internos graves que debería poner como
prioritarios en la agenda política. La educación de calidad que tanto fomenta en
la actualidad es una anti-didáctica no alejada a la de hace 60 años que no
refleja puntos positivos, solo interrogantes y estancamiento. Parece que la
educación se quedó en un confort del que no quiere salir, y esta pausa afecta
en todos los sectores al país, una región tan diversa como Colombia se presta
para la formación de conocimiento propio y aunque en muchas ocasiones lo ha
adquirido lo entrega o lo vende fácilmente, además un país que invierte más en
guerra que en investigación solo fomenta la ignorancia que en parte es un
interés gubernamental. La educación debe permitir la producción de
conocimiento que es una base para el desarrollo de una región. Sin embargo
Colombia solo lo compra pero si desde el aula de clase decidimos plantear
problemáticas y desequilibrio al estudiantes los cambios pueden ser grandes
además de aceptar que ellos lo pueden hacer, la convicción de un profesor
debe ser firme para la construcción de una mejor región, que pueda crear su
conocimiento y no venda sus habitantes de forma denigrante y esclavizaste.

Esto requiere profundas transformaciones institucionales, legislativas y


estructurales en el Estado y en las actitudes de todos los ciudadanos. La tarea
es titánica, pero si no respondemos adecuadamente a este desafío, la sociedad
del conocimiento en muchos países no será sino una etiqueta vacía (Olivé
2006).Se reconoce que es difícil salir del sistema tradicional que ha
impregnado por años la educación de la cual nosotros mismos hacemos en
muchas ocasiones sin razonar, pero el ser personas formándose
profesionalmente debe generar una autocrítica a nuestras prácticas educativas.
Dejar de ser personas normales y generar pensamientos reflexivos evitara
atrocidades que afectan al país.

BIBLIOGRAFIA

 JOEL Levy., Rivalidades científicas. De Galileo al proyecto genoma


humano. Ediciones paraninfo, pág. 182

 CAMPANARIO, juan miguel y MOYA, Aida (1998) ¿CÓMO ENSEÑAR


CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS. Grupo de
Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física.
Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid

 Acaso María.(TEDx Talks), 2015 febrero 23. ¿Cómo cambiar el paisaje de


la educación? | María Acaso | TEDxBarcelonaED. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZFWG8zBmUXM

 ARENT Hannah., , Eichmann en Jerusalen, un estudio sobre la banalidad


del mal, editorial lumen S.A

 LEÓN olivé, 2006, los desafíos de la sociedad del conocimiento. Revista


científica de la formación y comunicación. Número 3, Sevilla.

Potrebbero piacerti anche