Sei sulla pagina 1di 99

REDISEÑO DE LA OFERTA DE GRADO EN:

PSICOLOGÍA

MANTA – MANABÍ – ECUADOR

-2016-

05-2623-740 ext 181 / 05-2613-453


Av. Circunvalación Vía a San Mateo
www.uleam.edu.ec
Créditos

Arq. Alejandro Miguel Camino Solórzano, PhD.


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Dra. Iliana Fernández Fernández, PhD.


VICERRECTORA ACADÉMICA

Ing. Doris Cevallos Zambrano, Msc.


VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

Dr. Victoriano Camas Baena, PhD.


DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

COMISIÓN OCASIONAL DE DISEÑO DE CARRERAS

Lic. Linda Franco Solórzano, MSc.


Ps. Cl. Inés Vera Molina, MSc.

EQUIPO DE APOYO
Lic. Edelmarys Muñoz MSc.
Ps. Cl. Iraklys Salazar Guerra, MSc.
Dr. Israel Mayo Parra, PhD.
Dr. Victoriano Camas Baena, PhD.

COLABORACIONES
Dr. Oswaldo Zambrano Quinde
Ps. Cl. Enrique Quiroz Zambrano
Docentes de la Facultad de Psicología

COMITÉ CURRICULAR INSTITUCIONAL


Dr. © Francisco Samuel Mendoza Moreira
Representante de Ciencias Sociales y Educación
al Comité Curricular Institucional

Vía San Mateo Km. 4 ½ - Ciudadela Universitaria


Teléfonos: (05) 2623 – 740
E – mail: facultad.psicologia@uleam.edu.ec
Manta – Ecuador
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DATOS INSTITUCIONALES ...............................................................................................1


2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA ..........................................................................1
3. CONVENIOS .........................................................................................................................2
4.1. Objetivos ...............................................................................................................................3
4.2. Perfil de ingreso.....................................................................................................................4
1.1. Políticas de permanencia y promoción del personal académico ............................................6
2. PERTINENCIA DE LA CARRERA ......................................................................................8
2.1. Problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir -
PNBV- que abordará la profesión .................................................................................................8
2.2. Horizontes epistemológicos presentes en la profesión .........................................................14
2.3. Núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión .............................................16
2.4. Vinculación de las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la
respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés
publico ........................................................................................................................................19
2.5. Problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) que integran el
objeto de estudio de la profesión .................................................................................................21
2.6. Tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de
actuación de la profesión .............................................................................................................26
2.7. Aportes del currículo a las necesidades de formación del talento humano acorde a los
principios de pertinencia, incluyendo el análisis de demanda ocupacional. ................................27
2.8. Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales
28
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................30
3.1. Planificación del Objeto de estudio y de transformación de la profesión .............................30
3.1.1. Objeto de estudio de la profesión ..........................................................................30
3.1.2. Objeto de transformación de la carrera .................................................................30
3.1.3. Aplicaciones y orientaciones metodológicas de transformación en la profesión. ..30
3.1.4. Cuáles son las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la
construcción del objeto de estudio ........................................................................................31
3.2. Enfoques de género e interculturalidad ................................................................................33
3.2.1. Metodologías pedagógicas del currículo que lograrán la incorporación del diálogo de
saberes ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género. ...33
3.2.2. Habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales que contemplará el
currículo para lograr la incorporación del diálogo de saberes y género. ......................................34
3.3. Campos de estudio ...............................................................................................................35
3.3.1. Integraciones curriculares que se realizarán entre asignaturas o sus equivalentes,
para la implementación de redes de aprendizajes, proyectos de integración de saberes, de
investigación y prácticas y otros. ..........................................................................................35
3.3.2. Problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de
organización en las unidades de organización curricular y períodos académicos .................36
Capacidades Teóricas: Métodos y Sistemas conceptuales. ..................................................38
Conocimiento integrado: Capacidades cognitivas y genéricas. ............................................38
3.4. Modelo de investigación ......................................................................................................39
6.5.2. Problemas que se resuelven a través de la investigación .......................................40
6.5.3. Metodología que se aplica en la formación profesional. .......................................40
6.5.4. Gestión de proyectos de integración de saberes ....................................................41
6.5.5. Asignaturas formativas para la investigación ........................................................42
6.6.1. Cátedras integradoras que orientan las prácticas ...................................................43
6.6.2. Modalidades y escenarios de las prácticas ............................................................44
6.6.3. Habilidades, competencias desempeño profesional que se consolidan en la
práctica 45
6.6.4. Metodologías y protocolos que se utilizan ............................................................45
Se adscriben las siguientes metodologías y protocolos en cada una de las prácticas vinculadas
desde las asignaturas integradoras: ..............................................................................................45
6.7. Metodología y ambientes de aprendizaje .............................................................................54
6.7.5. Ambientes de aprendizaje que se utilizarán en función de los contextos educativos
planificados por la carrera ....................................................................................................54
6.7.6. Ambientes y procesos para implementar el aprendizaje práctico ..........................55
6.7.7. TICs, plataformas y otros medios educativos: Convergencia de medios para el
desarrollo del currículo .........................................................................................................56
6.7.8. Metodologías de aprendizaje para garantizar las capacidades de exploración,
construcción, conectividad del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo en los estudiantes ....................................................................................................60
6.7.9. Orientaciones metodológicas para garantizar procesos de aprendizaje interactivo,
colaborativo, autónomo, participativo, conectado y contextualizado ....................................60
6.8. Componente de vinculación con la colectividad ..................................................................61
Distribución del tiempo y nivel de participación de docentes y estudiantes .........................64
Alianzas estratégicas y servicios institucionales ...................................................................64
7.7. Descripción microcurricular ................................................................................................65
9.1. Equipamiento por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera ................................86
9.2. Bibliotecas específicas por sedes o extensiones ..................................................................87
9.3. Aula por sede o extensiones donde se impartirá la carrera ................................................87
10. PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO .........................................................88
10.1. Estructura del equipo coordinador y académico .................................................................88
10.2. Personal académico de la carrera ..................................................................................89
10.3. Perfiles del personal académico a partir del segundo año de la carrera .........................91
11. INFORMACIÓN FINANCIERA .........................................................................................94
11.2. Presupuesto que garantice la culminación de la primera cohorte ..................................94
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................95
REDISEÑO DE LA OFERTA ACADÉMICA DE GRADO EN PSICOLOGÍA
1. DATOS INSTITUCIONALES

DATOS PERSONALES DEL RECTOR


Cédula Apellidos Nombres Email Teléfono de contacto
1302112097 Camino Solór- Alejandro Miguel alejan- Fijo: 052623009
zano dro.camino@uleam.edu. Celular:0991572554
ec
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre completo Siglas Misión Visión
UNIVERSIDAD LAICA ULEAM La Universidad Laica Eloy Alfaro Hasta el 2017, la Universidad Laica
ELOY ALFARO DE de Manabí es una institución de Eloy Alfaro de Manabí será una
MANABÍ educación superior pública que institución de educación superior del
tiene, como misión, la formación más alto nivel, referente en la región,
de profesionales competentes de con creciente reconocimiento nacio-
grado y posgrado en diversos nal e internacional que promueve,
campos del conocimiento; fomenta difunde y genera conocimiento con
la investigación científica y la planteamientos debidamente funda-
innovación tecnológica en estrecha mentados que contribuyen a la solu-
vinculación con la sociedad, al ción de los problemas de la región y
promover, difundir y desarrollar del país, orientados a disminuir las
los saberes con una concepción inequidades existentes, favoreciendo
ética, humanista e inclusiva, para el encuentro de voluntades que per-
aportar al desarrollo socio- mitan edificar una renovada sociedad
económico y cultural de los/las más justa, solidaría e igualitaria.
manabitas y ecuatorianos/as.

2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA

Nombre completo de la
1016-5-650313A01-2961
carrera:
Tipo de Trámite Rediseño
Carrera a Rediseñar PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGO/A CLÍNICA
Tipo de formación: Licenciaturas
Campo amplio CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO, INFORMACIÓN Y DERECHO
Campo específico CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
Campo detallado Psicología
Carrera PSICOLOGÍA
Titulación Licenciado/a en Psicología
Modalidad de Aprendiza-
Presencial
je
Número de períodos or-
9
dinarios
Número de horas por
período académico ordi- 800
nario
Número de semanas por 16
1
período académico
Períodos extraordinarios
No
adicionales
Total de horas por la
7200
carrera
Número de paralelos 2
Número máximo de es-
30
tudiantes por paralelos
Jornadas de trabajo:
Tiene itinerarios profe-
Si
sionales
Número de itinerarios 2
I. Organización y Gestión del Talento Humano
II. Salud Mental Comunitaria
Número total de mate-
12
rias de itinerarios
Proyección de la matrí-
cula por tiempo de vi- AÑOS I II
gencia de la carrera (5 I 70 131
años) II 185 232
III 273 309
IV 340 368
V 392 413
Resolución por parte del Órgano Colegiado Académico Superior
Fecha de aprobación 05 de julio del 2016
Número de resolución de RCU-SE-16-Nº 065-2016
aprobación
Anexar resolución de ANEXO I
aprobación
Sede, Sede matriz o extensión donde se impartirá la carrera
Nombre Dirección Responsable Anexo
Sede matriz Facultad de Ciudadela Universitaria vía a San Mateo Km 4 ½ Dr. Victoriano Camas ANEXO
Psicología II

3. CONVENIOS
Objeto del conve- Vigencia
Institución Finalidad
nio Inicio Fin
Ministerio de Edu- Articular un espa- Práctica preprofesional
cación-Coordinación cio de cooperación Vinculación con la colectivi- 20/06/2016 20/06/2018
de Educación ZO- para la realización dad

2
NAL 4 de prácticas pre Investigación
profesionales y Colaboración académica
prácticas de servi-
cio comunitario
Definir un marco
Sociedad de Lucha
de cooperación
Contra el Cáncer- Práctica pre-profesional
para la realización
Hospital Oncológico Investigación 27/07/2016 27/07/2018
de prácticas de
“Julio Villacreses Colaboración académica
grado, practicas pre
Colmont”
profesionales
Definir un marco
de cooperación
para la realización Práctica preprofesional
Ministerio de Salud
de prácticas de Vinculación con la colectivi-
Pública- Coordina-
grado, practicas pre dad 17/11/2016 17/11/2021
ción de Salud ZO-
profesionales, prác- Investigación
NAL 4
ticas de servicio Colaboración académica
comunitario-
investigativas
Definir un marco
de cooperación
para la realización Práctica preprofesional
Consejo Cantonal de de prácticas de Vinculación con la colectivi-
Protección de Dere- grado, practicas pre dad 8/06/2016 8/06/2021
chos de Manta profesionales, prác- Investigación
ticas de servicio Colaboración académica
comunitario-
investigativas
Definir un marco
de cooperación
para la realización
Práctica preprofesional
Empresa Pública de de prácticas de
Vinculación con la colectivi-
Desarrollo Urbano y grado, practicas pre
dad 30/11/2016 30/11/2020
Vivienda “SIVI- profesionales, prác-
Investigación
VIENDA-EP” ticas de servicio
Colaboración académica
comunitario-
investigativas

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA


4.1. Objetivos

General Formar psicólogos a nivel de grado, competentes para analizar, comprender, inter-
pretar, explicar y evaluar el comportamiento humano e intervenir en los diversos
contextos personales, grupales, institucionales y comunitarios, conociendo y respe-
tando los valores éticos y el Código Deontológico del Psicólogo, socialmente com-
prometidos y coherentes con los principios del Buen Vivir.

3
Específicos Relacionados al Identificar, describir y explicar conceptos, teorías y modelos
conocimiento psicológicos, y de otras ciencias, para comprender y funda-
mentar la intervención psicológica en sus diferentes campos
de acción profesional.
Relacionados a la Capacitar, desde el currículo de la carrera, a profesionales
pertinencia psicológicos en el conocimiento de las necesidades psicoló-
gicas de los individuos, de la comunidad y de las institucio-
nes del entorno, así como en la creación y gestión de estra-
tegias y prácticas que conduzcan a su satisfacción.
Relacionados a los Potenciar la capacidad de autoformación, teorizando y refle-
aprendizajes xionando la práctica a nivel de los contenidos disciplinares y
la vinculación con las comunidades para la generación de
conocimientos.
Relacionados a la Formar a personas, grupos e instituciones de manera inte-
ciudadanía gral, desde la práctica de la responsabilidad, en asociación y
empatía con los principios del Buen Vivir, para que sean
partícipes activos en la construcción de nuevos contextos
sociales.

4.2. Perfil de ingreso

El aspirante a esta carrera deberá caracterizarse por:

 Ser buen observador, capaz de seguir instrucciones, planear y mostrar capacidad de


análisis y síntesis.
 Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
 Mostrar interés por el desarrollo de las personas, las comunidades y el país.
 Actitud crítica constructiva que le permita tener apertura y respeto a la diversidad.

 Flexibilidad de pensamiento.
 Comunicarse efectivamente
 Razonamiento lógico matemático.
 Dominar Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural
 Comportamiento ético para el ejercicio profesional dentro del marco de la legalidad
y los derechos de las personas.
 Emprender
 Aprendizaje continuo y auto-dirigido.

4
4.3. Requisitos de ingreso
 Poseer título de bachiller o su equivalente debidamente reconocido por el Ministerio
de Educación.
 Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el
mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capaci-
dad.
 Cumplir con la entrega de documentación personal y habilitante en Secretaría Gene-
ral.
 En casos especiales, certificados de reconocimiento y homologación de estudios de
otras IES de conformidad con el Artículo 63 y 64 del Reglamento de Régimen Aca-
démico.

4.4. Requisitos de graduación


 Haber aprobado la malla curricular incluyendo las prácticas preprofesionales y vin-
culación con la colectividad.
 Haber aprobado una modalidad de titulación dentro de lo establecido el Reglamento
del Régimen Académico.
 Acreditar suficiencia en la competencia comunicativa a nivel B2 – MCER.

4.5. Trabajo de titulación

Nº MODALIDADES DE TITULACIÓN
1 Examen de grado o de fin de carrera X
2 Proyectos de investigación X
3 Proyectos integradores
4 Ensayos o artículos académicos indexados
5 Etnografías
6 Sistematización de Experiencias prácticas de investigación y/o intervención
7 Análisis de casos X
8 Estudios comparados
9 Propuestas metodológicas
10 Propuestas tecnológicas
11 Productos o presentaciones artísticas
12 Dispositivos tecnológicos
13 Modelos de negocios
14 Emprendimientos
15 Proyectos técnicos
16 Trabajos experimentales

5
5. Políticas de permanencia y promoción del personal académico

De Permanencia

 La permanencia de un docente titular se sustenta en la coherencia de su titulación con


el área de conocimiento.
 No haber incurrido en los literales establecidos en los artículos 47 y 48 de la Ley Or-
gánica del Servidor Público (Losep) o en los numerales 1 y 2 del Art. 74 del Regla-
mento de Escalafón y Carrera del Profesor e Investigador del Sistema de Educación
Superior, para lo cual deberá someterse a los procesos de evaluación cada semestre.
 La carrera priorizará acciones de mejora en los diferentes ámbitos del conocimiento a
partir de la capacitación, de acuerdo a los resultados de evaluación del desempeño do-
cente.

De Promoción

 La promoción del personal académico titular de la carrera se regirá de acuerdo a lo es-


tablecido en el Reglamento de Escalafón y Carrera del Profesor e Investigador del Sis-
tema de Educación Superior y el Reglamento Interno de la IES.
 La universidad garantizará el financiamiento y operativización permanente de proyec-
tos de investigación que le permitan al profesor involucrarse activamente en la pro-
ducción per cápita de la institución.
 Se garantizará a través del Vicerrectorado Académico, las carreras y el centro de Post-
grado; la educación continua permanente, asegurando el requisito de capacitación para
la promoción del personal.
 A través de la Comisión Permanente de Escalafón y Perfeccionamiento Docente, la
IES apoyará económicamente a los docentes titulares para su participación en procesos
de postgrado, eventos internacionales y nacionales, con ponencias para congresos;
asegurando la participación en colectivos académicos de acuerdo a la disponibilidad
presupuestaria de la Universidad.
 La Universidad apoyará a través de la editorial universitaria, externas, la publicación
de obras científicas en el campo del conocimiento del docente.
 La IES apoya a los docentes auxiliares y agregados para cursar estudios de cuarto ni-
vel en el grado de Doctorado y/o PhD en el área de conocimiento.
 Para efecto de promoción los docentes e investigadores deberán sujetarse semestral-
mente a una evaluación conforme al Reglamento Interno del Desempeño Académico
bajo las siguientes directrices:

Actividades a evaluarse.- Comprende las actividades de docencia, investigación, dirección o


gestión académica y actualización o perfeccionamiento tipificadas en el Reglamento de Carrera
y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (CES) y/o del Re-
glamento Interno de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador de la Universidad Laica
“Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM)

6
Componentes. Los componentes de la evaluación integral de desempeño académico son los
siguientes:

Autoevaluación: Es la evaluación que el personal académico realiza periódicamente sobre su


trabajo y su desempeño académico.

Coevaluación: Es la evaluación que realizan pares académicos y directivos de la institución de


educación superior.

Heteroevaluación: Es la evaluación que realizan los estudiantes sobre el proceso de aprendiza-


je impartido por el personal académico.

Ponderación. La ponderación para cada componente de la evaluación integral de desempeño


académico se establece de la siguiente manera:

Para las actividades de docencia: Autoevaluación, 10%; Coevaluación de pares (comisión),


30% y de directivos, 20%; y heteroevaluación, 40%.

Para las actividades de investigación: Autoevaluación, 10%; Coevaluación de pares (comisión),


50% y de directivos, 40%.

Para las actividades de dirección o gestión académica: Autoevaluación, 10%; Coevaluación de


pares (comisión), 30% y directivos, 40%; y heteroevaluación, 20%.

Actualización o perfeccionamiento: Autoevaluación, 15%; Coevaluación de pares (comisión),


30%; y directivos, 55%.

Los resultados de la evaluación integral de desempeño académico y de sus componentes serán


públicos.

En caso de que el personal académico combine actividades de docencia, investigación y gestión,


la ponderación de la evaluación sobre cada una de las mismas será equivalente al número de ho-
ras de dedicación a cada una.

De los actores. Para la evaluación integral de desempeño académico se identifican los siguientes
actores:

a) Para el proceso de autoevaluación son los miembros del personal académico.


b) Para el proceso de heteroevaluación son todos los estudiantes legalmente matricula-
dos.
c) Para el proceso de coevaluación son las autoridades de las Unidades Académicas y los
miembros de la comisión académica y/o de evaluación por carrera, conformando un total
de tres (3) o cinco (5) integrantes.

7
Para las actividades de docencia, investigación, dirección o gestión académica y actualización
o perfeccionamiento.

I. Una comisión de evaluación conformada por pares académicos, los cuales deberán
tener al menos la misma categoría, nivel escalafonario superior y titulación que el
evaluado; y,
II. Las autoridades académicas que según la normativa interna de la institución estén
encargadas de la evaluación (Citado del Reglamento Interno de Evaluación del
Desempeño Docente).

6. PERTINENCIA DE LA CARRERA
6. 1. Problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir -PNBV- que abordará la profesión

Las universidades tienen como misión primordial las actividades de formación y docencia, inves-
tigación y vinculación, por lo tanto deben tomar un papel protagónico en el quehacer profesional.
Y es por esto que la formación universitaria debe dar respuesta a las demandas globales, nacio-
nales y locales (Díaz-Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado, 2006; Roe, 2003).

De acuerdo a la cifras de la Policía Nacional, se registraron 429 homicidios/asesinatos en 2010,


equivalentes al 22,17%. Cifra que ha bajado en el 2013, donde se registraron 224 homicidios,
equivalentes a 11,89%; es decir, hay una disminución de 10,28%.

En el 2011 ocurrieron en el país 4654 robos en domicilios, de estos el 9,65% fueron en la ZONA
4. En el siguiente año se registraron 5775 casos a nivel nacional, de los cuales el 11,91% corres-
ponden a la Zona 4. En el 2011 ocurrieron 1865 casos a nivel nacional de robo a locales comer-
ciales, 13,78% en la zona 4; en el 2012 esta cifra a nivel nacional creció en 203 casos, de los
cuales el 13,35% se cometieron en la ZONA 4. Entre los delitos más denunciados se encuentra el
robo a personas. Según el Cuadro de Mando Integral (CMI) de la Policía Nacional, este delito
alcanzó en el país 7842 casos en el 2011 y 10920 casos en el 2012, de los cuales el 8,65% y
10,62% ocurrieron en la ZONA 4, respectivamente.

La violencia contra las mujeres comprende cualquier tipo de acto violento, muchas veces lleva al
asesinato intencionado, conocido como femicidio. Según los datos de las estadísticas vitales del
INEC en 2010, por cada 100 mil habitantes ocurren 2,52 feminicidios en la ZONA 4, valor infe-
rior a la tasa nacional que es de 2,59. A nivel de distritos los que presentan tasas más altas son:
13D04, 13D07, 13D08, 13D10 y 23D03.1

1
Agenda Zonal 4-Pacífico

8
Además según el diagnóstico de la ZONA 4, la tasa bruta de asistencia en educación superior ha
llegado en el 2010 a 18,39% de una población de 220959 jóvenes (18 a 24 años), valor inferior a
la media nacional (21,74%); lo cual implicaría que ante la diversidad y la alta demanda de pro-
blemas psicosociales es insuficiente el número de profesionales que atienden estas problemáti-
cas.

El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS nos señala que la salud mental y los
riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención
prioritaria del sector de la salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y
los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que
se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social; por lo
cual es necesario que formemos profesionales psicólogos con competencias, habilidades y acti-
tudes que respondan a las necesidades del contexto.

Es por esto que el psicólogo, desde las instituciones, se ocupará de generar, implementar, gestio-
nar, desarrollar y fortalecer un sistema de protección integral durante el ciclo de vida a grupos de
atención prioritaria (niños/niñas, adolescentes, adultos mayores) en el cual se abordarán de forma
integral las diferentes problemáticas, tales como: necesidades educativas especiales, violencia y
discriminación; además de la atención, acogida y restitución de derechos con la intención de ga-
rantizar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social; también se establecen los gru-
pos más vulnerables en las siguientes categorías (establecidas por el INEC): niños/as de 0 a 11
años, adolescentes de 12 a 17 años, jóvenes de 19 a 29 años, adultos entre los 30 a 64 años (gru-
po que no se considera) y adultos mayores de 65 años en adelante, además de aquellos estableci-
dos en nuestra Constitución.2

Por lo tanto la carrera de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí dará res-
puestas a los problemas y a las necesidades del contexto social de la ZONA 4, considerando los
siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2103-2017.

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en


la diversidad”

2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a los servicios de salud y educación de calidad a personas y
grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discrimina-

2
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica
y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

9
ción; h. generar e implementar servicios integrales de educación para personas con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de atención priori-
taria al sistema educativo ordinario y extraordinario.
2.5. Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda
forma de discriminación y violencia.
f. Implementar mecanismos de educación y comunicación desde el Estado para la transformación de
patrones socioculturales, evitando la interiorización de imaginarios sociales que reproduzcan la vio-
lencia de todo tipo, incluyendo la de género, la intergeneracional, la étnico-racial y el hostigamiento
escolar.
2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situa-
ción de vulneración de derechos.
a. Desarrollar y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados y descentralizados,
que implican amparo y protección a personas en abandono, en particular niños, niñas, adolescentes y
adultos mayores y que incluyen la erradicación con la mendicidad y el trabajo infantil.
b. Implementar mecanismos eficaces y permanentes de prevención, vigilancia y control del maltrato,
explotación laboral, discriminación y toda forma d abuso y violencia contra niños, niñas y adolescen-
tes.
c. Generar e implementar el Sistema Integral de Protección Especial en todo el territorio nacional, de
manera articulada entre niveles de gobierno, que garantice la prevención, protección, atención, acogi-
da, reparación y restitución de los derechos de las personas víctimas de violencia, abandono, maltrato
o abuso, eliminando barreras a los casos que no se denuncia o no constituyen delito, con pertinencia
cultural y enfoques de género, discapacidad y generacional.
d. Generar e implementar un sistema integral de referencia de víctimas de violencia, maltrato, abuso y
otras formas de vulneración de derechos, con pertinencia cultural y énfasis en niños, niñas y adolescen-
tes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores y personas con discapacidad.
e. Generar e implementar estándares de calidad y protocolos de atención para los servicios de protec-
ción especial prestados por instituciones públicas, privadas y comunitarias.
f. Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para el adecuado abordaje y
tratamiento de las víctimas de violencia.
g. Generar acciones orientadas a fomentar la responsabilidad solidaria del Estado, la familia, la socie-
dad y las empresas privadas, para erradicar la violencia, la mendicidad y el trabajo de niños, niñas y
adolescentes, con enfoque de género, interculturalidad y discapacidad.
j. Fortalecer e incluir en el Sistema Integral de Protección Especial casos de trata y tráficos de perso-
nas, para garantizar tanto la prevención, atención, protección y restitución de los derechos de las víc-
timas y la investigación y sanción tanto nacional como transnacional.
m. Generar mecanismos que garanticen el derecho a niños, niñas y adolescentes a pertenecer a una
familia, agilitando los procesos pre-adoptivos, adoptivos y de seguimiento pos-adoptivo.
2.8. Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención priori-
taria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia
a. Generar e implementar estándares de calidad para los servicios a grupos de atención prioritaria
prestados por instituciones públicas, privadas y comunitarias, con pertinencia cultural y geográfica.
d. Generar mecanismos de corresponsabilidad social, familiar y comunitaria en la gestación de los
ámbitos de salud, educación, participación ciudadana, y cuidado a grupos prioritarios.
e. Generar mecanismos de apoyo y desarrollo de capacidades para familiares a cargo del cuidado de
grupos de atención prioritaria.
f. Estructurar un sistema nacional de cuidados que proteja a los grupos de atención prioritaria en todo
el ciclo de vida, particularmente en la infancia, para facilitar una vida digna a los adultos mayores y a
las personas con discapacidad, con enfoque de género y pertinencia cultural y geográfica.

Por lo tanto contribuiremos a las siguientes metas:


2.1. Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20,0%, y erradicar la extrema pobreza.
2.2. Reducir el coeficiente de Gini a 0,44
2.3. Reducir la relación entre el 10,0% más rico y el 10,0% más pobre a 20 veces.

10
2.6. Universalizar la cobertura de programas de primera infancia para niños/as menores de 5 años en situa-
ción de pobreza y alcanzar el 65,0% a nivel nacional.

Según las estadísticas Vitales y de Salud del INEC, hubo 6253 muertes en 2001, equivalentes al
4,12%. Para el 2010 se registraron 7508 muertes, equivalentes al 4,22%, mostrando un incre-
mento de 0,10%.

Las causas de mortalidad a nivel de la zona 4 para el 2013, según las cifras información estadís-
tica de producción de salud del Ministerio de Salud Pública, determinan que existieron 7451
muertes, siendo la causa de las defunciones: a) la diabetes mellitus, con el 8.17%; b) las enfer-
medades cardiovasculares, con el 5.95%; c) las dolencias isquémicas del corazón, con el 5.66%;
d) las enfermedades hipertensivas, con 4.52%.

De acuerdo con las cifras del INEC en 2010, en la zona 4 existen 535202 personas que no dispo-
nen de seguro de salud privado, valor que equivale al 81,75% de la población total3. La salud y el
enfoque de la atención primaria de salud APS-R están en estrecha relación con la noción de
desarrollo humano sustentable, que trasciende el sentido de generación de riqueza económica,
pues plantea el desarrollo como el logro de bienestar y generación de oportunidades en el presen-
te y para las generaciones futuras.

En este marco, el MAIS-FC se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en


todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Y pone en el
centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comuni-
dad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios
integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.

El modelo comunitario de Salud Mental permite comprehender al individuo en sus dimensiones


biológicas, psicológicas, culturales, sociales y políticas: fortalece la participación de la comuni-
dad en la planificación y desarrollo de actividades orientadas al cuidado de la salud mental, la
prevención, identificación, manejo y el seguimiento de las personas con trastornos y/o afectacio-
nes mentales en sus comunidades, además de reducir la estigmatización y discriminación de las
personas que estén afectadas por algún trastorno.4

El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS nos señala que este factor es priori-
tario en el mantenimiento de la salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad con-
diciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector de la salud individual,
familiar y social, se muestra pertinente que formemos profesionales psicólogos con competen-
cias, habilidades y actitudes que respondan a las necesidades del contexto, por lo tanto el si-
guiente objetivo que responderá a las demanda local es el siguiente:

3
Agenda Zonal 4-Pacífico
4
Manual del Modelo de Atención Integral en Salud

11
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.
3.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Siste-
ma Nacional de Inclusión y Equidad Social. e. Implementar sistemas de calidad con estándares normali-
zados que faciliten la regulación, el control y la auditoría.
3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de
vida de las personas.
a. Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos durante
todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud.
e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con én-
fasis en las mujeres en período de gestación, niñas, niños y adolescentes.
i. Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modifi-
cación de conductas hacia hábitos de vidas saludables.
3.3. Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. d. Incorporar
personal médico y de otros servicios de salud, capacitado y especializado, dentro de los establecimientos
de salud pública.
g. Potenciar los servicios de atención integral en el segundo nivel del sistema de salud pública, concen-
trándolo en la prestación de servicios especializados y de alta complejidad, para optimizar el funciona-
miento del sistema de salud pública y evitar el congestionamiento de los servicios de atención.
q. Implementar el nuevo modelo de atención integral de salud en los territorios, con pertinencia cultural,
geográfica, de género e intergeneracional y con enfoque de derechos humanos. s. Impulsar la formación
de profesionales especialistas y técnicos para el nuevo modelo de atención y de la red pública integral de
salud, en todo el territorio.
3.5. Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, como un componente
del derecho a la libertad sexual de las personas.
a. Asegurar que la población disponga de información precisa y científicamente fundamentada en rela-
ción a las prácticas y conductas sexuales y sus riesgos en la salud sexual y reproductiva, con enfoque de
género, equidad e igualdad.
b. Promover el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de las personas y crear meca-
nismos de vigilancia y control del ejercicio pleno del derecho de las personas a la libertad sexual.

El trabajo que realizará el psicólogo en el modelo comunitario de Salud Mental como parte del
Sistema Nacional de Salud es fundamental, es por esto que el estado ha implementado políticas,
estrategias y lineamientos para cumplir lo que contempla el Plan Nacional del Buen Vivir, en-
tendiendo que este abordará las problemáticas sociales de forma integral, sistémica e inter y
transdisciplinar, de las familias y de la comunidad, promoviendo la inclusión social y el bienes-
tar, lo cual nos permitirá contribuir en la consecución de las siguientes metas:

3.1. Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%


3.2. Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%
3.3. Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años
3.4. Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años y alcanzar el
26,0%
3.5. Reducir la mortalidad por dengue grave al 2,0%
3.6. Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
3.7. Eliminar las infecciones por VIH en recién nacidos

12
3.8. Reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 7.0% a nivel nacional y rural al 8%

Según datos del Banco Central del Ecuador, en el 2008 el sector económico de servicios produce
el mayor valor agregado bruto en la economía de la ZONA 4, y es aquí donde encontramos la
importancia del rol del psicólogo en el campo laboral, debido a que además de las competencias
tradicionales como el análisis, la selección, la evaluación y la capacitación de los trabajadores en
la actualidad; el Ecuador es considerado un país con alto riesgo de vulnerabilidad sísmica y tras
el terremoto sucedido el 16 de abril de 2016, es más necesario que nunca formar a profesionales
psicólogos expertos en la elaboración y ejecución de planes de prevención de riesgos y de apoyo
psicosocial en emergencias que garanticen y mejoren la actividad productiva de las empresas, así
como la estabilidad emocional y la calidad laboral de los trabajadores. Sin olvidar que esto es
esencial para que las empresas, organismos e instituciones empleadoras adquieran sus certifica-
ciones de calidad.

Objetivo 10 “Impulsar la transformación de la matriz productiva”


10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.
f. Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas y de gestión, para
dinamizar la transformación productiva.
10.2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales.
a. Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el sector productivo,
para una mejora constante de la productividad y competitividad sistémica, en el marco de las necesi-
dades actuales y futuras del sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
g. Articular los programas de innovación participativa en el sector rural, en sistemas formales e infor-
males, con acceso y uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercam-
bio de conocimientos entre actores locales.

Por lo tanto, la formación de profesionales en psicología nos permitirá fortalecer y potencializar


el talento humano y, por ende, el sector productivo, lo cual ayudará al desarrollo y a la recupera-
ción de la economía social del país y a su vez nos permitirá cumplir con las siguientes metas:

10.3. Aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5%


10.4. Alcanzar el 20,0% de participación de la mano de obra calificada
10.8. Aumentar a 64% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales.

Es por esto que desde el estado ecuatoriano se garantiza la educación superior, tal y como lo de-
clara en el 2008 la Constitución de la República en su sección quinta:

“Artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciati-
va individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país


soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional” (Asamblea Nacional, 2008).

13
Además, la Ley Orgánica de Educación Superior señala, en el capítulo 2 de los fines de la educa-
ción en su artículo 4, que:

“El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en


función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con produc-
ción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los meca-
nismos establecidos en la Constitución y esta Ley”. (LOES, 2010)

Por lo tanto, nos compete asegurar la calidad profesional de la educación superior y, cumpliendo
con lo que dice el artículo 93 de la LOES sobre el principio de calidad, nos corresponde garanti-
zar la pertinencia, la producción y el mejoramiento permanente del conocimiento.

6.2. Horizontes epistemológicos presentes en la profesión

En un sentido etimológico, psicología significa “estudio de la psyche". La “psyche” traducida


usualmente como "alma” es, según Aristóteles: una forma de "ánima", precisamente es el "anima
de los seres humanos’’, era el motor que les movía y era su vida mental o psicológica.

La profesión psicológica se erige desde los conocimientos teóricos y metodológicos de la ciencia


psicológica, una disciplina relativamente joven que está lejos de ser un cuerpo de conocimientos
homogéneos; por el contrario, el mapa de la psicología es diverso en cuanto a las orientaciones
epistemológicas, sus escenarios y contextos de actuación y la naturaleza misma de los problemas
que intenta describir y explicar.

Sin embargo, más allá de las diferentes orientaciones epistemológicas y de los modelos y escue-
las teóricas, el ejercicio profesional del psicólogo transcurre a través de tres procesos sustantivos
que definen y unifican la profesión psicológica: la investigación; el diagnóstico y evaluación; y
la intervención.

Condicionada por la contradicción existente entre el incipiente desarrollo de la ciencia psicológi-


ca y la creciente demanda del conocimiento de la subjetividad humana para la solución de múlti-
ples problemas prácticos de la vida cotidiana, la investigación en psicología deviene en un
componente imprescindible del ejercicio profesional. Las demandas sociales exigen no solo la
investigación fundamental en términos de producción de conocimientos, sino también investiga-
ción aplicada, cada vez más interdisciplinaria y transdisciplinaria, orientada a la aplicación prác-
tica de los conocimientos en la resolución de problemas profesionales.

14
En la investigación psicológica contemporánea los paradigmas cuantitativos y cualitativos de la
investigación no solo coexisten, sino que comienza a operarse un proceso de combinación y
complementación dentro de los proyectos de investigación.

La evaluación y el diagnóstico psicológico es otro de los procesos consustanciales del ejercicio


profesional del psicólogo. En algunos casos esta función se constituye en la ocupación funda-
mental del profesional. La necesidad del diagnóstico y la evaluación psicológica está presente en
todos los campos de trabajo del psicólogo: la salud (física y mental), la educación, las organiza-
ciones, el deporte, el enfrentamiento al delito, entre otros muchos.

Derivado de los anteriores procesos, la intervención psicológica es la que mejor expresa la fina-
lidad de la profesión, aportándole mayor pertinencia y legitimidad. Los ámbitos de intervención
psicológicas son diversos y atraviesan los diferentes campos y contextos de actuación del psicó-
logo. Cabe destacar como los más claramente definidos los siguientes:

La orientación. La orientación psicológica resulta necesaria desde diversas problemáticas como


la elección profesional, las relaciones familiares y de pareja, la comunicación interpersonal en
diferentes contextos (padre-hijo, docente-alumno, jefe-subordinado).

La psicoterapia. El acompañamiento profesional a las personas en el mantenimiento y recupe-


ración de la salud mental.

La intervención social-comunitaria. Aporta también al desarrollo social, como asesor y agente


de cambio para problemáticas psicosociales. Además, el Psicólogo/a Social-Comunitario se su-
ma a equipos de trabajo para dar profundidad al trabajo social, favorece la transformación de la
realidad, inicia reflexiones críticas sobre esa realidad y propicia la reubicación de los actores
sociales como constructores de la misma.

Así pues, los horizontes epistemológicos del profesional de la psicología van más allá de la in-
vestigación, la evaluación y la intervención de los individuos (el estudio de la mente humana y
sus fenómenos), y se abre al ámbito de los grupos, las instituciones y los colectivos.

Desde las funciones estatales, el psicólogo/a esta capacitado como analista y técnico del escena-
rio nacional contribuyendo a la generación y aplicación de políticas públicas enfocadas en la
salud mental. También, a partir de las teorías del aprendizaje, actúa como un eficaz orientador y
guía para procesos psicoeducativos y de desarrollo psicosensorial en el ámbito educativo.

15
En empresas e instituciones, la presencia del Psicólogo/a permite pensar en las organizaciones 5 y
en sus efectos sobre los sujetos, en el marco de un criterio de salud laboral constituido por la
diada bienestar-eficacia esta Psicología social de las organizaciones, que a decir de Pichón-
Riviere (1970) está caracterizada como dominios de interacciones específicas, como un ECRO
(esquema conceptual, referencial y operativo) articula las interacciones saludables entre los suje-
tos y el grupo.

Desde la consulta privada, el Psicólogo/a aporta al bienestar individual y familiar, desde modelos
tanto intrapsíquicos como interaccionales que les permiten a los consultantes transformar y re-
significar activa y responsablemente sus dificultades cotidianas.

Se reconoce además, entre estas actividades del Psicólogo/a, cuidar el tratamiento ético y deonto-
lógico que da a su ejercicio profesional, desde su postura como observador/operador, incluido en
el fenómeno que observa o sobre el cual opera, responsable de su implicación en el campo (Lou-
rau, 1972) y de los efectos que de tal implicación resultan, dando un giro a la pretensión de obje-
tividad, hacia un lugar más ético y paradigmático de neutralidad propio de la psicología, al que
accede desde dispositivos formativos como la supervisión y estudio de casos, y su mismo proce-
so de psicoterapia personal.

La transdisciplinariedad aplicada en Psicología trasciende el paradigma cartesiano, que basado


en la razón pura y legitimado históricamente para conocer y dominar a la naturaleza, separa el
conocimiento del sujeto que lo produce, ordenando arbitrariamente el mundo y que construye
ciencia atomista, desconectada, que promueve un diálogo de sordos, en el que dos profesionales
de ramas diferenciadas no podían entenderse mutuamente.

El psicólogo/a procura, una promoción de la salud adaptada activamente a la realidad del sujeto,
contextualizada a la Psicología de la Salud, a través del desarrollo de la conciencia crítica y de la
salud mental que los sujetos deben concebirse. Todas estas cuestiones fundamentales del profe-
sional, que tendrá que unificar teoría, práctica, perspectiva ética, práctica e investigación. Da
importancia a la observación objetiva y a la introspección que pone en contacto con los datos
subjetivos, al método experimental, al estudio de caso y a la necesidad de valorar los datos refe-
renciales así como los evidenciables, en su correlación para descubrir detrás del fenómeno psico-
lógico, su esencia.

6.3. Núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión

5
Organización: definida como "disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad
compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los componentes o individuos (…) que asegura
solidaridad y solidez a estas uniones, una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias" (Morín,
1981).

16
Las disciplinas que sustentan la profesión son: Psicología, Antropología, Filosofía, Neurofisiolo-
gía, Sociología, Etnología, Comunicación y Ética, que generan nuevas formas de situar la for-
mación del profesional en relación a su objeto de estudio y los distintos campos laborales.

Los núcleos básicos “son los conocimientos cardinales de las disciplinas que permiten la inte-
gración de los métodos, lenguajes, procesos y procedimientos que las estructuran, su producción
y aplicación está orientada a la resolución de los problemas de la ciencia y de la realidad rela-
cionados con la profesión”. (Larrea 2014)

Los núcleos del currículo de la carrera de Psicología son:

Bases epistemológicas de la Psicología: Es la construcción de los componentes teóricos que


propician habilidades en la organización sistémica e interdisciplinar del conocimiento, para su
generación y aplicación, orientadas a posterior a la identificación, prevención e intervención en
situaciones y fenómenos psíquicos.

Este núcleo hace referencia a los elementos teóricos, estudio del conocimiento y circunstancias
históricas, que sustentan la profesión en su accionar:

 Bases neuroanatómicas de la conducta.


 Introducción a la psicología.
 Historia de la psicología.
 Bases neurofisiológicas de la conducta.
 Fundamentos filosóficos básicos.
 Psicología de género
 Antropología.
 Escuelas psicológicas.
 Psicología del desarrollo: infanto – juvenil.
 Psicología del desarrollo: adulto - adulto mayor.
 Procesos psicológicos básicos.
 Psicología de la personalidad.
 Teoría y técnica de grupo.
 Neuropsicología.
 Psicología social.
 Psicología educativa.
 Ética profesional.
 Psicología organizacional.
 Psicología comunitaria.

Salud Mental y Praxis Profesional: Es el conjunto de métodos, modelos, procesos, estrategias,


técnicas y el carácter para la aplicación de los conocimientos en la práctica e intervención en la

17
diversidad de contextos, culturas y subjetividades. A continuación, se detalla las disciplinas que
alcanzan este núcleo:

 Psicología clínica.
 Salud pública.
 Psicopatología: semiológica y fenomenológica.
 Psicopatología: individual y social.
 Psicología de las adicciones.
 Instrumentos de evaluación psicológica.
 Diagnóstico psicológico integral.
 Psicoterapia: modelos teóricos.
 Psicoterapia: modelos de intervención.
 Gestión del talento humano.
 Psicología de la salud.
 Salud ocupacional y riesgos psicosociales.
 Intervención en crisis.
 Análisis y selección del talento humano.
 Atención a grupos prioritarios.
 Asesoría y orientación psicológica.
 Modelos de intervención: laboral y organizacional.
 Modelos de atención integral.
 Gestión de proyectos psicosociales.
 Cultura y organización.
 Legislación y praxis profesional.
 Intervención en procesos psicosociales

Formación integral del profesional: Integra aquellos conocimientos, habilidades, emociones, valores y
actitudes que promueven la metacognición, la autonomía y autoregulación, en trayectorias de construc-
ción del proyecto de vida de los futuros profesionales, en sus interacciones comunicativas e integración
en las comunidades laborales. Este campo integra los elementos de la bioconciencia y del desarrollo del
sujeto desde la visión personológica, asegurando la construcción de una persona con enfoque antropo-
ético, capaz de reflexionar sobre su propia práctica y actuación en los procesos de aprendizaje. En este
núcleo se asumen elementos teórico – metodológicos que permitan el desarrollo profesional del sujeto en
función investigativa y comunicativa:
 Metodología de la investigación científica.
 Estadística aplicada a la psicología.
 Realidad social ecuatoriana.
 Investigación cualitativa aplicada a la psicología.
 Lectura y escritura académica.

18
 Planificación del trabajo de titulación.
 Elaboración de trabajos de titulación.
 Desarrollo de trabajo de titulación.
 Análisis de caso: individual, grupal y familiar.
 Análisis de casos: comunitarios y organizacionales.
 Aprendizaje de la comunicación humana.
 Pensamiento laico y proyecto de vida.
 Herramientas ofimáticas para el aprendizaje
 Equipos interdisciplinarios

6.4.Vinculación de las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garan-


tizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégi-
cos y de interés publico

El Estado ecuatoriano, desde la Constitución de la República del Ecuador, en su sección tercera,


comunicación e información, postula en su artículo 16 numeral 2: “El acceso universal a las
tecnologías de información y comunicación”; lo cual garantiza el uso y el acceso a la tecnología.
Es, pues, desde la misma carta magna que se nos interpela y obliga a potenciar el uso de los re-
cursos tecnológicos de forma activa en el proceso de formación profesional del psicólogo, lo cual
además nos permitirá fomentar la cultura digital.

Estamos de acuerdo con Cobo & Moravec (2011) cuando expresan que la educación demanda
una mejora ecológica, sistémica, de largo aliento y que a su vez resulte inclusiva. Es desde esta
premisa que asumimos la importancia de incluir dispositivos tecnológicos en la formación profe-
sional del psicólogo, de tal forma que durante la misma puedan implementar estos mecanismos
para lograr aprendizajes significativos. La importancia radica en saber cómo aprenden y cómo
vincularan los conocimientos, dado que ello nos ayudará a superar brechas entre el sistema edu-
cativo superior y el sistema laboral, en este caso del psicólogo, con el objetivo de ir hacia una
nueva ecología, lo cual seguro nos permitirá responder a las necesidades del contexto ecuato-
riano y latinoamericano en este ámbito.

El Reglamento de Régimen Académico instruye sobre las fortalezas y los dominios académicos
de la Educación Superior Ecuatoriana 6 y el Plan Nacional del Buen vivir declara en sus políticas

6
Artículo 78.- Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior.- Un dominio
académico consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por una IES,
con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico altamente calificado, infraestructura
científica y gestión pertinente del conocimiento.

19
y en sus lineamientos la articulación de los programas de innovación participativa en el sector rural, en siste-
mas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el
intercambio de conocimientos entre actores locales.

El uso de las nuevas tecnologías en la psicología es una tendencia creciente en nuestros días. Los
profesionales de la psicología han encontrado en las redes sociales un espacio para la comunica-
ción y concertación en temas de investigación, diagnóstico e intervención psicológica en diferen-
tes ámbitos del trabajo profesional. Sirven como formas de intercambio entre profesionales, entre
el profesional y sus sujetos de trabajo y entre los propios sujetos o pacientes mediante, por ejem-
plo, las redes de apoyo.

Para la formación y preparación de los profesionales son cada vez más usadas las modalidades
como los congresos virtuales, o dentro de los Congresos, formas como salas interactivas que
tienen el uso de la tecnología informática como basamento para intercambiar con otros las expe-
riencias de trabajo. La rápida caducidad del conocimiento científico actual obliga a usar como
fuentes las publicaciones científicas, las cuales son, esencialmente, online, exigiendo así el desa-
rrollo de habilidades para la ubicación de la información por una parte y por otra, la capacidad
para identificar la calidad de la misma.

Los test, escalas y pruebas diagnósticas que antes se respondían con papel y lápiz están cediendo
paso a las aplicaciones (software), a las que se accede desde un ordenador personal, una tableta
o un móvil, ello hace mucho más rápido el procesamiento y obtención de sus resultados. Igual-
mente constituye un nuevo reto a los psicólogos porque la mayoría de las pruebas clásicas em-
pleadas, por ejemplo para el diagnóstico de la inteligencia, circulan en la red y ya son tan cono-
cidas, que han perdido su impacto al dejar de ser una situación nueva para el sujeto, por lo que
se impone el desarrollo de otras variantes que puedan ser empleadas para estos fines.

Las tecnologías 3D y la realidad virtual, con sus amplias posibilidades para la simulación de
procesos, tienen un uso múltiple en la intervención psicológica. Por ejemplo en psicoterapia,
exponiendo a los pacientes a situaciones para desensibilización.

De igual modo la simulación o la robótica puede ser empleada en la rehabilitación neuropsico-


lógica y el entrenamiento grupal para el desarrollo de habilidades sociales.

La formación de nuestros profesionales en el empleo de estas tecnologías aportará mayor calidad


y pertinencia al ejercicio profesional en la Zona 4, toda vez que:

 Ampliarán nuestras capacidades investigativas reduciendo los plazos para dar respuesta a
las demandas de intervención e investigación.
 Facilitará mayor comunicación entre los profesionales para el intercambio de informa-
ción y la interconsulta con mayor inmediatez.

20
 Permitirán el acceso en tiempo real a mayor número de personas para la orientación, psi-
coterapia y otras modalidades de la intervención psicológica.

6.5. Problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) que integran


el objeto de estudio de la profesión

Las carreras tienen el desafío de convertir a las universidades en agentes estratégicos capaces de
liderar el cambio en la matriz cognoscitiva a partir del fortalecimiento del talento humano y de la
ciudadanía intercultural. En base a esto, el currículo de la carrera de psicología de la ULEAM
deberá estar orientado al desarrollo de los siguientes dominios científicos, tecnológicos y huma-
nísticos, que surgen de los problemas fundamentales que integran el objeto de estudio de la pro-
fesión:

a. El fortalecimiento de las capacidades, habilidades y saberes de los psicólogos en las dis-


tintas áreas laborales.
b. La aplicación, evaluación y diseño de pruebas psicológicas en las distintas instancias en
las cuales el psicólogo debe ejercer su función.
c. El desarrollo de modelos de atención a nivel social- comunitario que propicien escenarios
activos, críticos y creativos de los actores en la sociedad.
d. La salud mental es considerada en la Constitución de nuestro país como prioritaria; en el
año 2015 fue creado el Plan Nacional de Salud Mental y el psicólogo es parte del grupo
de Atención Integral a los usuarios en el Ministerio de Salud Pública; y en el ámbito or-
ganizacional el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
e. La Psicología como disciplina científica, tiene el reto de explicar la naturaleza humana;
como la cultura y lo social interfieren en las posiciones que asume el ser humano, por lo
tanto mediante la investigación el aporte en la construcción del conocimiento, orientados
desde las políticas de salud y de los problemas psicosociales.

En cada uno de estos puntos el psicólogo desarrollará habilidades profesionales en todos los
sectores y niveles de atención, además de aquellas funciones sustantivas de la IES: académi-
cas, de investigación y de vinculación con la comunidad.

La problemática nacional, local, las áreas prioritarias y estratégicas, las necesidades de los
actores y sectores serán consideradas desde la matriz de SENPLADES; aunque la problemá-
tica social ha sido desatendida por mucho tiempo, actualmente, las políticas actuales y a los
lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, nos permiten responder a los pro-
blemas del entorno, a los contextos sociales y productivos, lo cual determina la necesidad
de formación del psicólogo, el mismo que responderá a las tendencias de desarrollo social de

21
la ZONA 4 y a los sectores priorizados7 articulados al cambio de la matriz productiva y ac-
tuación de la profesión; es por esto que a continuación señalaremos los contextos, ejes y ten-
siones sobre los cuales actuaremos:
CONTEXTOS EJES TENSIONES Y PROBLEMAS
 Fomentar la formación del talento humano en los diferentes niveles
educativos y de profesionalización.
 Universalización de la educación y diálogo de saberes.
 Incrementar la calidad de la educación superior en la zona
Educación  Educación con enfoques de derecho, género, intergeneracional, inter-
cultural, étnico e inclusión.
 Modelo de atención integral de Salud (MAIS) en territorio para am-
pliar calidad y cobertura de los servicios.
Hábitat  Fortalecimiento del modelo de atención preventiva.
sustentable Salud  Equipamiento de Salud y fortalecimiento del talento humano.
Políticas  Integración de familias a programas sociales del MIES
sociales y distribui-  Sistema de cuidados a grupos de atención prioritaria.
das
Matriz  Economía solidaria en empresas del sector artesanal (sector agrope-
Productiva cuario y de pesca)
Economía  Impulsar la investigación científica y tecnológica en el sector produc-
Social tivo.
 Proyectos multipropósitos
Trabajo  Fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas en ramas estraté-
gicas.
 Tensiones y problemas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y
competencias de los futuros psicólogos:

El currículo de la carrera de Psicología resuelve los problemas relacionados con el desarrollo de


sus capacidades y competencias profesionales y las demandas que presentan los actores y secto-
res en función de sus contextos.

Atención integral, en este caso la atención psicológica, es un derecho de carácter constitucional,


así como la demanda de psicólogos en el campo industrial para definir el análisis, selección y
capacitación del talento humano, e identificar los riesgos psicosociales (requisito fundamental
para obtener las certificaciones a nivel nacional e internacional). De tal forma que la presencia
del profesional en psicología en estas diversas áreas se vuelve indispensable para llevar a cabo
los procesos correspondientes a cada institución.

Para llevar estos procesos en acción es necesario que la universidad, y en concreto la carrera de
psicología, garanticen la debida formación del profesional en psicología para poder enfrentar los
retos de la actualidad, abordando y aplicando los conocimientos y las técnicas necesarias y ade-
cuadas a las necesidades y demandas de la sociedad.

En este sentido, se convierte en un propósito de carácter transversal el desarrollo de la experticia


de los futuros psicólogos en el dominio de los lenguajes, métodos, procesos y procedimientos de

7
Bienes (Alimentos frescos y procesados, biotecnología, confecciones y calzado, energías renovables, Industria farmacéuti-
ca, Metalmecánica, Petroquímica, Productos forestales de madera) y Servicios (Servicios ambientales, Tecnología, Vehícu-
los, automotores, carrocerías y partes, construcción, transporte y servicios y turismo)

22
conocimiento científico- tecnológico, con los que se deberá elaborar la propuesta de enseñanza,
realizando las transposiciones dogmáticas para garantizar su nivel de calidad, ya que la forma-
ción de profesionales va de lado de la aplicación de los conocimientos cuando se los está apren-
diendo.

Es por esto importante incorporar al currículo las prácticas vinculadas a la realidad local y regio-
nal, para que los psicólogos conozcan las carencias que existen a nivel de la sociedad y que ad-
quieran las habilidades y competencias para revertir o transformar dichas carencias. Es así como,
desde la práctica profesional, los psicólogos podrán realizar un aporte científico mediante pro-
yectos de investigación8 que apunten hacia el bienestar y el progreso local, regional y nacional.

Uno de los principales problemas que se genera a nivel de la práctica, tiene que ver con el mane-
jo de los instrumentos cualitativos y cuantitativos, como las descripciones de los fenómenos pre-
sentados en los mismos. Dichos instrumentos se manejan en las distintas áreas en las que el psi-
cólogo se desenvuelve. La elección de los distintos instrumentos o de baterías va estar bajo el
criterio del profesional, así como el propósito con los que van hacer utilizados. Ya en la práctica
se ha verificado que existe confusión con el manejo de las historias clínicas e informes psicoló-
gicos, ya que se desconoce muchas veces de la información que debe de poseer cada uno de es-
tos instrumentos.

Así mismo, el futuro psicólogo deberá realizar su trabajo en grupos interdisciplinares y transdis-
ciplinares, Ministerio de Salud Pública, Unidades Educativas, Unidades Judiciales-Programas de
Judicatura, Programas Ministeriales y organizaciones y empresas.

El psicólogo deberá dirigir su práctica a lo social- comunitario, debe entenderse que la Psicología
ocupa un nuevo espacio epistemológico entre el sujeto y la cultura, entre el bienestar individual y
la salud social colectiva, en la zona transicional entre la mente y la cultura humana. Es una cien-
cia puente, en cuyos dominios se produce el salto cualitativo desde lo biológico hacia lo humano
y lo cultural, en un distinto escenario del conocimiento humano. En consecuencia, la Psicología
refleja esta particularidad por las características exclusivas de su epistemología, diferenciada
pero sin perder el lazo con las disciplinas naturalistas, o sociales.

 Tensiones y Problemas relacionados con el fortalecimiento y las capacidades de los


futuros profesionales en psicología:

Los futuros psicólogos deben garantizar estabilidad física y mental a la población, según lo ma-
nifestado a nivel de la Constitución, esto es, ser garantes de la estabilidad física y mental de los
distintos entornos y ambientes donde desarrolle su profesión, sea en el área de atención en salud,
en la promoción, en los departamentos de Talento Humano y/o de Seguridad y Salud Ocupacio-
nal.

23
La Agenda Zonal 4-Pacífico, el Ministerio de Salud Pública MAIS (Manual de Atención Integral
de Salud) y el Plan Nacional de Salud Mental (Plan Estratégico), se orientan a la construcción,
cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológica, mental, psicológica y
social. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las
familias, la comunidad, y es desde este enfoque que se organizan las modalidades y contenidos
de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana,
desde un enfoque de integral e intercultural.

Los modelos de atención están orientados a priorizar la población en riesgo, utilizando la pro-
puesta del modelo comunitario de salud mental, se comprehende al individuo en todas sus di-
mensiones, además se fortalece la participación, en la planificación y desarrollo de actividades
orientadas a la prevención, promoción y al cuidado de la salud mental en las comunidades.

El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS, nos señala que la salud mental y los
riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención
prioritaria del sector de la salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y
los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que
se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social.

A nivel Laboral/ Organizacional existen políticas para obtener certificaciones de calidad, que
contemplan la elaboración de planes de seguridad que se vuelven precisos al momento de la ob-
tención de las certificaciones de calidad. Por lo tanto, la ZONA 4 como campo para la industria,
desarrollo y crecimiento de productividad económica es importante la formación de psicólogos
con competencias para la organización.

 Tensiones y problemas enfoques de derecho, género, intergeneracional, intercultu-


ral, étnico e inclusión:

En la consulta realizada a los/as profesionales en psicología se pudo comprobar que, si bien los
profesionales cumplen con lo requerido a nivel institucional, en la práctica se desconoce las
normativas legales y la aplicación del enfoque de derecho, que son incluidos, muchas veces, en
los procesos de atención y/o requerimientos de certificaciones. Se comprobó que si bien conocen
que existen, desconocen su vigencia y la utilización de los mismos cuando se presenta un deter-
minado caso o situación. Es importante mencionar que a nivel de los actores y sectores también
hay un alto desconocimiento sobre estas normativas.

Estas normativas legales (que contemplan un conjunto de leyes y de reglas que rigen el funcio-
namiento de la organización, institución o grupo y que regulan tanto su funcionamiento como el
desempeño de quienes trabajan en la misma) garantizan que las instituciones y organismos pue-
dan llevar a cabo su cometido, y es por ello que el futuro profesional de la psicología debe cono-

24
cer y manejar estas normativas, que incluyen elementos tales como el enfoque de género, inter-
generacional, intercultural, étnico e inclusión. Cabe mencionar que estas normativas y los enfo-
ques inclusivos, que tuvieron su modificación en la Constitución de 2008, fueron realizados en
relación con los objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir y contemplados en el Régimen Aca-
démico, para garantizar la inclusión de todos los sectores, en especial de los grupos vulnerables.

Las normativas legales que el psicólogo debe conocer, y estudiar/ analizar, están relacionadas
con la Ley Orgánico de Discapacidades, el Código Penal Integral, la LOSEP, la Ley Orgánica de
Salud, la Ley de Educación, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, etc., y otras nor-
mativas relacionadas con la obtención de certificaciones de calidad, tanto nacionales como inter-
nacionales y así potenciar la ZONA 4.

 Tensiones y problemas relacionados a los sectores, Educación, Salud, Política, Eco-


nomía y sus actores:

La Psicología, como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias sociales y humanísticas,
tiene como centro de atención al ser humano en sus diversas dimensiones (individual, grupal,
comunitario), por lo que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos
éticos. Los actores y sectores implicados con la actividad profesional del psicólogo están rela-
cionados con la comunidad (en especial con la salud, la educación y la atención psicosocial de la
población identificada como grupos prioritarios9) y con el sector productivo de la agro-industria,
que es un potencial de desarrollo económico en la ZONA 4.

La formación y la actividad del profesional en psicología deben orientarse, pues, al estudio e


investigación de la influencia y la interacción entre los individuos que pertenecen a grupos so-
ciales y comunidades en los actores y sectores señalados anteriormente; su praxis profesional se
centra en buscar alternativas de análisis, diagnóstico y estrategias de intervención e investiga-
ción para solucionar los problemas sociales que realmente preocupan en el contexto particular
de la Zona 4.

Pero realmente el valor agregado se da cuando el profesional estima tal información para
orientar a la misma comunidad y/o institución a construir decisiones dirigidas a fortalecer su
desarrollo: “Concretamente la atención y la acción del psicólogo que trabaja con un sector tan
inmensamente interesante e importante como el rural, van encaminadas a generar herramien-
tas educativas y organizativas al interior de las comunidades; todo esto con el fin de promover

9
La Constitución Ecuatoriana en el art.35 establece que las personas y grupos de atención prioritarias: adultos
mayores, mujeres embrazadas, niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad, personas privadas de la
libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de lata complejidad; así como las personas en
situación en riesgo las víctimas de violencia domestica sexual maltrato infantil desastres naturales o antropogé-
nicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y privados.

25
la participación activa en la reflexión sobre su situación, sus necesidades, problemas, fortale-
zas, debilidades y alternativas de cambio y solución.” (Ivonne Messier 2010)

6.6. Tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estu-
dio y de actuación de la profesión

La actuación profesional en psicología se ha enfrentado a cambios epistemológicos en los pro-


cesos de atención, así como en la demanda de la sociedad, que manifiestan un evidente proceso
de transformación del conocimiento.

A las antiguas tensiones universitarias entre el mercado, el Estado y la producción de conoci-


miento y sus aprendizajes, se suman hoy las que tienen que ver con los cambios que se operan a
ritmos vertiginosos en la ciencia y la tecnología, la nueva geopolítica del poder del conocimien-
to, la autonomía del pensamiento frente a los poderes fácticos (aquellos que configuran los pro-
cesos de producción y comunicación de significados y redes sociales), las que involucran la par-
ticipación del talento ciudadano en la construcción de lo público; y aquellas que tienen que ver
con la condición humana, la cultura, el sujeto y su proyecto de vida (Larrea, 2014). A todo lo
cual hay que añadir las condiciones generadas por las tendencias de desarrollo local de la ZONA
4, de Ecuador como país y del continente latinoamericano, a nivel regional.

Los nuevos escenarios y tendencias organizan la formación y la actuación profesional del psicó-
logo para el Sistema de Salud y para las organizaciones, desde los avances teóricos, metodológi-
cos y técnicos de la profesión, permiten la identificación de algunas tensiones generadas por los
cambios propios de los procesos de atención psicológica y otras ciencias que persiguen la inter-
pretación del acto psicológico.

a) La interculturalidad, el dialogo de saberes ancestrales y el conocimiento, demandan inte-


grar al currículo el bagaje de los pueblos.
b) El proceso de formación profesional debe incorporar el nuevo un nuevo reto, la contex-
tualización de la comunidad local y regional.
c) La dinámica multidimensional exige que la formación del profesional debe apropiarse, de
procesos complejos, unidos a otras ramas del saber y que estas a su vez orienten las prác-
ticas.
d) Ambientes y condiciones de aprendizaje centrados en la comunicación, por tal sentido, la
formación profesional del psicólogo está en enmarcada en el ejercicio de participación
redes, en el uso de la cámara de Gesell, las Tics, plataformas virtuales, etc.
e) El currículo debe posibilitar la integración de las funciones sustantivas universitarias, la
formación, la investigación y la gestión social del conocimiento.

26
f) Participar de los actuales modelos de atención, permitiendo que los psicólogos puedan
ajustar su actuación profesional a la práctica, lo que a su vez permita la utilización de di-
seños de intervención y técnicas para resolver la problemática actual de la población.
g) Atención Integral de Salud a la población, como cumplimiento de la política del Go-
bierno Nacional y como práctica renovadora de los procesos.
h) Desarrollo de capacidades de intervención comunitaria garantizando el acceso de sa-
lud a la población y su entorno inmediato a los principios garantizados del Buen Vivir.

6.7. Aportes del currículo a las necesidades de formación del talento humano acorde
a los principios de pertinencia, incluyendo el análisis de demanda ocupacional.

La Ley Orgánica de Educación Superior establece lo siguiente:

“Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior
responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación
y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo lo-
cal, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las ten-
dencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, pro-
vinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la
región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”.

El análisis de demanda ocupacional de la Carrera de Psicología muestra que las necesidades de


formación del talento humano son las siguientes:

 Habilidad para trabajar en la comunidad.


 Conocimiento y manejo del enfoque de derecho.
 Trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
 Compromiso, responsabilidad y honestidad.
 Proactividad.
 Cursos de especialización.
 Práctica en el campo laboral.
 Vinculación e investigación en la comunidad, en la institución y en organización.

Es por esto que, en respuesta al artículo 107 de la LOES, y en referencia a la actuación profesio-
nal de los graduados de la carrera de Psicología, el aporte del currículo se transforma en materias
que sustentan la formación de esta carrera y en atención a la demanda local, regional y nacional
la inserción laboral se da en los siguientes entornos laborales:

27
Instituciones que estén contempladas en el Sistema de Salud del Ecuador, regidas por el Ministe-
rio de Salud Pública, en los Departamentos de Talento Humano y/o de Seguridad y Salud Ocu-
pacional de instituciones y/u organizaciones públicas y/o privadas, los cuales requieren profe-
sionales que atiendan, desde los principios de la Constitución de la República del Ecuador.

La carrera de Psicología, a través del estudio de demanda ocupacional y del estudio de pertinen-
cia logra determinar que son: el Ministerio de Salud Pública, la Coordinación Zonal 4, y Ministe-
rio de Trabajo las principales fuentes de trabajo de los Psicólogos y en la consulta que se realizó
al sector laboral se obtuvieron los siguientes resultados:

Plazas laborales en el sector público:


Partidas en relación ocasional de dependencia: 12
Partidas en proceso de jubilación: 0
Partidas en concurso: inexistentes
Para contratar: 95
Instituciones: 28 (no están contempladas los Hospitales y Centros de Salud del IESS)

Plazas laborales en el sector privado:


Hospitales y Clínicas privadas: 12
Instituciones privadas: 444
Existen un total de 34.500 personas trabajando en las empresas.

Esto da lugar a determinar la necesidad de formación de estos profesionales en el marco del


cumplimiento de los principios de pertinencia con los actores y sectores del sistema de salud
ecuatoriano y a nivel institucional/organizacional, la formación de profesionales de tercer nivel
que aporten al desarrollo del sector productivo del país.

6.8. Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profe-
sionales

Desde los escenarios laborales los futuros profesionales se insertan en los grupos de Atención
Integral de Salud en distintos niveles de atención a nivel del Ministerio de Salud Pública, en la
atención privada a individuos, grupos y/o comunidad, en los departamentos de Talento Humano,
Seguridad y Salud Ocupacional de cualquier institución sea pública y/o privada, en los proyectos
sociales en los cuales realizará aportes desde la investigación-acción lo que ayudará a la trans-
formación de la matriz productiva de la Zona 4 y del País.

Los aspectos relacionados a las funciones y roles en los diferentes escenarios laborales son:

28
Liderazgo y Práctica profesional, se refiere a la apreciación y empoderamiento del rol del psi-
cólogo como un líder y a la trascendencia de su accionar con ética profesional en el desarrollo
integral de la comunidad con base en los principios del Buen Vivir. Actúa de acuerdo con las
leyes, reglamentos y normativas vigentes para la construcción de una cultura democrática de
derechos y responsabilidades compartidas.

Gestión de la investigación, acciones que cumple el psicólogo- investigador para planificar,


implementar, acompañar y evaluar los distintos procesos en los cuales se encuentre inmerso,
atendiendo a la diversidad, propiciando la interdisciplinariedad y análisis a través de la utiliza-
ción de recursos pertinentes con el fin de tomar decisiones oportunas para la mejora continua,
enmarcadas en el respeto de los derechos humanos.

Saberes y destrezas profesionales, considera los saberes epistémicos y teóricos de la psicología


que permiten la aplicación e innovación de estrategias y recursos técnicos y metodológicos para
ejercer su labor con eficacia y eficiencia en diferentes contextos, reflexionando sobre su accionar
a favor de la mejora continua. Además refiere las destrezas que le permiten un lenguaje efectivo,
resolución de conflictos y la selección, procesamiento e interpretación de información relevante
para facilitar su comprensión y realizar la oportuna intervención.

Facilitador /a de procesos de desarrollo comunitario: El Psicólogo facilitará procesos de desa-


rrollo y deberá reconocerse en el campo laboral como garante de la salud mental, desde la inclu-
sión, género y la interculturalidad. Sensibilidad ante las dificultades que atañe el campo de la
salud y responderá ante la problemática existente en los diferentes contextos.

Trabajo inter y transdisciplinario: El Psicólogo participará de un modelo de atención que


permitirá dar respuesta en varios niveles a problemas de connotación social, de manera coopera-
tiva, asumiendo los nuevos paradigmas del pensamiento complejo, logros que llevan tiempo,
divulgación, actividades educativas e investigaciones. Este modelo permite integrar a sujetos de
diferentes disciplinas y sectores, directivos y personas de la comunidad, traducir el nuevo cono-
cimiento en acciones para fortalecer el sistema de salud y las organizaciones productivas.

Desde la Cátedra universitaria, El Psicólogo/a-docente actúa como facilitador y co constructor


de teorías, experiencias y reflexiones, que permiten a los futuros profesionales de Psicología re-
plantearse las dinámicas y dificultades colectivas, contribuyendo así al re-establecimiento de la
Educación Superior como el dispositivo técnico-social, por excelencia, de análisis y transforma-
ción de la realidad.

29
7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7.1. PLANIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y DE TRANSFORMACIÓN DE
LA PROFESIÓN

7.1.1. Objeto de estudio de la profesión

La carrera Psicología estudia la descripción, explicación y comprensión del psiquismo humano


en sus complejas concatenaciones con el entorno natural y cultural, en sus niveles de existencia
individual, grupal y comunitaria y los modos de diagnóstico, evaluación, intervención e investi-
gaciones de la conducta humana desde una visión integradora de la actuación profesional psico-
lógica en sus diferentes campos, para la transformación de prácticas que contribuyan a la salud,
desarrollo personal del sujeto, para la intervención en la mejora continua de la calidad de vida.

7.1.2. Objeto de transformación de la carrera

El objeto de transformación de la carrera de grado Psicología pretende construir espacios de en-


cuentro que faciliten la comprensión del objeto de conocimiento, innovando las intervenciones
psicológicas tradicionales y así lograr la accesibilidad a la atención integral, sistémica e intercul-
tural en el Sistema Nacional de Salud y en las áreas de Seguridad y Salud Ocupacional del Sector
Productivo de la Zona 4, el País y la región.

7.1.3. Aplicaciones y orientaciones metodológicas de transformación en la profesión.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), en la sede de la UNESCO, se


expresó que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas
a cuatro de sus funciones principales:

• Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación).


• El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de la educación).
• Proporcionar servicios a la sociedad (la función social).
• La crítica social (que implica la función ética).

Por lo tanto, las aplicaciones, modelos teóricos y metodológicos que se enmarcan en la forma-
ción del currículo del Psicólogo seguirán las orientaciones de los siguientes modelos:

 Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo:

El aprendizaje cooperativo y colaborativo coinciden en el modelo teórico en que se basan, el


constructivismo social, cuyo autor y precursor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Su
teoría plantea que "el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien

30
social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que "el estu-
diante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa" ya que el profesor, por el
hecho de ser experto en su disciplina, hace su enseñanza como experto en la materia, lo que para
el alumno puede no ser significativo por la forma en que el experto ve lo que está enseñando. Por
el contrario, los pares son individuos que interpretan lo que escuchan y, al comunicar este apren-
dizaje, lo entienden ellos mismos y los que están alrededor de él. Para Vygotsky, el conocimien-
to es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y cultu-
ralmente.

El aprendizaje cooperativo y colaborativo busca que el alumno interactúe con los pares y a partir
de esa interacción aumente su aprendizaje por medio de actividades que buscan afianzar los
principios del constructivismo anticipando y planificando con rigurosidad.

Según Méndez (2002), lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de
lo que pasó en la interacción social.

 Modelo de aprendizaje basado en competencias:

La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de


aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las
destrezas señaladas por la industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos
que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al
futuro y a lo inesperado.

 El Socio constructivismo de Onrubia (2005), quien destaca su interés por sus orientacio-
nes y referencias a entornos virtuales de aprendizaje, en el sentido de aprender y enseñar
en entornos virtuales desde una perspectiva constructivista y socio-cultural, entendiendo
por tanto el aprendizaje virtual como proceso de construcción.

Por lo demás, queda añadir que las orientaciones metodológicas se considerarán como directrices
para articular los contenidos con los principios y las estrategias didácticas del currículo.

7.1.4. Cuáles son las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la
construcción del objeto de estudio

La determinación del objeto de estudio de la carrera, de alguna manera, debe considerar el objeto
de estudio de la ciencia psicológica para darle soporte al carácter paradójico y controversial de
la misma. Es paradójico porque, lo que para otras ciencias es objeto (entendido como aquello
sobre lo cual el sujeto: actúa, investiga y conoce) para la psicología es precisamente el sujeto. La
psicología estudia la dimensión psíquica de la subjetividad humana en sus diversas y complejas
formas de construcción y en sus diferentes escenarios y modos de vinculación.|

31
El objeto de estudio de la psicología es también controversial, dado que los diferentes modelos y
escuelas psicológicas asumen visiones diferentes sobre qué debe estudiar la psicología: en unos
inicios se definió como el mundo de las experiencias mentales, la conducta, el inconsciente, etc.
Esta discusión llega hasta nuestros días y hoy podemos afirmar que hay bases para continuar
investigando y construyendo de manera continua novedades sobre el objeto de estudio de la
psicología, en parte debido a su condición de ciencia relativamente joven.

Para la definición del objeto de estudio de la psicología que asumirá la carrera se consideró los
avances epistemológicos, filosóficos y pedagógicos asumidos en el modelo educativo de la Uni-
versidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, donde las perspectivas constructivistas, socio humanis-
tas y de la complejidad ocupan un lugar central. En consecuencia el objeto de estudio que asume
la carrera deberá ser consistente al menos con los siguientes principios:

 Asumir el estudio de las diferentes formas y niveles de existencia y organización del psi-
quismo humano.
 Reconocer el carácter sistémico, dinámico y complejo de lo psíquico.
 Comprender lo psíquico como una realidad específica, consecuencia de la acción conca-
tenada de las premisas biológicas y socioculturales, pero no reducible a ellas.
 Comprender el carácter activo, estructurado y estructurante de la subjetividad humana y
los escenarios de su existencia.

Todas estas tendencias están presentes en el desarrollo de la ciencia y la profesión psicológica


contemporánea de tal modo que, la formación de profesionales exige su consideración desde el
perfil de profesional a formar y los contenidos de cada una de las asignaturas de la malla curri-
cular y sus logros de aprendizaje basados en los siguientes principios:

 Abstenerse a identificarse con un modelo, teoría o paradigma alguno que suponga re-
nunciar al conocimiento y valoración de otros que puedan aportar a la calidad de la for-
mación del profesional.
 Actualización sistemática y permanente en cada una de las asignaturas de la malla, enri-
queciéndose con los avances que se operen en los conocimientos científicos que la sus-
tentan.
 Actitud crítica y reflexiva en la formación contínua de los docentes y en el proceso de en-
señanza -aprendizaje de los estudiantes para la asimilación de teorías y modelos.
 Apertura, sensibilidad y selectividad ante las prácticas innovadoras que se generen en los
egresados y demás profesionales en ejercicio para su asimilación al sistema de conoci-
mientos de la carrera.

El claustro de la carrera de psicología por encima de cualquier “ismo” sectario y unilateral estará
comprometido con el rigor científico y el compromiso ético de apelar a todos los conocimientos

32
que le permitan acompañar el desarrollo humano y la calidad de vida del pueblo ecuatoriano,
expresado en la formación de profesionales de la psicología de alta calidad.

7.2. ENFOQUES DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD


7.2.1. Metodologías pedagógicas del currículo que lograrán la incorporación del diálogo
de saberes ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque
de género.

El concepto género emerge en las sociedades contemporáneas como una categoría descriptiva,
analítica y política para comprender la importancia de la historia y el contexto social en la defi-
nición de la sexualidad, las identidades y roles que se generan asociados a dichas definiciones y,
de manera preponderante, busca abordar los dispositivos y maneras en que este principio discri-
mina a las personas, determinando desiguales, carencia de oportunidades de integración y falta
de participación en la sociedad según su género.

El enfoque intercultural está orientado al reconocimiento de la coexistencia de diversidades cul-


turales en las sociedades actuales, las cuales deben convivir con una base de respeto hacia sus
diferentes cosmovisiones, derechos humanos y derechos como pueblos. En términos de su desa-
rrollo en un ámbito global, la preocupación por la interculturalidad va asociada a la importancia
que ha adquirido la diversidad y las cuestiones relativas a la identidad, en el marco del desarrollo
que ha sobrepasado paulatinamente su dependencia únicamente de variables asociadas a cuestio-
nes socioeconómicas.

La progresiva incorporación de este enfoque género e interculturalidad en el ámbito de planifica-


ción y gestión pública de los diferentes países en general, y de la Organización de las Naciones
Unidas en particular, emerge de la necesidad de apreciar y valorar la realidad desde una perspec-
tiva de justicia e igualdad. Por un lado, intenta controlar los posibles efectos e impactos adversos
que dejan a unas u otros en situación de desventaja –cuidando de no incurrir en discriminación
por género–; y por otro, promoverá la promoción de la igualdad de oportunidades con especial
énfasis en el fortalecimiento de las capacidades y competencias de las mujeres y las niñas a tra-
vés de su empoderamiento como titulares de derechos.

La Facultad de Psicología propiciará la reflexión de identidades de género e intercultural desde


las comprensiones del sujeto en la sociedad y cultura de la que hace parte, las construcciones que
cree a partir de la relación con otros, el diálogo de saberes desde los encuentros de manifesta-
ción cultural, el trabajo interdisciplinario de acuerdo a las necesidades e intereses de la comuni-
dad, el trabajo en redes, la investigación y la vinculación con la colectividad. Y todo ello a partir
del aprendizaje colaborativo y desde el análisis de los contextos, a través de acercamientos a la
problemática y el diseño de proyectos de implementación que propendan a la solución y a cam-
bios de comportamientos que provocan inequidad y exclusión.

33
Para el abordaje de la interculturalidad, la carrera de Psicología asume en su currículo el com-
promiso que en las prácticas curriculares, profesionales y de vinculación, se apliquen los cono-
cimientos, habilidades y valores encaminados al entendimiento y comprensión de las diferencias
culturales, económicas y políticas generando un posicionamiento individual y colectivo que
permita mejorar la condición de hombres y mujeres, niños y niñas, en situación de desigualda-
des, discriminación y exclusión social.

El abordaje de los contenidos responderá a la lógica epistémica del diálogo de saberes; es decir,
la lectura confrontada entre el conocimiento disciplinar y el enfoque intercultural de los sistemas
objetuales que se estudian. A partir de esta lógica, los conocimientos deben partir de la innova-
ción y su proceso, asimilando una situación problemática y solucionándola, desarrollando en los
psicólogos en formación la capacidad de apoderarse de las prácticas ancestrales con igual valor
que los legados de la experimentación científica.

La SENESCYT, Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, propone


que las Universidades del Ecuador deben incorporar una propuesta de “ecología de los saberes”
inspirada en la reinvención del conocimiento, la emancipación social y la democratización del
aprendizaje desde la diversidad; así mismo, propone el diálogo e intercambio permanente entre
los conocimientos científicos y otros conocimientos: sociales, populares, artísticos, campesinos,
indígenas, afro descendientes, montubios, etc. en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De otra parte, el aprendizaje se garantiza mediante la globalización, que sostiene que cada vez es
más obvio que no existe un “lugar aparte” al que nada le afecte, las crisis a superar y los proble-
mas a resolver son de escala global y atraviesan múltiples aspectos: ambientales, científicos,
económicos, educativos, empresariales, energéticos, financieros, políticos, productivos, públicos,
privados, biológicos, psicológicos, religiosos, tecnológicos, etc. Las soluciones son irreducibles a
un solo ámbito, área o disciplina; se requiere del aporte de todos los saberes. No se puede negar
ni desconocer los múltiples nexos, relaciones, interconexiones e interpenetraciones en términos
de energía, materia e información, entre lo uno y lo múltiple, entre lo simple y lo complejo, entre
la unidad y la diversidad.

7.2.2. Habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales que contemplará el


currículo para lograr la incorporación del diálogo de saberes y género.

El efecto de incluir en el currículo saberes generacionales y el enfoque de género permitirá a los


profesionales de psicología el desarrollo de las siguientes destrezas y habilidades:

a) Habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales

34
 Capacidad para dar uso a los saberes ancestrales y generacionales durante el proceso
formación y profesionalización para el estudio, comprensión e intervención en los posi-
bles escenarios de su accionar.
 Aplicación de los principios fundamentales del enfoque de género en los procesos de
atención psicológica tanto a nivel individual, de la comunidad e institucional, y proyectos
de desarrollo vinculados a los procesos de intervención.
 Desarrollo de proyectos psico-sociales con enfoque de derecho y género, asegurando la
participación de hombres y mujeres en sectores vulnerables.
 Pensamiento crítico de los contextos locales donde se ubica el psicólogo.
 Responsabilidad y ética durante el proceso de formación, integrando el enfoque de géne-
ro.

7.3. CAMPOS DE ESTUDIO


7.3.1. Integraciones curriculares que se realizarán entre asignaturas o sus equivalentes,
para la implementación de redes de aprendizajes, proyectos de integración de sa-
beres, de investigación y prácticas y otros.

Las asignaturas y saberes organizados en el currículo estarán integradas a través de cátedras


que integran ambos componentes que promoverán las prácticas curriculares, pre-profesionales y
de vinculación lo que, a su vez, resultará en un Proyecto Integrador de Saberes.

En el primer periodo académico, las asignaturas hacen referencia a las bases epistemológicas de
la carrera, el contexto y los escenarios en el que se desenvuelve el sujeto.

En el segundo periodo académico se revisarán los fenómenos psíquicos, los fundamentos filosó-
ficos básicos, teorías y enfoques de género y antropología entendiendo que el sujeto es el resul-
tado de su contexto socio-cultural.

En el tercer periodo académico el saber será integrado en la asignatura Psicología del Desarrollo:
infanto-juvenil y la metodología será: Estudio de caso de tipo descriptivo, utilizando la observa-
ción para el análisis de la relación del sujeto, la teoría y el contexto. El tema escogido para el
proyecto es: Estudio de las distintas etapas del desarrollo: niños y adolescentes.

En el cuarto periodo académico, el proyecto Estudio de las distintas etapas del desarrollo: adul-
to-adulto mayor, se realizará por medio de un Estudio de caso de tipo descriptivo, utilizando la
observación para el análisis de la relación del sujeto, la teoría y el contexto. Las asignaturas de
este periodo corresponden a: Salud pública, Psicología educativa y de la Personalidad, Teoría y
Técnica de grupo, Lectura y escritura académica.

En el quinto periodo académico, el proyecto Evaluación de grupos vulnerables: Situaciones de


Violencia y de adicción. Estudio de Caso., apoyado en el estudio de la Psicopatología Semioló-

35
gica y Fenomenológica, Ética profesional, Neuropsicología y Psicología clínica. Los saberes
serán integrados en la cátedra Instrumentos de Evaluación Psicológica.

En el sexto periodo académico, el proyecto Evaluación y diagnóstico psicosocial en sistemas


comunitarios en la ciudad de Manta. Se dará inicio a las prácticas de vinculación comunitarias,
que están conectadas a los proyectos que la facultad presente a nivel interdisciplinario y transdis-
ciplinario con ayuda de la cátedra integradora Diagnóstico psicológico integral. Se iniciará la
formación con itinerarios.

En el séptimo periodo académico, se dará continuidad a la formación de los itinerarios y el pro-


yecto Investigación – acción – participativa en intervención psicosocial, luego de realizar el
diagnóstico situacional, los estudiantes procederán a la planificación de actividades de interven-
ción psico-social a nivel individual y grupal, de la comunidad a trabajar. En este periodo la cáte-
dra integradora es Psicoterapia: Modelos de Intervención.

En el octavo periodo académico, los estudiantes serán designados a los lugares de práctica rela-
cionadas al itinerario que respondan a la necesidad de contribuir con estrategias de interven-
ción psicosocial, comunitarias y organizacional. El conocimiento se integrará en la asignatura
Análisis de Casos: Individual, Grupal y Familiar.

Se dará inicio a la planificación del trabajo de titulación. En este periodo el proyecto integrador
será: Diseño de un Proyecto de intervención psicosocial, apoyándose e iniciándose en el trabajo
con equipos interdisciplinarios.

En el noveno periodo académico, los estudiantes ejecutarán su trabajo de investigación a través


de una Sistematización del Proyecto de Investigación o realizar el Estudio de un Caso, se revi-
sarán las normativas legales relacionadas a la profesión y se concluirá el trabajo de titulación.

7.3.2. Problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de organi-
zación en las unidades de organización curricular y períodos académicos

Las tensiones y núcleos problemáticos de la carrera y de la profesión del psicólogo, se corres-


ponden con los siguientes ejes:

1. Eje de los Horizontes Epistemológicos, desde el conocimiento y la construcción del sabe-


res desde dónde se puede observar y comprender la realidad social, asumiendo un rol prota-
gónico e innovador que deberá ser aplicado en los propios contextos en donde se produce,
esto es, en las instituciones que pertenecen al Sistema de Salud del Ecuador, comunidades y
grupos humanos en general y Organizaciones del sector productivo, lo que responde a las
preguntas, ¿Qué estudia la carrera de Psicología? ¿Desde qué visión u horizonte epistemo-
lógico? ¿Qué fenómenos, contextos y objetos estudia el psicólogo en la Universidad Laica
“Eloy Alfaro” de Manabí?

36
2. Eje metodológico-profesional, relacionado el dominio de métodos, técnicas, herramientas y
protocolos de intervención e investigación, de la profesión que configuran la actuación del
psicólogo. Responde a las preguntas ¿Cómo modificar el objeto de estudio? ¿Con qué
aplicaciones y orientaciones metodológicas? ¿Cómo deben escogerse los modelos de in-
tervención?

3. Eje de perfeccionamiento personal y profesional integral, referido a la formación perma-


nente centrada en procesos de análisis, investigación y reflexión de casos, del conocimiento
de las leyes y normativas que rigen la convivencia de los sujetos y modifican su psiquismo
y de los contextos donde se desenvuelve el psicólogo, cuyo núcleo responde a la pregunta
¿Qué perfil y funciones deben asumir los psicólogos? ¿Qué tipo de normativas legales de-
be estudiar el psicólogo?

7.4. PERFIL DE EGRESO


En base al estudio de tendencias del campo de la profesión y el estudio de empleabilidad de la
carrera, se determina el siguiente perfil:

Competencias generales: Capacidades y Actitudes.

 Demuestra habilidades para atender e integrar fenómenos psicológicos y sociales, lo que


le permite desempeñarse en contextos clínicos, organizacionales, educacionales y socio-
comunitarios, respondiendo a las necesidades y demandas de las personas con actitud re-
flexiva, autocrítica y propositiva.
 Posee capacidad para desenvolverse en equipos multidisciplinarios, resguardando los
componentes éticos en su desempeño profesional.
 Contribuye activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de
las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un
compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su
conjunto. Su labor debe contribuir a la satisfacción de las necesidades y desafíos de su
comunidad local, favoreciendo la construcción de una sociedad más libre y equitativa, al
mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
 Demuestra comportamientos y decisiones éticas en toda actuación profesional y confi-
dencialidad en todo ejercicio del quehacer psicológico

37
Capacidades Teóricas: Métodos y Sistemas conceptuales.
 Comprende las bases psicosociales que explican el funcionamiento de las organizaciones,
grupos e individuos y sus procesos de liderazgo y cambio.
 Maneja de los modelos teóricos que explican la personalidad, y sus aspectos de normali-
dad y anormalidad.
 Diferencia y aplica diversos métodos de evaluación, diagnóstico e intervención psicoló-
gica en distintos contextos de aplicación.
 Desarrolla habilidades de diagnóstico, investigación en campo, construcción de casos de
intervención, y diseño de estrategias aplicadas (tanto en prevención como en solución de
problemas) para incidir en los retos que se le planteen.
 Se encuentra facultado para valorar el contexto histórico de los distintos problemas teóri-
cos, metodológicos y aplicados del campo de la psicología .

Conocimiento integrado: Capacidades cognitivas y genéricas.


 Desarrolla habilidades de comunicación en español y otra lengua, así como la difusión
del conocimiento a través de escritos, exposiciones verbales y/o audiovisuales .
 Recopila, organiza, analiza e interpreta información bajo estrategias cuantitativa y cuali-
tativa para el estudio de los procesos psicológicos.
 Maneja métodos de la investigación psicológica y la instrumentación requerida para lle-
var a cabo estudios experimentales y no experimentales, tanto en situaciones controladas
como en escenarios de la vida cotidiana, dando cuenta de la complejidad de lo psicológi-
co propio de las poblaciones en que se incursione y contrastando metodologías con las
que se intervenga
 Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e inter-
acciones sujeto- cultura- sociedad en la generación de ambientes abiertos, democráticos,
interculturales e inclusivos.

Capacidades para el manejo de protocolos, procesos y procedimientos

 Diseña y aplica instrumentos de medición bajo normas y criterios avalados científicamen-


te para evaluar procesos psicológicos.

 Evalúa servicios y proyectos de intervención y desarrollo sustentados en la disciplina y


disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y organizaciones
para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad
de vida.
 Investiga científicamente fenómenos psicológicos acordes a los métodos reconocidos por
la disciplina y disciplinas afines para generar conocimientos relevantes y pertinentes.
 Diseña e implementa servicios, proyectos de intervención, con sustento en la disciplina
psicológica y disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y

38
organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicoso-
cial y la calidad de vida.

Itinerarios: Salud Mental Comunitaria y Organización y Gestión del Talento Humano


 Se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que
buscan desarrollar los recursos de la comunidad, fomentar la organización social e incor-
porar una mirada activa y proactiva del rol del individuo y la comunidad en el cambio de
las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan, ONG, fundaciones y en
planes y programas de gobierno.

 Aborda temáticas propias del individuo y su relación con la organización o el trabajo,


contribuyendo en las áreas de personal, ergonomía, organización, consumidor y gerencia.
Se involucra en temas como desarrollo organizacional, clima y cultura organizacional,
beneficios y compensaciones, selección y reclutamiento, capacitación y desarrollo de ta-
lentos, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una
empresa, institución, consultora, u otra ligada al desarrollo del recurso humano.

7.5. MODELO DE INVESTIGACIÓN

Para la organización del escenario de aprendizaje que constituye la investigación, la carrera de


Psicología considera la organización del siguiente modelo:

7.5.1. Objetivos de formación para la investigación

En la unidad básica:

Desarrollar habilidades para el manejo de instrumentos de investigación científica cuantitativa y


cualitativa que permitan la descripción, medición y diagnóstico de los contextos individual, so-
cial y grupal.

En la unidad profesional:

Integrar la información proveniente de diversas fuentes que permita la descripción, medición,


evaluación e interpretación de los fenómenos psicológicos bajo la modalidad Estudio de Caso,
investigando en los diversos contextos, grupos y organismos en que participan los sujetos.

En la unidad de titulación:

Aunar los conocimientos teóricos, metodológicos, interventivos e investigativos, para el desarro-


llo y cierre del trabajo de investigación o estudio de caso de la carrera.

39
7.5.2 Problemas que se resuelven a través de la investigación

Desde la lectura de los núcleos problémicos de la profesión, se intervienen los siguientes aspec-
tos:

En la unidad básica:
Núcleo problémico: ¿Qué fenómenos, contextos y objetos estudia el psicólogo?

Tensiones atendidas: Que el objeto de estudio abarca desde la conducta, los comportamientos,
los procesos psíquicos y la mente de los seres humanos extendiendo la realidad subjetiva a pro-
cesos y problemas relacionados con el contexto, la cultura y la relación del sujeto con los gru-
pos y comunidades.

En la unidad profesional:
Núcleo problémico: ¿Qué características metodológicas y modelos de intervención se pueden
utilizar en los campos de acción en la profesión del psicólogo?

Tensiones atendidas: Que el futuro profesional de la psicología tenga la habilidad para evaluar,
diagnosticar y elaborar diseños de propuestas de intervención y mejoramiento de la calidad de
vida, así como para investigar los fenómenos psicosociales del contexto local y nacional, sin ol-
vidar la atención a los grupos de atención prioritaria en el país.

En la unidad de titulación:
Núcleo problémico: ¿Qué perfil y que funciones debe asumir el psicólogo?

Tensiones atendidas: Que el psicólogo pueda ejercer a nivel individual, comunitario y organiza-
cional a través de estrategias y técnicas psico-sociales de intervención, con sustento en las nor-
mativas legales vigentes en nuestro país respetando el código de ética de la profesión.

7.5.3 Metodología que se aplica en la formación profesional.

En la unidad básica:

Los estudiantes realizarán análisis críticos de fuentes teóricas, actividades prácticas demostrati-
vas utilizando técnicas e instrumentos de investigación. Se elaborarán ensayos, artículos de revi-
sión y reportes de aplicación de instrumentos cualitativos de investigación.

En la unidad profesional:

Se fomenta la participación y el vínculo entre la comunidad y el estudiantado a través de las


prácticas de experimentación y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica. La elec-

40
ción de los itinerarios contribuirá a dar solución a los problemas que derivan de dichos campos
de acción.

En la unidad de titulación:

Da respuesta a problemas propios del quehacer psicológico e investigativo tanto individuales


como comunitarios utilizando herramientas de diagnóstico y evaluación para proponer alterna-
tivas de intervención. Comunica los resultados a través de ensayos, informes clínicos y de inves-
tigación y artículos publicados.

7.5.4. Gestión de proyectos de integración de saberes

La carrera está comprometida con proyectos de investigación que responden a las líneas priori-
zadas de la Universidad.

En la unidad básica se desarrollará el siguiente proyecto de investigación:

 Estudio de las distintas etapas del desarrollo: niños-adolescentes. Estudio de caso.

Involucrados:

- Estudiantes de tercer periodo académico de la carrera


- Profesores de la cátedra integradora y de las asignaturas de la Unidad Básica.

Perfil de selección:

 Ser buen observador, capaz de seguir instrucciones, planear y mostrar capacidad de análi-
sis y síntesis.
 Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
 Interés científico por las temáticas inferidas desde la cátedra integradora.

En el proyecto de esta unidad el resultado será el informe de la investigación realizada.

En la unidad profesional se desarrollarán los siguientes proyectos de investigación:

 Estudio de las distintas etapas del desarrollo: adulto-adulto mayor. Estudio de caso.
 Evaluación de grupos vulnerables: Situaciones de violencia y de adicción. Estudio de
Caso.
 Evaluación y diagnóstico psicosocial en sistemas comunitarios en la Ciudad de Manta.
 Investigación – acción – participativa en intervención psicosocial

Involucrados:

- Estudiantes de cuarto a séptimo periodo académico de la carrera

41
- Profesores de la cátedra integradora y de las asignaturas de la Unidad Profesional.

Perfil de selección:

 Interés científico por las temáticas inferidas desde las cátedras integradoras.
 Relevancia de propuestas presentadas a partir de las prácticas pre- profesionales.
 Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
 Estudios de casos en las distintas áreas de los centros dentro de los convenios.

En los proyectos de esta unidad se presentará informes de la investigación realizada, así mismo
se dará inicio a las prácticas comunitarias y pre- profesionales.

En la unidad de titulación se desarrollará el Diseño de un proyecto de intervención psicosocial


y la sistematización del proyecto de investigación o estudio de caso en los dos últimos periodos
académicos.

7.5.5. Asignaturas formativas para la investigación

En la unidad básica

Se persigue la formación básica como investigador, integran el modelo las siguientes cátedras:

 Metodología de la investigación científica: Con esta materia se busca comprender ciertos


procedimientos, métodos y técnicas adecuadas para la investigación.
 Estadística aplicada a la psicología, es una asignatura que en la que parecen conjugados
aspectos formativos e instrumentales. Es formativa por cuanto desarrolla una forma espe-
cial de pensamiento y es instrumental por cuanto proporciona herramientas de trabajo al
futuro psicólogo.
 Investigación cualitativa aplicada a la psicología, esta materia ofrece métodos y técnicas
de investigación que son propias de esta disciplina, con carácter de aplicabilidad.

En la unidad de titulación

 Planificación del trabajo de titulación: Con esta materia se busca diseñar procesos sus-
tantivos del proyecto de investigación, como el marco conceptual, las bases teóricas y el
diseño metodológico.
 Desarrollo del trabajo de titulación: Con esta materia se persigue explicar la argumen-
tación y lógica de la exposición, y enumerar y describir la complejidad de la selección,
organización y explicación de los problemas.

42
7.6. MODELO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

7.6.1. Cátedras integradoras que orientan las prácticas

Para la organización de las prácticas curriculares, pre-profesionales y de vinculación de la carrera


de Psicología, éstas se adscriben al eje de Praxis profesional y Metodología de la Investigación,
las cuales orientarán las prácticas con las siguientes asignaturas:

En la Unidad Básica:

 Psicología del desarrollo: infanto-juvenil. El conocimiento adquirido sobre las etapas


de desarrollo y cambios propios de la etapa infanto- juvenil, la investigación cualitativa
aplicada a la psicología, la psicología social y demás asignaturas de esta unidad conflui-
rán en la primera observación in situ de individuos o grupos cuyas características permi-
tan direccionar la teoría en la práctica.

En la Unidad Profesional:

 Psicología del desarrollo: adulto – adulto mayor: Analizar los procesos de cambio en
las etapas del sujeto Adulto, en los niveles del desarrollo físico, cognitivo, afectivo y so-
cial, lo que permitirá direccionar la teoría en la práctica.
 Instrumentos de Evaluación Psicológica: Ofrece recursos teóricos y técnicos a ser utili-
zados en situaciones de violencia y adicción proporcionando una acercamiento al diag-
nóstico del estado de salud mental
 Diagnóstico Psicológico integral: Detalla los principales componentes teóricos y meto-
dológicos para la realización del análisis del diagnóstico psicológico de la demanda que
presenta el contexto a nivel individual, laboral y social-comunitario.
 Psicoterapia: Modelos de intervención: Implementan la investigación acción participa-
tiva psicosocial para realizar las intervenciones que se requieran en los contextos indivi-
dual, grupal o comunitario según el itinerario.

En la Unidad de Titulación:

 Análisis de Caso: Individual, Grupal y Familiar: Diseñar estrategias de intervención,


permitiendo analizar las fases de un caso clínico, comunitario u organizacional, a través
de la participación de equipos inter-disciplinarios que llegan a niveles explicativos de las
relaciones causales en un contexto real.

 Análisis de caso: Comunitario y organizacional: Ejecutar estrategias de intervención


psicosocial según el itinerario que corresponda.

43
Objetivos de la práctica pre-profesional.

En la unidad básica:

 Establecer el primer contacto con el contexto y los sujetos de estudio en el campo indivi-
dual y comunitario, para relacionar la práctica con la teoría a partir de contextos reales.

En la unidad profesional
 Intervenir mediante los procesos de evaluación y diagnóstico de forma activa en los cam-
pos individual, comunitario y organizacional, para implementar modelos de atención que
den respuesta terapéutica u orientación a las necesidades que se encuentren

En la unidad de titulación:
 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en la conducción de procesos psicosocia-
les, comunitarios y organizacionales.
 Desarrollar habilidades investigativas en casos reales para proponer programas de inter-
vención psicológica.

7.6.2. Modalidades y escenarios de las prácticas

Para la estructura de las acciones de práctica, se consideran las siguientes modalidades y escena-
rios de actuación:

En la UNIDAD BÁSICA: Las prácticas en el tercer periodo académico estarán enfocadas en el


acercamiento, la observación individual y comunitaria en instituciones educativas, se desarro-
llan en modalidad concentrada rotativa, teniendo varios acercamientos a los sujetos de estudio a
lo largo del periodo académico.

En la UNIDAD PROFESIONAL: Las prácticas pre-profesionales se centran en la evaluación y


diagnóstico, individual, comunitario u organizacional en los siguientes escenarios: centros edu-
cativos, centros de salud, organizaciones privadas, comunidades que brinden apertura. Se desa-
rrollan en modalidad concentrada parcial durante la profesionalización inicial se desarrollan en
modalidad frecuente, desarrollando acercamientos progresivos a la realidad.

En la UNIDAD DE TITULACIÓN: Las prácticas en los últimos periodos académicos fomenta-


rán las habilidades adquiridas durante toda la formación para evaluar, diagnosticar, intervenir e
investigar en los contextos individual, grupal y familiar. Se desarrollan en modalidades de estan-
cias rotativas, permitiendo al estudiante moverse en los diferentes escenarios vinculados con las

44
esferas de actuación del profesional. El estudiante combinará sus estancias a lo largo del periodo
académico, a nivel de medio tiempo en los ámbitos laborales.

7.6.3. Habilidades, competencias desempeño profesional que se consolidan en la práctica

De acuerdo a las acciones investigativas de correspondencia con la formación del psicólogo, la


realización de las prácticas le permitirán consolidar las siguientes habilidades y competencias en
cada unidad de organización curricular:

En la unidad básica:

 Habilidad para identificar los elementos que influyen en el comportamiento humano tanto
en el trabajo y en su entorno social.
 Capacidad de analizar, metodizar y sintetizar.

En la unidad profesional:

 Aplicar los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación en los contextos en los


cuales se desarrolla nuestra profesión para investigar los fenómenos y las situaciones
problemáticas.
 Aplicar la evaluación y el diagnóstico para dar respuesta a las demandas presentadas.

En la Unidad de titulación:

 Propone y diseña proyectos de intervención relacionados con las políticas del buen vivir,
para mejorar la calidad de vida de la población.
 Elabora propuestas de investigación que apunten a las políticas de salud y a las normas de
seguridad y salud ocupacional.

7.6.4. Metodologías y protocolos que se utilizan

Se adscriben las siguientes metodologías y protocolos en cada una de las prácticas vinculadas
desde las asignaturas integradoras:

7.6.4.1.Tercer periodo académico

Estudio de las distintas etapas de desarrollo: niños y adolescentes.

Metodología: Estudio de Caso.

45
Objeto de estudio: Las etapas de desarrollo identificando los procesos bio-psico-sociales que se
encuentra en cada una de ellas.

Objetivo: Ilustrar a nivel explicativo las etapas de desarrollo con sus respectivas características
así como el medio social- cultural que influye en las mismas.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Observar a los sujetos de estudio.


 Identificar y explicar las etapas del desarrollo.
 Investigar la bibliografía sugerida
 Analizar documentos científicos.

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica un informe psicológico con los siguien-
tes aspectos:

 Antecedentes: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al


caso o fenómeno observado.
 Preguntas de investigación: son las interrogantes cómo, cuándo, por qué, etc.
 Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utili-
zarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.
 Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estu-
dio de caso en cuestión.
 Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en
el análisis y la interpretación de los datos.
 Conclusión y bibliografía.

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 Elementos de la observación.
 La calidad del diseño del informe.
 La calidad de la escritura.
 La calidad del argumento en la fase de análisis e interpretación.

Instrumentos

 Registro anecdótico.
 Rúbrica para autoevaluación.
 Rúbrica para hetero-evaluación.

46
7.6.4.2.Cuarto periodo académico

Estudio de las distintas etapas de desarrollo: adulto y adulto mayor.

Metodología: Estudio de Caso.

Objeto de estudio: Las etapas de desarrollo Adulto- Adulto Mayor identificando los procesos
bio-psico-sociales que se encuentra en cada una de ellas.

Objetivo: Ilustrar a nivel explicativo las etapas de desarrollo con sus respectivas características
así como el medio social- cultural que influye en las mismas.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Observar a los sujetos de estudio


 Investigar la bibliografía sugerida
 Analizar documentos científicos
 Identificar y explicar las etapas del desarrollo

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica curricular un informe psicológico con
los siguientes aspectos:

 Antecedentes: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al


caso o fenómeno observado.
 Preguntas de investigación: son las interrogantes cómo, cuándo, por qué, etc.
 Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utili-
zarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.
 Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estu-
dio de caso en cuestión.
 Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en
el análisis y la interpretación de los datos.
 Conclusión y bibliografía.
Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 Elementos de la observación.
 La calidad del diseño del informe
 La calidad de la escritura
 La calidad del argumento en la fase de análisis e interpretación

Instrumentos

47
 Registro anecdótico.
 Rúbrica para autoevaluación
 Rúbrica para hetero-evaluación

7.6.4.3.Quinto periodo académico

Evaluación de grupos vulnerables: situaciones de violencia y de adicción

Metodología: Estudio de Caso

Objeto de Estudio: La aplicación de los instrumentos de evaluación.

Objetivo: Desarrollar a nivel descriptivo un estudio nomotético e ideográfico de las aplicaciones


de las evaluaciones psicológicas en determinadas situaciones.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Coordinar con el/la responsable de prácticas pre-profesionales la programación de las ac-


tividades.
 Realizar prácticas pre-profesionales en el ámbito de actuación profesional de su preferen-
cia.
 Aplicar los instrumentos de evaluación según la necesidad identificada.
 Cumplir con las actividades planificadas.
 Sistematizar la experiencia de la práctica pre-profesional

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica curricular y pre-profesional un informe


con los siguientes aspectos:

 Antecedentes
 Preguntas de investigación
 Conceptos y teorías de los instrumentos de evaluación
 Principales tópicos de investigación
 Análisis e interpretación de la información.
 Conclusión y bibliografía.

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 La pertinencia del instrumento escogido.

48
 La calidad del diseño del informe
 La calidad de la escritura

Instrumentos

 Instrumento de Evaluación Psicológica.


 Rúbrica para autoevaluación
 Rúbrica para hetero-evaluación

7.6.4.4.Sexto periodo académico

Evaluación y Diagnóstico Psicosocial en sistemas comunitarios en la ciudad de Manta.

Metodología: Proyecto de investigación- acción

Es un procedimiento específico para llevar adelante una investigación científica para dar respues-
ta a los problemas sociales de acuerdo a diversos enfoques.

Objeto de estudio: Estrategias de Vinculación para la Intervención Psico- Social.

Objetivo: Desarrollar proyectos de acción-participación de la carrera de Psicología para la inter-


vención a nivel de la colectividad.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Escoger el proyecto de vinculación en el que participará


 Coordinar con el/la responsable de vinculación la programación de las actividades
 Asistir puntualmente a la comunidad
 Cumplir con las actividades planificadas
 Sistematizar la experiencia de su participación en la comunidad

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica de vinculación un informe con los si-
guientes aspectos:

 Introducción
 Justificación
 Integración del Equipo
 Objetivos
 Sustentos teóricos
 Construcción del Objeto de estudio
 Sistema categorial

49
 Método de trabajo.
 Diagnóstico
 Plan de acción
 Bibliografía
 Anexos

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 La calidad del diseño del informe


 La calidad de la escritura
 Que se de atención a los grupos prioritarios
 Que correspondan con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en los que se fun-
damenta la carrera
 Alcances del plan de acción
 Otros

Instrumentos

 Rúbrica para autoevaluación


 Rúbrica para hetero-evaluación

7.6.4.5. Séptimo periodo académico

Investigación-Acción Participación para el desarrollo de estrategias de vinculación en inter-


vención psicosocial.

Metodología: Proyecto de Investigación- acción- participativa

Es un procedimiento específico para llevar adelante una investigación científica de acuerdo a


diversos enfoques.

Objeto de estudio: Estrategias de vinculación para la intervención psicosocial.

Objetivo: Desarrollar proyectos de acción-participación de la carrera de Psicología para la inter-


vención a nivel de la colectividad.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Escoger el proyecto de vinculación en el que participará


 Coordinar con el/la responsable de vinculación la programación de las actividades
 Asistir puntualmente a la comunidad

50
 Cumplir con las actividades planificadas
 Sistematizar la experiencia de su participación en la comunidad

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica de vinculación un informe con los si-
guientes aspectos:

 Introducción
 Justificación
 Integración del Equipo
 Objetivos
 Sustentos teóricos
 Construcción del Objeto de estudio
 Sistema categorial
 Método de trabajo.
 Diagnóstico
 Plan de acción
 Bibliografía
 Anexos

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 La calidad del diseño del informe


 La calidad de la escritura
 Que se de atención a los grupos prioritarios
 Que correspondan con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en los que se fun-
damenta la carrera
 Alcances del plan de acción

Instrumentos

 Rúbrica para autoevaluación


 Rúbrica para hetero-evaluación

7.6.4.6. Octavo periodo académico

Diseño de un Proyecto de intervención psicosocial

Metodología: Estudio de Caso

51
Objeto de estudio: El estudio de un caso.

Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención en relación a la identificación, ilustración y


desarrollo de un estudio de caso.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Coordinar con el/la responsable de prácticas pre-profesionales la programación de las ac-


tividades.
 Realizar prácticas pre-profesionales con equipos inter-transdisciplinarios.
 Cumplir con las actividades planificadas.
 Seleccionar un caso o múltiples casos para su tema de estudio
 Sistematizar la experiencia de la práctica pre-profesional

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica curricular y pre-profesional un informe


con los siguientes aspectos:

 Título del caso


 Psicólogo
 Institución
 Resumen
 Identificación del paciente
 Análisis del motivo de la consulta
 Historia dela situación problema
 Análisis y descripción de las conductas problema(síntomas)
 Establecimiento de las metas u objetivos del tratamiento
 Estudio de los objetivos terapéuticos
 Selección del modelo psicoterapéutico a aplicar.
 Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase
 Aplicación de las técnicas psicoterapéuticas.
 Evaluación de los efectos terapéuticos.
 Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos
 Observaciones

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 La calidad del diseño del informe


 La calidad de la escritura

52
 La calidad y la consistencia del argumento en los objetivos, en la selección de las técni-
cas escogidas y su aplicación.
 Otros

Instrumentos

 Rúbrica para autoevaluación


 Rúbrica para hetero-evaluación

7.6.4.7. Noveno periodo académico

Sistematización del proyecto de investigación o estudio de caso

Metodología: Sistematización de la Investigación

Objeto de estudio: Se realiza un proyecto de investigación o estudio de caso

Objetivo: Elaborar el proyecto final de la investigación o el estudio de caso para el proceso de


titulación.

Protocolos: El estudiante cumplirá con lo siguiente:

 Reunir los requisitos para el proceso de Titulación


 Realizar de forma responsable y ética el seguimiento de los casos y el cierre de los mis-
mos.
 Sistematizar la experiencia de la práctica pre-profesional a través del Proyecto de Inves-
tigación o el Estudio de Caso.

Producto:

Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica curricular y pre-profesional el Proyecto


de Investigación o el Estudio de Caso, según las normativas de la Unidad de Titulación.

Evaluación

Se aplicará una autoevaluación y una hetero-evaluación en la que se considerarán los siguientes


criterios:

 La calidad del diseño del Proyecto


 La calidad de la escritura
 La calidad y la consistencia del Proyecto o el Estudio de Caso.

Instrumentos
53
 Rúbrica para autoevaluación
 Rúbrica para hetero-evaluación

7.7. Metodología y ambientes de aprendizaje


Para el abordaje de los sistemas y acciones que se presentan en este proyecto, se considera la
siguiente metodología y ambientes de aprendizajes:
7.7.1. Ambientes de aprendizaje que se utilizarán en función de los contextos educativos
planificados por la carrera
En el dominio de Sociedad, trabajo y ciudadanía, se organiza mediante ambientes de
aprendizaje hermenéutico, la idea de trabajar con discursos, planteados fundamentalmen-
te a través de textos, todavía es una forma de aproximación a la realidad pedagógica poco
ortodoxa. En esta aproximación Ruiz, también propone que "la interacción humana consti-
tuye la fuente central de datos. La capacidad de las personas (empatía) para captar a los
demás y sus conductas es un elemento central para entender cómo funciona la interacción"
(2012:15). Y, por lo tanto, interaccionar a través del diálogo forma parte de las múltiples
posibilidades de acercarse a los otros.
Desde esta perspectiva no podríamos hablar propiamente de una metodología, sino de
nuestra forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia inter-
pretamos la realidad objetiva, nuestras interacciones con los otros sujetos y los dis-
cursos que a través del lenguaje intercambian y provocan construcción de otras
realidades. Pero a pesar de esta definición de la hermenéutica más allá de la metodo-
logía, existen elementos que configuran esta aproximación como elemento que nos
puede facilitar la consecución de determinados objetivos.
El ambiente de aprendizaje hermenéutico se resume en el siguiente gráfico:
Gráfico 1: Círculo hermenéutico del aprendizaje

Fuente: Planella, J. (2005: 5) tomado de Modelo Educativo ULEAM

54
7.7.2. Ambientes y procesos para implementar el aprendizaje práctico

Los ambientes de aprendizaje son espacios dispuestos a la construcción y a la generación del


conocimiento en espacios formales, no formales e informales, los cuales nos permiten orientar el
objeto de estudio de la profesión de la carrera de Psicología.

Estos ambientes de aprendizaje se darán en aulas de clases, auditorio, cámara de Gesell con las
siguientes estrategias didácticas:

 Observatorios: Es un recurso que promueve el entrenamiento profesional y la investiga-


ción de fenómenos psicológicos en un ambiente de aprendizaje.

 Análisis de textos: Refuerza los conocimientos específicos que se les ha impartido en


otras áreas del curso y los prepara para las tareas que tienen que llevar a cabo sobre los
mismos o parecidos temas. (Plymen,1997)

 Revisión Bibliográfica: La revisión bibliográfica es un procedimiento estructurado cuyo


objetivo es la localización y recuperación de información relevante para un usuario que
quiere dar respuesta a cualquier duda relacionada con su práctica, ya sea ésta clínica, do-
cente, investigadora o de gestión10

 El trabajo colaborativo: Favorece la interacción y el compromiso de los participantes11.

 Simulaciones: A través de la puesta en práctica de las herramientas de conocimiento y de


intervención se desarrollan aprendizajes prácticos desde el uso en contexto de la teoría
construida.

 Role – playing: esta técnica permite asumir realidades vigentes y por medio de la expe-
rimentación generar un nuevo enfoque en los estudiantes.

 Prácticas de aplicación y experimentación de los Aprendizajes: Orientada al desarrollo de


experiencias de aplicación de los aprendizajes (artículo 16, R.R.A.)

Para los procesos del aprendizaje práctico, se consideran los siguientes ambientes de aprendizaje:

10
Recuperado de: http://www.enfermeriaypodologia.com/wp-content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica-
Matronas.pdf
11
Recuperado de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf

55
 Entorno institucional, empresarial o comunitario: Las casas de Salud que componen el
Sistema Nacional de Salud del Ecuador, las Instituciones que presten servicio psicológico
en la comunidad, y en la Organizaciones que tengan certificaciones de calidad nacional e
internacional o en proceso de obtenerlas.

 Estudio de casos: Metodología basada en la interpretación de información a partir del


análisis de variables de una situación problémica (como una persona, organización, pro-
ceso de enseñanza, un acontecimiento, etc.) claramente identificada y delimitada para la
verificación o rechazo de ideas de fuerza.

 Investigación – acción: Procesos basados en el diagnóstico, intervención, sistematización


de procesos experimentales en contextos reales y/o simulados.

7.7.3. TICs, plataformas y otros medios educativos: Convergencia de medios para el desa-
rrollo del currículo

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación tienen ya una larga tradi-


ción, constituyéndose en la actualidad en uno de los ejes centrales donde los estudiantes
aprenden haciendo, pensando, desarrollando conocimientos mediante la experiencia y el
compartirla con otras personas (Kaplún, 2011).

Sin embargo, esta larga tradición ha estado marcada por una impronta monomediática,
teniendo como su máximo exponente el libro, un elemento que garantizaba la centralidad
del proceso educativo en el docente (Scolari, 2011); algo que, tanto en los ámbitos educa-
tivos como comunicacionales, contrasta con las formas en las que los jóvenes hoy en día
se desenvuelven.

Para un óptimo aprovechamiento de las nuevas herramientas digitales en los procesos


educativos, es necesario observar las dinámicas comunicacionales en los escenarios don-
de los jóvenes se relacionan con su entorno. Por ejemplo, en la Web. 2.0, como las redes
sociales y wikis, los participantes cumplen sus roles en condiciones de igualdad, median-
te una interacción permanente (Kaplún, 2011) y la generación e intercambio de sus pro-
pios contenidos.

Este escenario comunicacional actualmente está marcado por los procesos de convergen-
cia mediática, cuyo advenimiento tuvo lugar con la digitalización; es así que los medios
como la prensa, radio, televisión, cine e internet, convergen entre sí, y con otros sistemas
de comunicación como los teléfonos, pupitres, salas de reuniones, entre otros (De Mora-
gas, 2011).

56
Esta convergencia está ya interiorizada en los jóvenes estudiantes universitarios (Sánchez
& Ibar, 2015), quienes viven en una constante inmersión en los medios digitales, dando
lugar a lo que algunos autores han etiquetado como la Generación APP (Gardner y Davis,
2014), la Generación@, o la #Generación (Feixa, 2014), esta nueva forma de aprender y
converger es asumida en el modelo educativo y se operativiza en las estrategias que utili-
cen y promuevan los docentes para la gestión del aprendizaje y la producción del cono-
cimiento.

De acuerdo a esta tendencia, los escenarios digitales favorecen la interactividad y la auto-


nomía para la formación a lo largo de la vida, lo que implica algunas de las transforma-
ciones que ya señalaba Tapscott (1998), y Feixa (2014) resume como la necesidad de ir:
- Del aprendizaje lineal al hipermedia
- De la instrucción a la construcción y descubrimiento
- De la educación centrada en el profesor a la centrada en el aprendizaje
- De la talla única al aprendizaje adaptado
- Del aprendizaje obligado al disfrute del aprendizaje

Gráfico 2: Convergencia de medios en la Educación Superior

• Aprender haciendo Medios de • Aprendizaje


• Compartir comunicación como hipermedia
prensa, radio o • Construcción y
• Impronta televisión,
monomediática descubrimiento
convergen entre sí
interactivos •
Uso de las TIC

Convergencia mediática

Escenarios digitales
(Scolari, 2011) y, a la vez, con Educación
sistemas de centrada en el
comunicación como aprendizaje y no en
teléfonos, tabletas, el docente
pupitres, etc. • Aprendizaje
(de Moragas, 2011) adaptativo
• El disfrute del
aprendizaje
(Tapscot, 1998; y
Feixa, 2014)

Elaboración: Trámpuz, J. (2016)

El enfoque metodológico que se propone vincula la teoría pedagógica del aprendizaje


significativo y de la modificabilidad cognitiva para el desarrollo de estrategias cognitivas
usadas como herramientas metodológicas para la construcción de experiencias, todo ello
abordado en cuatro momentos claramente definidos en el proceso de aprendizaje:

57
Gráfico 3: Procesos para generar convergencia de medios

• Sensibilizacio • Adquisición
n
• Atención

Preparació
Indagación
n

Reconstruc Construcci
-ción ón

• Transferencia • Personalizaci
• Evaluación on y control
• Recuperación

Fuente: Mendoza, F. et.al (2014)

La fase de preparación aborda la indagación de conocimientos previos con la finalidad


de darle intencionalidad a lo que se va a estudiar para ganar la atención y el interés de los
estudiantes. Activa las estrategias de sensibilización y atención, que persiguen despertar
el ser del estudiante en relación al concepto que se va a estudiar.

La fase de indagación, es la que permite recoger información sobre el concepto a estu-


diar, modificar los esquemas mentales previos y reconceptualizar los temas, de manera tal
que el docente ya no está en la obligación de la clase magistral sino en generar activida-
des para poder alcanzar el fin de la clase por medio de los contenidos estructurados.

La fase de construcción, es el corazón del aula invertida; ya no viene el estudiante al aula


de clases a escuchar una ponencia, una conferencia o a responder preguntas, sino a cons-
truir productos educativos fruto de la conceptualización en la fase de indagación, en esta
fase se recurre a las modalidades de aprendizaje12 y a la práctica orientadora del profesor.

La fase de reconstrucción permite al estudiante poner a prueba los resultados de la cons-


trucción en acciones prácticas que se realizan para demostrar que lo aprendido ha sido
asimilado y forma parte del esquema conceptual o esquema mental. (Mendoza, et.al,
2015)

12Las modalidades de aprendizaje que se visualizan en el modelo sociocognitivo son: trabajo autónomo, trabajo colaborativo,
seminario, clase práctica, práctica externa, tutoría y talleres.

58
A Corto plazo la carrera pretende implementar una dinámica en que cada estudiante trae
su propio dispositivo (BYOD) y el aula invertida (Flipped Classroom); Medio Plazo (2 o
3 años).-Los Makerspaces, Intercambio de conocimientos y Tecnología “Wearable; Largo
Plazo (4 o 5 años).- Tecnologías de Aprendizaje Adaptativo. Es por esto que el modelo de
aprendizaje de la carrera contará de forma transversal con las siguientes Tics y platafor-
mas:

En hardware: móviles, tabletas, Laptops, Proyectores.

En Software: Aplicaciones; Aula virtual-Edmodo; Prezi; Aprendizaje basado en juegos;


Computación basada en el gesto.

Todo aquello nos permitirá contar son los siguientes recursos didácticos digitales: Plata-
forma virtual, Video Conferencia, Foros de discusión; Correo; Chat; Fotografía; Videos;
Tareas en línea, etc, los mismos que nos permitirán implementar durante las diferentes
unidades de formación del currículo, estrategias innovadoras, integradoras, inclusivas y
diversas, de tal forma que podamos atender la diversidad de estilos de aprendizajes.

Es por esto que el aprendizaje en entornos virtuales es un proceso de construcción, el


alumno aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una reproducción de
lo que en ese entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una reelaboración de
ese contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz. El aprendizaje virtual, por
tanto, no se entiende como una mera traslación o transposición del contenido externo a la
mente del alumno, sino como un proceso de (re)construcción personal de ese contenido
que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman
la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento especí-
fico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregula-
ción, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas.

La actividad mental constructiva que el alumno, al poner en juego este conjunto de ele-
mentos, desarrolla en torno al contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave
fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva, por lo
mismo, se configura como clave fundamental para la calidad del aprendizaje: ni toda ac-
tividad que el alumno realiza cuando aprende conlleva actividad mental constructiva, ni
toda actividad mental constructiva es igualmente deseable ni óptima para un aprendizaje
de calidad.

59
7.7.4. Metodologías de aprendizaje para garantizar las capacidades de exploración, cons-
trucción, conectividad del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y crea-
tivo en los estudiantes

a. Debate: Como encuentro de ideas opuesta, complementarias o colaborativas para la


construcción de sistemas teóricos y conceptuales.

b. Foro temático: Con la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa, el estu-


diante frecuentemente participará de eventos construidos en el aula en que pueda ex-
presar sus ideas libremente y con base en la ciencia.

c. Estudio de caso: Busca traer una realidad existente al aula de clases con la finalidad
de identificar sus cualidades, estrategias y otros que caracterizan su pertinencia en el
tema a tratar.

d. Resolución de una situación problémica: que demande la puesta en práctica de ele-


mentos teóricos partiendo de los sistemas conceptuales.

e. Trabajo práctico: Espacios para la construcción de saberes epistemológicos a través


de someter al objeto de conocimiento a prueba lógica en el campo de acción.

7.7.5. Orientaciones metodológicas para garantizar procesos de aprendizaje interactivo,


colaborativo, autónomo, participativo, conectado y contextualizado

a) Simulaciones: Generan realidades parecidas a lo real, para que el estudiante pueda re-
conocer una situación polémica que se conecte directamente con el acto de aprender.
b) Trabajo autónomo: El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en
la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisi-
ción de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien
aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y
las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de
aprendizaje

c) Revisión bibliográfica: Es un texto escrito que tiene como propósito presentar una sín-
tesis de las lecturas realizadas durante la fase de investigación documental, seguida de
unas conclusiones o una discusión. La elaboración de una típica revisión bibliográfica
pasa por tres grandes fases: la investigación documental, la lectura y registro de la in-
formación, y la elaboración de un texto escrito.

60
d) Resolución de problemas, los que nacen del aula de clases, se inicia su gestión
y resolución en la misma pero su etapa final se genera en el entorno virtual.

e) Talleres intensivos: pueden ser períodos de aprendizaje, durante los cuales se desa-
rrollan actividades diferenciadas en función de los conocimientos previos de los es-
tudiantes, para favorecer la organización y el proceso, a término de garantizar el lo-
gro de las competencias pedagógicas prioritarias.

f) Proyectos, que se construyen en el aula pero su informe de resolución y cierre se pre-


senta y evalúa por medio de talleres virtuales que permiten la calificación de los resul-
tados por medio de la interacción entre pares y terceros.

7.8. Componente de vinculación con la colectividad

La Constitución de la República determina en su Art. 350: “El sistema de educación superior


tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los
saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con
los objetivos del régimen de desarrollo”

La Ley Orgánica de Educación Superior señala en su Art. 93: “El principio de la calidad consiste
en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica ex-
terna y el mejoramiento permanente”, por ello es importante mejorar los métodos de enseñanza,
modernizar infraestructura y equipamiento acorde con los nuevos avances tecnológicos El Régi-
men Académico del CES, Art. 78.- Pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se en-
tenderá como pertinencia de carreras y programas académicos al cumplimiento del principio
constitucional de componente de vinculación pertinencia en el sistema de educación superior
establecido en el artículo 107 de la LOES, promoviendo la articulación de la oferta formativa, de
investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el
Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en cada
nivel territorial y las corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento.

El CES priorizará la aprobación de carreras y programas académicos en concordancia con los


lineamientos de pertinencia establecidos en la respectiva normativa.

La UNESCO (2000), plantea que corresponde a las IES el proporcionar a los estudiantes la posi-
bilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad social,
educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad y promuevan los cambios

61
que propiciarán la igualdad y la justicia, fomentando el espíritu de iniciativa dentro de diferentes
contextos.

Sustentado en el marco legal citado, la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí junto a cada
unidad académica, da a conocer la metodología a seguir para realizar la vinculación universitaria,
articulando la oferta académica con los sectores sociales, públicos y productivos que contribuyen
desde la responsabilidad social universitaria con el desarrollo sustentable, tecnológico, social,
económico y ecológico local, regional y nacional.

7.8.1. Alineación con las necesidades del contexto


Con relación al análisis externo, la carrera responde en el marco de la planificación nacional y
regional a los intereses y necesidades declarados en el Plan Nacional de Buen Vivir en su objeti-
vos 2, 3 y 10.

Con relación a la planificación de la agenda Zonal de Desarrollo, la carrera aporta al abordaje de


las siguientes estrategias:

Ámbito: “Grupos de Atención Prioritaria”:


 Fomentar la prevención y aplicación de buenas prácticas de salud mental.
 Realizar campañas de promoción y prevención de salud mental y física.
 Exploración diagnóstica del comportamiento de los sujetos en sus diversos contextos.
 Mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad a partir de la comprensión de
problemáticas sociales como violencia y adicción.
 Procurar equilibrio para los individuos acompañando el sufrimiento humano en pro de al-
canzar un estado de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.

7.8.2. Acciones, impactos y resultados de vinculación

Sexto periodo académico


Objetivo:
Contribuir desde la responsabilidad social universitaria con la práctica comunitaria y pre pro-
fesional para favorecer el desarrollo sustentable, tecnológico, social, económico y ecológico
local, regional y nacional.

62
Cátedras integradoras:
 Diagnóstico psicológico integral

Programa:

 Investigación, Acción, Participación para el desarrollo de estrategias de vinculación en in-


tervención psicosocial.
Proyecto:

 Evaluación y diagnostico psicosocial en sistemas comunitarios de la ciudad de Manta.

Séptimo periodo académico


Objetivo:
Contribuir desde la responsabilidad social universitaria con la práctica comunitaria y pre pro-
fesional para favorecer el desarrollo sustentable, tecnológico, social, económico y ecológico
local, regional y nacional.

Cátedra integradora:
 Psicoterapia: modelos de intervención.

Programa:

 Investigación, Acción, Participación para el desarrollo de estrategias de vinculación en in-


tervención psicosocial.
Proyecto:

 Investigación-acción participativa en intervención psicosocial.

Indicadores de gestión:

• Número de proyectos implementados


• Número de comunidades de práctica vinculadas a proyectos
• Número de entidades no académicas vinculadas a los proyectos
• Número de docentes involucrados en proyectos de vinculación.
• Número de beneficiarios involucrados en proyectos de vinculación.

Indicadores de impacto:

63
• Docentes trabajan en los proyectos de vinculación a través de actividades innovado-
ras.
• Estudiantes en formación participan en el proceso de vinculación e intervención.
• La población específica de una comunidad mejora su calidad de vida.

7.8.3. Distribución del tiempo y nivel de participación de docentes y estudiantes

Para el desarrollo de los proyectos de vinculación con la colectividad el tiempo y los niveles de
participación se distribuirán de la siguiente manera:

Sexto periodo académico, se desarrollan 80 del total de horas dispuestas para la práctica pre-
profesional.

Séptimo periodo académico, en función del Proyecto Integrador de Saberes y la práctica del
semestre, 80 horas serán destinadas a la intervención psicosocial coordinadas desde la línea base
y el marco de pertinencia del proyecto.

7.8.4. Alianzas estratégicas y servicios institucionales


En cuanto a las alianzas estratégicas, la carrera cuenta con los siguientes convenios:

 Ministerio de Educación
 Ministerio de Salud pública
 Consejo Cantonal de Derechos de la ciudad de Manta
 Sociedad de Lucha Contra el Cáncer
 Empresa Pública de Vivienda y Urbanismo “SI VIVIENDA”
 MARBELIZE S.A.

64
8. DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR

La investigación, la práctica y el vínculo con la colectividad se convierten en el mecanismo para la actualización permanente de la
oferta académica, a través de los resultados alcanzados en las integraciones curriculares; las consultas periódicas a los graduados y los
aportes de investigación que se obtienen a lo largo de la trayectoria de la formación.

Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Comprende los aspec- 1. Anatomía del Sistema Nervio- I 160 Básica Fundamentos 1-1.5
tos fundamentales de so Central. Teóricos
anatomía de las estruc- 2. Anatomía del Sistema Nervio-
turas del Sistema Ner- so Periférico.
vioso, y lo relaciona 3. Anatomía del Sistema Nervio-
Bases neuroanatómicas
con las variaciones del so Autónomo. NO
de la conducta
aparato psíquico y el 4. Anatomía de los Sistemas Sen-
comportamiento hu- soriales.
mano. 5. Anatomía del Sistema Motor.
6. La corteza cerebral. Sistemas y
circuitos cerebrales.
1. Introducción a la Psicología I 120 Básica Fundamentos 1-1.5
Se trata de una asigna- 2. Antecedentes de la Psicología Teóricos
tura de naturaleza 3. El objeto de estudio de la psi-
introductoria, que
Introducción a la psi- cología
pretende familiarizar al NO
cología 4. El campo de la psicología
alumno con los objeti-
vos y fines 5. El método de la Psicología
generales de la Psico-
logía como actividad

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 65


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
profesional y científica

Conoce la evolución 1. Epistemología de la psicología I 120 Básica Praxis Profesio- 1-1.5


histórica de la Psicolo- 2. La Psicología como ciencia. nal
gía, así como la diver- Historiografía de la Psicología.
Historia de la psicolo- sidad de perfiles teóri- 3. La Fundación de la Psicología.
NO
gía. cos y tecnológicos que 4. La Psicología aplicada: la Psi-
han ido surgiendo en cología como profesión.
su devenir histórico.

Dominar las etapas y 1. La Investigación Científica I 120 Básica Epistemología y 1-1.5


los elementos básicos 2. Características de la investiga- Metodología de
de la investigación ción científica la Investigación
científica aplicada a la 3. Proceso de la Investigación
Metodología de la psicología. 4. Etapas de la investigación: NO
investigación científica Planificación, ejecución y difu-
sión

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 66


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
1. Economía: PIB (crecimiento y I 160 Básica Integración de 1-1.5
Analizar la situación desarrollo). Contextos,
socioeconómica del 2. El Estado: gastos e ingresos, Saberes y Cultu-
país, con un espíritu personal y extensión de servi- ras
crítico la revisar la cios, recaudación de impuesto
información que les 3. Indicadores sociales
Realidad social ecuato-
proporciona el entorno 4. La “sociedad civil”: arte, reli- NO
riana.
y comprometerse como giones, medios de comunicación.
parte importante en la 5. Estado y globalización.
construcción de una
sociedad más justa con
énfasis en las tensiones
de la Zona 4.
Recurre a estrategias 1. Estrategias de interacción y de I 120 Básica Comunicación y 1-1.5
lingüísticas para el análisis de discurso. Lenguaje
adecuado manejo co- 2. Lectura crítica de textos acadé-
municativo de los micos y no académicos.
grupos y del individuo 3. Estrategias de disertación y
Aprendizaje de la para su trayectoria exposición oral.
académica y profesio- 4. Estrategias básicas de redacción NO
comunicación humana
nal y presentación de trabajos aca-
démicos.

Descubre la actividad 1. Organización funcional del Sis- II 120 Básica Fundamentos 1.5
Bases neurofisiológi- funcional de las estruc- tema Nervioso Central, periféri- Teóricos
NO
cas de la conducta turas del Sistema Ner- co y autónomo.
vioso humano y sus 2. Organización funcional de los

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 67


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
implicaciones en los sistemas sensoriales.
procesos psicológicos. 3. Organización funcional de la
actividad cortical.
4. Sistemas funcionales (sistema
motor, senso-percepción, memo-
ria, atención, emoción, lenguaje,
conducta social, organización de
la Conducta flexible).
Comprender los conte- 1. Introducción a la Filosofía- II 120 Básica Fundamentos 1-1.5
nidos de algunas es- 2. Kantismo Teóricos
cuelas filosóficas ac- 3. Hegelismo
tuales que explican las 4. Positivismo
Fundamentos filosófi-
teorías contemporá- 5. Marxismo NO
cos básicos
neas de la psicología. 6. Historicismo y Vitalismo.
7. Fenomenología y Filosofía.
8. Neopositivismo y Filosofía
analítica.
Analiza y estudia cien- 1. Fundamentos Psicológicos II 160 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
tíficamente los diver- Básicos. nal
sos aspectos psicológi- 2. Sensación y percepción: Teo-
cos relacionados con rías, desarrollo y características
los procesos cogniti- 3. Atención y memoria: Teorías,
Procesos psicológicos vos, activadores y desarrollo y características.
NO
básicos relacionales que permi- 4. Cognición y aprendizaje: desa-
ten al sujeto tomar rrollo y características
conciencia de sí mismo 5. Motivación, Emociones y Per-
y de su entorno. suasión Social
6. Mirada psicopatologica de los
procesos psicológicos básicos.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 68


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Analizar y Conocer la II 160 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
construcción cultural 1. Análisis del sistema sexo-género nal
del género, los concep-
tos básicos del sistema 2. Género y salud
sexo-género, el origen
Psicología de género de las desigualdades de 3. Violencia de género NO
género y su repercu-
sión en la construcción
social y su influencia
en el proceso salud-
enfermedad.
Aborda el estudio de 1. Introducción a la Estadística: II 120 Básica Epistemología y 1-1.5
las técnicas cuantitati- conceptos básicos y organización Metodología de
vas de análisis de datos de datos. investigación
Estadística aplicada a más utilizadas en las 2. Distribución conjunta de dos
NO
la psicología diversas áreas de la variables: organización y repre-
Psicología. sentación de datos.
3. Probabilidad

Reconoce el pensa- 1. Contexto histórico Ecuatoriano II 120 Básica Integración de 1-1.5


miento antropológico y 2. Cultura, Etnología, Trabajo de Contextos,
al análisis crítico de la campo, Objetividad, Identi- Saberes y Cultu-
Antropología NO
realidad Ecuatoriana. dad. ras
3. Culturas Ecuatorianas.

Identifica las diferentes 1. Escuela psicológica conduc- III 160 Básica Fundamentos 1-1.5
escuelas y enfoques tual. Teóricos
Escuelas psicológicas NO
psicológicos y sus 2. Escuela Psicológica constructi-
bases epistemológicas. vista

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 69


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
3. Escuela Psicológica sistémica
4. Escuela Psicológica psicodi-
námica
5. Escuela Psicológicas humanista
6. Perspectiva Integral

Describir y compren- 1. Conceptos, Teorías y métodos III 240 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
der los procesos de en la psicología infanto- juve- nal
desarrollo del niño y nil.
del adolescente en 2. Contexto biológico, sociológi-
Cátedra Integradora: contextos familiares, co y cultural.
Psicología del desarro- sociales y escolares, 3. Desarrollo de la cognición y NO
llo: infanto–juvenil. atendiendo a la diver- lenguaje.
sidad individual y a sus 4. Desarrollo de la personalidad
posibilidades de opti- y adaptación.
mización. 5. Alteraciones propias de las
etapas de desarrollo.
Explicar la relación 1. Percepción social. Modelos III 120 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
entre conducta humana teóricos. nal
y contexto sociocultu- 2. Influencia social y actitudes.
ral. 3. Las actitudes. Prejuicio y
estereotipo
4. Las expectativas.
Psicología social NO
5. El altruismo y La agresivi-
dad.
6. Psicología Social de los Gru-
pos.
7. El liderazgo.
8. La interacción entre iguales y

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 70


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
aprendizaje.
Elaborar una perspec- 1. Metodología y Psicología: III 120 Básica Epistemología y 1-1.5
tiva de crítica cons- consideraciones generales. Metodología de
tructiva en torno al 2. Especificidades de la Metodo- la Investigación
conocimiento en psico- logía de la Investigación Cuali-
Investigación cualitati-
logía como ciencia, tativa.
va aplicada a la psico- NO
como profesión y co- 3. Tipos de investigación cualita-
logía
mo herramienta de tiva.
análisis y transforma- 4. El diseño de la investigación
ción de la realidad. cualitativa.

Pensamiento laico y Reconoce los princi- 1. Principios de acción y refle- III 80 Básica Integración de 1-1.5
proyecto de vida. pios fundamentales del xión sobre el Laicismo mo- Contextos,
modelo educativo de la derno. Saberes y Cultu-
ULEAM y su rol en la 2. El pensamiento Laico en la ras
sociedad. organización de la ULEAM.
NO
3. El proyecto de vida como parte
del pensamiento radical de Al-
faro.
4. Modus vivendus del Laicismo
desde el proyecto de vida
Comprende las impli- 1. Exploración de herramientas III 80 Básica Comunicación y 1-1.5
caciones de los aportes ofimáticas para el aprendizaje lenguaje
científicos- 2. Buscadores de alta potencia
Herramientas ofimáti- tecnológicos- con bibliotecas incluidas.
NO
cas para el aprendizaje humanistas 3. Gestores de información para
investigación
4. Herramientas para difusión de
información en líneas o situa-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 71


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
das.
Adquiere conocimien- 1. Definiciones de Salud y Salud IV 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
tos conceptuales, me- pública. Teóricos
todológicos e instru- 2. Investigación Epidemiológica
mentales encaminados en Salud pública.
al aumento de salud y 3. Políticas públicas de Salud.
Salud pública bienestar de las perso- 4. Promoción y Prevención de la NO
nas, la promoción y Salud.
prevención de enfer-
medades como parte
de la responsabilidad
social psicológica.
1. El problema de las relaciones IV 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Sintetizar los principa- entre discursos y prácticas psico- Teóricos
les conceptos y pro- lógicas y educativas.
blemáticas relativas al 2. La cuestión de la autoridad en
desarrollo subjetivo y educación.
el aprendizaje en con- 3. Educabilidad y diversidad.
Psicología educativa NO
textos educativos.
5. Zona de Desarrollo Próximo.
El juego y la simbolización.
Descontextualización y recon-
textualización.
.
Caracterizar el nivel de 1. Conceptos, Teorías y métodos IV 240 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
Cátedra Integradora:
desarrollo físico, cog- en la psicología adulto-adulto nal
Psicología del desarro-
nitivo, afectivo y mayor. NO
llo: adulto – adulto
social. 2. Contexto biológico, sociológi-
mayor.
co y cultural.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 72


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
3. Riesgo psicosocial e interven-
ción. Alteraciones propias de la
etapa de desarrollo.
4. Muerte, envejecimiento pato-
lógico e intervención en la ve-
jez.

Permite el análisis de 1. Delimitación conceptual y IV 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5


la personalidad huma- metodológica de la psicología nal
na, entendida ésta de la Personalidad.
como el conjunto de 2. Definición y concepto de per-
características dinámi- sonalidad
Psicología de la perso-
cas que son propias de 3. Desarrollo histórico de la dis- NO
nalidad
los distintos indivi- ciplina desde su constitución
duos. Trata aspectos hasta el presente. Aproxima-
los factores que inci- ciones teóricas.
den en su formación o 4. Personalidad y Psicopatología.
modificación,
Conceptualizar e la 1. El grupo como objeto teórico IV 120 Profesional Integración de 1-1.5
producción de subjeti- formal y abstracto. La proble- Contextos,
vidad en situaciones mática grupal Saberes y Cultu-
grupales. Aportar re- 2. Genealogía de lo grupal ras
cursos conceptuales 3. Producción histórica de subje-
Teoría y técnica de
para pensar algunos tividad NO
grupo
problemas de las for- 4. Los colectivos humanos: de las
maciones y representa- experiencias de grupo al pen-
ciones sociales y re- samiento sobre lo grupal.
plantearlos a través de 5. La relación grupo-institución
propuestas grupales-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 73


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
en circunstancias insti-
tucionales y comunita-
rias.
Entiende las caracterís- 1. Características de los textos IV 80 Profesional Comunicación y 1-1.5
ticas, la estructura y el científicos. Lenguaje
proceso de la redac- 2. Lenguaje científico: terminolo-
ción académica- gía (neologismos, tecnicismos,
científica para las latinismos, siglas y acrónimos,
actividades curricula- símbolos científicos, la nume-
Lectura y escritura res y profesionales. ración, abreviaturas), Estructu-
NO
académica. ra del texto científico.
3. Clasificación de textos científi-
cos: esquema general.
4. El ensayo técnico: Componen-
tes y utilidad.
5. El artículo de revisión: Natura-
leza e importancia.
Conoce interpreta y 1. Bases Teóricas de la Neuropsi- V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
valora el funciona- cología Teóricos
miento de los diferen- 2. Estructuras corticales
Neuropsicología tes órganos del sistema 3. Relación entre las estructuras y NO
nervioso el comportamiento
4. Síndromes neuropsicológicos.
Evaluación.
Comprender como la 1. Definiciones: Campo, Función V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Psicología Clínica y método de la psicología clí- Teóricos
Psicología clínica aborda las condiciones nica NO
que generan malestar o 2. La evaluación clínica, observa-
sufrimiento en los ción y entrevista.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 74


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
distintos contextos y 3. La intervención clínica en el
dimensiones de la vida. campo de la prevención
Conocer los enuncia- 4. La asistencia clínica
dos, las teorías, los 5. Diferentes modalidades tera-
paradigmas y las prác- péuticas
ticas en Psicología
Clínica.
1. Psicopatología General. V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Realiza una evaluación 2. Modelos psicopatológicos y su Teóricos
de las alteraciones de pertinencia clínica.
los fenómenos psíqui- 3. Clasificación y etiología en
Psicopatología: semio-
cos desde el estudio psicopatología.
lógica y fenomenoló- NO
semiológico y fenome- 4. Conceptos de síntoma, síndro-
gica.
nológico. me. enfermedad, trastorno. De-
lirio.
5. Psicopatología de las funciones
básicas.
Diferenciar los distin- 1. Modelos teóricos de evaluación V 200 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
tos métodos de evalua- psicológica. nal.
Cátedra Integradora:
ción en los ámbitos 2. Técnicas psicométricas: cons-
Instrumentos de eva-
aplicados de la Psico- trucción y adaptación de test NO
luación psicológica.
logía. psicológicos
3. Las técnicas psicométricas
cuantitativas y cualitativas.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 75


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Domina las caracterís- 1. Las adicciones V 160 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
ticas psicológicas 2. Neurobiología de las Adiccio- nal
principales asociadas nes
al origen, la evolución 3. Factores Psicológicos de las
y la recuperación de Adicciones.
Psicología de las adic- los sujetos adictos. 4. Trastornos Mentales y del
NO
ciones Comportamiento debido al
Consumo de Sustancias.
5. Evaluación Psicológica de las
Adicciones.
4. Atención y Reinserción social
en Adicciones.
Conoce las normas 1. El concepto de deontología, V 80 Profesional Integración de 1-1.5
éticas que rigen el problema de la acción y la éti- Contextos,
ejercicio profesional ca. Saberes y Cultu-
del psicólogo y los 2. Principios éticos y praxis pro- ras
dilemas éticos que fesional en psicología.
Ética profesional. habitualmente surgen 3. La responsabilidad profesional NO
durante el ejercicio del psicólogo según el Código
profesional o la inves- Ético.
tigación psicológica. 4. Ética de la investigación y ética
en la relación psicólogo-
persona.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 76


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Conocer términos, 1. Conflicto psíquico y estructura VI 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
definiciones, conceptos de la personalidad. Teóricos
y principios de la psi- 2. La dimensión de lo patológico.
copatología enmarca- 3. Psicopatología del niño, del
Psicopatología: indivi- dos en el individuo y el adolescente y del adulto. NO
dual y social. grupo. 4. Teorías y conceptos básicos de
la psicopatología del individuo.
5. Teorías y conceptos básicos en
psicopatología social.
Discrimina y reconoce 1. El diagnostico psicológico. VI 200 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
los cambios psicoso- Tipos de diagnóstico. nal
ciales que se producen 2. Psicodiagnóstico: infanto –
Cátedra Integradora: en el proceso salud – juvenil.
Diagnóstico psicológi- enfermedad con ayuda 3. Psicodiagnóstico: adulto y NO
co integral de los elementos y adulto mayor.
datos recogidos en el 4. Informe psicológico.
proceso psicodiagnós-
tico.
Identifica los funda- 1. Fundamentos teóricos VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
mentos teóricos para la 2. Proceso psicoterapéutico nal
Psicoterapia: modelos realización del proceso 3. Clasificación de las distintas
NO
teóricos psicoterapéutico. psicoterapias.

Integra conocimientos 1. La Psicología Organizacional y VI 120 Profesional Fundamentos 1-1.5


del comportamiento su objeto de estudio teóricos.
Psicología organiza-
humano a las organi- 2. El trabajo en su dimensión 1
cional
zaciones, analizando psicosocial
las conductas y compe- 3. Métodos en psicología organi-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 77


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
tencias requeridas por zacional
las organizaciones de 4. Los grupos en las organizacio-
alto desempeño profe- nes
sional 5. Liderazgo en las organizacio-
nes

Identifica técnicas para 1. Recursos Humanos y gestión VI 120 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
dirigir y lograr un estratégica nal.
desempeño efectivo 2. Control de personal y auditoría
Gestión del talento del talento humano. de Recursos Humanos
1
humano 3. Relaciones individuales y co-
lectivas de trabajo
4. Calidad de vida en el entorno
laboral
Conoce, valora y 1. Evolución de los conceptos de VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
maneja los principios salud ocupacional y seguridad nal
fundamentales de la industrial.
prevención de riesgos 2. Principios fundamentales de la
Salud ocupacional y como parte del bienes- prevención de riesgos.
1
riesgos psicosociales tar laboral. 3. Costos de accidentes y patolo-
gías profesionales.
4. Plan de Riesgos Psicosocial
5. Motivación Laboral

Entiende los problemas 1. Definición y conceptos funda- VI 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
y las necesidades so- mentales. Modelos teóricos. Teóricos.
Psicología comunitaria ciales, conoce, maneja, 2. Funciones del rol del psicólogo 2
aplica modelos e inter- Comunitario y campos de la
viene en los diferentes prevención: primaria, secunda-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 78


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
ámbitos de las relacio- ria y terciaria.
nes psico-sociales, así 3. La Psicología Comunitaria
como la posibilidad de como psicología del cambio
monitorear los cambios social.
sociales y de acción 4. Percepción y evaluación de las
comunitaria. condiciones de vida dentro de
un contexto sociocultural de-
terminado.
Se interesa por la 1. Conceptos centrales en pisco- VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
comprensión de cómo logía de la salud nal
los factores psicológi- 2. Modelos en psicológica de la
Psicología de la salud cos, conductuales y salud 2
culturales contribuyen 3. Aspectos metodológicos
a la salud física y la 4. Evaluación y medida en psico-
enfermedad. logía de la salud.
1. Proceso vital ante el Evento VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
Diseña estrategias de Traumático. nal
intervención en crisis. 2. Tipos de Crisis.
Intervención en crisis 3. Proceso de Intervención en 2
Crisis.
4. Propuesta de Modelo de Inter-
vención
Genera espacios de 1. Habilidades para la asesoría y VII 120 Profesional Fundamentación 1-1.5
apertura para la aseso- la orientación individual y Teórica.
ría y orientación dentro grupal.
Asesoría y orientación
del marco de las nor- 2. La orientación y la asesoría NO
psicológica
mas éticas de trabajo psicológica como roles del psi-
respetando los protoco- cólogo.
los que se asumen para 3. Características de la orienta-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 79


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
la práctica. ción y la asesoría. Aspectos
éticos.
4. Acciones y Estrategias para
elaborar proyectos de orienta-
ción y asesoría psicológica.
.
Desarrolla habilidades 1. Las intervenciones a nivel VII 200 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
en el campo de la in- individual, familiar y comuni- nal
Cátedra integradora tervención psicotera- tario.
Psicoterapia: modelos péutica y realiza 2. Las psicoterapias breves. NO
de intervención. propuestas terapéuticas 3. Técnicas y herramientas de las
a utilizar en determi- escuelas psicológicas.
nada situación.
Reflexiona en los 1. Bases teóricas y conceptuales VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
problemas psicosocia- de la intervención psicosocial. nal
les y en el diseño y 2. Definición, funciones y carac-
desarrollo de proyectos terísticas de la intervención
de intervención e in- psicosocial
Intervención en proce-
vestigación en la co- 3. Diagnóstico e intervención NO
sos psicosociales
munidad basados en psicosocial en los problemas
los procesos de pen- sociales.
samiento social y/o 4. Técnicas de intervención psi-
psicosociales de la cosocial.
vida cotidiana.
Analiza y diseña las 1. Administración de puestos VII 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
estrategias metodoló- 2. Manual de puestos Teóricos
Análisis y selección
gicas para la selección 3. Búsqueda y selección de per- 1
del talento humano
del Talento Humano. sonas
4. Análisis y gestión del desem-

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 80


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
peño.
Identifica las técnicas 1. Como se interviene en el cam- VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
para la intervención a po laboral y organizacional. nal
Modelos de interven- nivel laboral y organi- 2. Modelos de intervención.
ción: laboral y organi- zacional. 3. Técnicas y resultados para el 1
zacional diagnóstico.
4. Análisis y discusión de resulta-
dos.
Identifica la importan- 1. Principios de la Comunicación VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
cia de la cultural y el y de las Organizaciones nal
clima organizacional y 2. Cultura Organizacional, Em-
la forma como influ- presarial y ciudadana
Cultura y organización 1
yen en los comporta- 3. Comportamiento de grupo y de
mientos de los sujetos equipo.
en la organización. 4. Cambio y cultura organizacio-
nal
Identifica a los grupos 1. Evaluación y Análisis de gru- VII 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
prioritarios y establece pos vulnerables. teóricos
la estrategia teórica, 2. Vulnerabilidad y políticas pú-
metodológica y legal a blicas.
llevar a cabo en el 3. Derechos humanos de los gru-
Atención a grupos
proceso de atención. pos prioritarios. 2
prioritarios
4. Rol de los psicólogos en el
cuidado de la salud de los gru-
pos prioritarios.
5. Intervención psicológica en
grupos prioritarios.
Modelos de atención Aplica los instrumen- 1. Bases teóricas de la atención VII 120 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
2
integral tos de atención integral integral psicológica. nal.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 81


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
a la familia, grupos y 2. Modelos de atención integral
comunidades. individual, social y comunita-
ria.
3. Intervención del psicólogo en
la atención integral.

Diseña proyectos psi- 1. Particularidades de la gestión VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
cosociales aplicando por proyectos. nal
Gestión de proyecto
las estructuras estable- 2. Proyectos psicosociales: Tipos. 2
psicosociales
cidas. 3. Estructura general de los pro-
yectos.
Utilizar el recurso 1. Discusión teórica de caso. VIII 520 Titulación Praxis profesio- 1-1.5
metodológico “Análi- 2. Metodología. nal.
Cátedra Integradora sis de caso” para diag- 3. Pautas para el análisis ético de
Análisis de caso: indi- nosticar y aplicar estra- un caso clínico: individual y
NO
vidual, grupal y fami- tegias de intervención familiar.
liar. en los contextos indi- 4. Diseña estrategias de interven-
vidual y familiar. ción psicosocial.

Participa de la discu- 1. Trabajo en equipos interdisci- VIII 80 Titulación Praxis profesio- 1-1.5
sión interdisciplinaria plinarios. nal.
de forma activa en la 2. Modalidades de intervención
Equipos interdiscipli- presentación de casos del Psicólogo en el marco de
NO
narios. un equipo interdisciplinario.
3. Discusión de casos. Diversos
enfoques.

Planificación del traba- Diseña un proyecto de VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON VIII 120 Titulación Epistemología y 1-1.5
CARÁCTER COMPLEXIVO NO
jo de titulación. investigación cuyas Metodología de

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 82


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
salidas se reflejan en 1. Metodología de casos y problemas la Investigación
las modalidades de situados
titulación de la carrera. 2. Estrategias para analizar un proble-
ma
3. Buscadores de Internet de mayor
confiabilidad
4. Narrativa de un problema situado
con método Harvard
VÍA 2: PROYECTOS DE INVES-
TIGACIÓN
1. Determinación del problema.
2. Diseño del referente teórico de la
investigación
3. Plan metodológico del proyecto
4. Marco administrativo del proyecto.
VÍA 3: ANÁLISIS DE CASOS
1. Explicitar el problema estudiado
2. Justificar la elección y construcción
del caso, marco teórico.
3. Describir la metodología utilizada
Reconoce las normas 1. Normas de presentación de trabajos VIII 80 Titulación Comunicación y 1-1.5
técnicas y convencio- de la ULEAM Lenguaje
nales de redacción 2. Protocolos para la presentación del
documental y protoco- informe del trabajo de titulación.
VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON
los para las modalida-
CARÁCTER COMPLEXIVO
Elaboración de traba- des de titulación insti- 3. Protocolos generales para la defensa NO
jos de titulación tucionales. del trabajo de titulación.
4. Análisis de la guía para el examen
complexivo.
VÍA 2: PROYECTO DE INVESTI-
GACIÓN
5. Protocolos generales para la defensa

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 83


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
del trabajo de titulación.
6. Análisis de la guía para el proyecto
de investigación.
VÍA 3: ANÁLISIS DE CASOS
7. Protocolos generales para la defensa
del trabajo de titulación.
8. Análisis de la guía para análisis de
casos
Legislación y praxis Aplica las normativas 1. Constitución IX 120 Titulación Fundamentos 1-1.5
profesional. legales existentes en 2. Ley Orgánica del Servidor teóricos
los diferentes ámbitos Público
de la profesión. 3. Ley Orgánica de Salud
4. Código Orgánico de la Niñez y NO
Adolescencia
5. Ley Orgánica de Discapacidad
6. Normativas a considerar dentro
del campo profesional.
Utilizar el recurso 1. Discusión teórica. IX 480 Titulación Praxis Profesio- 1-1.5
metodológico “Análi- 2. Hipótesis nal
sis de caso” para diag- 3. Objetivos de Investigación
nosticar y aplicar estra- 4. Estrategias Metodológicas
Cátedra Integradora tegias de intervención 5. Contextualización Histórico,
Análisis de caso: co- en los contextos co- Político y Cultural de la Organi-
NO
munitarios y organiza- munitarios y organiza- zación y la comunidad.
cionales cionales 6. Análisis de la Cultura y comuni-
dad.
7. Conclusiones.
8. Pautas para el análisis ético del
caso
Desarrollo del trabajo Desarrolla el trabajo de VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON IX 200 Titulación Epistemología y 1-1.5 NO

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 84


Número

aprendizaje
Organiza-
Número de ho-

ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
de titulación titulación de acuerdo CARÁCTER COMPLEXIVO Metodología de
con las modalidades de 1.Metodología de presentación del la Investigación
titulación de la univer- producto evaluable
2.Acompañamiento tutorial para el
sidad en concordancia
abordaje de temas y problemas.
con las regulaciones 3.Presentación y defensa del examen
del campo de conven- complexivo
ción
VÍA 2: PROYECTO DE INVESTI-
GACIÓN
1. Análisis del proyecto de investiga-
ción presentado.
2. Desarrollo de las categorías del
marco teórico.
3. Diseño, desarrollo y aplicación de
instrumentos de investigación
4. Análisis e interpretación de resul-
tados de la investigación.
5. Construcción del sentido de la
investigación
6. Presentación de trabajo de titula-
ción

VÍA 3: ANÁLISIS DE CASOS


1. Explicitar el problema estudiado
2. Justificar la elección y construc-
ción del caso, marco teórico.
3. Describir la metodología utilizada
4. Exponer el análisis realizado
5. Exponer las conclusiones
6. Análisis de la información
7. Redacción del informe
8. Disertación.

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 85


9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

9.1. Equipamiento por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera

Laboratorios y/o talleres


Nombre Equipamiento Metros cuadrados Puestos de trabajo
Cámara de Gessel - Vidrio-visión unilateral 40 m2 20
- Sillas
- Audio
- Micrófono
Laboratorio de informática - 27 computadoras 80m2 27
- 27 puntos de red
- 1 proyector
- 1 acondicionador de aire
- 1 servidor

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 86


9.2. Bibliotecas específicas por sedes o extensiones

Desglose por cantidad Sede Descripción general


Título 758 - Libros específicos de la profesión
Volumen 1008 - Libros genéricos de Psicología
Bases de datos en línea 10 - Ieeexplore - E-Techonologies: Proquest, E-
- Bio One Brary, E-Libro
- Digitalia Hispánica - Metabuscador
- Springer - Bibliotechnia
- Gale Cengage Learning - Bibliomédica
- Ebsco Host
Suscripciones a revistas especializadas 3 - Scopus
- Taylor & Francis
- Science Direct

9.3. Aula por sede o extensiones donde se impartirá la carrera

Sede Puntos de red de


Número de aulas Proyectores Computadores Otros (especifique)
datos

Facultad de Trabajo Social 13 13 27 19 4 puertos de WIFI

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 87


10. PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO
10.1. Estructura del equipo coordinador y académico
Máximo
Documento de Número Denominación de Denominación de Horas Tipo de relación de
Apellidos y nombres Correo electrónico título de Cargo/Función
identidad telefónico título de tercer nivel título de cuarto nivel semanales dependencia
cuarto nivel

Camas Baena Victo- Licenciado en Psico- NOMBRAMIENTO


AF281199 0998174567 vcamas.cri@gmail.com PHD Psicología Decano/a 40
riano logía DEFINITIVO

Licenciada en Cien-
cias de la educación
Franco Solórzano Terapia Familiar Coordinadora de NOMBRAMIENTO
131102211-3 0985252067 lindavfs@hotmail.com especialidad Psicolo- MAESTRÍA 20
Linda Vanessa Sistémica y de pareja Carrera DEFINITIVO
gía y Orientación
Vocacional

Responsable
Zambrano Quinde Terapia Familiar NOMBRAMIENTO
090174786-5 0979358708 oswaldozambra@hotmail.com Doctor en Psicología MAESTRÍA comisión acadé- 12
Oswaldo Robert Sistémica y de pareja DEFINITIVO
mica

Psicoanálisis con Responsable de


Vera Molina Inés NOMBRAMIENTO
130971058-8 0093500465 ines.vera@uleam.edu.ec Psicóloga Clínica MAESTRÍA mención en Clínica Práctica Preprofe- 12
Matilde DEFINITIVO
Psicoanalítica sional

Licenciado en Psico- Responsable de NOMBRAMIENTO


096035537-8 Mayo Parra Israel 0983930817 imayo58@hotmail.com PHD Psicología 12
logía Investigación DEFINITIVO

CONTRATO CON
Responsable de RELACIÓN DE
Guerra Salazar Yusel Licenciado en Psico- Prevención del uso
095969648-5 0996510864 iraksg76@gmail.com MAESTRÍA Vinculación con 12 DEPENDENCIA A
Iraklys logía indebido de las drogas
la Colectividad TIEMPO COMPLE-
TO
Responsable de
Acuña Mejía Ángel Desarrollo del talento NOMBRAMIENTO
170298852-6 0980221300 dr_patricioacuna@yahoo.es Doctor en Psicología MAESTRÍA Tutorías Acadé- 12
Patricio humano DEFINITIVO
micas

Andrade Andrade Licenciada en Secreta- Secretaria de NOMBRAMIENTO


130625733-6 0994038396 karina6628@hotmail.com - - 40
Karina riado Ejecutivo carrera DEFINITIVO

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 88


10.2. Personal académico de la carrera

Títulos relacionados a la asignatura a impartir Años de experiencia Número Tipo de rela-


Título de Título de Denominación Docente Profesional Categoría de horas ción de de-
Apellidos y Periodo tercer nivel Cuarto Nivel del título de en el en el cam- docente semanales pendencia
Cédula Asignatura
nombres académico cuarto nivel campo po

Ginecología Nombramiento
infanto- definitivo
Arias Ruiz Bases neuro- Doctora en
juvenil y Titular
1303745556 Lourdes anatómicas de la 1 medicina y Maestría 10 27 14
salud repro- Auxiliar
Isabel Conducta Cirugía
ductiva del
adolescente
Zambrano Nombramiento
Terapia Fami-
Quinde Introducción a la Psicólogo Titular definitivo
09901747865 1 liar Sistémica Maestría 25 35 10
Oswaldo psicología Clínica principal
y de Pareja
Robert
Villavicencio Terapia Fami- Nombramiento
Historia de la Licenciada en Docente
1307689651 Navia Katty 1 liar Sistémica Maestría 9 12 10 definitivo
psicología Psicología agregado
Monserrate y de Pareja
Nombramiento
Bello Ca- Metodología de la Licenciado en Gerencia en definitivo
Titular
1303928293 rrasco Ítalo investigación 1 Ciencias de la Proyectos Maestría 27 27 12
principal
Gabino científica Educación Educativos
Doctora en Nombramiento
Muñoz
Ciencias de la Educación y definitivo
Aveiga Realidad social Titular
1305605295 1 Educación Desarrollo Maestría 13 29 14
Edelmary de ecuatoriana principal
mención peda- Social
Lourdes
gogía
Licenciada en Universitario Nombramiento
Mendoza Aprendizaje de la
Relaciones en Comunica- Titular definitivo
1305030015 Zambrano comunicación 1 Maestría 6 30 12
Públicas y ción y Educa- auxiliar
Dámian humana
Comunicación ción
Loor Riva- Bases neurofi- Contrato a
Psicóloga No titular
1304672700 deneira siológicas de la 2 Magister Neuropsicología 8 14
ocasional
10 tiempo com-
Marlene Clínica pleto con
conducta

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 89


Ruth relación de
dependencia
Licenciada Contrato a
Luzardo Fundamentos tiempo com-
Villafuerte en Ciencias Educación Supe- No titular
1302487861
Lorena
filosóficos bási- 2 Magister rior
8 30
ocasional
10 pleto con
de la Educa- relación de
Cecilia cos
ción dependencia
Doctorado Nombramiento
Mayo Parra Procesos psico- Licenciado Titular definitivo
0960355378
Israel
2 equivalente Psicología 20 31
principal
16
lógicos básicos en Psicología
a PhD
Palomeque Nombramiento
Guillen Licenciado en Género Equidad y definitivo
Psicología de Titular
1306096221 Vielka De 2 ciencias políti- Magister Desarrollo soste- 9 26 14
genero Auxiliar
Las Merce- cas y sociales nible
des
Doctora en Nombramiento
Muñoz Estadística apli- ciencias de la definitivo
Educación y Titular
1305605295 Aveiga cada a la psico- 2 educación: Magister 13 29 12
desarrollo social principal
Edelmary logía especialización
pedagogía
Estudios de la Nombramiento
Ron Melo
Licenciado en Cultura: mención Titular definitivo
1305030015 José Alejan- Antropología 2
Sociología
Magister Literatura Hispa-
12 10
Auxiliar
10
dro
noamericana

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 90


10.3.Perfiles del personal académico a partir del segundo año de la carrera
Títulos relacionados a la asignatura a impartir Años de experiencia Publicaciones
Asignatura Título de tercer Título de Cuarto Denominación del título Docente en Profesional
Indexadas Otras
nivel Nivel de cuarto nivel el campo en el campo
Escuelas psicológicas Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
Psicología del desa-
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
rrollo: infanto-juvenil
Psicología social Psicólogo Magister Sociología 3 3 1 1
Investigación cualita-
tiva aplicada a la Psicólogo Magister Investigación 3 3 1 1
psicología
Pensamiento laico y
Sociólogo Magister Sociología 3 3 1 1
proyecto de vida
Herramientas ofimá-
ticas para el aprendi- Ingeniero en Sistemas Magister Investigación 3 3 1 1
zaje
Salud pública Psicólogo Magister Gerencia de Salud 3 3 1 1
Psicología educativa Psicólogo Magister Psicología Educativa 3 3 1 1
Psicología del desa-
rrollo: adulto-adulto Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
mayor
Psicología de la per-
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
sonalidad
Psicología Clínica, Psico-
Teoría y técnica de logía Organizacional o
Psicólogo Magister 3 3 1 1
grupo Desarrollo de Talento
Humano
Lectura y escritura Licenciado en cien-
Magister Investigación 3 3 1 1
académica cias de la educación
Neuropsicología Psicólogo Magister Neuropsicología 3 3 1 1
Psicología clínica Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
Psicopatología: se-
miológica y fenome- Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
nológica

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 91


Títulos relacionados a la asignatura a impartir Años de experiencia Publicaciones
Asignatura Título de tercer Título de Cuarto Denominación del título Docente en Profesional
Indexadas Otras
nivel Nivel de cuarto nivel el campo en el campo
Instrumentos de eva- Psicología Clínica y/o
Psicólogo Magister 3 3 1 1
luación psicológica Psicodiagnóstico
Psicología de las Prevención en el Uso
Psicólogo Magister 3 3 1 1
adicciones Indebido de las Drogas
Ética profesional Psicólogo Magister Psicología 3 3 1 1
Psicopatología: indi-
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
vidual y social
Diagnóstico psicoló- Psicología Clínica, Psico-
Psicólogo Magister 3 3 1 1
gico integral logía Organizacional
Psicoterapia: modelos
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
teóricos
Psicología organiza- Psicología Organizacio-
Psicólogo Magister 3 3 1 1
cional nal
Gestión de talento Desarrollo del Talento
Psicólogo Magister 3 3 1 1
humano Humano
Salud ocupacional y Seguridad, Salud y Am-
Psicólogo Magister 3 3 1 1
riesgos psicosociales biente Laboral
Psicología comunita- Psicología Clínica y/
Psicólogo Magister 3 3 1 1
ria Estudios de la Cultura
Psicología Clínica/ Epi-
Psicología de la salud Psicólogo Magister demiología y Salud Co- 3 3 1 1
lectiva
Psicología y/o Psicotera-
Intervención en crisis Psicólogo Magister 3 3 1 1
pia
Asesoría y orienta-
Psicólogo Magister Intervención Psicosocial 3 3 1 1
ción psicológica
Psicoterapia: modelos
Psicólogo Magister Intervención Psicosocial 3 3 1 1
de intervención
Intervención en pro-
Psicólogo Magister Intervención Psicosocial 3 3 1 1
cesos psicosociales
Análisis y selección Psicólogo Magister Desarrollo del Talento 3 3 1 1

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 92


Títulos relacionados a la asignatura a impartir Años de experiencia Publicaciones
Asignatura Título de tercer Título de Cuarto Denominación del título Docente en Profesional
Indexadas Otras
nivel Nivel de cuarto nivel el campo en el campo
de talento humano Humano
Modelos de interven-
ción: laboral y orga- Psicólogo Magister Intervención Psicosocial 3 3 1 1
nizacional
Cultura y organiza- Psicología Organizacio-
Psicólogo Magister 3 3 1 1
ción nal
Atención a grupos
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
Prioritarios
Modelos de atención
Psicólogo Magister Intervención Psicosocial 3 3 1 1
integral
Gestión de proyectos
Psicólogo Magister Gestión de Proyectos 3 3 1 1
psicosociales
Análisis de caso:
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
individual y familiar
Equipos interdiscipli-
Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
narios
Investigación, Psicología
Planificación del
Psicólogo Magister Clínica, Psicología Orga- 3 3 1 1
trabajo de titulación
nizacional
Elaboración del tra-
Psicólogo Magister Investigación 3 3 1 1
bajo de titulación
Legislación y praxis
Abogado Magister Derecho Constitucional 3 3 1 1
profesional
Análisis de caso:
comunitarios y orga- Psicólogo Magister Psicología Clínica 3 3 1 1
nizacionales
Investigación, Psicología
Desarrollo del trabajo
Psicólogo Magister Clínica, Psicología Orga- 3 3 1 1
de titulación
nizacional

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 93


11. INFORMACIÓN FINANCIERA
11.2. Presupuesto que garantice la culminación de la primera cohorte
Proyección del Costo total a pagar por pérdida de la gratuidad 2015-2019
Provisión de Educa- Fomento y desarrollo Vinculación con la
Desglose Otros Total
ción Superior científico y tecnológico sociedad

Gastos corrientes
Gastos en personal académico y
5.374,380.75 1.791,460.25 895,730.13 895,730.13 8.957,301.25
administrativo
Bienes y servicios de consumo 324,388.95 108,129.65 54,064.83 54,064.83 540,648.25

Becas y otras ayudas financieras 63,834.65 21,278.22 10,639.11 10,639.11 106,391.08

Otros 45,456.29 15,152.10 7,576.05 7,576.05 75,760.48


Sub total 9.680,101.07
Gastos de Inversión
Infraestructura 300,000.00 100,000.00 50,000.00 50,000.00 500,000.00
Equipamiento 200,00.00 66,666.67 33,333.00 33,333.33 333,333.33
Bibliotecas 15,250.00 5,083.33 2,541.67 2,541,67 25,416.67
Subtotal 858,750
Total 10.538,851.07

Rediseño de la carrera de grado en Psicología 94


12. BIBLIOGRAFÍA
 ASAMBLEA NACIONAL (2010); Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); Artículo 107
 CES.; Diseño curricular. Talleres del proceso de acompañamiento para la aplicación del Reglamento de Régimen Académico
(RRA., 2013).
 DE SOUSA SANTOS, B (2005); La universidad popular en el siglo XXI.
 DIAZ, M (2001) Del discurso Pedagógico: problemas críticos. Bogotá: Magisterio
 DIDRIKSSON, A. – LARREA, E. (2011); Escenarios y tendencias de la educación superior Latinoamericana. Hacia la IV
reforma de los modelos de organización académica.
 GIBBONS, M. (2002), Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS
 LARREA, E. (2014); El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica; algunas consideraciones para
orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria.
 LARREA, E. (2014); Modelo de Organización del conocimiento por dominios científicos, tecnológicos y humanísticos.
 LARREA, E. (2014); Unidad Curricular de Titulación
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1999) Atlas Salud mental 2014
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013) Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020
 Plan Estratégico Nacional de Salud Mental 2015-2017
 SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO (SENPLADES) (2013); Plan Nacional del
Buen Vivir (2013-2017)
 SENESCYT. (2011); Hacia la construcción de la Agenda de transformación de la Educación Superior Ecuatoriana, II Encuen-
tro; documento de referencia, 2011.
 SENPLADES (2012); Agenda zonal para el buen vivir, Zona 06
 SENPLADES (2013); Plan Nacional para el buen vivir (2013 – 2017)
 SENPLADES Agenda Zonal Zona4-Pacífico
 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS DEL ECUADOR
 UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI.
 UNESCO (1999) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro
 UNESCO (2009) La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo

Artículos de Internet:
 Recuperado de: http://www.enfermeriaypodologia.com/wp-content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica-Matronas.pdf

 Recuperado de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf

Potrebbero piacerti anche