Sei sulla pagina 1di 10

GRUPO 3: ANÁLISIS DE LA NORMA DE CONFLICTO

INTEGRANTES:

- CÉSPEDES CARMONA, Myriam.


- CORONEL SILVA, Katia.
- LLONTOP RUIZ, Pierina.
- MATSUOKA OBISPO, Yuriko.
- PÉREZ GONZAGA, Fernando.
- ROJAS BARDALES, Carlos.
- QUEVEDO GUEVARA, Vilma.
- YZAGA SECLEN, Andrea.

ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CONFLICTO

1.GENERALIDADES:

Actualmente, se conoce que los estados son organismos que no pueden abastecerse por sí
solos, por tal razón necesitan vincularse con otros estados para su subsistencia. Entonces,
si los estados interactúan entre ellos, existe una necesidad de establecer normas comunes
que orienten la regulación de estas relaciones en ámbitos como: políticas, sociales,
económicas, etc., siendo necesario regular su nexo mediante los tratados, ya que estas
herramientas legislativas resultan fundamentales para que se desarrollen diversas
actividades, que se realizan entre grupos de dos o más Estados.

Por otro lado, coincidiendo con lo expresado por Delgado y Candela, el contenido del
Derecho Internacional Privado (DIP), abarca diversos aspectos como la conformación tanto
del estudio de la nacionalidad, la condición jurídica de extranjero, el conflicto de leyes y
jurisdicciones, así como la ejecución de los actos y decisiones extranjeras que han resuelto
acerca de una relación privada internacional; haciendo mención que el tema que nos
interesa abordar es el conflicto de leyes o también denominadas normas de conflicto.

Además, se sabe que cada país tiene su propio ordenamiento jurídico, con reglas y
principios propios, y cuando entra en controversia un tratado internacional y una norma
nacional, surge el conflicto de normas. Asimismo, según Henri Bettifol, citado por Silva
(2006), hace mención que el conflicto de normas debe “determinar la legislación según la
cual se debe resolver una determinada situación de derecho”(p.163), es decir, se dará la
elección de una norma nacional o internacional cuando ambas son opuestas en su
contenido. También, según Yassen refiere que el conflicto de normas es la regla que se
debe seguir en el derecho para determinar el derecho aplicable a una situación de derecho
privado de carácter internacional.

Es necesario mencionar a Puig y Peña, quienes refieren que éstas normas son meras
disposiciones delimitadoras que tienen como objetivo determinar la correcta ley o
jurisdicción competente para resolver un conflicto o caso concreto; por tanto, los diferentes
ordenamientos jurídicos donde se presentan las llamadas normas de conflicto, las cuales
constituyen lo que comúnmente se denomina sistema conflictual, frente a ello se
determinará el ordenamiento jurídico aplicable que a su vez contenga la ley que resuelva el
fondo del asunto en que se encuentran las partes de la relación jurídica, es decir se busca
dar una solución viable frente a las normas de conflicto o normas formales, donde se va a
ponderar una de las normas en controversia.

Por otra parte, el derecho internacional privado tiene por objeto la convergencia de normas,
su regulación acorde con su naturaleza, relaciones y sus métodos: y para precisar respecto
a las normas de conflicto o convergencia, estas tienen por finalidad remitirnos a la norma
material de derecho que el ordenamiento de un país tiene para darle solución al fondo del
asunto, esto quiere decir, la función principal de estas normas es delimitar la ley competente
en el caso de discrepancia.

En cuanto a la estructura de la norma de conflicto, está conformada por un supuesto de


hecho y el elemento de conexión. El primer elemento, es el supuesto de hecho o normativo
según como lo manifiestan Delgado y Candela, contiene generalidades que son el punto de
partida del método de conflicto de las leyes disputadas; el segundo elemento, según Calle,
expresa la relación de las personas, cosas o actos con un determinado ordenamiento
jurídico, teniendo como punto de partida el ordenamiento del juez, sujeto que debe localizar
una relación privada internacional en uno de los ordenamientos estatales con los que dicha
relación se encuentra conectada.

Finalmente, el Perú tenía aparentemente un panorama claro cuando se confrontaba una


norma internacional con una norma interna, ya que si nos remitimos a la Constitución de
1979 en caso se presentará tal conflicto se prefería el tratado frente a la norma, en la
actualidad nuestra Constitución de 1993, no hace referencia a ello, y el conflicto de normas
se resuelve en tribunales acorde al criterio de los magistrados, o aquel facultado para darle
solución a este conflicto.

2. PROBLEMÁTICA
3. DESARROLLO DE CASO

Caso 1

Breve reseña del caso

El 5 de octubre de 1994, el señor Antonio Sanjurjo Vela solicitó el despacho a consumo de


6 800 sacos de harina de trigo. Dicha mercadería tenía origen colombiano y debía ser
entregada en el Puerto de lquitos.

El problema surge respecto del pago de derechos arancelarios que podía generar dicha
importación, ya que existían dos normas contrapuestas aplicables al caso concreto, una de
Derecho Interno (peruano) y otra de Derecho Internacional (Tratado Perú- Colombia).

La Intendencia de Aduana de lquitos liquida y cobra la suma de $ 1 O 200 (dólares


americanos) por derechos arancelarios sobredicha importación, en aplicación del Decreto
Supremo 016-91-AG del 5 de febrero de 1991, cuya vigencia fue restituida -pues fue
derogado en 1992 por los Decretos Supremos 005-92- AG y 062-92-EF, respectivamente-
por el Decreto Ley 25528 del 6 de junio de 1992. Sin embargo, el importador señala que
dicho pago es indebido, puesto que en virtud del Protocolo Modificatorio del Convenio de
Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de 1938, del 21 de marzo de 1982 (en
adelante el Protocolo), dicha importación se encontraría exonerada de pagos arancelarios.

El Decreto Supremo 016-91-AG establece en su artículo 1 un derecho específico a la


importación de determinados productos entre los que se encuentra la Harina de Trigo.
Asimismo, el artículo 3 señala que "El derecho específico será aplicado a las importaciones
provenientes de todos los países sin excepción alguna, inclusive a aquellos con los que el
Perú haya celebrado acuerdos comerciales con ventajas arancelarias".

Por otro lado, el Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
Colombiano establece en su artículo 6 que "Los dos países convienen en exonerar
totalmente de gravámenes a las importaciones de productos originarios y provenientes de
los territorios en que tiene aplicación el presente Protocolo".

El ámbito de aplicación territorial conforme con lo establecido en el artículo 1 del Protocolo


se restri11ge a los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali en el Perú, y en
Colombia a la Comisaria especial del Amazonas y la Intendencia Nacional del Putumayo.

Para el presente caso es importante tomaren cuenta lo establecido por el artículo 9 del
Protocolo, que regula su propio procedimiento de modificación que podrá ser solicitado por
cualquiera de las partes. De esta manera, "la revisión del arancel común se realizará por un
grupo mixto de estudio, el cual elevará sus conclusiones y recomendaciones a los
respectivos gobiernos. Las modificaciones se efectuarán por canje de notas."

Este problema fue resuelto en un primer momento por el Intendente de la Aduana mayor de
lquitos, que resolvió declarando infundada la reclamación administrativa interpuesta por el
Señor Sanjurjo Vela, considerando que la Intendencia de Aduana había a picado
correctamente el Decreto Supremo 016-91-AG.

El fallo del Intendente de la Aduana Mayor de lquitos fue impugnado ante la Sala de
Aduanas del Tribunal Fiscal, que mediante Resolución 1290-98 resolvió confirmando dicho
fallo.

Luego de agotada la vía administrativa, el reclamante interpuso demanda contencioso-


administrativa contra la Resolución 1290-98.

La Sala Especializada( ... ) de la Corte Suprema resolvió declarando fundada la demanda


interpuesta por el señor Sanjurjo Vela y, en consecuencia, nula la Resolución del Tribunal
Fiscal1290-98. De esta manera se dispuso la restitución al demandante de la suma de $ 1
O 200 (dólares americanos) más intereses legales.

Esta sentencia sería confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la República, el 25 de


mayo de 2000.

LA SENTENCIA

La sentencia fue emitida el 19 de agosto de 1999, y resolvió sobre la base de los siguientes
argumentos:

a) Frente a la colisión de lo dispuesto en el Protocolo y el Decreto Supremo, la Litis se


centra en establecer cuál es la jerarquía normativa de ambas normas, y si la segunda ha
modificado a la primera en el caso que ostenten el mismo rango.

b) B. Si bien es cierto que la Constitución Política vigente no reproduce el artículo 1


01 de la Constitución de 1979, norma que expresamente con feda supremacía a los
Tratados Internacionales por sobre la Ley en caso de conflicto, ello no implica
automáticamente que la Carta vigente ha equiparado el rango entre los Tratados
Internacionales y la Ley, pues los silencios de ésta deben ser interpretados por la
jurisprudencia con base en las reglas de hermeneútica propias de la materia
constitucional.
c) Partiendo de la premisa de que los Tratados son para los Estados lo que los
contratos son para los particulares, éstos resultan ser ley entre las partes y responden al
principio general del pacta sunt servan; dicha premisa es congruente con los principios
generales que emanan de la Carta respecto al régimen económico entre los cuales
destaca el relativo a la libertad de contratación y l,1 imposibilidad de que los términos
contractuales sean modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

d) Merece consideración que el Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación


Aduanera Peruano-Colombiano establece su propio procedimiento de modificación del
arancel común recogido en el artículo 9, para lo cual confiere a un Grupo Mixto de
Estudio la revisión del citado arancel, debiéndose efectuar las modificaciones a través
de un Canje de Notas.

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

La sentencia antes reseñada se centra en el conflicto entre una norma de Derecho


Interno y una norma de Derecho Internacional. En este sentido nos encontramos frente
a un problema de aplicación de normas jurídicas. Como bien sabemos existen tres
criterios para determinar cuál es la norma aplicable:

En primer lugar, debemos establecer la jerarquía de las normas en conflicto. Si ambas


normas están revestidas del mismo rango normativo, pasamos a calificar el segundo
criterio: la especialidad. De esta manera, si nos encontramos frente a dos normas del
mismo rango, pero una es especial y la otra general, aplicaremos la norma especial.
Caso contrario, si nos encontramos frente a dos normas generales o dos especiales,
tendremos que pasar al tercer criterio de aplicación de normas: la temporalidad. De esta
manera, la norma posterior prevalece sobre la norma anterior. Este es el orden que se
debe seguir al momento de determinar cuál es la norma aplicable en una situación de
conflicto de normas.

En el presente caso, la Sala no sigue el orden de determinación antes señalada, ya que


luego de analizar la jerarquía, analiza la temporalidad, y en último término la
especialidad. Nosotros haremos una revisión del caso siguiendo el orden establecido
por considerarlo metodológicamente correcto.

1. La Sala Especializada (... ) de la Corte Suprema señaló que "la litis se centra en
establecer cuál es la jerarquía normativa de ambas normas y si la segunda ha
modificado la primera, en el caso que ostenten el mismo rango".
2. En el presente caso, el conflicto se da entre el Protocolo Modificatorio del Convenio
de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiana y el Decreto Supremo 016-91-AG.

3. Sin embargo, la Sala analiza también el criterio de temporalidad, implicando el


principio que establece que frente a dos normas de igual jerarquía, entre las cuales no
se puede establecer la especialidad, prima la norma posterior en el tiempo. La
inaplicación de este principio responde al procedimiento de modificación que incluía el
propio Protocolo.

4. Asimismo, refiere que conforme a las reglas de Derecho Internacional debe


respetarse la inoponibilidad del Derecho interno para incumplir los tratados, conforme al
artículo 27 de la Convención de Viena, expresando que si bien no había sido ratificada
por el Perú contenía una expresión de la costumbre que es fuente del Derecho
Internacional.

En efecto, concordamos con la sentencia en este punto, y creemos que éste debió ser el
argumento central, pues al haberse establecido en el Protocolo el procedimiento de
modificación del mismo, no cabría una modificación de manera unilateral, como la que
se pretendió hacer por medio del Decreto Ley 25528. Esto en virtud de la Ley 26647
del28 de junio de 1996. Cabe resaltar que esta norma es posterior a los hechos que
generan el conflicto (1994), sin embargo consideramos que a pi icaria no res u Ita
retroactivo, debido a que establece los parámetros por los cuales se regula el
perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano. En este
sentido, esta norma está fijando un procedimiento -procedimiento de denuncia,
modificación o suspensión de Tratados-. Por lo tanto, cuando la Corte Suprema decide a
pi icar esta norma, está a pi icando inmediatamente la norma de procedimiento que
establece la forma de interpretación válida y conforme a la Constitución, en lo que a
modificación de Tratados se refiere.

CONCLUSIONES

1. Ante un conflicto de normas se debe analizar en primer lugar la jerarquía de dichas


normas, en segundo lugar la especialidad, y en tercer lugar la temporalidad. Este
análisis metodológico nos permitirá establecer con certeza cuál es la norma aplicable.

2. Si bien la Constitución de 1993 no establece la jerarquía normativa de los Tratados


Internacionales, ésta se delimitará de acuerdo a la función con que es aprobado, si es
aprobado por la función legislativa tendrá rango de ley, y si es aprobado mediante la
función ejecutiva tendrá rango de Decreto Supremo. Luego, el silencio de la
Constitución al respecto, no implica la imposibilidad de determinar el rango de los
Tratados Internacionales.

3. Puesto que la regla general en materia de aplicación de normas en el tiempo es la


aplicación inmediata, y la aplicación retroactiva o ultractiva sólo está prevista de manera
excepcional, estos últimos casos no podrán aplicarse por analogía.

4. Cuando un Tratado Internacional contiene su propio mecanismo de modificación,


éste tiene que ser respetado por ambas partes. Si alguna as partes intentará modificar o
derogar el Tratado de manera unilateral, y sin observar el procedimiento pactado,
estaría incurriendo en responsabilidad internacional.

5. Los conflictos entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno deben


analizarse con extremo cuidado, porque al desconocer nuestras obligaciones en materia
internacional incurrimos en responsabilidad, pero al preferir una norma internacional
sobre una norma de Derecho Interno, sin efectuar el debido análisis, puede afectarse
nuestra soberanía. Por este motivo se deben seguir las pautas establecidas en nuestro
ordenamiento jurídico, evitando incurrir en arbitrariedades.

CASO 2

Sucesión de Bienes Inmuebles


¿Qué derecho rige la sucesión de los inmuebles de una persona nacional de un estado,
pero con último domicilio en otro?
Juez: Francés
Litis: Sucesión de inmuebles de un francés con último domicilio en Italia
Derecho que aporta la regla de conflicto: Francés
Sentido de la regla de conflicto: Derecho del último domicilio del difunto
Derecho sustantivo aplicable conforme a la regla de conflicto: italiano

De lo anterior, podemos desprender que:

Hay dos tipos de normas jurídicas: la regla de conflicto y el derecho material:

· La norma indirecta que indica cuál es el derecho aplicable, que llamaremos regla
de conflicto; y
· La norma directa que resuelve el fondo del asunto, que llamaremos derecho
material;

El juez naturalmente aplica la regla de onflicto del foro:

· Ejemplo: el juez francés aplica la regla de conflicto del derecho internacional


privado francés;

· Ejemplo: el juez inglés aplica la regla de conflicto del derecho internacional


privado inglés;

· Ejemplo: el juez italiano aplica la regla de conflicto del derecho internacional


privado italiano;

El sentido de la regla de conflicto del foro puede ser distinto al sentido de la regla
de conflicto extranjera:

· Ejemplo: la regla de conflicto del foro hace aplicable el derecho nacional del
sujeto, en contraste con la regla de conflicto extranjera, que hace aplicable el derecho
del domicilio del sujeto;

· Ejemplo: la regla de conflicto del foro hace aplicable el derecho del último
domicilio del difunto, en contraste con la regla de conflicto extranjera, que hace aplicable
el derecho nacional del difunto;

El juez puede aplicar un derecho material extranjero para resolver la controversia:

· Ejemplo: el juez francés resuelve la controversia conforme a derecho material


inglés;

· Ejemplo: el juez inglés resuelve la controversia conforme a derecho material


francés;

· Ejemplo: el juez italiano resuelve la controversia conforme a derecho material


francés;

El derecho aplicable depende de la localización del punto de contacto en el caso


concreto:
· Ejemplo: si el derecho aplicable es el derecho del domicilio del sujeto y el sujeto
tiene su domicilio en Inglaterra, el derecho aplicable será del derecho material inglés; y

· Ejemplo: si el derecho aplicable es el derecho del domicilio del sujeto y el sujeto


tiene su domicilio en Francia, el derecho aplicable será del derecho material francés.

Ejemplo en el Derecho español:

Caso 3

1. Si estamos ante un litigio internacional, la solución será distinta a la solución de un


litigio español. El tribunal español tiene que tener en cuenta las normas de conflicto, que
sirven para determinar la legislación estatal aplicable en una situación. Esta norma es
una norma de remisión y es de carácter indirecto.

Ej.: El art 8 de Reglamento de Roma 3, separación y divorcio (el domicilio habitual de los
cónyuges), entre dos españoles con domicilio en Francia: el juez ira a las normas de
divorcio de la legislación francesa.

Nos encontramos con:

- Supuestos de hecho: que es una categoría jurídica

En el artículo 8, la separación jurídica de divorcio se rige por el domicilio de los


cónyuges, el supuesto de hecho de las normas de conflicto son las categorías jurídicas.

- Punto de conexión: elemento propio. Criterio para determinar la ley aplicable.

El punto de conexión en el artículo 8 antes mencionado, sería la residencia habitual, es


esa circunstancia la que nos sirve para determinar la ley aplicable, en este caso es el
domicilio, pero puede ser la nacionalidad, el lugar de un accidente…etc.

- Consecuencia jurídica: la aplicación de una determinada legislación, es de carácter


indirecto.

Caso 4
2.- En el derecho interno, el legislador contempla el supuesto de hecho y le da la solución
directa y de fondo. Determina, así, en nuestro ejemplo, que la mayoría de edad se
adquiere a los 22 años (art. 128); o que se puede variar esa regla general en ciertos
casos, como por ejemplo que se puede testar a los 18 años (art. 3614), etc.

En el derecho internacional privado, por lo común no sucede así. Tenemos la relación


jurídica, pero para encontrar el derecho aplicable nos hace falta en la regla de conflicto,
un segmento intermedio, el llamado punto de conexión. En nuestro C. Civil el punto de
conexión para una cuestión de capacidad del sujeto en el orden internacional, es el
domicilio, como en Francia, Italia o España lo sería la nacionalidad. Es así, entonces, que
el art. 6 prescribe: “La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas en el
territorio de la República, sean nacionales o extranjeras, será juzgada por las leyes de
este Código, aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en país
extranjero". Y el art. 7 sanciona-análogo criterio para el caso inverso. Vale decir, que
para resolver una cuestión de capacidad vinculada a una relación jurídica internacional
de derecho privado, debemos buscar la ley competente a través del punto de conexión,
que es, en la hipótesis, el domicilio.

Potrebbero piacerti anche