Sei sulla pagina 1di 97

ESTACIÓN DE SERVICIO EL RUBI – AGROPECUARIA DALI SAS

PLAN DE CONTINGENCIAS Página: 1 de 88


Fecha: Enero de
2019
0

DERRAMES DE HIDROCARBUROS O SUSTANCIAS


PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE
NOCIVAS
2019
ACTUALIZACIÓN

ESTACION DE SERVICIO EDS TEXACO EL RUBI

KILOMETRO 76 VÍA PUERTO GAITÁN


CONTENIDO
1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA SEDE__________________________________13
1.1 LOCALIZACIÓN 13
1.4 SERVICIOS E INSTALACIONES 15
2 ANTECEDENTES_____________________________________________________16
3 PROCESOS, EQUIPOS E INSUMOS______________________________________16
3.1 PRINCiPALES PROCESOS 16
3.2 MATERIALES UTILIZADOS 17
EQUIPOS 17
3.3 INSUMOS Y RESIDUOS 17
3.4 ÁREAS ESPECIALES________________________________________________18
4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD________________________________________19
PROPÓSITOS 19
METODOLOGÍA 19
VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 20
FACTOR DE INCIDENCIA O EXPOSICIÓN 20
EFECTO SOBRE LAS PERSONAS O CONSECUENCIAS 20
FACTOR DE PROBABILIDAD 20
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDAD 21
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD 26
PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS 29
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA SEDE 32
5 ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS____________________________36
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL 36
RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO 38
RIESGOS DE ORIGEN SOCIAL TERRORISMO, SECUESTRO, ROBO, RETENCIÓN, TOMAS. 39
OTROS ASPECTOS 39
RECOMENDACIONES PARA VISITANTES 41
5.1 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS_________________________________43
MODELO DE ORGANIZACIÓN 43
GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS 45
5.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA ESTACIÓN DE
SERVICIO PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS 47
COORDINADOR DE EMERGENCIAS 47
JEFE DE BRIGADAS 48
PERSONAL DE APOYO INTERNO 50
VIGILANCIA -‐ SEGURIDAD FÍSICA 52
COORDINADORES DE EVACUACIÓN 53
BRIGADISTAS 55
FUNCIONARIOS 57
5.3 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS 57
6 PLAN OPERATIVO____________________________________________________59
6.1 PLAN DE CONTINGENCIAS POR DERRAMES SUPERFICIALES_____________59
OBJETIVO DEL PLAN 59
POSIBLES ESCENARIOS 59
IDENTIFICACION EL PROBLEMA 60
6.1.1 PROCEDIMIE
NTO OPERATIVO (ACCIONES DE EMERGENCIA) 60
6.1.2 REPORTE
61
6.1.3 RECURSOS
62
6.1.4 ACCIONES DE REMEDIACIÓN 62
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR DERRAMES 64
6.2 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOS________________________65
OBJETIVO DEL PLAN 65
POSIBLES ESCENARIOS 65
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 65
PROCEDIMIENTO OPERATIVO-‐ ACCIONES DE EMERGENCIA 65
REPORTE 66
ACCIONES DE REMEDIACIÓN 67
7 PLAN INFORMATIVO__________________________________________________68
MEDIDAS EN CASO DE CIERRE O ABANDONO_______________________________72
IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR 72
ACTIVIDADES PARA CIERRE TEMPORAL 72
ACTIVIDADES PARA CIERRE DEFINITIVO 73
DESMANTELAMIENTO 73
LISTA DE CONTROL 75
ACTUALIZACION Y EVALUACION__________________________________________75
CONTENIDO EN CUADROS

CUADRO 1. ESCENARIOS DE OCURRENCIA_______________________________________________________ 17


CUADRO 2. CALIFICACIÓN DE AMENAZAS_______________________________________________________ 18
CUADRO 3. CALIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD_________________________________________________ 19
CUADRO 4. CRITERIOS SE CALIFICACIÓN________________________________________________________ 20
CUADRO 5. JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS_______________________________________________________ 21
CUADRO 6. FUNCIONARIOS QUE CONFORMAN LA BRIGADA APOYO 22
INTRODUCCIÓN

La Estación de Servicio El Rubí, reconoce la importancia de brindar bienestar a sus


trabajadores y a la población del área de influencia, así como la de conservar y preservar
el entorno ambiental por medio de la atención, prevención y mitigación de emergencias,
bajo técnicas consolidadas y coordinadas, contando con la participación de la comunidad,
entidades y autoridades responsables de la prevención y atención de desastres en el
distrito.

El presente documento constituye el Plan de Emergencias de la Estación de Servicio El


Rubí.

El Plan de Emergencias, es un documento de carácter preventivo y reactivo frente a las


diferentes situaciones de emergencia que se puedan presentar durante el período de
operaciones de la estación, como son derrames, incendios, explosiones y situaciones de
orden social. Éste contiene el conjunto de medidas que se deberán implementar para la
atención de las emergencias cuando ocurran, al igual que aquellas que se deberán alistar
para que en el momento en que se presente una emergencia, las labores de reacción
respondan eficientemente al requerimiento del momento.

Las medidas buscan minimizar las lesiones humanas, los daños ambientales y las
pérdidas económicas a la empresa, producto de la ocurrencia de un accidente operacional
o natural en las instalaciones de la Estación de Servicio El Rubí.

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de


manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como contusiones o
muertes, daño a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y
alteraciones financieros. De la forma comprometida y responsable como las empresas se
preparen, podrán afrontar y salir avante frente a las diferentes emergencias y
consecuencias de las mismas.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y preparación,


las cuales hay que apreciar desde el punto de vista administrativo, funcional y operativo.
En la Ley 9ª de 1.979, el Gobierno Nacional contempló en su legislación, la necesidad de
implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios
a sus trabajadores.
Diez años después, a través de la Resolución 1016 de 1.989, señaló la urgencia de
implementar un plan de emergencia en las empresas colombianas, el cual estaría dividido
en Rama Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de las
Emergencias.

La toma de información para la elaboración del presente documento se realizó en el mes


de noviembre 2013
OBJETIVOS

GENERAL

 Establecer procedimientos que permitan a los ocupantes o visitantes de las


instalaciones de la Estación de Servicio El Rubí, prevenir y protegerse en caso de
desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad,
mediante el desarrollo de acciones rápidas y confiables que permitan a las personas
desplazarse a lugares de menor riesgo (evacuación).

 Proporcionar herramientas estratégicas, informáticas y operativas que permiten


coordinar la prevención y el control de eventuales emergencias producidas por fallas
en la operación del sistema o elementos externos.

 Minimizar el impacto desfavorable sobre la vida humana, el medio ambiente, y la


infraestructura existente.

ESPECÍFICOS

 Determinar las amenazas que se pueden presentar en las diferentes actividades de


operación de la Estación de Servicio El Rubí.

 Analizar la vulnerabilidad de los elementos en riesgo, a partir de estudiar los posibles


escenarios que pueden afectar determinadas áreas y/o elementos no calificables
(como la vida humana).

 Analizar los riesgos teniendo presente los posibles escenarios de ocurrencia,


determinando la gravedad de las consecuencias en caso de suceder un siniestro.

 Establecer los escenarios a los cuales se debe aplicar un mayor grado de detalle en el
momento de presentarse una emergencia.

 Identificar la vulnerabilidad de las instalaciones y personas para establecer una serie


de recomendaciones tendientes a disminuirla.

 Establecer procedimientos y responsabilidades para evacuar las instalaciones,


atender un conato de incendio, responder a una emergencia médica reconocer los
recursos internos y externos con los que se cuenta para atender emergencias.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones.

 Generar en todos los niveles de la Estación de Servicio El Rubí interés en la


seguridad y la de sus colaboradores, así como sensibilizar al personal en general
para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias en la
empresa.
POLÍTICA

La Estación de Servicio El Rubí, está comprometida en adelantar el Plan para Control de


Emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a
la salud de los trabajadores y visitantes de la empresa, o de la comunidad.

En cumplimiento de esta política, desarrollaremos en su totalidad la legislación aplicable,


las políticas institucionales y los estándares recomendados por las entidades locales y
nacionales especializadas en el manejo de emergencias.

Igualmente brindaremos las condiciones y recursos necesarios para que la


implementación del Plan para el Control de Emergencias se lleve a cabo con eficiencia y
continuidad.
JUSTIFICACIÓN

Todas las organizaciones durante su vida de funcionamiento están sometidas en forma


permanente a amenazas de diversa índole, ya sean de origen natural (p.ej. movimientos
sísmicos, vendavales, deslizamientos, etc.), tecnológicos (p.ej. incendios, explosiones,
etc.), o sociales (p.ej. terrorismo, hurto, asonada, etc.), que pueden afectar sus objetivos
primordiales.

En situaciones de emergencias, se requiere de un manejo administrativo y operacional,


el cual se sale de los procedimientos normales de cualquier organización y demanda la
utilización de recursos internos y externos poco comunes o que simplemente no se está
acostumbrado a utilizar.

Esta condición de emergencia puede atentar contra todos. Las emergencias son como su
nombre lo indica, situaciones que emergen, surgen, se generan, lenta o
instantáneamente pero dentro de una relación de causa-efecto, que nos obliga a pensar
en formas y procedimientos estratégicos conducentes a mitigar el impacto socio-
económico, e incluso cultural que pueden tener entre las personas.

Son muchos y muy variados los escenarios de desastre que podemos imaginar cuando
nos referimos al término de emergencia, porque algunas veces lo impone la misma
naturaleza y otras porque interviene voluntaria e involuntariamente la mano del hombre y
su propia inteligencia al servicio del desarrollo científico y tecnológico

Con el Plan de Emergencia se organizan las personas y los recursos disponibles para
garantizar la intervención antes, durante y después de que suceda una emergencia.
MARCO JURÍDICO

A continuación se enumeran algunos de los principios y normas generales relacionados


con la determinación del territorio nacional de la prevención y atención de desastres (con
aplicación a la planificación de respuestas para las contingencias por derrame de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas) y preservación del medio ambiente
marino:

- Constitución Política de Colombia 1991. Artículos 1 - 8 - 58 - 67 - 78 - 79 - 95 - 101-


215 - 226 - 333.
- Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
Protección del Medio Ambiente.
- Decreto 1457 de julio 17 de 1978. Por el cual se crea la “Fuerza de Tarea de
Descontaminación de Costas” para prevenir, controlar, y limpiar la contaminación de
las costas, aguas jurisdiccionales y Plataforma Continental de la Nación, cuando se
prevean o sucedan emergencias ambientales que las afectan y se dictan otras
disposiciones.
- Decreto 1874 del 29 de agosto de 1979. Por el cual se crea el Cuerpo de
Guardacostas y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 1875 del 2 de agosto de 1979. Por el cual se dictan normas sobre la
prevención de la Contaminación del Medio Marino y otras disposiciones.
- Ley 12 del 19 de enero de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención
Internacional para la prevención de contaminación por Buques” firmado en Londres el
2 de noviembre de 1973 y el Protocolo de 1978 relativo al “Convenio Internacional
para prevenir la contaminación por Buques”, 1973, firmado en Londres el 17 de
febrero de 1978 y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir a los mismos.
- Decreto Ley 2324 de 1984. Por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y
Portuaria. Contempla entre otras funciones aplicar, coordinar, fiscalizar, y hacer
cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la preservación y
protección del medio marino.
- Ley 45 de febrero 26 de 1985. Por medio de la cual se aprueban: el “Convenio para la
Protección del Medio Marino y Zona Costera del Pacífico Sudeste” (Convención de
Lima) de 1981, el “Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el combate contra la
contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en
casos de emergencia” de 1981 y Protocolo de 1981 complementario del “Acuerdo
sobre Cooperación Regional para el combate contra la contaminación del Pacífico
Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia”, y el
“Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación
proveniente de fuentes terrestres”, suscrito en Quito - Ecuador, el 22 de julio de 1983.
- Ley 46 de 1988. Por la cual se crea el “Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres”.
- Decreto Reglamentario 919 del 1 de mayo de 1989. Por el cual se organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por la Ley
46 de 1988 y codifica todas las normas vigentes relativas a prevención y atención de
desastres, incluida la Ley en mención.
- Directiva Presidencial Nº 33 de 1991. “Componente de Emergencias en los Planes de
Desarrollo locales y regionales”.
- Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector Público encargado de la Gestión y Conservación del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 2190 del 14 de diciembre de 1995. Por el cual se ordena la elaboración y
desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.
- Decreto 321 de 1999, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
- Resolución 180928 de 2006, por la cual se expide el reglamento Técnico aplicable a
las estaciones de servicio que suministra Gas Natural Comprimido para uso Vehicular.
- Resolución 180141 de 2007, Por la cual se modifica la resolución de 180928 de 2006.
- Guías Ambientales para estaciones de servicio Versión 2/2007, Numeral 5.3.12.
(contingencias).
- Decreto 3930/10 articulo 35, “Plan de contingencia para el manejo de derrame de
hidrocarburos o sustancias nocivas”
- Decreto Nacional 4728/10 articulo 3, por el cual modifica parcialmente el decreto
3930/10
1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA SEDE

1.1 LOCALIZACIÓN

Tabla 1. Datos generales, identificación y localización de la empresa.


IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Estación de Servicio El Rubí 830.115.439 - 5

UBICACIÓN
Dirección: kilometro 76 vía Puerto Gaitán
Municipio Puerto López Departamento Meta
Teléfono(s) 3213389775 Fax -----
SALUD OCUPACIONAL
Cargo Gerente

Actual A.R.P. Positiva

ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Descripción Comercio al por de combustible automotores.
menor para

Tabla 2. Principales vías cercanas a la Estación de Servicio El


Rubí
PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO O SALIDA
Puert López –
Vía: C arrete Comunica o
ra Gaitán
puert
o
No. de calzadas: 2 Sentido: Sur – Norte – Sur
Acceso: V e cular peatonal
h y/o
e i
Estado : a vías Señalización, demarcación y estado de X
5.1 CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS
Tabla 3. Carga ocupacional
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TALLERES
Horario
Cla Cant Observaciones
se . Lunes- Sábado
viernes
Administrativos 1 08:00 – 08:00 –
17:00 17:00
Operativos (lavadero) 0
Vigilancia --- ----------
07: 00 – 14: 00, 14:00 –
Isleros 3 22:00, Turno de ocho (8)
horas
22:00 – 07:00
EXTERN
OS
Visitantes / día 20 07:00 – 24:00
Total aproximado
2
con visitantes 3
Fuente: Información suministrada por la administración en el mes de noviembre del 2013
5.2 ANTECEDENTES
Dentro de la recopilación histórica de las posibles emergencias que se han presentado en
la Estación de Servicio El Rubí, no se ha tenido ninguna.

Foto: vista de la señalización en toda la instalación para la ruta de evacuación.

1.2 SERVICIOS E INSTALACIONES

Tabla 5. Servicios e instalaciones


SUMINISTR SERVICIO /
O MEDIO
Energía Red de cableado público con acometida y redes
eléctrica: internas con polo a tierra.
Agua Al haber servicio de lavado toda el agua es
EXTERNO
almacenada en un tanque un metro cubico para los
baños.
SUMINISTR SERVICIO /
O MEDIO
Telefonía Telefonia celular .

Recolección de Empresa de aseo del


sector residuos.
Proveedores Empresas externas especializadas de acuerdo a
necesidades (Sistemas, mantenimientos)
Iluminación Tubos fluorescentes en la mayoría de las áreas,
adosados al techo.
Servicios Sanitario dentro de la oficina para
funcionarios Sanitarios

INTERNOS Recepción No existe

Cafetería: No existe
Parqueaderos Frente a la instalación.
Otros tipos de Celulares, teléfonos
fijos. comunicación:

2 ANTECEDENTES

Se busca una recopilación histórica de las diferentes emergencias que se han presentado
en la estación de servicio El Rubí el comportamiento de sus ocupantes en dichas
situaciones y las consecuencias que se han tenido.

De acuerdo con las informaciones recolectadas, en la estación de servicio, no se tiene


evidencia de un evento de emergencia.

3 PROCESOS, EQUIPOS E INSUMOS

3.1 PRINCIPALES PROCESOS

Los procesos desarrollados en las diferentes áreas de acuerdo con la actividad, se


relacionan a continuación.
Tabla 6. Procesos desarrollados
PROCESOS TARE
AS
Gestión administrativa y de apoyo en gestión al
ACTIVIDADES personal y al público que asiste diariamente a las
ADMINISTRATIVAS instalaciones, planeación, organización y control de
los servicios.

ACTIVIDADES OPERATIVAS Se realiza venta de combustible líquido.

3.2 MATERIALES UTILIZADOS


Los materiales utilizados en los procesos desarrollados por la Estación de Servicio son:
equipos e insumos, todos inherentes a las actividades que allí se desarrollan y están
descritas en la tabla anterior.

EQUIPOS

Tabla 7. Principales equipos con que cuenta la empresa.


PROCESOS EQUIP
OS
ACTIVIDADES Computadores,
ADMINISTRATIV
AS impresoras,
estabilizadores, teléfonos/fax, celulares.
ACTIVIDADES tanques de almacenamiento de
OPERATIVAS combustible,
herramienta manual.

3.3 INSUMOS Y RESIDUOS

En la Estación de Servicio; se cuenta con materias primas e insumos que facilitan el


desarrollo de los procesos administrativo, los principales son:

Tabla 8. Principales insumos y residuos


MATERIAS
PROCESOS TAREAS PRIMAS RESIDUOS
/ INSUMOS
Gestión Papelería, Papel
ACTIVIDADES
administrativa y de
ADMINISTRATIVA
apoyo en gestión carpetas, AZ, impreso,
S
al personal y cartuchos
al bolígrafos, para
cartuchos impresoras,
CDs,
para
público que impresoras, vasos
asiste software, diskettes, desechables,
diariamente a residuos
las CDs, orgánicos,
instalaciones acetatos, inorgánicos y
planeación, peligrosos.
organización y cintas, ganchos,
control clips, etc., otros
de los servicios. elementos de
oficina.
Papel,
Se realiza venta de Equipos necesarios recipientes
ACTIVIDADES
combustibles para la distribución plásticos,
OPERATIVAS
de combustibles.
en estación de latas, residuos
servicio peligrosos

3.4 ÁREAS ESPECIALES

Las áreas especiales o críticas para la empresa, de acuerdo con la labor que desarrollan y
las posibles causas que podrían generar una emergencia para la empresa se relacionan a
continuación.

Tabla 9. Áreas especiales


ÁR POSIBLE
EA RIESGO
Conato de incendio o incendio por combinación de fuente de
OFICINAS chispa (eléctrica) con materiales combustible (papel, cartón,
madera,
plástico, etc.)
OFICINAS Y/O  Accidente (funcionarios, visitantes) durante sus actividades y/o
SALAS durante una evacuación.
DE REUNIONES
ÁREAS DE INGRESO  Desplome de estructuras por sismo, obstaculizando el ingreso o
Y SALIDA salida del personal.
 Accidente a c caj o A- p inadecua
ARCHIVO Y
funcionarios o as Z o do
BODEGAS
almacenamiento n r
ÁREAS
CIRCULACION  Atropellamiento de personas
VEHICULAR (Entrada
y salida de vehículos)
AREA  Incendio por combinación de fuentes de ignición con materiales
combustibles (gasolina, ACPM), en las actividades de tanque
DE desde y hacia los vehículos.
ALMACENAMIENTO
DE COMBUSTIBLE
ÁR POSIBLE
EA RIESGO
 Obstaculización de salida del personal por elementos u objetos
AREA que se encuentre en el área. Incendio por combinación de fuente
de chispa (eléctrica) con materiales combustibles (papel, cartón,
DE madera, plástico, pinturas, etc.)
ALMACENAMIENTO
 Robo, sabotaje contra las instalaciones, actos delincuenciales,
GENERAL
amenazas, atentados terroristas.

4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El primer paso para la elaboración de plan de emergencias, es realizar un análisis de


vulnerabilidad, el cual permite identificar el grado de indefensión de la empresa frente a
una amenaza.

PROPÓSITOS

 Encontrar cuáles eventos pueden representar una amenaza o un riesgo potencial para
la empresa.
 Verificar si la construcción de la edificación ofrece alguna seguridad a los trabajadores
que permanecen en ella, durante la jornada laboral.
 Definir los recursos con que cuenta la empresa para enfrentar situaciones de
emergencia.

METODOLOGÍA
Se partió de la visita realizada a las instalaciones de la empresa, con el fin de llevar a
cabo las inspecciones de observación y recolección de información (cálculo de tiempos y
capacidades de salida, distancias y medidas en recorridos) para posteriormente hacer la
valoración de los riesgos y el respectivo análisis de vulnerabilidad, recomendaciones y
planteamiento del modelo operativo. Para el análisis de riesgos se tiene en cuenta tres
factores.

 Factor de incidencia o exposición


 Efecto sobre las personas o consecuencias
 Factor de probabilidad.
VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

A continuación encontrará las Tablas para determinar la valoración de la vulnerabilidad; El


valor se halla multiplicando la sumatoria de las consecuencias por la probabilidad.

FACTOR DE INCIDENCIA O EXPOSICIÓN

En este aspecto se determina la ocurrencia del riesgo en un periodo de tiempo indefinido,


acudiendo a situaciones ya ocurridas. Se tienen en cuenta cuatro aspectos:

Tabla 10. Factores de incidencia o exposición.


EXPOSICIÓ DESCRIPCI VAL
N ÓN OR
Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente posible, pero
IMPROBAB 1
LE no se descarta.
POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa 2
Ya se ha presentado, mínimo una vez en la empresa pudiendo
OCASIONA 6
L llegar a repetirse.
Se ha presentado continuamente y se podría presentar con
FRECUENT 10
E cierta facilidad

EFECTO SOBRE LAS PERSONAS O CONSECUENCIAS

En este aspecto se determina el grado de afección del riesgo sobre las personas o sobre
la comunidad. También se tienen en cuenta cuatro factores.

Tabla 11. Efecto sobre las personas o consecuencias


CONSECUENC DESCRIPCI VAL
IA ÓN OR
Al presentar esta situación no habría personas
LEVE lesionadas 1
pero requeriría evacuar y proteger al grupo de
funcionarios
Puede haber algunas personas lesionadas por razones
MODERADO 4
relativas a la situación pero no serían de consideración.
Las lesiones que se presentarían serian de consideración
SEVERO 5
o el número de lesionados podría ser entre uno y cinco.
Las lesiones que se presentarían serían de extrema
CRITICO gravedad o el número de lesionados podría ser alto y con 10
probabilidad de muerte de las personas.
FACTOR DE PROBABILIDAD
Una vez presentada la situación del riesgo, se trata de evaluar la posibilidad de que los
acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo y dan origen a consecuencias no
deseadas.

Tabla 12. Factores de probabilidad


PROBABILID DESCRIPCI VAL
AD ÓN OR
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al
REMOTO 1
riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%

COINCIDENCI Sería rara que sucediera, Probabilidad del 20% 4


A
Completamente posible, nada extraño. Tiene
FACTIBLE 7
una probabilidad de actuación del 50%

PROBABLE Es el resultado más esperado, si la situación tiene lugar 10

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Para desarrollar la identificación de riesgos y vulnerabilidad se emplearon los anteriores


enunciados de la metodología en los siguientes escenarios de riesgo.

RIESGO 1. ORIGEN TECNOLÓGICO. Accidente de tránsito involucrando funcionarios de


la empresa en vías aledañas o parqueaderos.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO

RIESGO 2. ORIGEN TECNOLÓGICO. Caídas de personas en áreas de circulación con


superficies lisas, irregulares o deterioradas en zonas interiores o aledañas de la empresa.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO 4
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRITICO PROBABLE

RIESGO 3. ORIGEN TECNOLÓGICO. Electrocución por contacto accidental con


instalaciones eléctricas, por alambres eléctricos expuestos o sin entubar.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL
MODERADO 7
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO

RIESGO 4. ORIGEN NATURAL. Derrumbe, deslizamientos de tierra, desplome o falla


de estructuras agrietadas o deterioradas, a consecuencia de un sismo.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
2 LEVE
POSIBLE COINCIDENCIAL
MODERADO 7
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1

RIESGO 5. ORIGEN TECNOLÓGICO. Incendio por inadecuada acumulación de


materiales combustibles, almacenamiento de materiales inflamables, derrames y/o fugas
(tanques de combustibles, gasolina acpm), vandalismo, actos inseguros o corto circuito.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1
RIESGO 6. ORIGEN NATURAL. Lesiones o afecciones de diversa gravedad a personas
(desmayos, ahogamientos, aplastamientos, etc.) en situaciones de encerramiento por
accidente, sismo u otra emergencia.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 S REMOTO
LEVE
POSIBLE COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1

RIESGO 7. ORIGEN TECNOLÓGICO. Incendio por falta de líneas a tierra, por malas
condiciones, sobrecarga y/o recalentamiento de instalaciones eléctricas o por la mala
división de las dependencias.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO 4
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO

RIESGO 8. ORIGEN NATURAL. Descarga eléctrica durante tormentas eléctricas sobre


o cerca de la edificación de la empresa.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 S REMOTO 1
LEVE
POSIBLE COINCIDENCIAL
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1
RIESGO 9. ORIGEN SOCIAL: Hurto, robo a mano armada, agresiones a funcionarios en
inmediaciones de la empresa. Sabotajes.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1

RIESGO 10. ORIGEN TECNOLÓGICO. Muerte o complicaciones graves de funcionarios


o visitantes por falta de asistencia médica profesional inmediata o transporte de urgencia.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIAS PROBABILIDAD

IMPROBABLE LEVE REMOTO


POSIBLE 2 MODERADO COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRITICO PROBABLE

RIESGO 11. ORIGEN NATURAL-TECNOLÓGICO. Caída o proyección de elementos,


durante vendavales fuertes, sismo o deterioro, afectando la edificación y/o sus ocupantes.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 S REMOTO
LEVE
POSIBLE COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
RIESGO 12. ORIGEN SOCIAL. Secuestro de funcionarios, retención forzosa o toma de
las instalaciones, por valores manejados en las instalaciones.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1

RIESGO 13. ORIGEN TECNOLÓGICO-NATURAL. Lesiones por caída de objetos


colocados de manera inestable, en sitios o a alturas sin precaución, o con ocasión de
sismos.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO
RIESGO 14. ORIGEN TECNOLÓGICO-SOCIAL. Explosión por atentado terrorista directa
o indirectamente dirigido a la empresa.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO 1

RIESGO 15. ORIGEN TECNOLÓGICO. Incendio por incumplimiento de normas de


seguridad Apagar los equipos al terminar la jornada” o no fumar en áreas de manejo de
combustibles y material explosivo.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL 4
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO
RIESGO 16. ORIGEN TECNOLÓGICO. Afectación al suministro de Gas Natural
Comprimido, por defecto o por exceso de presión.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
LEVE
POSIBLE 2 COINCIDENCIAL
MODERADO 7
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO

RIESGO 17. ORIGEN TECNOLÓGICO. Fallo en la recepción de GNCV procedente de


las transportadoras con escapes de gran intensidad, que sin haber causado daños
materiales, provoquen una situación de riesgo potencial.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE S REMOTO
2 LEVE 4
POSIBLE COINCIDENCIAL
MODERADO
OCASIONAL FACTIBLE
SEVERO 5
FRECUENTE PROBABLE
CRITICO

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Analizados los factores de la Identificación de Riesgos y Vulnerabilidad de las


Instalaciones, se determina el Grado de Peligrosidad (GP).

GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposición x Consecuencia x


Probabilidad.

Tabla 13. Identificación de riesgos y vulnerabilidad


Resultado
Ries Exposici Consecuenc Probabilid Grado de
go ón ia ad Peligrosid
ad
1. Accidente de tránsito
involucrando funcionarios de
2 5 4 40
la empresa en vías aledañas
o
parqueaderos.
2. Caídas de personas en
áreas de circulación con
superficies lisas, irregulares o 2 4 4 32
deterioradas en zonas
interiores
o aledañas de la empresa.
3. Electrocución por
contacto accidental con
instalaciones eléctricas o por 2 5 7 70
alambres eléctricos expuestos
o sin
entubar.
4. Derrumbe, deslizamiento
de tierra, desplome o falla de
estructuras agrietadas o 2 10 7 140
deterioradas, a consecuencia
de un sismo.
5. Incendio por inadecuada
acumulación de materiales
combustibles,
almacenamiento de 2 10 4 80
materiales inflamables
(tanques de combustibles,
gasolina acpm), vandalismo,
actos inseguros o corto
circuito.
6. Lesiones o afecciones de
diversa gravedad a personas
(desmayos, ahogamientos,
aplastamientos, etc.) en 1 10 4 40
situaciones de encerramiento
por accidente, sismo u otra
emergencia.
7. Incendio por falta de
líneas a tierra, por malas
condiciones, sobrecarga y/o
recalentamiento 2 4 4 32

de instalaciones eléctricas o
por la mala división de las
dependencias.
8. Descarga eléctrica
durante tormentas eléctricas
1 10 1 10
sobre o cerca de la edificación
de la
empresa.
9. Hurto, robo a mano
armada, agresiones a
2 10 4 80
funcionarios en inmediaciones
de la empresa. Sabotajes.
10. Muerte o
complicaciones graves de
funcionarios o visitantes por 2 5 4 40
falta de asistencia médica
profesional inmediata o
transporte de urgencia.
11. Caída o proyección de
elementos, durante
vendavales fuertes, sismo o 1 10 4 40
deterioro, afectando la
edificación y/o sus
ocupantes.
12. Secuestro
2 10 4 80
de
funcionarios, retención
forzosa o toma de las
instalaciones.
13. Lesiones por caída de
objetos colocados de manera
inestable, en sitios o a alturas 2 5 4 40
sin precaución, o con ocasión
de sismos.
14. Explosión por atentado
terrorista directa o
2 10 4 80
indirectamente dirigido a la
empresa.
15. Incendio por
incumplimiento de normas de
seguridad Apagar los equipos
al terminar la jornada” o no 2 5 4 40
fumar en áreas de manejo de
combustibles y material
explosivo.
16. Afectación al suministro
por defecto o por exceso de 2 5 7 70
presión.
17. Fallo en la recepción de
GNCV procedente de las
transportadoras con escapes
de gran intensidad, que sin 2 5 4 40
haber causado daños
materiales, provoquen una
situación de
riesgo potencial.

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Después de determinar el Grado de Peligrosidad de los 17 riesgos analizados, se


priorizan, ubicándolos de mayor a menor dentro de los rangos que se observan en la
siguiente tabla:

Tabla 14. Interpretación de la Priorización de los riesgos

RANG INTERPRETACIÓN ACCIÓN A SEGUIR


O
Se requiere corrección inmediata. La actividad
Grado de debe ser detenida hasta que el riesgo se halla
300- Peligrosidad ubicado en un rango aceptable.
1000 ALTO

Grado de Se requiere atención lo antes posible ya que sus


299-80 Peligrosidad consecuencias serían catastróficas.
MEDIO

Grado de El riesgo debe ser significativo sin llegar a ser


79-1 Peligrosidad emergencia, pero no se debe descuidar
BAJO
Tabla 15. Priorización de Riesgos
Resultado
Ries Grado
go
de Peligrosidad
4. Derrumbe, deslizamiento de tierra, desplome o falla
de 1
4
estructuras agrietadas o deterioradas, a consecuencia de un sismo. 0
14. Explosión por atentado terrorista directa o indirectamente
8
dirigido a la empresa. 0
9. Hurto, robo a mano armada, agresiones a funcionarios en
8
inmediaciones de la empresa. Sabotajes. 0
5. Incendio por inadecuada acumulación de materiales
combustibles, almacenamiento de materiales inflamables (tanques
8
de combustibles, gasolina acpm), vandalismo, actos inseguros o 0
corto
circuito.
12. Secuestro de funcionarios, retención forzosa o toma de
las 8
0
instalaciones.
3. Electrocución por contacto accidental con instalaciones
eléctricas 7
0
o por alambres eléctricos expuestos o sin entubar.
16. Afectación al suministro por defecto o por exceso de presión. 7
0
17. Fallo en la recepción de GNCV procedente de las
transportadoras con escapes de gran intensidad, que sin haber
4
causado daños materiales, provoquen una situación de riesgo 0
potencial.
15. Incendio por incumplimiento de normas de seguridad Apagar
los equipos al terminar la jornada” o no fumar en áreas de manejo 4
de 0
combustibles y material explosivo.
6. Lesiones o afecciones de diversa gravedad a
personas (desmayos, ahogamientos, aplastamientos, etc.) en 4
situaciones de 0
encerramiento por accidente, sismo u otra emergencia.
11. Caída o proyección de elementos, durante vendavales fuertes,
4
sismo o deterioro, afectando la edificación y/o sus ocupantes. 0
1. Accidente de tránsito involucrando funcionarios de la empresa
en 4
vías aledañas o parqueaderos. 0
13. Lesiones por caída de objetos colocados de manera inestable,
4
en sitios o a alturas sin precaución, o con ocasión de sismos. 0
10. Muerte o complicaciones graves de funcionarios o visitantes
por 4
0
falta de asistencia médica profesional inmediata o transporte
de
urgencia.
7. Incendio por falta de líneas a tierra, por malas condiciones,
sobrecarga y/o recalentamiento de instalaciones eléctricas o por la 32
mala división de las dependencias.
2. Caídas de personas en áreas de circulación con superficies
lisas, 32
irregulares o deterioradas en zonas interiores o aledañas de la
empresa.
8. Descarga eléctrica durante tormentas eléctricas sobre o cerca de
10
la edificación de la empresa.

En general se puede observar que los 17 ítems que se tienen en cuenta en la


metodología de Análisis de Vulnerabilidad utilizada, hay 5 riesgos que igualan o superan
la barrera de los ochenta (80) puntos, Grado de Peligrosidad MEDIO:

4. Derrumbe, deslizamiento de tierra, desplome o falla de estructuras agrietadas o


deterioradas, a consecuencia de un sismo.

14. Explosión por atentado terrorista directa o indirectamente dirigido a la empresa.


9. Hurto, robo a mano armada, agresiones a funcionarios en inmediaciones de la
empresa. Sabotajes.
5. Incendio por inadecuada acumulación de materiales combustibles, almacenamiento
de
materiales inflamables (tanques de combustibles, gasolina acpm), vandalismo, actos
inseguros o corto circuito.
12. Secuestro de funcionarios, retención forzosa o toma de las instalaciones.

Los demás están en el rango de 1 a 79 puntos, es decir, Grado de Peligrosidad BAJO.


Dentro de la calificación de Bajo, los más significativos son:

2. Electrocución por contacto accidental con instalaciones eléctricas o por alambres


eléctricos expuestos o sin entubar.

9. Hurto, robo a mano armada, agresiones a funcionarios en inmediaciones de la


empresa. Sabotajes.

Todos los demás obtuvieron calificaciones de 40 ó 10. En la mayoría la calificación BAJA


dado que aunque sus consecuencias en caso de llegar a ocurrir pueden ser graves, la
exposición y la probabilidad de que ocurran son las más bajas, ya sea porque no hay
antecedentes de que se hayan presentado o porque las circunstancias y condiciones
observadas no permitan vislumbran su probable ocurrencia a corto o mediano plazo.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA SEDE

Esta evaluación se califica de acuerdo a las tablas y metodología presentadas a


continuación y de acuerdo a los siguientes valores:

A = 4.0, B = 2.0, C = 0.4 y Ninguna=0

Tabla 16. Vulnerabilidad de la edificación que contiene:


PUNTAJE
ASPECTOS A EVALUAR
A B C
1. Alarma para evacuación
A) Existe instalada y es funcional.
2,
B) Funcional solo en algún(os) sector(es) y bajo ciertas condiciones. 0
C) Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones.
2. La señal de alarma (visual – sonora)
A) Se escucha (o se observa) en todos los sitios.
2,
B) Algunas veces no se escucha (o no se observa) y no todos la 0
identifican.
C) Usualmente no se escucha (o no se Observa).
3. Sistema de detección de humo
A) La edificación posee sistema de detección de incendio funcionando.
0,
B) Sólo existen en algunas áreas detectores sin revisión certificada. 0
C) No existe ningún tipo de detector.
4. Instrucciones acerca del plan de evacuación
A) Mínimo un taller por semestre para todo el personal.
2,
B) Esporádicamente para algunas personas o dependencias. 0
C) Ninguna capacitación en el último semestre.
5. Instrucciones a celadores y aseadores
A) Han sido instruidos para orientar adecuadamente una evacuación
4,
B) No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia. 0
C) Tendrían que obrar a modo propio o por sentido común.
6. Escaleras de ruta de evacuación 4,
0
A) Son iluminadas, señalizadas y con pasamanos.
B) Presentan deficiencias en algunos de los aspectos anteriores.
C) No cumplen con ninguno de los aspectos del punto A.
7. Los peldaños de las escaleras
A) Son proporcionales en huella y contrahuella, tienen material o cinta
antideslizante.
4,
B) No son proporcionales pero tienen material antideslizante. 0
C) Son irregulares y sin ninguna protección antideslizante o son tipo
“caracol”
8. Iluminación de escaleras y rutas de evacuación
A) Óptima día y noche (siempre se ve claramente aún de noche).
4,
B) Optima solo de día, en la noche no se ve con claridad. 0
C) Deficiente día y noche.
9. Sistema de iluminación de emergencia
A) Es automático con planta propia en caso de cortes de energía.
0,
B) En caso de corte eléctrico, sería necesaria una instalación provisional. 0
C) Funciona por lo general con linternas
10. Ocupantes y visitantes
A) Siempre los mismos, con muy pocos visitantes.
2,
B) Con un 20 a 30 % de visitantes nuevos cada día. 0
C) El 90% de las personas en cualquier momento son visitantes.
11. Visitantes conocen rutas de escape
A) Fácil y rápidamente por las señales visible desde diferentes sitios.
4.
B) Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto. 0
C) No las reconocen y por lo general requieren ayuda para salir.
12. Los puntos de reunión en una evacuación
A) Se han establecido sitios de encuentro y se conocen por todos los
empleados. 2,
B) Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con 0
claridad.
C) No existen sitios óptimos donde evacuar.
13. Puntos de encuentro
A) Son amplios cercanos y seguros.
B) Son amplios pero con algunos riesgos evidentes para las personas. 2,
C) Son realmente pequeños y peligrosos para el número de personal a 0
evacuar.
14. La señalización para evacuación
2,
A) Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas. 0
B) Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.
C) No existen flechas de evacuación en ninguna parte visible.
15. Plano de orientación en la entrada
A) Existe visible un croquis y un plano de orientación general
B) No existe el croquis o el mapa en todas las áreas, pero alguien daría
4,
información. 0
C) No existe croquis y nadie esta responsabilizado o dispuesto para
informar.
16. Realización de simulacros
A) Un simulacro general en el último año.
4,
B) Una práctica parcial en el último año. 0
C) Ningún simulacro o práctica recientemente.
17. Participación en un simulacro
A) De forma seria e interesada.
4,
B) Indiferente y desentendida o burlona. 0
C) Predispuesta y de forma negativa.
18. Sistema contra incendio
A) Es funcional y revisado en el último año.
2,
B) Esta incompleto y difícilmente podría funcionar en una emergencia. 0
C) Se sabe con seguridad que no funciona o no existe.
19. Los extintores de incendio
A) Están ubicados en las áreas críticas.
4,
B) Existen pero no en número suficiente. 0
C) Se perdieron o nunca existieron.
20. Rutas de evacuación
A) Sin obstáculos, antideslizantes y seguras en todo el recorrido.
B) Con obstáculos y tramos resbalosos. 4,
C) Altamente resbalosas utilizadas como bodegas o intransitables en 0
algunos tramos.
21. Rutas alternas de la ruta principal de evacuación
A) Tiene una ruta alterna óptima y conocida.
0,
B) Tiene una ruta alterna pero deficiente y obstaculizada. 0
C) NO posee ninguna ruta alterna de salida o no se conoce.
22. Accesos y pasillos
A) Son suficientemente amplias y seguras.
4,
B) En algún(os) punto(s) se circula con dificultad por falta de espacio u 0
obstáculos.
C) En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de
difícil uso
23. Las salidas
A) Las puertas cumplen con las medidas mínimas y de uso de
Cerraduras de seguridad
B) Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras 2,
de seguridad 0
C) Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para
salida
segura
24. El plan de evacuación
A) Se tiene documentado, implementado y de conocimiento general de
todo el personal
B) Se tiene documentado y se encuentra en proceso de implementación 2,
y divulgación 0
C) No se tiene documentado, pero ocasionalmente se han tenido en
cuenta
aspectos.
25. Estructura y tipo de construcción
A) La estructura se soporta en estructuras de concreto y no presenta
ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos.
B) Presenta deterioro observable en paredes y techos con posibles
2,
daños estructurales. 0
C) La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y
presenta
deterioros Estructurales observables en progreso durante los últimos 6
meses.
RESULTAD
OS
PUNTAJE
ASPECTOS A EVALUAR A B C
Total ítems con respuesta 1 1 4
0 1
Total puntajes por respuesta 4 2 0
0 2
Total sumatoria de puntajes 6
2

De acuerdo a la tabla de comparación del nivel de vulnerabilidad (Tabla 17) y según el


puntaje obtenido se indica las acciones a seguir.
Tabla 17. Comparación del nivel de vulnerabilidad.
PUNTA ACCION A
JE SEGUIR

La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos


0-50 los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que
permanecen en laedificación en un momento de emergencia.

La edificación presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para emergencia


51 - 70
incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia

La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia


71 - 90
apenas funcional que debe optimizarse.

91 – 100 La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.

Este análisis de vulnerabilidad de la(s) edificación(es) permite realizar evaluaciones


periódicas, generar acciones correctivas e ir subiendo el nivel de calificación y por ende
reducir el nivel de vulnerabilidad.

5 ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS

RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

RIESG
O
Derrumbe, desplome o falla de estructuras agrietadas o deterioradas, a consecuencia de
un sismo.
Lesiones o afecciones de diversa gravedad a personas (desmayos, ahogamiento
aplastamientos, etc.) en situacion de encerramiento por s, sismo u
emergencia. es accidente, otra
Lesiones por caída de objetos colocados de manera inestable, en sitios o a alturas sin
precaución, o con ocasión de sismos.

SISMOS
Realizar una inspección general de todas las instalaciones para identificar:

 Estructuras con fisuras, agrietamientos, hundimientos, deterioro, etc.,


 Objetos, luminarias, muebles, estanterías, adornos, equipos, aparatos, techos y en fin
cualquier tipo de elemento contundente que en caso de temblores moderados o fuertes
pueden caer sobre las personas, equipos causándoles daño o sobre las vías de
evacuación, obstruyéndolas.

Para el caso la estación, entre este tipo de objetos se observaron los siguientes:
archivadores y estanterías en zonas de oficinas y archivo; equipos de computo, muebles
de baños, luminarias colgantes, techos falsos, AZ, espejos de baños, aparatos de
cafetería, cuadros y adornos en oficinas, material en sobre las estanterías del vestier,
tarros de pinturas en el área de bodega.
Con el objeto de determinar la capacidad sismo resistente de la edificación se recomienda
actualizar estudio técnico de la misma y conforme a su valoración reforzar las estructuras
o realizar las modificaciones arquitectónicas necesarias, en consonancia con las
exigencias del Código Nacional de Construcciones Sismo Resistentes, vigente desde el
año de 1984.

Corregir, adecuar, asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección


sugerida se identificaron como potencialmente peligrosos en caso de sismos o temblores.
El apilamiento nunca debe exceder la altura recomendada. De igual manera es
conveniente retirar los materiales, mobiliario y equipos que no se encuentren cumpliendo
función alguna en las plantas, con el objeto de disminuir la carga vertical y lograr un alivio
en áreas que presenten hacinamiento o no cuentan con el adecuado espacio para la
evacuación.
Los archivadores o estantes del vestier deben fijarse a la pared, principalmente de la parte
superior y basta con instalar una cadenilla o traba en cada una de las secciones de los
archivadores para evitar que documentos, libros y AZ se caigan fácilmente.

Asegurar ventanales que estén sueltos, así como los vidrios con cintas cruzadas que
eviten o reduzcan la proyección de trozos de vidrio sobre las personas, en caso de que
estos se resquebrajen durante un sismo.
RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO
Ries
go
Explosión por atentado terrorista directa o indirectamente dirigido a la empresa
Incendio por inadecuada acumulación de materiales combustibles, almacenamiento de
materiales inflamables (tanques de combustibles, gasolina acpm), vandalismo, actos
inseguros o corto circuito.
Incendio por falta de líneas a tierra, por malas condiciones, sobrecarga
y/o
recalentamiento de instalaciones eléctricas o por la mala división de las dependencias.
Incendio por incumplimiento de normas de seguridad Apagar los equipos al terminar la
jornada” o no fumar en áreas de manejo de combustibles y material explosivo.

INCENDIO
Establecer un programa de inspección y mantenimiento de los sistemas de control de
incendios como son sistema de rociadores, gabinetes, extintores y otros sistemas con los
que se pueda contar más adelante (detectores de humo, calor, etc.).
Instalar sistemas de detección de humos, sobre todo en áreas más vulnerables a este
riesgo (Almacenamientos y Depósitos), en lo posible que sea visual y sonora.

Todos los extintores deben estar claramente señalizados y libres de obstáculos ubicados
en áreas de fácil acceso, cerca de los sitios de origen de posibles emergencias de este
tipo.
-Capacitar a todo el personal (administrativos, servicios generales y vigilantes) y flotante
(visitantes, contratistas, proveedores, etc.) en procedimientos de reporte y técnicas de
prevención y protección en caso de incendio dentro de las instalaciones (ver
procedimientos en caso de incendio), mínimo 2 veces al año durante reuniones y/o
permanentemente mediante la entrega de volantes o folletos relacionadas con el Plan de
Emergencias de Estación de Servicio. Tableros y circuitos deberán ser marcados y
señalizados para cortar y controlar el flujo de corriente por áreas según se requiera para
control de una emergencia originada en circuitos o instalaciones eléctricas, en alguna de
las dependencias. Estas instalaciones igualmente deben ser inspeccionadas y reparadas
oportunamente, en lo posible siguiendo el cronograma determinado en un Programa de
Mantenimiento, que se desarrolle e implemente para todas las instalaciones y equipos.

-Evitar el uso de multitomas o cableados por el piso y menos con excesiva conexiones de
aparatos, igualmente evitar realizar conexiones o instalaciones provisionales o expuestas,
sin el cumplimiento de las normas técnicas en cuanto a calibre o resistencia de los cables
y medidas de seguridad. Cambiar los anteriores por cableados estructurados,
técnicamente instalados.
Los programas de mantenimiento, inspecciones planeadas, orden y aseo contribuyen de
manera importante para disminuir las posibilidades de ocurrencia de accidentes o
emergencias. Es recomendable establecer o reforzar normas básicas para reducir el
riesgo de incendios en áreas de oficinas como: No fumar en áreas interiores o de oficina,
Apagar los equipos al finalizar la jornada, No sobrecargar toma eléctrica, etc. Realizar
seguimiento a las acciones correctivas recomendadas, presentar informe.

RIESGOS DE ORIGEN SOCIAL TERRORISMO, SECUESTRO, ROBO, RETENCIÓN,


TOMAS.
Si es necesario, contratar personal extra de vigilancia individual o colectivamente con
otras empresas o la administración de la edificación, para que realicen recorridos
continuos por los alrededores de la sede, con el fin de identificar, alertar y verificar
posibles personas, objetos (paquetes, bolsas, maletas, etc.) o vehículos sospechosos.

Capacitar a todo el personal (administrativos, servicios generales y vigilantes) y flotante


(visitantes, contratistas, proveedores, etc.) en procedimientos de reporte y técnicas de
prevención y protección en caso de acciones terroristas o delincuenciales dentro de las
instalaciones (ver procedimientos en caso de atentado, atraco, etc.), mínimo 2 veces al
año durante reuniones y/o permanentemente mediante la entrega de volantes o folletos
relacionadas con el Plan de Emergencias de la Estación de Servicio.

Fomentar en todo el personal el mantener una actitud vigilante y preventiva de actos o


personas sospechosas. La prevención y una actitud proactiva, son la mayor arma para
este flagelo en el país, charlas, conferencias sobre modalidades terrorismo, secuestro,
robos, etc., son importantes incluirlas en los programas de capacitación.
Inspeccionar y probar periódicamente los sistemas de Alarma, cámaras de monitoreo y
comunicaciones, etc
Desarrollar y difundir programa de culturización que involucre a la comunidad circundante
(otras empresas, comercio, residentes y entidades) a la sede y los convierta en vigías de
seguridad constantes de sus propias sedes.

Realizar seguimiento a las acciones correctivas recomendadas, presentar informes.

OTROS ASPECTOS

 Implementar y dar a conocer a todo el personal el Plan de Emergencia de la sede.


 En lo relacionado con la estructuración de las brigadas de emergencia, son de especial
interés la Ley 9ª de 1.979, la Resolución 2400 del mismo año y la Resolución 1016 de
1.989. Parte de la responsabilidad de los empresarios se crea con la Ley 9ª de 1.979,
que ordena: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos, materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de
incendios.
 La responsabilidad es de la empresa, pero el compromiso es de todos. La asignación
de recursos, tiempos y capacitación es de la empresa; la Estación de Servicio y
funcionamiento de las brigadas de emergencia, requiere la colaboración de todos
(directivos, administrativos, visitantes, proveedores, etc.).
 Se recomienda tener del 10% al 20% de la población de la empresa entrenado en el
Comité y Brigadas de Emergencias, que incluyan directivos y administrativos, Esta es
una Brigada Integral (todos entrenados en primeros auxilios, control de incendios y
otras emergencias y evacuación), pero dividida en grupos.
 El Comité y Brigada de Emergencias está establecida de manera permanente para la
sede. Todo el grupo debe estar debidamente entrenado con prácticas y simulacros; se
debe procurar su identificación mediante un distintivo de acuerdo a la conveniencia de
la empresa como puede ser: chaleco reflectivo, brazalete, cachucha, escarapela, etc.
Además deben contar con una dotación básica como puede ser un “canguro” (maletín
de cintura) que incluya un pito, una linterna con pilas, directorio con teléfonos de
emergencia y elementos básicos para curaciones
 El 100% del personal fijo y flotante debe conocer como mínimo el Plan de Evacuación.
 Se deben establecer los contactos de apoyo disponibles por parte de los Cuerpos de
Bomberos del sector, Policía, Centros Asistenciales, Cruz Roja, Defensa Civil, DPAE.
 El Coordinador de Emergencias, organiza los grupos de apoyo con los recursos
disponibles y de acuerdo a la magnitud del conato de incendio o incendio, del
movimiento telúrico (temblor leve, moderado o terremoto), a la gravedad de los
pacientes, al tipo de acto delictivo y en fin a la severidad de la emergencia que amerite
la puesta en marcha de procedimientos o evacuación.
 En cualquier caso se debe evaluar la situación, estado del o los afectados para
determinar las acciones inmediatas a seguir.
 Como complemento en caso de corte de energía que deje fuera de servicio el sistema
de alarma se recomienda la utilización de un sistema alterno como pueden ser pitos o
un equipo de perifoneo que obvien la inoperancia de la sirena y con el cual se pueda
dar aviso a todas las dependencias o en su defecto el sistema de alarma debe tener la
opción de funcionar con baterías recargables.
 Igualmente se debe dotar al personal con pitos o elementos que permitan dar aviso
para ubicación en caso de que haya atrapamiento de personas en dependencias o por
desplome de estructuras con ocasión de un sismo o atentado terrorista.
 Retroalimentar a todo el personal fijo y flotante las Rutas de Evacuación principales y
alternas, así como los Puntos de Reunión en caso de emergencia.
 Mantener las rutas de evacuación siempre despejadas, libres de obstáculos y
señalizadas.
 Evaluar periódicamente el estado de las vías de evacuación y adecuar mejoras de ser
necesario (arreglos locativos, ubicación de señales reflectivas, cintas antideslizantes,
etc.) Exigir que permanezcan despejadas.
 Determinar y realizar por lo menos dos simulacros de evacuación al año para todo el
personal de la empresa.
 Dotar y mantener los botiquines siempre con los elementos básicos. Se recomienda
tener un botiquín completo para cada zona, debidamente señalizado y ubicado en los
planos de evacuación.
 Realizar pruebas periódicas, al personal de la sede, sobre conocimientos básicos del
Plan de Emergencias, en cuanto a rutas de evacuación, puntos de encuentro y normas
a tener en cuenta en caso de sismo, incendio, atentado y/o evacuación, reforzando
posteriormente con capacitaciones las debilidades.
 Los trabajadores deberán tener en cada puesto de trabajo, en forma visible y
permanente, un listado de las instituciones de apoyo de la localidad, teléfonos de
bomberos, comando de policía, centros asistenciales para remisión.
 Desarrollar para su implementación un Programa de Inspecciones y otro de
Mantenimiento de instalaciones locativas estructurales, eléctricas, hidráulicas,
escaleras, pasillos, puertas, equipos de detección, extinción y control de incendio,
alarmas, etc..., que permitan identificar, evaluar y corregir toda condición insegura que
pueda contribuir a poner en riesgo a las personas o componentes del sistema de la
Estación de Servicio.

RECOMENDACIONES PARA VISITANTES

 No permitir el acceso a zonas restringidas.


 No dejar solo al visitante.
 Se deben dar instrucciones a los visitantes, sobre las normas de comportamiento en
caso de una emergencia, vías de evacuación, puntos de reunión, código de alarmas y
condiciones de desplazamiento dentro de las instalaciones, por medio de la entrega de
un volante escrito o la instalación de cartel(es) ubicado(s) en sitio(s) estratégico(s) para
que sean de fácil observación, dentro de las instalaciones, por el personal flotante
(visitantes).
 Los planos con rutas de evacuación pueden ser incluidos en el cartel o ser ubicados
anexos al mismo.
BIENVENIDO A

ESTACIÓN DE SERVICIO EL RUBÍ


En caso de presentarse una emergencia, durante su permanencia dentro de nuestras
instalaciones, que involucre una evacuación masiva de personal fijo y flotante, siga
las siguientes instrucciones:

 Evite entrar en pánico, no corra ni cause confusión.


 No se quede en los baños o zonas comunes, evacue con el resto de personas.
 Identifique a los brigadistas y siga las instrucciones de los Coordinadores de
Evacuación.
 Cuando indiquen salir hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.
 Si está con algún funcionario siga sus instrucciones, y salga por la misma ruta que él
utilice.
 Si se encuentra sin compañía, desplácese por la ruta que tomen las demás personas; en
caso de duda, acuda a un Coordinador de Evacuación.
 Por ningún motivo se devuelva.
 Diríjase hasta el Punto de Reunión designado y repórtese al Coordinador General,
indicándole en que sección se encontraba usted, si alguna(s) persona(s) que lo
acompañaba(n) se encuentra(n) extraviada(s) y si dejó pertenencias en el sitio, esta
persona le dará indicaciones.
 Espere instrucciones de los Coordinadores o que se autorice el reingreso de visitantes
cuando haya pasado el peligro.

Atentamente,
GERENCIA.
5.1 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

MODELO DE ORGANIZACIÓN
En situaciones de emergencia (incendio, sismo, terrorismo) se establecerán funciones
especiales que permitan actuar de manera eficiente y oportuna. La Estación de Servicio
durante el evento suspenderá el funcionamiento normal y la prestación de los servicios. El
siguiente es el modelo de actuación en casos de emergencias.

FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS

DETECCIÓN EMERGENCIA

ALARMA

EVALUACIÓN

ACTIVA PLAN DE EMERGENCIA


(Contingencia)

EVACUACIÓN RESPUESTA INICIAL AYUDAS EXTERNAS

RECURSOS PROPIOS

COORDINACIÓN AYUDAS EXTERNAS


CONTROL

EVALUACIÓN

INFORME
GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS
Este grupo es el encargado de dar operatividad al manejo de la emergencia:

COORDINADOR DE EMERGENCIAS
Es el máximo responsable de dirigir la
ejecución de las

GRUPO APOYO INTERNO


Asesoría al Coordinador de
Emergencias, Comunicados.
Deben tener conocimiento
JEFE DE BRIGADAS
Responsable de dirigir el
operativo de control de la
causa de la Emergencia y
coordinar con los

CONTROL DE
SINIESTROS
Líder y Brigadistas que
harán frente al causante
AYUDA
EXTERNA

PRIMEROrganismo
EVACUA OS APOYO
s externos:
CIÓN DE AUXILIO LOGÍSTI
S Bombe-
INSTALA CO
ros, Policía,
CIONES Líder y Comuni
Cruz Roja,
Líder, Brigadist cacione
o
as y atienden vigilanci
vecinas si
Coordina víctimas a,
se cuenta
dores de la apoyo

que emergen en

coordina cia accione

n según s de

Evacuaci priorida

ón. d.
Verifican Puesto
que
nadie de
La estación
falte atención de servicio para emergencias tiene dos componentes:
y
clasificac
a) Administración del plan: implica el diseño, aprobación, actualización y auditoria del
ión.
plan.

Tabla 18. Administración del Plan de Emergencias


NIVEL ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLES
ES
Definiciones de políticas, alcances, contenidos y
NIVEL I
presupuestos del Plan de Emergencias.
Auditoria del plan, coordinación de acciones
NIVEL entre las diferentes dependencias de la
Coordinador de
II empresa, administración de los recursos
Emergencias Jefe
asignados al plan
de Brigadas
de emergencias.
Diseño, implementación y actualización del plan Grupo Apoyo
NIVEL Interno
III de emergencias
Operación del plan y máximo nivel de decisión
NIVEL
IV estratégica en caso de emergencia

b) Operación de emergencias: Esta fase implica, como tal la disponibilidad de los


responsables y definición de actividades a desarrollar contemplados en el Plan de
Emergencias, buscando una respuesta inmediata y eficaz.

Tabla 19. Operación de emergencias


NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE
Máxima responsabilidad y autoridad Coordinador
NIVEL
operativa.
ESTRATÉGICO
Su papel básico es tomar decisiones de Emergencias
Jefe de Brigadas
Coordinador
Definir acciones y coordinar recursos
NIVEL
TÁCTICO Define cómo hacerlo
de Emergencias
Grupo Apoyo Interno
NIVEL DE Jefe de Brigadas
Definir y supervisar procedimientos
TAREA Brigadistas
5.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIO EL RUBÍ PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

MISIÓN: Evalúa situaciones y toma decisiones estratégicas para el manejo de la


emergencia. La evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con el Grupo
de Apoyo Interno, el Jefe de Brigadas y los Cuerpos de Socorro.
Responsable: Director Administrativo.

CARGO( FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


S)
 Conoce el Plan de Emergencias.
 Garantiza el cumplimiento del plan, asegurando los
medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios
COORDINADOR DE EMERGENCIAS

para su implementación, mantenimiento y puesta en


marcha.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la
identificación y control de riesgos.
 Verifica que los planes y procedimientos de emergencia
sean adecuados y coordinados con los grupos de apoyo
interno.
 Revisa y aprueba los programas de capacitación para los grupos
operativos de emergencia, así como la adquisición y
mantenimiento de los equipos básicos para emergencias.
 Verifica que los brigadistas y en particular la empresa cuente con los
equipos adecuados para la atención de emergencias.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
1) Evalúa situación presentada, con Jefe de Brigadas y/o grupos
de apoyo internos o externos.
2) Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el
manejo de la emergencia, como pueden ser:
- Suspensión inmediata de actividades.
- Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.
- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
- Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el caso y
la naturaleza de la emergencia.
- Salvamento de bienes.
3) Vela siempre y prioritariamente por la seguridad y el bienestar de
los ocupantes propios y externos.
4) Mantiene constante comunicación con el Jefe de Brigadas y los
grupos internos para informar sobre la evolución de la situación a
los medios, pedir opiniones o apoyos.
5) Da aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el Control
definitivo
de la Emergencia
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con el
Jefe de Brigadas y/o grupos de apoyo internos y externos.
 Coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a as instalaciones.
 Vela por la seguridad y bienestar de las personas e
instalaciones durante la etapa de recuperación.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Evalúa en coordinación con el Jefe de Brigadas y el Grupo de
Apoyo Interno, los informes, evidencias de la Emergencia.
 Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con Jefe de Brigadas y
Grupo de Apoyo Interno las normas y procedimientos de respuesta
a
emergencias, en caso necesario.

JEFE DE BRIGADAS

MISIÓN: Evalúa situaciones y toma decisiones operativas para el manejo de la


emergencia. La evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con los
Brigadistas y los Cuerpos de Socorro.

Responsable: Brigadista más calificado y con don de liderazgo.


CARG FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
O
 Conoce perfectamente el Plan de Emergencias.
 En coordinación con asesores e integrantes de la brigada
revisa, complementa y actualiza el Plan de Emergencias.
 Coordina los programas de capacitación, entrenamiento, simulacros y
evalúa su desarrollo.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica y evidencia que se tomen las medidas necesarias, para
la identificación y control de riesgos.
 Verifica y evidencia que se mantengan en buen estado los elementos
de protección y seguridad a través de la realización de los programas
de inspecciones y mantenimiento.
 Verifica y evidencia que los brigadistas y en particular la empresa cuente
con
los equipos adecuados para la atención de emergencias.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 Evalúa situación presentada, con los brigadistas y grupos de apoyo
interno y/o externos.
 Informa al Coordinador de Emergencias sobre la situación de
emergencia y su desarrollo.
 Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de
la emergencia, como pueden ser:
- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
- Recursos inmediatos a utilizar.
- Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso necesario.
- Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.
 Vela prioritariamente por la seguridad de los grupos operativos
propios y externos, así como la de los ocupantes de la empresa.
 Mantiene constante comunicación con el Coordinador de Emergencias y
los grupos, brigadistas o personal de apoyo para informar sobre la
evolución de la situación y/o solicitar apoyos.
 Da aviso inmediato al Coordinador de Emergencias, sobre el Control
definitivo de la Emergencia.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con brigadistas y/o
grupos de apoyo de la sede o externos.
 Dirige y coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite comunica al Coordinador de Emergencias que se
puede dar la orden de reingreso a las instalaciones.
 Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones durante la etapa
de recuperación.
 Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora informe
que incluya la actuación de los grupos operativos
 Evalúa en coordinación con el Coordinador de Emergencias y el Grupo de
Apoyo Interno, los informes y evidencias de la Emergencia y su manejo.
 Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con El Coordinador de Emergencias
y Grupo de Apoyo Interno las normas y procedimientos de respuesta a
emergencias, en caso necesario.
 Verifica y evidencia la recuperación de equipos (extintores, botiquines y
otros).

PERSONAL DE APOYO INTERNO

MISIÓN: Garantizan las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal y


visitantes, durante el control de la emergencia.
Responsable(s): Isleros

CARGO( FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


S)
 Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Mantienen actualizadas las Listas de Teléfonos de Emergencia.
DIRECTOR GESTIÓN HUMANA

 Conocen los Planes operativos en que deben intervenir.


 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Mantienen un programa de mantenimiento preventivo para
los equipos de comunicación (teléfonos, radios, celulares,
etc.)
 Mantienen listados de personal con teléfonos de residencia,
EPS y ARP a las que están afiliados.
 Presentan oportunamente las inquietudes referentes a
su responsabilidad dentro del Plan.
 Verifican y evidencian que los planes y procedimientos de
emergencia sean conocidos por todo el personal de la sede.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 Establecen comunicación interna y externa.
 Establecen comunicación con ayudas externas. Bomberos,
Cruz Roja, Ambulancias, en caso necesario.
 Canalizan la información.
 Apoyan al Coordinador de Emergencias en la elaboración
de comunicados a medios, en caso necesario.
 Llevan registros de comunicaciones durante la emergencia,
diseñan formato para el mismo.
 Registran el desplazamiento de heridos y/o víctimas (si las hay).
 En caso necesario cumple otras tareas de apoyo para las que se
le requiera.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Mantienen las comunicaciones hasta que la situación regrese a
la normalidad.
 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Facilitan la información adicional requerida para la Investigación de
la Emergencia y su manejo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Coordinador de
Emergencias.
 Revisan, evalúan y ajustan con El Coordinador de Emergencias y
el Jefe de Brigadas las normas y procedimientos de respuesta a
emergencias, en caso necesario.
VIGILANCIA - SEGURIDAD FÍSICA
CONTROLADORES DE

MISIÓN: Garantizan la integridad de personas, activos e instalaciones.

Responsable(s): Vigilante(s).
VIGILANTES O

CARGO( FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


S)
 Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Inspeccionan las instalaciones y alrededores frecuentemente y
están atentos a identificar y reportar cualquier anomalía.
ACCESO

 Sugieren planes específicos para actos de terceros de acuerdo a


la evaluación de amenazas.
 Mantienen contacto con entidades oficiales y de apoyo,
como complemento al plan de comunicaciones.
 Presentan oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del Plan.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 Facilitan y ayudan a coordinar la salida del personal fijo y flotante,
en caso que se de orden de evacuar.
 Facilitan el ingreso de Grupos de apoyo externo
(bomberos, ambulancias, policía, etc.).
 Vigilan la salida de equipos (evita saqueos).
 Solicitan y/o facilitan el acordonamiento por parte de la
policía, u otros cuerpos de socorro, en caso necesario.
 Desarrollan los procedimientos establecidos en los
planes específicos.
 Permanecen en actitud vigilante de las instalaciones, hasta que se
le dé orden de evacuar con el resto del personal.
 En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se
le
requiera
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Aseguran las instalaciones.
 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Facilitan el reingreso del personal en caso de que se autorice
el mismo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y
observaciones, destinado al Jefe de Brigadas.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN

MISIÓN: garantizan una evacuación rápida y hasta un lugar seguro.

Responsable(s): Brigadistas asignados u otros funcionarios en caso necesarios.


CARGO( FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
S)
 Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Conocen y verifican periódicamente el estado de las vías de
COORDINADOR(ES) DE EVACUACIÓN

evacuación, Punto de Encuentro y señalización de


evacuación.
 Instruyen mensualmente al personal de su área sobre
los procedimientos del Plan de Evacuación.
 Mantienen actualizada las listas de personal.
 Incluyen en la lista anterior contratistas y visitantes frecuentes.
 Presentan oportunamente las inquietudes referentes a
su responsabilidad dentro del Plan.
 Asignan sectores en los que les corresponde coordinar la
evacuación.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de
evacuación de todos los ocupantes del área si reciben la orden
del Coordinador de Emergencias o alarma de acuerdo a códigos
establecidos.
 Dirigen a los ocupantes del área al sitio definido como Punto
de Encuentro, como está definido y por las rutas
establecidas.
 Realizan censo para verificación de personal evacuado.
 Informan al Coordinador de Emergencias sobre el resultado de
su operación (EVACUACIÓN).
 Mantienen al grupo unido hasta que reciban alguna instrucción
por parte del Coordinador de Emergencias.
 En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se
le
requiera
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Acompañan al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue
de regresar, de lo contrario verifican el destino que tomará
cada uno.
 Mantienen las comunicaciones hasta que la situación regrese a
la normalidad.
 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Facilitan la información adicional requerida para la Investigación de
la Emergencia y su manejo.
 Presentan comentarios y sugerencias al Coordinador
de Emergencias.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y
observaciones, destinado al Coordinador de Emergencias.
BRIGADISTAS

MISIÓN: Personal con la dotación y el entrenamiento necesario, para dar respuesta a


situaciones de emergencia como incendio, primeros auxilios. De acuerdo a sus
competencias el personal de cada área se integrará a los diferentes grupos de apoyo
internos o externos, según se le requiera.
Responsables: Líderes de Grupos, Brigadistas voluntarios o asignados.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


CARGO(
S)
 Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifican periódicamente el estado de instalaciones, estructuras,
BRIGADISTAS DE LA SEDE

elementos inestables, etc., identificando posibles situaciones que


puedan generar lesiones a las personas o situaciones de
emergencia y notificando al Coordinador de Emergencias, a fin de
que se tomen medidas de corrección.
 Verifican que se cuenta con el equipos y materiales
disponibles y adecuados para el manejo de dichas situaciones
(atención de primeros auxilios, control de incendios,
evacuaciones).
 Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad de los
equipos de seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.)
para programar su reposición, recargue, reubicación etc.
 Verifican y evidencian si existen personas (administrativos,
directivos)
con alguna “alerta médica”, clase de enfermedad, medicamentos y
primeros auxilios requeridos para el manejo de la misma.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de
atención y manejo del evento (atención de primeros auxilios,
control de incendio, desplome de objetos o estructura,
explosión, previa comunicación con el Jefe de Brigadas si la
situación lo permite.
 Reportan al Jefe de Brigadas las novedades y desarrollo de
la situación.
 Realizan clasificación de heridos y remiten con acompañante en
caso necesario, llenan registro y hacen seguimiento a la situación
del paciente.
 Están atentos a las indicaciones impartidas por el Coordinador
de Evacuación.
 Si son autorizados por este y por el Jefe de Brigadas y los
Cuerpos de Apoyo (Bomberos, Policía, Cruz Roja), colaboran en
el control de la emergencia cuando esta ya pasa su manejo.
 En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se
le requiera.
 Reportan al Jefe de Brigadas el control de la emergencia, cuando
esta se dé con certeza.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Hacen seguimiento de las personas que hayan sido
remitidos a centros de salud.
 Colaboran en la reposición de equipos y elementos utilizados.
 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de
recuperación, y limpieza cuando se le requiera.
 Junto con el Jefe de Brigadas y/o grupos de apoyo
internos o externos evalúan la situación después de la
emergencia.
 Velan por la seguridad de personas e instalaciones a su
alrededor, durante la etapa de recuperación.
 Participan en las actividades de investigación del siniestro y
elaboran informe, evaluando su actuación dirigido al Jefe de
Brigadas. Hacen recomendaciones y sugerencias.
 Colaboran en la recuperación de equipos (extintores, elementos,
camillas y otros) utilizados durante la emergencia.
FUNCIONARIOS

MISIÓN: Conocer las normas y procedimientos para actuar en caso de emergencia.

Responsable: los demás funcionarios que no pertenecen a algún grupo de apoyo.

CARGO( FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


S)
 Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Presentan oportunamente las inquietudes referentes a
su responsabilidad dentro del Plan o condiciones
detectadas.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
 Desarrollan los procedimientos específicos establecidos.
 Facilitan y ayudan a coordinar la salida del personal fijo y flotante,
en caso que se dé orden de evacuar.
 Permanecen en Punto de Encuentro, mientras transcurre el manejo
de la emergencia o hasta que se de una orden diferente.
 En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le
requiera.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Permanecen en el Punto de Encuentro, hasta que se les de orden
de reingresar o abandonar definitivamente el sitio.
 Informan a los Coordinadores de Evacuación, cualquier
situación anormal observada durante el proceso de
evacuación.
 Presentan sus inquietudes o sugerencias al Coordinador de
Emergencias, sobre lo observado o vivido durante el evento.

5.3 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Se define como Brigada de Emergencia de la Estación de Servicio un grupo de personas


o de trabajadores, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que
puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevención de las mismas,
preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de las
emergencias en su etapa inicial. Debidamente motivadas, capacitadas y entrenadas. La
Brigada atiende, ante todo, labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general
de riesgos y por último, si las circunstancias lo exigen deben ACTUAR en forma oportuna
y eficaz en las emergencias que se presenten.
De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, y de ser
necesario, divididas en tres grandes temas:

- Evacuación y Rescate
- Prevención y Control de emergencias o eventos conexos (Incendios, sismos,
atentados.)
- Primeros auxilios.

Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes,
durante y después de la emergencia.

Para el caso de esta organización sus brigadistas deben ser de tipo Integral e Incipiente
con énfasis en Evacuación. Las personas que la conformen deberán tener el suficiente
conocimiento y capacidad para manejar y dar respuesta oportuna y eficaz a cualquier
evento de emergencia (incendio, sismo, terrorismo etc.) o los conexos a estos (heridos,
conatos de incendio, atrapados, personal a evacuar, etc.). Será personal voluntario que en
el momento de presentarse la emergencia actuará de acuerdo con los procedimientos
establecidos, mientras llegan los organismos de socorro externos.

Para efectos del modelo se asignarán los integrantes a cada uno de los grupos básicos de
acuerdo a los perfiles, sugerencias y conocimiento del personal, los cuales deben cubrir
las principales áreas y dependencias.

LÍDER GRUPO
DE
EVACUACIÓN

BRIGADISTAS

JEFE DE
BRIGAD
LÍDER BRIGAD BRIGAD
LÍDER
ISTAS A ISTAS
GRUPO GRUPO
CONTRO DE
L DE
PRIMER
INCENDI
OS
OS
AUX.
Tabla 20. Funcionarios de Estación de Servicio, integrantes del Grupo Operativo para
manejo de Emergencias.

FUNCIONARIO NOMB
RE
Coordinador (Jefe)
de Administrador de la estación de servicio y/o jefe de patio
Emergencias
(suplente)
Grupo de Un isleros
Apoyo
Interno
Jefe de patio o gerente
Jefe de Brigada

Un Islero
Brigadistas

6 PLAN OPERATIVO

6.1 PLAN DE CONTINGENCIAS POR DERRAMES SUPERFICIALES

OBJETIVO DEL PLAN


Presentar el manejo ambiental para las contingencias producto de derrames de
combustibles en una estación de servicio.

POSIBLES ESCENARIOS
Las fugas se pueden dar bajo las siguientes circunstancias:
Sobrellenado de tanques de almacenamiento de combustibles: ocasionado en el
momento de descargue de combustible a los tanques de almacenamiento, por fallas
tecnológicas o por el no cumplimiento de los protocolos establecidos para esta actividad.

Derrame de combustibles durante el llenado de tanques de almacenamiento:


originado por fallas en sistema de suministro de combustible y/o inadecuada manipulación
del operario.

Derrame y durante el suministro de combustible: por ausencia de mantenimiento en las


unidades de distribución, mangueras y componentes o descuido del operario.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los derrames superficiales de combustible se presentan principalmente por sobrellenado
del tanque. Al presentarse un derrame, se debe identificar claramente cuál es el tanque
sobrellenado y cuáles son los surtidores que se abastecen de él. Sin embargo, también se
pueden presentar derrames en la estación por ruptura del tanque del carrotanque que
abastece de combustible a la estación o derrames de menor magnitud, como los que se
presentan por sobrellenado o ruptura de los tanques de los vehículos a los cuales, se les
suministra combustible. En cualquier tipo de derrame, se debe verificar el tipo de
combustible derramado.
Ante derrames de ACPM, Kerosén, productos menos peligrosos que flotan en el agua,
aún cuando la evaporación de estos productos puede ser significativa, la respuesta
preferida es contener y recuperar el producto, extremando las precauciones para asegurar
el área, la cual debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la labor de
contención y recuperación del producto derramado.
Si los derrames son de gasolina, la contención de estos productos puede ser
extremadamente peligrosa, ya que flotan en el agua y son muy inflamables debido a que
se forman concentraciones de vapores explosivos. La respuesta preferida es contener los
vapores, cubriendo la superficie con espuma contra incendios y dispersar el producto,
luego se debe evitar que el derrame alcance ductos subterráneos o cuerpos de agua,
mediante el despliegue de barreras que pueden ser de materiales absorbentes, por último
se debe permitir que el producto se evapore si no es posible su recuperación.
Ante cualquier tipo de derrame de combustible, se deben tomar precauciones extremas
para asegurar el área. El área debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la
labor de contención y recuperación del producto derramado. Para ello se debe medir con
el explosímetro los niveles de oxígeno (19.5-23.5%) y de los gases combustibles
(<10%LEL) para el acceso del personal con máscara para vapores orgánicos.
Los vapores de la gasolina son más pesados que el aire, por esto, tienden a acumularse
en las partes bajas de las edificaciones, en sótanos y alcantarillas.

6.1.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO (ACCIONES DE EMERGENCIA)


Cuando se presenta sobrellenado de alguno de los tanques de la estación se debe:
- Suspender inmediatamente el flujo del combustible del carrotanque al tanque.
- Eliminar fuentes de ignición hasta una distancia de por lo menos 30 metros del
lugar del derrame.
- Suspender operaciones en la estación.
- Suspender el suministro de energía en el tablero de control.
- Mantener el personal no autorizado lejos del área.
- Determinar hasta donde ha llegado el líquido y los vapores tanto en superficie
como en profundidad.
- Colocar extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame.
- Evitar que el producto fluya hacia las alcantarillas o ductos subterráneos,
instalando diques o barreras de confinamiento o usando absorbentes para el
producto.
- Descargar el combustible del tanque sobrellenado en una caneca de recolección,
desde cualquiera de los surtidores que se abastecen del mismo, hasta cuando
regrese al nivel de capacidad máxima.
- Cerrar herméticamente la caneca de combustible que se ha llenado y situarla en
un lugar al aire libre y lejos de fuentes de ignición hasta cuando exista cupo en el
tanque que permita recibir este combustible.
- Recoger el combustible libre que se encuentre en la superficie de la estación con
baldes o con material absorbente.
- Secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas, absorbentes
sintéticos.
- Si el derrame es de gran magnitud, debe avisarse a los bomberos para que
esparzan espuma contra incendio sobre el combustible y evitar así un posible
incendio.
- Si el derrame se produce por ruptura del tanque del carrotanque se debe:
- No tratar de taponar los recipientes que contienen líquidos a presión o gases
explosivos, mediante técnicas no seguras, ya que se puede causar incendios o
explosiones.
- Para tapar un orificio, se puede utilizar un neumático inflado asegurándolo con
bandas o tablas. Recuerde no martillar con un objeto metálico, ni con piedras que
puedan producir chispas al contacto con otra superficie. Lo ideal es usar un mazo
de madera o recubierto con caucho (neumático)
- Si dispone de masillas úselas para tapar los orificios. Es la forma más práctica de
taponar orificios pequeños o fisuras.
- Si no puede taponar el orificio se debe recoger el hidrocarburo en recipientes
temporales o construyendo estructuras de contención y recolección para evitar que
el combustible llegue a las alcantarillas o aguas del sector.

Derrames en la zona de islas por sobrellenado del tanque de un vehículo o por fugas en
las mangueras son de menor magnitud y deben ser contenidos y limpiados con material
absorbente o absorbentes naturales como cascarilla de arroz, aserrín, papel triturado etc.

6.1.2 REPORTE
El reporte del derrame es más simple que el de una fuga; en él se deben incluir los
aspectos básicos de por qué y cómo se presentó el derrame y una explicación de las
acciones de emergencia desarrolladas. Tal vez el punto más importante del reporte es la
determinación de si hubo un control total del derrame y si se afectaron zonas aledañas a
la estación. El reporte debe seguir los puntos que apliquen sugeridos en la sección de
reportes de fugas, siempre y cuando el combustible derramado haya sido mayor a 50
galones. Ver anexo, (Formulario para reporte de fugas de combustible en estaciones de
servicio)

El reporte del derrame es más simple que el de una fuga; en él se deben incluir los
aspectos básicos de por qué y cómo se presentó el derrame y una explicación de las
acciones de emergencia desarrolladas. Tal vez el punto más importante del reporte es la
determinación de si hubo un control total del derrame y si se afectaron zonas aledañas a
la estación. El reporte debe seguir los puntos que apliquen sugeridos en la sección de
reportes de fugas, siempre y cuando el combustible derramado haya sido mayor a 50
galones.

6.1.3 RECURSOS

EQUIPO DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y CONTROL DE


EMERGENCIAS
Comunicación Celular
Señal de alarma sonora
Equipo contra incendios (Extintores) 2
Camilla 1
distintivos brigadistas Chalecos o brasaletes
Botiquín 1

Equipo de apoyo:

Debe contar con el listado actualizado de los Cuerpos de Socorro que pueden apoyar en
el control de este tipo de emergencia, para el caso particular.
RECURSO UBICACIÓN
Estación de Bomberos Lucila Edith Agudelo
Teléfono: 3115131148
Estación de Policía Sub Intendente Juan Carlos Navarra
Teléfono: 3108352818
HOSPITAL LOCAL E.S.E MUNICIPAL Teléfono: 6450100
Corporación para el desarrollo Carrera 35 No 25-57 Barrio San Benito
sostenible y manejo especial La Villavicencio - Meta Teléfonos: PBX (8)
Macarena - CORMACARENA 6730420 - Fax (8) 6825731
info@cormacarena.gov.co

6.1.4 ACCIONES DE REMEDIACIÓN

Si después de adelantar las medidas de emergencia se determina que el combustible se


desplazó hacia zonas ajenas a la estación como construcciones aledañas, ductos
subterráneos o cuerpos de agua, se deben seguir las actividades apropiadas de
remediación.
Las acciones de remediación se dirigen a remover vapores, producto libre y en solución, y
a limpiar suelos y aguas que no pudieron limpiarse durante las tareas de emergencia o
cuando la fuga ha migrado fuera del área de la estación a través del suelo y del agua.
El desarrollo de las acciones de remediación está ligado al análisis detallado del reporte
de la fuga, que puede conducir a la elaboración de estudios y análisis adicionales con el
fin de determinar la caracterización de los impactos, su magnitud y los niveles de limpieza
y tratamiento.
Algunos de los combustibles son volátiles (gasolina), esto es, que se evaporan fácil y
rápidamente a temperatura ambiente; otros son no volátiles por lo cual deben ser
recogidos o dispersados (diesel) y la remoción puede realizarse por:

- Recuperación de combustible libre en pozos de monitoreo: Baldeo manual o mecánico


del combustible libre que ha llegado al pozo de monitoreo o que se encuentra flotando
sobre el agua subterránea que capta el pozo de monitoreo. La recuperación debe
incluir el registro y la tabulación del total de combustible recuperado.
- Recuperación de combustible libre en zanjas de remediación: En este caso se
construyen zanjas para la captación y recolección del producto libre que se encuentre
en la zona o en el agua subterránea que ha sido afectada. Se debe determinar la
distancia a la cual ha migrado el producto, y con base a este dato, se ubica la zanja de
tal forma que quede aguas abajo de la pluma de contaminación. La pared de la zanja
aguas abajo del flujo debe protegerse con geomembranas impermeables que impida
el paso del combustible y/o del agua almacenada hacia zonas aledañas. Cuando las
zanjas captan el agua subterránea, deben dotarse con sistemas para la separación de
los combustibles como pueden ser: desnatadores, sistemas de bombeo, o
simplemente un recipiente que quede bajo el nivel del combustible pero sobre el nivel
del agua, de tal forma que el combustible se deposite en el recipiente y pueda
extraerse sin problemas. Las zanjas de remediación no son recomendables cuando el
nivel del agua subterránea es mayor a 5 metros.
- Recuperación de combustible libre en pozos: Consiste en la construcción o la
utilización de pozos de bombeo alrededor de la zona contaminada, para extraer el
combustible que se encuentra flotando sobre el nivel del agua subterránea. Para la
construcción de los pozos, se necesita conocer las características hidrogeológicas de
la zona. Los pozos deben estar localizados de tal forma que el efecto del bombeo sea
conducir el combustible hacia el pozo para su posterior remoción. La instalación del
pozo y su bombeo crea un cono de depresión en el nivel del agua, permitiendo que el
producto libre se concentre en la zona del cono facilitando la remoción tanto del
combustible como de la mezcla agua-combustible, para su posterior tratamiento.
- Instalación de barreras en aguas superficiales: Consiste en la instalación de
materiales absorbentes a lo largo de las corrientes o cuerpos de agua que han sido
afectados. Este sistema incluye la inspección aguas abajo del sitio de la emergencia,
para determinar los riesgos para la salud y el medio ambiente ocasionados por la fuga.
La barrera puede estar constituida por: absorbentes, cojinetes, cuerdas de nylon y/o
canecas de remoción, entre otros.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR DERRAMES
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN
Detecta derrame o fuga de combustible. Acciona
Notifica emergencia
alarma. Pide ayuda
1. Atiende. Si no tiene entrenamiento evacua el
área afectada.

2. Comunica ayuda interna o externa según sea


el caso.
1. ATIENDE
2. AVISA: DERRAME
AYUDA EXTERNA. 3. Utilice sistemas anti derrames Coordinación
con ayudas externas. Instala puesto de
mando.
4. Inspeccione zona de impacto y aledañas,
¿El derrame para verificar la situación.
es
controlado?
NO 5. Si hay víctimas, llévelas al puesto de mando,
para su respectiva atención y clasificación.
SI
Solicitud de ambulancias.
6. No retire material ni elementos hasta tanto no
se haya realizado la investigación pertinente
por parte de las autoridades respectivas.
3. SISTEMAS MANUALES. AYUDA
7. Una vez seguros de que el riesgo ha sido
EXTERNA. PUESTO DE MANDO
controlado, restablezca el equipo anti
derrames
a su respectivo lugar asegúrese de la
4. INSPECCIÓN ÁREA
restitución de los elementos usados.
8. Inicie la investigación respectiva. Haga
AFECTADA.
evaluación de la atención de la emergencia.
Establezca el regreso o no a los puestos de
trabajo. Establecer los correctivos generados
5. VICTIMAS. TRIAGE. SOLICITE AMBULANCIAS.
como conclusión de la investigación. Hacer
los respectivos ajustes al plan de
6. CONTROLAR ÁREA DE IMPACTO HASTA contingencias, si hubiere lugar a ello.
REALIZADA LA INVESTIGACIÓN.

7. CONTROL DE LA SITUACIÓN. RESTABLEZCA


EQUIPOS USADOS.

8. INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO
6.2 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOS

OBJETIVO DEL PLAN


Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
incendios o explosiones.

POSIBLES ESCENARIOS
La contingencia de incendio o explosión se puede dar bajo las siguientes circunstancias:
Incendio en áreas con instalaciones eléctricas: originado por corto circuito con
generación de chispas o recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas cerca o
sobre materiales combustibles (cartón, papel, plásticos, madera, etc.) principalmente en
áreas de oficinas, almacenamiento o depósitos. Por el no cumplimiento de normas
básicas de convivencia como “no fumar” dentro de las instalaciones de la empresa o
apagar los equipos eléctricos al terminar la jornada.

Explosión y/o incendio: por atentados terroristas directamente dirigidos a la edificación o


indirectos a otro establecimiento cercano, por generación de chispas o recalentamiento
de instalaciones eléctricas cerca de la zona de almacenamiento de combustibles y
lubricantes, pinturas o almacenamiento de sustancias químicas, en el carro tanque de
suministro, porque en el momento de la entrega hay una conexión, bombeo y
desconexión, es normalmente el de mayor riesgo, la carga / descarga se puede efectuar
con bomba, aspirando fase líquida; o con compresor presionando la fase gas que en
consecuencia empuja a la fase líquida; En los depósitos de las cisternas puede
presentarse situaciones peligrosas de sobrellenado; en las bocas de llenado del tanque y
en las islas, porque pueden presentarse fallas operacionales por carencia de
procedimientos, de entrenamiento, supervisión, o por violación de procedimientos

Incendio de vehículo: por fallas en sistema de suministro de combustible y/o eléctrico


con generación de chispas o recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas,
pudiendo llegar a afectar motor y cabina (de vehículos propios o contratados).

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Pueden presentarse incendios en el carrotanque de suministro, en las bocas de llenado
del tanque, en las islas, o en las oficinas de la estación de servicio.
Es muy importante identificar claramente donde se encuentra el incendio para así seguir
las acciones de emergencia correspondientes.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO- ACCIONES DE EMERGENCIA


Las acciones de emergencia en caso de incendio varían de acuerdo a donde éste se
presente. En general se puede decir que las acciones de emergencia son:
- Suspender de inmediato el suministro del combustible.
- Llamar a los bomberos.
- Combatir el fuego con los extintores más cercanos.
- Retirar los vehículos no incendiados.
- Si el incendio es en el carrotanque, se debe inmovilizarlo y usar los extintores, si el
incendio no es controlado se debe aplicar agua para enfriar la cisterna.
Dependiendo en donde se produce el incendio, se debe seguir las labores de emergencia
establecidos en los planes de emergencia de la estación.

REPORTE
El reporte de derrames dependerá de la dimensión de la contingencia. En principio no se
requiere reporte de derrames menores a las autoridades ambientales, solamente debe
realizarse un informe interno a la compañía distribuidora mayorista, que puede ser
solicitado por la autoridad ambiental competente.

RECURSOS
EQUIPO DE SEGURIDAD,PREVENCION Y CONTROL DE
EMERGENCIAS
Comunicación Celular
Señal de alarma sonora
Equipo contra incendios (Extintores) 1
Camilla 1
Distintivos brigadistas Chalecos – brasaletes
Botiquín 1

Equipo de apoyo:
Debe contar con el listado actualizado de los Cuerpos de Socorro que pueden apoyar en
el control de este tipo de emergencia, para el caso particular.
RECURSO UBICACIÓN
Estación de Bomberos Lucila Edith Agudelo
Teléfono: 3115131148
Estación de Policía Sub Intendente Juan Carlos Navarra
Teléfono: 3108352818
HOSPITAL LOCAL E.S.E MUNICIPAL Teléfono: 6450100
Corporación para el desarrollo Carrera 35 No 25-57 Barrio San Benito
sostenible y manejo especial La Villavicencio - Meta Teléfonos: PBX (8)
Macarena - CORMACARENA 6730420 - Fax (8) 6825731
info@cormacarena.gov.co
ACCIONES DE REMEDIACIÓN
Se limita a la correcta disposición de los elementos utilizados para sofocar el incendio,
esto es de los residuos de los extintores y del agua.

 Para los extintores utilizados, el proveedor hace la respectiva recarga.


 En el caso del recurso agua que es utilizada para sofocar incendios en ningún caso,
se permite el vertimiento de esta agua a las calles, calzadas, canales y/o cuerpos de
agua. Esta agua debe dirigirse a los sistemas de tratamiento por medio de sumideros
con el fin de recolectar allí toda el agua proveniente de dicha actividad, actuando
también como desarenador de sólidos gruesos; desde dicho sumidero se conduce el
agua a la trampa de sedimentos y posteriormente a la trampa de grasas. Al final del
sistema de tratamiento existe una caja de aforo antes del vertimiento al alcantarillado
público. Esta caja es el único sitio donde debe realizar la caracterización del
vertimiento y la medición de los caudales.
7 PLAN INFORMATIVO

El Plan Informático del Plan de Contingencia establece las bases de lo que éste requiere
en términos de sistemas de manejo de información, a fin de que los planes estratégico y
operativo sean eficientes. El Director en escena de la empresa en el lugar del derrame es
quién en últimas es la persona responsable de suministrar la información técnica sobre el
avance del evento (situación del derrame y medidas que se están tomando).

La información que se suministre será lo más precisa posible, sin especulaciones, lo más
completa posible y la misma para todos los medios de comunicación. Dependiendo de la
gravedad del incidente se deberán programar informes periódicos de prensa.

Deben mantenerse un equilibrio entre los intereses y el derecho de la comunidad a ser


informada, con posibles interferencias de los periodistas en las operaciones mismas de
respuesta.

2.3 Procedimiento de Comunicación

La información que se suministre será objetiva, veraz, concisa y referida a hechos


debidamente comprobados.

El primer comunicado deberá referirse a:

-‐-‒ Fecha y hora de ocurrencia.


-‐-‒ Acciones tomadas para el control del derrame.

Cuando se conoce mayor información y se puede verificar se produce otro comunicado


que incluirá:

-‐-‒ Tipo de producto derramado.


-‐-‒ Volumen derramado y área afectada.
-‐-‒ Si está controlado el derrame y las acciones tomadas.
-‐-‒ Desplazamiento del derrame y factores que lo afectan.
-‐-‒ Resultados de las medidas tomadas para el control.
-‐-‒ Limpieza y recuperación del medio.
-‐-‒ Tipo y cantidad del material y equipo utilizado.
-‐-‒ Esfuerzos realizados para proteger el medio y los recursos y sobre todo la vida
humana.
2.4 Acciones que deben evitarse

-‐-‒ Suministrar información relacionada con el incidente a personas u organizaciones ajenas


a la estructura institucional del Plan, sin autorización del Comité Operativo o del
Director en escena.
-‐-‒ Suministrar especulaciones u opiniones personales sobre: Las causas del derrame (la
investigación lo determinará en su momento), Los responsables del mismo, Costos de
los daños, Costos de operación, Cómo quedará el área afectada, La forma de
respuesta de otras entidades o empresas involucradas en el incidente, Consecuencias
legales del derrame, Tiempo estimado para la limpieza del área y sus costas, Promesa
de que la propiedad, el medio ambiente, sus recursos, las playas y zonas costeras
serán restauradas hasta su estado inicial, Indemnizaciones que se recibirán,
Demandas que se presentarán,

2.5 Mecanismos de Atención a Medios de Comunicación

El Coordinador y/o director de escena del Plan de Contingencia en su calidad de


responsables del manejo de la información organiza e instala los medios de
comunicación:

-‐-‒ Convoca a rueda de prensa o entrevista.


-‐-‒ Consulta con el Comité Operativo la información que en su concepto puede acarrear
confusiones o incertidumbre en la opinión pública.
-‐-‒ Revisa y firma el comunicado de prensa.
-‐-‒ Verifica y documenta a todos los medios de comunicación presentes en el área, para que
estos reciban simultáneamente la información, sin exclusividades o primicias con algún
medio en particular.
-‐-‒ Supervisa el archivo de la documentación producida.
-‐-‒ Dosifica la emisión de comunicados guardando equilibrio entre el derecho del público a
ser informado regularmente y el desarrollo de las circunstancias sin llegar a saturar los
medios con información repetida o innecesaria o de poco interés.
-‐-‒ Permite el acceso de la prensa al área con las restricciones de seguridad del caso y
cuidando que su presencia no interfiera con el desarrollo de las operaciones. La
prensa debe estar acompañada por funcionarios del grupo de respuesta o logístico
durante todo el tiempo que permanezcan en la escena.
1. SIMULACROS

2. Objetivos

-‐-‒ Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente


-‐-‒ Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la
empresa
-‐-‒ Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa,
teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
-‐-‒ Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento
-‐-‒ Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
-‐-‒ Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia
-‐-‒ Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en
situaciones de emergencia.

3. Clasificación de los simulacros

• SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora,


fecha y lugar de la realización del simulacro

• SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la


actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad

4. Realización de los simulacros

Se realizaran mínimo dos simulacros por año, teniendo en cuenta estas fases: planeación
de la actividad, ejecución y evaluación

a) Planeación de la actividad

En esta fase se debe tener en cuenta:

• La actividad que se va a realizar


• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores
• El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los
obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y
comunicación
• Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión
• La empresa de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados
• El sistema de información a familiares de las posibles víctimas
• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

b) Ejecución de la actividad

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las


personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:
• Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos
• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios
• Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia
• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
• Declaración de la alarma por la o las personas designadas
• Difusión de la alarma por las personas designadas
• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia
• Maniobras o actividades especificas tendientes al control inicial de la situación de
riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles
• Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de
la evacuación.
• Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas
• Instalación del centro de atención a los lesionados
• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias
si es el caso
• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin
• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de
la actividad.

c) Evacuación de la actividad

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la
fase de ejecución
• Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;
lesionados, observadores personal de atención a evacuados, etc.
• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al plan de emergencias de la empresa
• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos

MEDIDAS EN CASO DE CIERRE O ABANDONO

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR

De acuerdo a las diferentes actividades que se desarrollan en la estación de servicio El


Rubí, los siguientes son los posibles impactos que se deben prevenir o mitigar en caso de
cierre o abandono de la estación:
− Contaminación de agua (superficial y subterránea) y suelos, por posibles
hidrocarburos propios de la actividad de la estación.
− Riesgos de incendio y/o explosión, que se controlan como se explica en el
numeral 9 del presente documento
− Afectación a población circundante, en este caso el contexto directo la
comunidad.
− Contaminación de la atmósfera, por posibles emisiones contaminantes o
vapores que puedas tener características de peligrosidad.
En concordancia con los anteriores posibles impactos se deben manejar unos criterios
ambientales dentro de los cuales se destacan:
− Uso futuro del predio después del desmantelamiento de la estación.
− Normatividad vigente para determinar los criterios de evaluación y criterios de
remediación aceptables para suelos y aguas.
− Cercanía a fuentes de ignición.
− Cercanía a cuerpos de agua.
− Cercanía a ecosistemas sensibles.

ACTIVIDADES PARA CIERRE TEMPORAL

Corresponde al cierre por períodos de tiempo menores a un año. La estación puede


cerrarse dejando sus sistemas de almacenamiento parcialmente llenos o se pueden dejar
completamente vacíos.
Cuando los sistemas de almacenamiento están vacíos, se puede suspender el monitoreo
de fugas. Si el cierre es por un período mayor a los tres meses se debe:
− Verificar que el tanque esté anclado para evitar su flotación en eventos de
inundación o lluvias.
− Limpiar el tanque siguiendo las recomendaciones que se dan más adelante en
el cierre permanente.
− Cerrar o taponar todas las tuberías del tanque y las líneas de conducción.
− Abrir las tuberías de venteo para permitir que el tanque respire.
− Cortar el suministro eléctrico de todos los sistemas asociados al tanque.
− Cerrar el área y verificar que la zona alrededor del tanque está en condiciones
seguras. Se deben marcar las bocas de llenado del tanque para indicar que no
están en uso (con pintura por ejemplo).
− Registrar la fecha del cierre y las condiciones del tanque en ese momento.
− Se debe establecer un programa de inspección rutinario al tanque.
Si después del cierre temporal el tanque se pone en servicio nuevamente, se deben
efectuar los siguientes procedimientos:
− Remover los líquidos que estén en el tanque.
− Si se va a almacenar un líquido diferente al inicial, se debe revisar la
compatibilidad del material de construcción del tanque con el líquido y
adelantar las tareas necesarias para su uso.
− Limpiar el tanque removiendo los lodos o borras.
− Realizar pruebas de hermeticidad tanto al tanque como a sus líneas de
conducción.
− Realizar un monitoreo continuo tanto al tanque como a sus componentes,
hasta cuando se pueda garantizar que éstos están operando correctamente.

ACTIVIDADES PARA CIERRE DEFINITIVO

El cierre definitivo incluye una serie de labores tendientes a determinar el estado


ambiental de la zona y las acciones a seguir en caso de que exista presencia de
combustible en suelos y el agua, producto de la operación de la estación de servicio. Las
labores que se deben realizar en caso de cierre permanente en la Estación de Servicio
son:

− Determinar si existe o no contaminación en los suelos y el agua de la zona,


causada por la operación de la estación, esta se puede determinar por medio
de un estudio que debe incluir como mínimo, la medición de los compuestos
orgánicos volátiles (COVs).
− Acciones de remediación, estas se presentan en caso que se encuentre
contaminación, es por esta razón se deben poner las tareas de remediación
pertinentes para la remoción de vapores, recuperación del producto libre y
limpieza de las aguas y los suelos.
− El desmantelamiento presenta una lista de las actividades a seguir durante el
desmantelamiento de la estación, indicando las actividades que aplican para la
remoción de tanques superficiales y de tanques subterráneos, previo concepto
de la autoridad ambiental.

DESMANTELAMIENTO

Dentro de las medidas de desmantelamiento se encuentran las siguientes


especificaciones para el abandono o la extracción de los tanques de almacenamiento que
se encuentran en la estación:
− ABANDONO DE TANQUES EN EL SITIO:

Los tanques siempre deben extraerse, salvo en sitios en que el tanque se encuentra cerca
a cimentaciones de edificaciones u otros tanques en servicio que pueden resultar
afectados por la excavación y posibles deslizamientos de tierra en la zona, previo
concepto de la autoridad ambiental a la que se le enviará un mapa de ubicación del
tanque abandonado. Sin embargo, esta alternativa no elimina sospechas de
contaminación en la zona en la cual se encuentra el tanque.

En caso de ser necesario inutilizar el tanque, se debe seguir la siguiente

Metodología: El método sigue las especificaciones dadas para la extracción de tanques en


cuanto a actividades previas, acceso y limpieza, verificación de los niveles de explosividad
y excavación. Los sistemas de almacenamiento deben desocuparse, limpiarse y
descontaminarse para poder permanecer en el sitio de construcción, los equipos
complementarios y asociados deben desconectarse y ser sellados permanentemente.

Posterior a ésta etapa se procede a rellenar el tanque con material inerte como arena,
mezclas de arena y tierra, o concreto triturado. La arena es el material más utilizado, ésta
se introduce al tanque a través del manhole o a través de orificios perforados en su parte
superior, hasta cuando el cono de arena alcanza el nivel superior del tanque.

Posteriormente se aplica una pequeña cantidad de agua para hacer que la arena migre y
se reacomode uniformemente.

Si se utiliza arena y tierra, se debe llenar en primer lugar el 80% de la capacidad del
tanque con arena y posteriormente se introduce la tierra, la cual se mezcla con agua para
producir un lodo que llena todo el tanque.

Las tuberías de venteo del tanque deben sellarse y debe actualizarse los mapas de la
estación para que reflejen los tanques que han sido inutilizados.

En caso de que las construcciones existentes no se vayan a utilizar en un nuevo proyecto,


se deben demoler con las respectivas normas de seguridad y los materiales resultantes se
dispondrán en escombreras autorizadas por la autoridad regional.

− EXTRACCIÓN:

Elimina futuras sospechas, problemas y responsabilidades por el manejo del tanque y


además, permite examinar las condiciones ambientales del suelo y del agua cuando se
realiza la excavación.
Las estructuras que proporcionan doble contención al tanque (fosas de concreto,
geomembranas, entre otros) pueden dejarse en el sitio, sin embargo, la decisión depende
de varios factores, entre ellos:

- Evidencia de contaminación bajo la doble contención.


- La instalación de un tanque nuevo.
- Interferencia de la fosa de concreto o la geomembrana, con las obras de restauración.
- Riesgos a los cuales puede verse sometida la integridad de edificaciones vecinas por la
remoción de la doble contención.

LISTA DE CONTROL

La lista de control de las condiciones ambientales del predio, que permita controlar tanto
las condiciones en las que se transfiere los predios en donde existió una estación de
servicio, como los cuerpos sensibles aledaños que hubiesen sido afectados por la
operación de la misma.

La cual se encuentra anexa (Ver Anexo D) al presente documento y es tomada de la Guía


ambiental para estaciones de servicio del Ministerio de Ambiente del año 2008

ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

La actualización deberá realizarse periódicamente o cuando se presente un cambio que


signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del plan y se
deberá informar a toda la organización de los cambios respectivos.

El proceso de seguimiento al plan debe efectuarse mediante un sistema de información y


control, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la estructura del Plan,
de acuerdo con las evaluaciones desarrolladas y sus actividades. Debe existir un
responsable del seguimiento al plan, quien periódicamente informará a los relacionados
de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y control.

El formato para el control anual del presente plan se encuentra anexo (Ver Anexo E) al
presente documento.
ANEXOS
ANEXO A. MODELOS PARA LISTADOS Y DIRECTORIOS
LISTADO DE
BRIGADISTAS
NOMBRES – CARGO CARGO EN LA BRIGADA
APELLIDOS
Jefe Brigada

Brigadistas Primeros Aux.

Brigadistas Control Incendios

Brigadistas Evacuación

DIRECTORIO INTERNO DE EMERGENCIAS


NOMBRES – CARGO TELÉFONO – FAX
APELLIDOS
DIRECTORIO EXTERNO – GRUPOS DE APOYO
SEGURID
AD
Estación de Bomberos Lucila Edith Agudelo
Teléfono: 3115131148
Estación de Policía Sub Intendente Juan Carlos Navarra
Teléfono: 3108352818
HOSPITAL LOCAL E.S.E MUNICIPAL Teléfono: 6450100
Corporación para el desarrollo Carrera 35 No 25-57 Barrio San Benito
sostenible y manejo especial La Villavicencio - Meta Teléfonos: PBX (8)
Macarena - CORMACARENA 6730420 - Fax (8) 6825731
info@cormacarena.gov.co
ANEXO B. MODELO LISTA GENERAL DE VERIFICACIÓN

ÁREA: FECHA DE INSPECCIÓN:


INSPECTOR:
DE P ART AM E NT O
IN F O R M E D E IN S P E C C IO N

IN S P E C T O R E S ARE A DE I NS P E CCI O N RE V I S O R

T ODE FO R M E ( i ni c i a l , c om pl e m e i na l ) FE C H A
I IN nta r i o, f
P
CLASE
N D E PE IT E M S D E T E C T A D O S A C C I O NE S T O M A D O S FE C H
° L IG R O AS
ANEXO C. FORMATO CONTROL SIMULACROS

EMPRESA:
Simulacro N°:
FECHA: HORA PROGRAMADA:

CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO A SIMULAR

TIPO DE SIMULACRO:

SIMULACRO AVISADO SIMULACRO SIN AVISO

EVACUACIÓN PARCIAL EVACUACIÓN TOTAL


LUGARES A EVACUAR:
TODA LA EMPRESA TODO LA EDIFICACIÓN
SECCIÓN(ES):

TIPO DE EMERGENCIA A SIMULAR:


INCENDIOFUGAS / DERRAMES DE SUSTANCIAS
SISMOSCOLAPSO DE ESTRUCTURAS TERRORISMOEMERGENCIA MÉDICA
PLANEACIÓN DEL EVENTO

RECURSOSHUMANOS:

NUMERO DE PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR:

TÉCNICOS DISPONIBLES:

SISTEMA DE ALARMA EQUIPOS CONTRA INCENDIO


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SEÑALIZACIÓN - DEMARCACIÓN
BOTIQUINES CAMILLAS
OTROS ELEMENTOS CUALES:

RUTAS DE EVACUACIÓN:

ESCALERAS PASILLOS DISPONIBLES:


SALIDA(S) DE EMERGENCIA
DISPONIBLES:

INTERIORES AL EXTERIOR PUNTO(S) DE ENCUENTRO UBICACIÓN:

EJECUCIÒN

PERSONA QUEVA A DECLARAR LA ALARMA:


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL DE LOS BRIGADISTAS:
ORDEN DE FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

ENTIDADES DE APOYO QUE PARTICIPARON:

EVALUACIÓN

HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACIÓN: DURACIÓN:

NUMERO TOTAL DE PERSONAS EVACUADAS:

EMPLEADOS: VISITANTES: OTROS:

CONCLUSIONES:
GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte,
lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el
proceso.

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede
informar.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento


cualquiera. O acciones especificas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o humano,


potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado tiempo y
lugar.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se basa un inventario de


recursos físicos, técnicos y humanos de la empresa, con el objeto de poder determinar los
eventuales efectos de distintas modalidades de emergencias y desastres para señalar la manera de
como se puede responder ante una amenaza.

AYUDA INSTITUCIONAL: Apoyo prestado por las entidades públicas o privadas de carácter
comunitario, organizados con el fin especifico de responder de oficio a los desastres.

AYUDA MUTUA: Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco (bilateral o multilateral) y sin
fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones privadas y del estado con
actividades o amenazas similares o compatibles.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para


prevenir o controlar una emergencia.

CATASTROFE: Es toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una empresa,
llegando a afectar una zona, una región o un país y desestabilizando su normal funcionamiento,
superando la capacidad de respuesta.

CONATO DE INCENDIO: Evento que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida
por el personal de grupos establecidos (Brigadas) haciendo uso de los medios de protección
disponibles en el área, dependencia ó sector.
COMBUSTION: Reacción de oxidación lo suficientemente fuerte e intensa para producir luz y calor.
COMPETENCIA: Atributos personales y de actitud demostrada, para aplicar el conocimiento y las
habilidades.

CONTROL: Acciones reactivas de respuesta a la fase de impacto de la emergencia.

DERRAME: Vertimiento accidental (no previsto) de un producto, contenido en un recipiente o recinto


físico, ajeno a la operación formal.

DESASTRE: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causado por fenómenos
naturales o antrópicos que supera la capacidad de respuesta.

DESEMPEÑO: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional,


relativos al control de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la organización, basados en la
política y los objetivos del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.

DETECCION: Espacio de tiempo desde cuando un evento sucede y alguien se da cuenta. Es la fase
de evacuación en que se dice que es el tiempo que transcurre cuando se presenta la emergencia y
alguien la detecta.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación


funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una
respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una
modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la
comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.

ESCENARIO: Lugar donde ocurre o se desarrolla un evento.

EMERGENCIA PARCIAL: Evento que para ser controlado requiere la intervención del Grupo
Operativo de Emergencias del sector y sus efectos se limitan a este.

EMERGENCIA GENERAL: Evento que precisa de la intervención de todo la Brigada de


Emergencias de la empresa y la ayuda de grupos de apoyo externo. Implica la evacuación
inminente.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Elementos de uso personal que de acuerdo a su labor


protegen la integridad física de los trabajadores.
EVACUACION: Conjunto de procedimientos y acciones por el cual se protege la vida e integridad
física de las personas, animales ó cosas en el evento de versen amenazadas, mediante el
desplazamiento de un sitio de mayor riesgo a un sitio de menor riesgo en el menor tiempo.

EVALUACION DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decir si este es


tolerable o no.

EVENTO: Suceso o acontecimiento que se da en forma imprevista, y que reviste cierta importancia.

FASES DE LA EVACUACION: Detección del riesgo, alarma, preparación de la evacuación y


evacuación (salida del personal).

IDENTIFICACION DEL RIESGO: Proceso para el reconocimiento de situaciones que generan


riesgos y la definición de sus características.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza ó riesgo en un grupo de personas.

INCIDENTE: Evento o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que
en circunstancias diferentes habría podido producir en el trabajador una lesión orgánica,
perturbación funcional, invalidez, muerte, daño ó perdida de la propiedad ó que tuvo el potencial
para llegar a ser un accidente.

LIDERAZGO: Situación de dirección, compromiso y participación a todos los niveles de una


organización que demuestran preparación y capacidad de respuesta.

MITIGACION: Acciones desarrolladas, antes, durante y después de un siniestro, tendientes a


contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la
recuperación.

MANUAL DE EMERGENCIAS: Es un documento organizado de tal manera que se estipulan las


acciones específicas a seguir por cada uno de los grupos operativos, que compone el grupo en cada
una de las emergencias que puedan presentarse.

RIESGO: Es una fuente ó situación con potencial riesgo de daño en términos de lesión, enfermedad
ó muerte, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo ó a una combinación de estos.

PLANIFICACION: Es la preparación previa de cualquier actividad, teniendo en cuenta experiencias


anteriores, recursos actuales y conocimientos teóricos, de tal manera que pueda enfrentarse a
cualquier otro evento adecuadamente.
PLAN DE ACCION: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas
preventivas para evitar los posibles riesgos específicos de cada empresa y que indican las
operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para contrarrestar las situaciones de
inminente riesgo.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres, que contiene los
procedimientos para la pronta respuesta en caso de que se presente un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: (PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS) Es aquel en el cual se


establece la estrategia para estar preparados y responder a una situación de emergencia ó desastre,
con potencialidad de generar pérdidas humanas, daños al medio ambiente, perdidas materiales ó
económicas. Define la gestión establecida para mantener actualizada y vigentes, las políticas,
estructura organizacional, objetivos, recursos, competencias, responsabilidades, procedimientos de
actuación, seguimiento, control y revisiones periódicas con el fin de garantizar su eficacia cuando se
requiera, con el objetivo de minimizar los daños potenciales de dicho evento.

PLAN DE EVACUACION: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas


amenazadas por un riesgo, real o ficticio, protejan su vida e integridad física, mediante el
desplazamiento hasta un sitio ó lugar previamente seleccionado, aprobado y divulgado, con un
mínimo riesgo y un mínimo de tiempo.

PLANOS DE EVACUACION: Es el documento esquemático y graficado donde están plasmados la


entidad física, los elementos de contingencia, la(s) ruta(s) de evacuación y el (los) punto(s) de
encuentro.

PREVENCION: Acción de preparación y disposición, que se hace anticipadamente para evitar un


riesgo ó ejecutar una medida.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas


necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y
los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la
Emergencia.

RESPUESTA: Ejecución de las acciones previstas en la etapa de planeación.

RESCATE: Acción de liberar, recuperar, salvar, con cierto grado de dificultad y riesgo, dirigido a algo
ó alguien que se encuentra en peligro.

RIESGO SIGNIFICATIVO: Combinación de probabilidad y consecuencias de que ocurra un evento,


peligroso específico con potencialidad de desestabilizar a la empresa.
RIESGO TOLERABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar.
Respecto a sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud ocupacional.

SEGURIDAD: Condición de estar libre de un riesgo, de daño inaceptable.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (S&SO.): Condiciones y factores que inciden en el


bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra
persona en el sitio de trabajo.

SEVERIDAD O GRAVEDAD: Monto de pérdidas ocasionadas por un evento indeseado y la forma


como pueden afectar la estabilidad de la empresa.

SIMULACRO: Ejercicio real de juego con roles y funciones, que se llevan a una simulación en un
escenario real ó construido lo más fiel posible, con fines de preparación y mitigación a un riesgo
determinado.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en
riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.

VULNERABILIDAD: Grado relativo de sensibilidad para la estabilidad de un sistema, ante las


consecuencias de un riesgo, en unas condiciones dadas de seguridad respecto al mismo. Por lo
tanto, entre mayor sea la forma como se pueda afectar la estabilidad del sistema, mayor será la
vulnerabilidad de dicho sistema ante el riesgo que se considere.
BIBLIOGRAFÍA

ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Bogotá D.C.,


Colombia. Edición actualizada.

FUNDACIÓN MAFRE. Manual para control de incendios. Editorial Mafre S.A. Madrid.

LUZ MYRIAM REYNALES. Acciones para mejorar nuestro trabajo, Programa de Salud
Ocupacional. Bogotá D.C., Colombia. 2000

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Salud Ocupacional, Manual Guía.


Bogotá Colombia.

TRUJILLO MEJIA, Raúl Felipe. Temas de Seguridad Industrial para Especialistas. Bogotá
D.C., Colombia..

Potrebbero piacerti anche