Sei sulla pagina 1di 6

Internacional Público Americano

Unidad I
1. Conceptualización sobre el derecho Internacional Público Americano, su
origen.
El término “derecho internacional americano” no tiene un origen reciente: se podría decir
que este aparece desde el momento mismo de la emancipación de las repúblicas
sudamericanas, o más bien desde el momento cuando las naciones de ese continente
trataron de proclamar en común los principios de política internacional que debían regirles.
Se puede afirmar que la expresión fue formulada por primera vez durante el congreso de
panamá de 1826, convocado por Simón Bolívar, libertador de américa presidente de
Colombia en ese entonces.

2. La tesis de Alejandro Álvarez, negadora y favorecedora. Sus razones


Alvares sostuvo que un derecho internacional propio de américa surgió debido a la
situación geográfica, la vida política e internacional de las naciones de esa región y a la
psicología de los pueblos habitantes de ese continente.
Alvares considera que ciertos principios de aplicación americana han nacido como repudio
a los principios o sistemas políticos admitidos en Europa, que al parecer lucían contrarios a
la independencia y al desarrollo de los países de américa. Estos principios se pueden
reducir a los siguientes:
 Principio de auto determinación
 Principio de no-intervención
 Principio de no-colonización
Alejandro Álvarez enumera otros principios nacidos en américa con posterioridad y entre
los cuales figuran:

 Ningún estado puede vender una parte de su territorio a otros estados extra
continentales.
 Ningún estado extra-continental puede ocupar al mismo tiempo una parte
cualquiera del continente americano.
 La igualdad entre nacionales y extranjeros es totalmente igual para la
adquisición y disfrute de los derechos civiles.
 No hay minoría en América
 El principio uti passidetis juris de 1810 rige la delimitación de las fronteras
entre los estados latinoamericanos.
 Toda defensa hecha a un estado americano por un estado extra-continental es
considerada como una ofensa hacia los estados del nuevo mundo.

3. La división fronteriza sobre la base del Uti Possidetis.


Este principio fue introducido en las relaciones reciprocas de las repúblicas
americanas de origen español en el tratado de Bogotá del 1811, celebrado en las
provincias unidas de nueva granada, por medio del cual ellas se obligaban a respetar
como límites entre ellas aquellos que correspondían a la capitanía y al virreinato.
Internacional Público Americano
4. Contexto de las guerras civiles en Latinoamérica
Las guerras civiles que estallaron a menudo en americalatina, crearon una cantidad
de problemas de derecho internacional, entre los cuales una atención particular
aquellos ligados con:
 El reconocimiento de beligerantes
 Los deberes y derechos de los estados neutros
 Las responsabilidades de los estados por causa de esas guerras civiles.
Los dos primeros tipos de problemas aparecieron como resultado de la práctica que
introdujeron los revolucionarios o rebeldes de capturar buques de sus respectivos países, los
cuales eran declarados “piratas” por el gobierno establecido.

5. Bolívar y el Congreso de Panamá (1826)


El 7 de diciembre de 1824 Bolívar convocaba, desde Lima, el Congreso
de Panamá, invitando a los Gobiernos ya constituidos en la América, a enviar sus
representantes a la magna Asamblea para discutir allí las bases de una futura
Confederación de Naciones Americanas que sirviese a la vez «de consejo en los
grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete
de los tratados públicos cuando ocurrieran dificultades y de conciliador en sus
diferencias...» Apuntaba aquí la idea concreta del arbitraje como principio de
Derecho internacional.
En este congreso, el delegado de Perú formulo en efecto una propuesta que
encargaría dos personas de presentar “un proyecto de código de derecho de gente
americano que no esté en contradicción con las costumbres europeas.

6. La No-intervención, Doctrina Monroe, Doctrina Drago y Doctrina Calvo


 La Doctrina Monroe: esta doctrina es una expresión de un principio de la
política exterior de estados unidos de américa de no permitir la intervención
de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del
hemisferio occidental.
 La Doctrina Drago: en ella se consignó que el capitalista que suministrara
recurso a un estado extranjero, tiene siempre en cuenta cuales son los
medios económicos del país en que va a actuar y la mayor o menos
probabilidad de que los compromisos contraídos se cumplan sin tropiezo.
 La Doctrina Calvo: en el derecho internacional estricto el cobro de crédito
y la prosecución de reclamaciones privadas no justifican de plano la
intervención armada de los gobiernos; y como los estados europeos siguen
invariablemente esta regla en sus relaciones reciprocas, no hay motivo
alguno que la impongan en sus relaciones con las naciones del nuevo
mundo.

7. Contraposición de la Doctrina Monroe y la Santa Alianza. Contexto


histórico.
La doctrina Monroe opina el científico mejicano I. febela – fue oportuna en su
época ante las manifestaciones de reconquista o conquista de santa alianza en
américa: pero a fines del siglo XIX se transformó de un instrumento contra la
intervención europea en un instrumento de intervención de los estados unidos, en
américa latina; y con este carácter fue integrada por decisión unilateral del
presidente W. Wilson al artículo 21 del pacto de la sociedad de naciones en 1919,
lo que causo el alejamiento de esta institución de diversas republicas Latinoamérica
menos dependientes de los estados unidos.
Internacional Público Americano

8. Principios sobre derecho del mar.


Los estados de américa latina a partir de 1952 habían venido tomando acciones que
forzaron a revisas concepciones internacionales relativas a problemas jurídicos del
mar, específicamente a la anchura de la mar situada frente a la costa de los estados.
En efecto, a raíz del fracaso en las conferencias de ginebra de 1958 y 1960, la
posición latinoamericana, que inicialmente plantearon chile, Perú y ecuador,
concerniente a la jurisdicción del estado ribereño sobre los recursos del mar hasta
una anchura de 200 millas marítimas se impuso universalmente, incorporándose en
la convención sobre derecho del mar bajo la denominación de zona económica
exclusiva.
9. Principios sobre la nacionalidad: el Jus Solís
Las legislaciones sobre nacionalidad en cuanto a sus medios originarios de
adquisición pueden se reducidas a tres sistemas: el Jus Sanginis, que se determina
por la filiación; el Jus Soli, determinado por el lugar de nacimiento y el sistema
mixto que combina ambos; casi en todos los países americanos adoptan el sistema
del Jus Soli, que constituye la base fundamental de sus legislaciones sobre la
nacionalidad solo por excepción se admite el imperio del Jus Sanguinis.
Se hace valer para ellos en un primer término, un factor de orden histórico referente
a la formación de los estados del continente se sabe en efecto que los creadores de
las nacionalidades americanas fueron criollos hijos de europeos nacidos en territorio
de América
10. Concepto y clasificación del Asilo.
Consiste en que la sede del representante diplomático sirve de protección a las
personas que son perseguidas por las autoridades del país donde esta acreditado el
representante diplomático. Es por esta razón que el asilo concebido de la manera
anteriormente definida, puede nombrarse como asilo diplomático.
El asilo se clasifica en:
 Asilo diplomático
 Asilo interno o interior
 Asilo extra territorial
.
11. Historia del Asilo. Su Evolución en América
El asilo diplomático fue progresivamente admitido en la práctica, ya Carlos V. rey
de España y emperador de Alemania siglo XVI, había proclamado “las residencias
de los embajadores servían de asilo inviolable, como otras veces los templos de
Dios y no se permitía a ninguna persona violar este asilo bajo cualquier pretexto”.
El asilo en América latina, como resultado de las conquistas europea en
americalatina, las costumbres y prácticas de esos países conquistadores se reflejó,
como es natural en sus colonias.
De esta manera los países de ese continente se hicieron testigos de la practicas del
asilo religioso concedido en los lugares sagrados de la iglesia católica, que poseían
gran influencia en esta región, el asilo fue pues, en americalatina, desde su origen,
una institución importada.

12. Convenciones sobre el Asilo


 Convención de la habana 1928: el 20 de febrero del 2928 fue firmada por
20 países latinoamericano y ratificada por 14 de ellos, esta convención
amplifica los lugares donde el asilo puede ser prestado, prevé la conducta
Internacional Público Americano
que deben observar los aislantes y la responsabilidad del país aislante hacia
este asilo
 Convención de monte video 1933: esta convención fue firmada por 18
países latinoamericanos, ratificada por 15 países consistente en 4 artículos.
 Convención de caracas 1954: esta convención fue firmada por todos los
países latinoamericano el 28de marzo del 1954 en la décima conferencia
interamericana.
Estas tres convenciones y los dos tratados de monte video de 1889 y 1939, son
los principales instrumentos jurídicos relativos al asilo extra-territorial
elaborados en americalatina y a los cuales están afiliados la mayoría de los
países que forman parte de ese continente.

13. La calificación de delito común o persecución política.


El tratado de derecho penal internacional concluido en Montevideo el 23 de enero
del 1889, entre la republica argentina de Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y
chile y que fue ratificado por cinco de ellos, Brasil y chile no ratificaron.
En ese tratado en su artículo 17, se reconoce el asilo a los perseguidos políticos,
tanto en las legaciones como en los buques de guerra anclados en aguas territoriales,
asilo que deberá ser respetado. Se prohíbe, por otra parte, prestar asilo a los
delincuentes de delito comunes y a los desertores y se prevén las medidas a tomar
en los casos donde ellos se refugiaren en alguna legación o un buque de guerra. En
ese mismo artículo 17, se indica el deber de los representantes del país aislante ante
el gobierno donde estos se encuentren y la manera de poner fin al asilo

14. Aportes de la Guerra Civil Española al Asilo.


En esta guerra que duro casi 3 años, millares de personas evitaron se incluidas en la
lista de un millón de victimas dejada, por ellas al recurrir a las puertas de la
embajadas y legaciones donde ellas recibieron asilo.
El rol notorio en el impedimento de mayores víctimas fue jugado por los países de
América latina que en una actitud firme y solidaria decidieron transferir en Europa
los principios sobre asilo extra-territorial elaborados por ellos en convenciones
latinoamericanas.

15. Casos concretos sobre el Asilo


En el 1872 el consulado de los estados unidos presta asilo a los refugiados políticos
en Haití, sin protesta de su gobierno.
En el 1873, el congreso británico concede asilo en la ciudad de puerto plata a tres
dominicanos.
Por otra parte, en 1831 los estados unidos concedieron asilo a bordo de un buque de
guerra en Perú.
En noviembre de 1833 la corbeta de guerra de estados unidos “Fair Field” se
encontraba en el puerto de Guayaquil, acuerda refugiar al hombre de estado
ecuatoriano hocaforte.
El 24 de septiembre de 1840, en ecuador el general Guillermo franco, se refugia en
el buque de guerra peruano “tumbas” que lo conduciría a callao.
Internacional Público Americano

Unidad II
1. Definición de Reconocimiento de Gobierno y Estado, características.
Un estado o un grupo de estado al reconocer un nuevo gobierno lo consideran
como el único representante del estado que ese nuevo gobierno dice representar
en la sociedad internacional, dando a entender de modo tácito o expreso que se
desea establecer o renovar con estas relaciones diplomáticas, económicas o
culturales.
2. Contexto histórico del Reconocimiento en América.
La rica experiencia que ofrecen los países de américa latina en el dominio del
reconocimiento se explica por su historia turbulenta, que pueden interpretarse
como historia de incesante guerra civiles y golpes de estado que como es
natural, implican inestabilidad de los gobiernos.
Las causas de esas perturbaciones, a su vez explican por las contradicciones,
tanto interna como externa, producto de la estructura social complicada, y su
economía dependiente del capital extranjero.
3. La Doctrina Tobar. Sus razones y tratados que la legalizan
En una carta dirigida al cónsul de Bolivia en brúcelas, el Dr. Carlos Tobar,
ministro de relaciones exteriores del ecuador, además de indicar los medios que,
según él, podrían impedir las guerras civiles y, por consiguiente, los cambios
constantes de gobiernos, expone argumentos de defensa de esos medios bajo
una forma amplia. El medio por excelencia que el Dr. Tobar defiende y que
resume su doctrina consiste en no conceder reconocimiento a los “gobiernos
transitorios surgidos de las revoluciones hasta que demuestren que gozan del
apoyo de la población de sus países”.
Los tratados que legalizan; la doctrina tobar adquiere una forma contractual en
dos convenciones suscrita por algunos países de américa central. La primera de
esas convenciones fue firmada el 26 de diciembre de 1907 por costa rica,
Guatemala, Nicaragua, honduras y el salvador.
La segunda el 7 de febrero del 1923, en el llamado “tratado general de paz y
amistad” en el cual participaron los cincos países centroamericanos
mencionados arriba.

4. La Doctrina Estrada. Causas que la motivaron


Motivo y causa: la cancillería de México formula en 1930 una nueva doctrina
sobre reconocimiento de los gobiernos, enunciada por el secretario de
relaciones exteriores. Dr. Genaro Estrada, en nota de fecha 27 de septiembre de
1930, dirigida a todas las cancillerías de américa.
Aparentemente, cuando el Dr. Estrada dice el motivo de la aplicación de una
nueva doctrina sobre el reconocimiento ha sido el cambio de regímenes que ha
tenido lugar en algunos países de américa del sur, él se refiere a los
acontecimientos políticos de aquellos años en Perú, Bolivia y argentina donde
tuvieron lugar los golpes de estados violentos.

5. Tipos de Reconocimientos: de jure, de facto, condicional, etc.


 Reconocimiento jure: es una locución latina que significa literalmente
de derecho esto es con reconocimiento jurídico, legalmente. Se opone a
de facto que significa de hecho.
Internacional Público Americano
Una situación de jure es aquella que está reconocida por la legalidad
vigente o la autoridad competente en virtud de un acuerdo o acto formal
la situación jure no tiene corresponderse con la situación real y es en
esos casos en el que se ponen la situación de facto.
 Es una alocución latina que significa de hecho, es decir, sin
reconocimiento jurídico, por la fuerza de los hechos.
Una situación que existiendo en realidad no ha sido conocida
formalmente ya sea por los mecanismos legales existente o por las
autoridades competentes.

6. Las Conferencias Internacionales Americanas

Unidad III
1. Historia de la Organización de Estados Americanos
La Organización de Estados Americanos (OEA), creada el 30 de abril de
1948, es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se
remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.
los gobiernos de 21 países del continente aprobaron en Bogotá, Colombia,
la declaración por la cual se creó la Organización de los Estados
Americanos (OEA) que con el correr del tiempo fue incorporando nuevos
miembros hasta llegar a los actuales 35 que constituyen la totalidad de los
estados independientes del continente.
Lo acordado en 1948 fue el resultado de un proceso de 60 años impulsado
por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos que convocó para 1889 a
una reunión en Washington durante la cual se aprobó la creación, ya en
1890, de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas (UIRA) y
durante cuyo transcurso, en 1889, se dio lugar a una fuerte confrontación
entre los anfitriones y los representantes argentinos.

2. Estructura y funcionamiento de sus órganos


3. La OEA y la solución pacífica de las controversias en América
4. Aportes de la OEA. La Carta Democrática Interamericana.
5. La Convención Americana de Derechos Humanos
6. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
7. La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
8. Organización y jurisdicción de la Corte

Potrebbero piacerti anche