Sei sulla pagina 1di 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME ACADÉMICO

“Título”

ECONOMÍA DEL PERÚ

Autor(es):

CERNA ALAYO, Alberto José.


HUERTA RIVERA,Juan Carlos.
MAGALLANES PONCE, Eduardo Jair.
PAICO RUMICHE, Stefany.
SOTO NOLE, Danycza Nycolle.

Docente:

JIMENEZ JAUREGUI, Yadira Julia

Chimbote – Perú
2016

ÍNDICE
l. INTRODUCCIÓN
II.DESARROLLO
2.1 ECONOMÍA
2.1.1 DEFINICIÓN
2.2 ECONOMÍA DEL PERÚ
2.2.1 DEFINICIÓN
2.2.2 ECONÓMIA RECIENTE
2.3 LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD ANDINA
2.3.1 EL POBLAMIENTO DEL PERÚ POR CAZADORES Y RECOLECTORES
2.3.2 LOS PROCESOS DE DOMESTICACIÓN
2.4 LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO FORMATIVO
2.4.1 LOS CENTROS CEREMONIALES Y EL CULTO FELÍNICO
2.4.2 LA ECONOMÍA EN EL FORMATIVO
2.5 TRANSICIÓN DEL SISTEMA PREHISPÁNICO AL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL
2.5.1 LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA MATERIAL DURANTE LA PRIMERA ETAPA
2.5.2 EL GOBIERNO DE TOLEDO
2.5.3 HACIA EL FINAL DEL SIGLO: BALANCE Y PERSPECTIVAS
2.6 POBLACIÓN, PRODUCCIÓN AGRARIA Y MERCADO INTERNO, 1700-1824
2.6.1 POBLACIÓN
2.6.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2.7 POBLACIÓN Y MERCADO LABORAL
2.7.1 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO
2.8 POBREZA Y CRECIMIENTO A PARTIR DE LOS 90
2.9 SECTORES ECONÓMICOS
2.9.1 AGRICULTURA
2.9.2 GANADERÍA
2.9.3 MINERÍA
2.9.4 ENERGÍA
2.9.5 INDUSTRIA
2.10 ECONOMÍA Y EDUCACIÓN
2.11 PBI EN EL PERÚ
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
l. INTRODUCCIÓN

El presente informe titulado Economía del Perú tiene el objetivo de dar a conocer la historia de
cómo la economía ha ido evolucionando desde la época Prehispánica hasta la República.

Asimismo esta investigación permitirá informarles acerca de los orígenes de la sociedad andina, la
economía en el período formativo, la transición del sistema prehispánico al sistema económico
colonial; población, producción agraria y mercado interno 1700-1824, población y mercado laboral
1827-1940 y Pobreza y crecimiento en la actualidad.

En cuanto a los antecedentes del tema en mención Jesús A. Cosamalón Aguilar con su tesis “la
economía en el período formativo” llegó a la siguiente conclusión: hacia la década de 1930-1940, la
percepción de un país despoblado, con ingentes recursos, pero con escasa mano de obra, fue
cambiando. No fue un proceso rápido ni generalizado, aunque se hizo más evidente pasada la
segunda mitad del siglo XIX. Hasta las primeras décadas del siglo XX, se intentó resolver la escasez
de mano de obra, fundamentalmente, por medio de la inmigración; sin embargo, los sucesivos
fracasos y la opinión pública antiasiática ocasionaron el abandono paulatino de esta política y que
tal opción dejará de ser viable. Si bien no se produjo una proletarización del campesinado a través
de leyes contra la propiedad comunal o de la introducción de relaciones capitalistas en la sierra,
otros procesos naturales se encargarían de convertir a masas campesinas en una posible solución al
problema de la mano de obra.
II.DESARROLLO

2.1 ECONOMÍA

2.1.1 DEFINICIÓN

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se


dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del
consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa
“administración de una casa o familia”.

2.2 ECONOMÍA DEL PERÚ

2.2.1 DEFINICIÓN

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de


producto interno bruto (PIB) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su
variada y compleja geografía.

2.2.2 ECONÓMIA RECIENTE

Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en la explotación,


procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros,
agrícolas y pesqueros. Después de sufrir las graves consecuencias de las políticas de
industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70. A finales de los ochenta se
sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida durante
el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del primer gobierno de Alberto
Fujimori 1990-1995 .En medio del estancamiento económico el 8 de Agosto de 1990,
el primer gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el Inti
Peruano se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina
se disparó un 3.000%, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del
160% y 300% y desde 1991, se reemplazó al hiper devaluado Inti, por la nueva divisa
vigente hasta hoy: el Nuevo Sol.
2.3 LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD ANDINA

América es uno de los últimos espacios del planeta ocupados por la especie Homo sapiens,
hace quizá veinte mil o más años. Veremos a continuación cómo ocurrió la ocupación del
territorio peruano por los seres humanos; las condiciones del medio y el territorio que
debieron enfrentar los migrantes, así como quiénes eran y cómo vivían los primeros
habitantes.

2.3.1 EL POBLAMIENTO DEL PERÚ POR CAZADORES Y RECOLECTORES

Los ocupantes del territorio americano, cuyos antepasados eran los habitantes del Asia
septentrional, vivieron durante milenios en condiciones similares a las de sus
predecesores en la América ártica y subártica. Pero, a medida que se fueron alejando
de las tierras frías del norte, tuvieron que aprender a vivir en nuevos espacios,
especialmente diferentes, como los del trópico y el Ecuador. Estos nuevos espacios
condicionaron sobremanera sus costumbres, exigiéndoles soluciones creativas y
acordes con los recursos naturales disponibles para lograr su supervivencia. Sus
antecesores eran los cazadores y recolectores “superiores” del Asia.
Así pues, los antepasados de los primeros habitantes de los Andes habían vivido en las
estepas y los bosques fríos de Canadá y los EEUU, y luego en los bosques templados de
California u Ohio para, luego de haber ocupado los desiertos del trópico de Cáncer,
establecerse en México y Centro América y avanzar hacia los bosques húmedos del
istmo de Panamá, pasando a los territorios que ahora son de Colombia. Esta migración
de moró cientos y hasta miles de años, de modo que, cuando se proponían ocupar los
bosques y páramos de Colombia y Venezuela y luego avanzar hacia la Amazonía o la
región andina, era gente que ya contaba con una larga experiencia acumulada por sus
abuelos en las tierras tropicales americanas. Quienes llegaron al Perú, eran americanos
con muchos siglos de existencia sobre este continente y muy diferentes en sus formas
de vida de sus ya lejanos parientes del Asia septentrional.
2.3.2 LOS PROCESOS DE DOMESTICACIÓN

El proceso que los cazadores y recolectores de todo el mundo desarrollaron como


parte de su vida consistía en el conocimiento y dominio de las condiciones particulares
de existencia de las diversas poblaciones asentadas en ambientes diversos y en la
creación de nuevos procedimientos para someter cada región a sus necesidades de
subsistencia y reproducción. El Perú está asentado sobre un territorio muy complicado.
Para vivir en él, fue necesario intervenir activamente sobre sus condiciones naturales,
muchas de ellas adversas para la vida humana. Eso solo fue posible cuando se tuvo
dominio sobre esas condiciones; de otro modo, la intervención podía ser nefasta para
la naturaleza o los humanos. El Perú necesitó de una rotunda transformación para
hacer posible la vida humana, pues de otro modo esa vida podía ser miserable. El
resultado de esa intervención es lo que los historiadores llaman “civilización”. 1

2.4 LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO FORMATIVO

El período Formativo representa un lapso de tiempo de unos mil quinientos años,


aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. En el presente trabajo se usa el término Formativo,
en primer lugar, como referencia cronológica. Dado su largo lapso de tiempo se reconocen
cinco subdivisiones o fases: Formativo Temprano (1700 a 1200 a.C.), Formativo Medio (1200
a 700 a.C.), Formativo Tardío (700 a 400 a.C.), Formativo Final (400 a 200 a.C.) y Epiformativo
(200 a.C. a 100 d.C.). Para fines del tema propuesto en este trabajo, es evidente que lo
“socioeconómico” merece una atención dentro de este marco temporal. Tanto el término
Formativo como el de Horizonte Temprano y, más aún, el de Horizonte Chavín, se centran en
un sitio paradigmático: el complejo arquitectónico de Chavín de Huántar, en la Cordillera
Oriental de los Andes, en el departamento de Ancash. Este sitio se caracteriza por la
presencia de un estilo particular, plasmado en el arte lítico, asociado a una arquitectura que
se relaciona con representaciones en otros soportes, tales como la cerámica. Debido a que
cerámica parecida también aparece fuera de Chavín, en un ámbito dilatado que abarca la
costa desde Piura hasta Yauca y la sierra desde Cajamarca hasta Ayacucho, se toma este
fenómeno como justificación de un “horizonte”, ya que se postula una contemporaneidad
entre la elaboración y el uso de estos objetos tanto en Chavín como en los demás sitios.

1. LUMBRERAS, Luis. Economía Prehispánica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2008. 445p.
2.4.1 LOS CENTROS CEREMONIALES Y EL CULTO FELÍNICO

Existen dos términos relacionados que requieren su explicación: “centro ceremonial” y


“culto felínico”. Ambos están estrechamente ligados a las diferentes definiciones del
estilo Chavín, ya que como se vi tanto las piezas líticas o las de otros soportes suelen
estar asociadas a arquitectura monumental. El término “centro ceremonial”, se refiere
a la arquitectura monumental, en el sentido de grandes plataformas superpuestas, a
menudo en una forma de U; un cuerpo central principal, acompañado por dos alas
laterales, con una apertura o acceso de todo un lado del cuadrilátero. Existen
centenares de estos sitios atribuidos al Formativo, que miden entre 40 y 1,800 metros
de largo, principalmente entre Piura y Mala. Sus variantes involucran a todo el
complejo o a sus partes constituyentes; pero, sus elementos constructivos se
mantienen hasta el fin del Perú Antiguo.

2.4.2 LA ECONOMÍA EN EL FORMATIVO

Si queremos atenernos a los principios de una historia económica, es conveniente


detectar sus características dentro de un marco espacial y temporal que sea lo
suficientemente reducido para poder definir sociedades concretas en su contexto
económico y político particular. Por ejemplo existe un desarrollo notable en los valles
de Supe, Pativilca y Fortaleza durante el Arcaico Final. La presencia de arquitectura
monumental, residencial y doméstica ha conducido a postular la presencia de ciudad y
de estado prístino en Supe. Fuera de esta concentración notable, existen otras zonas
donde hay evidencias parecidas, tanto en la Sierra (sobre todo Huánuco) como en la
costa central y la costa norcentral y norte. 2

2.5 LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA PREHISPÁNICO AL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL

El sistema colonial temprano se caracterizó, por ser una plunder economy o “economía del
pillaje” que, por otra parte, era un comportamiento conocido en la historia europea y
asiática: capturar los tesoros y hacer esclavos a los vencidos fue, por largo tiempo, una
estrategia usual en el Viejo Mundo. La transición del sistema prehispánico al sistema colonial
pasó por ejes que se refieren tanto a la organización de los medios de producción, como a la
circulación de bienes y servicios.

2. KAULICKE, Peter. Economía Prehispánica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2008. 445p.
2.5.1 LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA MATERIAL DURANTE LA PRIMERA ETAPA

Al lado de los repartos iniciales, el objetivo de los conquistadores era asentarse en las
nuevas tierras y adquirir el prestigio que no tenían en su terruño natal dado que eran,
en su gran mayoría, de origen bastardo y plebeyo, completándose con hidalgos. La
encomienda fue la institución por excelencia utilizada tanto para el beneficio material
como para el posicionamiento político y social: otorgaba rentas, daba prestigio y
poder.
En resumen, el sistema institucional se asentaba sobre las siguientes bases:
a) El indio podía tener bienes.
b) El encomendero no tenía derechos territoriales ni facultades jurisdiccionales.
c) El encomendero quedaba sometido al control de los “visitadores”.
d) El encomendero debía velar por el adoctrinamiento.
Finalmente, la justificación económica de la encomienda puede sintetizarse como
sigue:
a) Los españoles necesitaban de los indios para sobrevivir.
b) Los trabajos mineros.
c) Enseñar a trabajar a los indios.
d) Recompensar a los conquistadores.

2.5.2 EL GOBIERNO DE TOLEDO

Toledo tenía clara idea de la situación del virreinato, según surge de la copiosa
información puesta a disposición de la Junta Magna y que, seguramente, fue de
conocimiento del virrey. Asimismo, debe tenerse presente la calidad del equipo de
gobierno que contaba con funcionarios experimentados, como Damián de la
Bandera, Polo de Ondegardo, González de Cuenca, Juan de Matienzo, Sarmiento de
Gamboa, el P. Joseph de Acosta, el oidor Sánchez de Paredes, el doctor Gabriel de
Loarte, el P. Cristóbal de Molina y fray Pedro Gutiérrez Flores. El Plan de Gobierno de
Toledo era, indudablemente, el desarrollo del virreinato, tanto institucional como
material. Un reflejo del mismo se encuentra en las Ordenanzas para las Minas de
Plata de Potosí y Porco. Exposición de Motivos del 17 de febrero de 1574.
2.5.3 HACIA EL FINAL DEL SIGLO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

La gestión de Toledo fue la reafirmación definitiva de la autoridad de la Corona. Fue


sucedido por Martín de Enríquez, marqués de Almansa, quien falleció en 1583, tras lo
cual el gobierno pasó nuevamente a la Audiencia, presidida por el oidor Cristóbal
Ramírez de Cartagena. La evolución económica del virreinato del Perú, en las últimas
décadas del siglo XVI, parece confirmar que la estabilidad política trajo bonanza
económica. Pero no solamente fue una cuestión de aumento de la producción, sino
también de la actividad económica en general, como en el caso de Lima y, desde
luego, el mismo Potosí.3

2.6 POBLACIÓN, PRODUCCIÓN AGRARIA Y MERCADO INTERNO, 1700-1824

Durante el siglo XVIII, el virreinato del Perú experimentó cambios en la demarcación de su


territorio que, necesariamente, incidieron en la comprensión de los temas abordados aquí: la
dinámica demográfica, la evolución de la economía rural y la formación de circuitos
mercantiles. La pérdida jurisdiccional más importante fue la separación del Alto Perú
(aproximadamente, la actual Bolivia) con sus ricos asientos mineros.

2.6.1 POBLACIÓN

El período que abarca de 1700 a 1825 presenta tendencias contradictorias en el


virreinato peruano. El impacto de las epidemias no puso fin a la tendencia de
recuperación demográfica, que resultó bastante moderada en comparación con el
ritmo expansivo que experimentaron Cuba, Venezuela y el Río de la Plata.
Además, se debe tener en cuenta que, entre 1700 y 1825, el territorio del virreinato
peruano sufrió alteraciones radicales debido a la creación del virreinato de Nueva
Granada en 1739 y del virreinato del Río de la Plata en 1776, por lo que las
comparaciones y deducciones deben ajustarse a esta cambiante realidad espacial.
La recopilación de la información pertinente no se realizaba de acuerdo con
criterios uniformes propios de la estadística, tal como la conocemos hoy en día; por
ello, no es posible obtener una imagen totalmente fiable de la evolución
demográfica del virreinato.

3. NOEJOVICH, Héctor. Economía Colonial Temprano. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009. 612p.
2.6.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En las primeras investigaciones de la economía global del virreinato peruano, se


insiste en que predominaba una situación de estancamiento en el siglo XVIII. Las
cifras fiscales provenientes de las cajas reales sugieren que los únicos ingresos con
tendencias constantes de crecimiento fueron los procedentes del tributo indígena y
la minería. En efecto, al observar la evolución sectorial, surge una imagen más
diversificada. A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la producción minera tuvo un
período de expansión gracias a las minas del Bajo Perú; dicho crecimiento incidió en
un aumento de la demanda que se reflejó en un alza de la recaudación de
impuestos internos a las ventas (las alcabalas). El incremento de las rentas del
tributo indígena parece confirmar, igualmente, un mayor crecimiento demográfico. 4

2.7 POBLACIÓN Y MERCADO LABORAL

El objetivo de este tema es analizar la evolución demográfica del Perú entre 1827-1940 y su
relación con la aparición del mercado laboral. Los límites temporales están determinados por
la existencia de censos que permiten elaborar tendencias y comparaciones a lo largo de ese
período, el cual se inició con una época de inestabilidad política hasta llegar a la
consolidación y desarrollo de un Estado, cuya gran tarea consistió en modernizar el país. Las
complicaciones políticas y las penurias fiscales de las primeras décadas republicanas
impidieron la aparición de un proyecto capaz de hegemonizar el poder y, como resultado, la
aplicación de mecanismos de control y registro de la población quedó a la deriva. A pesar de
ello, el Estado, manejado por caudillos, logró elaborar algún recuento medianamente válido;
sin embargo, los esfuerzos realizados a partir de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron
mayor solidez, dado que contaron con los recursos que proporcionó la exportación de guano
al fisco. Finalmente, fue necesario esperar varias décadas para que se llevara a cabo un
nuevo censo. Todos estos padrones muestran los intentos de los dirigentes para convertir a
los habitantes del país en una población, entendida esta como el conjunto de individuos que
es registrado y controlado por medio de un Estado.

4. CHOCANO, Magdalena. Economía Colonial Tardío. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2010. 470p.
2.7.1 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

La inmigración respondió al problema de la escasez de mano de obra. Al principio,


el interés se concentró en atraer inmigrantes que se pudieran desempeñar como
mano de obra y como pequeños propietarios. Como señala Carlos Contreras (2009),
hacia 1848, el interés del Estado por atraer inmigrantes no era compartido
totalmente desde el interior del país.
En algunos lugares, como respuesta a una encuesta del Ministerio de Gobierno
acerca de la necesidad de inmigrantes, se contestaba que no era necesario. Tal
respuesta, más frecuente en la sierra, mostraba que el problema de la escasez de
mano de obra se sentía más fuertemente en la costa. Sí había zonas, como
Amazonas, en donde las autoridades consideraban necesaria la presencia de
inmigrantes. En algunas regiones, incluso se creía que la inmigración de colonos
afectaría a los propietarios locales y podría desatar conflictos entre los jornaleros y
los propietarios.5

2.8 POBREZA Y CRECIMIENTO A PARTIR DE LOS 90

Al igual que en el caso del PBI per cápita, en el Perú la pobreza no ha registrado avances en
los últimos 20 años, puesto que la tasa del año 2006 (44.5% de la población) es parecida a la
registrada en 1985. A pesar de ello, durante estos últimos 20 años, las variaciones en el nivel
de pobreza siempre han estado ligadas a la performance de la producción por habitante. Las
variaciones más importantes registradas en el nivel de pobreza entre 1985 y 1997
respondieron a dos periodos completamente opuestos en materia de política económica;
uno caracterizado por una elevada intervención estatal, que dio lugar a un periodo de
desórdenes macroeconómicos sin precedentes (1985-1990), y otro donde la grave crisis
socioeconómica heredada determinó la implementación de un drástico programa de
estabilización y de reformas estructurales orientadas a la liberalización de los mercados
(1991-1997). A partir de entonces, los cambios en el nivel de la pobreza han sido menos
importantes. Este paralización se inició en 1998 con la recesión derivada del advenimiento de
la crisis financiera internacional de 1997 y del fenómeno del Niño de 1998 (Abusada et al.
2000), mientras que la debilidad política y la falta de convicción del siguiente gobierno (2001-
2006) no permitieron que el panorama cambiara. 6

5. COSALAMÓN, Jesús. Economía de la primera centuria independiente. Lima: Biblioteca Nacional del Perú,
2011. 551p.

6. ABUSADA, Roberto y CUSATO, Antonio. Crecimiento económico en el Perú 1970-2006. Lima, 2008. 39p.
2.9 SECTORES ECONÓMICOS EN EL PERÚ

2.9.1 AGRICULTURA

Casi el 36% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. La
mayor parte de las tierras de la región de La Costa se destinan al cultivo de
productos de exportación, mientras que los productos para consumo interno
provienen de las regiones de La Sierra y La Selva. En 1998 los principales productos
agrícolas fueron: caña de azúcar (7,10 millones), papa o patata (2,39 millones),
arroz (1.500.000), maíz (950.000), algodón (190.000), café (115.800) y trigo
(125.000).

2.9.2 GANADERÍA

La ganadería está compuesta, según datos de 1998, por 4,80 millones de cabezas de
vacuno, 13,1 millones de lanar, 2,05 millones de caprino, 2,48 millones de porcino,
665.000 cabezas de ganado caballar y 224.000 de mular, y 82 millones de aves de
corral. Llamas, ovejas, alpaca y vicuñas proveen lana, cueros y pieles.

  2.9.3 MINERÍA

Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economía peruana.


El país es uno de los principales productores mundiales de cobre, plata, plomo y
cinc; también produce petróleo, gas natural, mineral de hierro, molibdeno,
tungsteno y oro. En 1996 la producción anual se cifraba en: 2,88 millones de t de
mineral de hierro, 865.267 t de cinc, 491.003 t de cobre, 258.189 t de plomo y
2.077 t de plata. La producción de petróleo crudo fue de 43.186.685 barriles
anuales, junto con 970 millones de m³ de gas natural.

2.9.4 ENERGÍA

A comienzos de la década de 1990 Perú contaba con unas instalaciones eléctricas


de aproximadamente 3,7 millones de kW de potencia. En 1997 la producción anual
de energía eléctrica era de 17.533 millones de KWh. Cerca de un 75% del total de la
electricidad producida era generada por instalaciones hidroeléctricas.
2.9.5 INDUSTRIA

Muchas de las manufacturas que se producen en Perú son a pequeña escala, pero
desde 1950 se establecieron varias industrias modernas a lo largo de la costa del
Pacífico. Los artículos tradicionales son: textiles, ropa, productos de alimentación y
artesanía. Los productos que se manufacturan en grandes y modernas plantas son:
acero, petróleo refinado, productos químicos, tratamiento de minerales, vehículos
de motor y harina de pescado.7

2.10 ECONOMÍA Y EDUCACIÓN

El Gasto Público en Educación se incrementó en 92% entre 1999 y 2012. Sin embargo,
disminuyó (de 19.0% a 16.0%) su participación en el Gasto Total del Gobierno, ello porque
aunque el presupuesto de Educación creció, más lo hizo el gasto público total (128.1% vs.
92.2%). Visto como porcentaje del producto Bruto interno (PBI), el Gasto en Educación se
mantuvo a lo largo de la década alrededor del 3%, muy lejos de lo establecido por el Acuerdo
Nacional que señala 6% del PBI cómo mínimo aceptable para asegurar una educación que
favorezca el desarrollo humano sostenible. Se evidencia que hay decisiones de la política
fiscal y monetaria, que ponen freno al crecimiento del gasto en educación, básicamente por
su alto porcentaje de gasto corriente (75%), cuando los factores asociados a la mejora de la
calidad de la educación, como son el desempeño, docente en el aula y los materiales de
apoyo a la enseñanza y aprendizaje requieren de un incremento del gasto operativo. La
Ministra de Educación Patricia Salas ha generado expectativas debido a la claridad en la
exposición de las políticas educativas, las mismas que están alineadas al Proyecto Educativo
Nacional y centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, de igual forma, por
la voluntad política de su cartera para descentralizar la gestión, sin embargo existen barreras
de orden legal, técnico y administrativo estarían atentando contra la eficiencia y calidad del
gasto público en educación. El Presupuesto Institucional Modificado a la fecha registra S/.
3,600 millones, sin embargo el monto ejecutado no muestra los niveles de eficiencia
esperados. Entre las actividades de estos programas están: mantenimiento de locales
escolares, distribución de materiales educativos, implementación de la carrera pública

7. VÉRTIZ, Gladys. (2000). La economía del educación en el Perú. [Internet]. [sn]. [sl]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/ecoedu/ecoedu2.shtml [Acceso el 18 de mayo del 2016].
8. BURGA, Wendy [et all]. (2011). Economía actual…30 años atrás. [Internet]. [sn]. [sl]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos92/economia-peruana-30-anos-atras/economia-peruana-30-
anos-atras.shtml [Acceso el 18 de mayo del 2016].
magisterial, evaluación de estudiantes, becas, programa de una Laptop por niño, entre
otras.8
2.11 PBI EN EL PERÚ

Los años previos al inicio del nuevo gobierno estuvieron marcados por una grave
inestabilidad política que impactó severamente en la inversión privada, reduciéndola 2.0%
en año 2000 y 5.6% en el año 2001. Consecuencia directa de esta caída fue la contracción
de la actividad económica, la cual se encuentra en un nivel similar a la 1967, según el PBI
per cápita registrado al 2001. El estado de las Finanzas Públicas también estaba
comprometido, pues el incremento de los gastos no financieros durante el periodo 1999-
2000 generó déficits fiscales mayores al 3% del PBI. En suma la economía se encontraba
estancada y el déficit fiscal en aumento.
Este cuadro recesivo y de finanzas públicas deterioradas, exigía una política que se
balanceara entre las necesidades de sostenibilidad fiscal y la recuperación del nivel de la
actividad económica. En estas condiciones, el actual gobierno aplicó una política fiscal
ligeramente expansiva que ha contribuido a la recuperación de la actividad económica, la
misma que junto al nuevo marco institucional que ayuda a fomentar la confianza y la
eficiencia económica, está sentando las bases para un crecimiento sostenido liderado por la
inversión privada. Este esfuerzo fiscal, convenientemente apoyado por el nuevo programa
monetario del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y por la dinamización de las
privatizaciones y concesiones permitió superar la meta de crecimiento de 3.5% para el 2002
habiéndose logrado 4.8%.
Es importante la adopción de un conjunto de medidas de política económica, que se
orienten a establecer un marco de estabilidad macroeconómica, la consolidación
institucional, la transparencia de la gestión pública y además, la promoción de la inversión
privada, que contribuya a la solución de los graves problemas de desempleo y pobreza que
afectan a nuestro país.9

9. SOLANO, Rosa [et al]. PBI en el Perú. [Internet]. [sn]. [sl]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/peru/peru.shtml [Acceso el 18 de mayo del 2016].
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 ABUSADA, Roberto y CUSATO, Antonio. Crecimiento económico en el Perú.


Lima: [s.n.]. 2008. 39p.

 BURGA, Wendy [et all]. (2011). Economía actual…30 años atrás. [Internet]. [sn]. [sl].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos92/economia-peruana-30-anos-
atras/economia-peruana-30-anos-atras.shtml [Acceso el 18 de mayo del 2016].

 CHOCANO, Magdalena [et al].Economía del período colonial tardío. Lima: Biblioteca
Nacional del Perú, 2010.473p.
ISBN: 9789972512704

 COSAMALÓN, Jesús [et al].Economía de la primera centuria independiente. Lima: Biblioteca


Nacional del Perú, 2011.551p.
ISBN: 9789972513213

 KAULICKE, Peter [et al]. Economía prehispánica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2008.
445p.
ISBN: 9789972512230

 NOEJOVICH, Héctor [et al]. Economía del período colonial temprano. Lima: Biblioteca
Nacional del Perú, 2009.539p.
ISBN: 9789972512544

 SOLANO, Rosa [et al]. PBI en el Perú. [Internet]. [sn]. [sl]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/peru/peru.shtml [Acceso el 18 de mayo del
2016].

 VÉRTIZ, Gladys. (2000). La economía del educación en el Perú. [Internet]. [sn]. [sl].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/ecoedu/ecoedu2.shtml
[Acceso el 18 de mayo del 2016].

Potrebbero piacerti anche