Sei sulla pagina 1di 16

INDICE

DERECHO PENAL................................................................................................................................3
DEFINICIONES.................................................................................................................................3
FUENTES.........................................................................................................................................4
Principios generales del Derecho..................................................................................................5
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS PENALES.....................................................................................6
Ciencias penales filosóficas e históricas....................................................................................6
La teoría de la justa retribución..................................................................................................6
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL............................................................................................7
Publico............................................................................................................................................7
Punitivo..........................................................................................................................................7
Discontinuo....................................................................................................................................7
Regulador de conductas.................................................................................................................7
“Ultima Ratio”................................................................................................................................8
Cultural...........................................................................................................................................8
Normativo......................................................................................................................................8
Finalista..........................................................................................................................................8
Personalísimo.................................................................................................................................8
Proporcionalidad............................................................................................................................8
JUSTIFICACION Y EXISTENCIA DE DERECHO PENAL............................................................................9
Fundamentos Admitidos................................................................................................................9
Tipos de causas de justificación......................................................................................................9
Elementos de existencia...............................................................................................................10
Para la existencia de cualquier contrato deben cumplirse los siguientes elementos, sin
ellos un acto jurídico no puede ser iniciado...........................................................................10
Consentimiento........................................................................................................................10
Objeto......................................................................................................................................11
Elementos de validez................................................................................................................11
Capacidad.................................................................................................................................11
Ciertas condiciones son requisito en muchos casos para diferentes eventos legales
como compraventa de inmuebles o matrimonios..............................................................11
Ausencia de vicios de voluntad................................................................................................11
Formalidad...............................................................................................................................11
Como sucede con la capacidad, el ejercicio jurídico requiere de ciertas normas y
formalidades que acreditan como legal o no un documento, sea este un contrato, acto
de matrimonio, de defunción o un testamento..................................................................11
Licitud.......................................................................................................................................12
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL.................................................................................12
Principio de legalidad penal.........................................................................................................12
Principio de irretroactividad de las leyes penales desfavorables.................................................13
Principio de prohibición de la analogía........................................................................................13
Principio de culpabilidad..............................................................................................................13
Principio del hecho.......................................................................................................................13
Principio de proporcionalidad......................................................................................................13
Principio de resocialización..........................................................................................................13
Principio de intervención mínima del Derecho Penal...................................................................13
Principio de igualdad....................................................................................................................14
Principio de territorialidad...........................................................................................................14
Non bis in idem............................................................................................................................14
In dubio pro reo...........................................................................................................................14
INTRODUCCION
EL DERECHO PENAL: La Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas
que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone
la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes los cometen.

El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe
recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el
problema han fracasado (ultima ratio).

El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los
presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o
medida de seguridad.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando las


infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva. En segundo
lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de infracciones de
posible comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva.

Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben
concebirse como una unidad.

El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o
sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va
acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito se pretende
impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo delincuente.
DERECHO PENAL

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva
(ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una agrupación de normas que
regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la
aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.
Cuando se habla de derecho penal se hace uso el término con diferentes
significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal manera,
puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado,
del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce
como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas
por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho
procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de
aplicación de las mismas.
la jurisprudencia es una doctrina realizada por juristas que ayudaran a los jueces a
tener idea con referencia a algunas sentencias que se dieron en el mismo ámbito,
sentido o similitud por lo cual se puede decir que es un antecedente para tomar
una decisión.
Ya sean abogados o personas civiles todos debemos respetar los derechos de los
demás o si no lo hacemos o transgredimos los derechos de los demás seremos
sancionados.

DEFINICIONES
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos
privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que
contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho.

Cándido Herrero: «Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que


definen las conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que
aplicar a sus infractores».
Zaffaroni: «Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes jurídicos y
que precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una coerción
jurídica particularmente grave, que procura evitar nuevas violaciones en el
derecho».
El Derecho penal no se reduce al listado de las conductas consideradas delitos y
la pena que a cada uno corresponde, sino que principalmente su misión es
proteger a la sociedad. Esto se lograría a través de medidas que por un lado
conducen a la separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la
par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así pues, el
Derecho penal se puede definir como el conjunto de normas, que pertenecen al
ordenamiento jurídico de determinado estado, cuyo propósito primordial es regular
conductas punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de una pena.
El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales,
aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como
el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero
no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se
protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión, esta
rama jurídica pertenece al derecho subjetivo (https://concepto.de/derecho-penal/)

FUENTES
La fuente del Derecho es aquello de donde el mismo deriva, dónde y cómo se
produce la norma jurídica. Entonces, la única fuente del Derecho penal en los
sistemas en los que impera el principio de legalidad es la Ley, de la cual emana el
poder para la formación de las demás normas y su respectiva aplicación, por lo
tanto, solo esta puede ser la creadora y fuente directa del Derecho penal.
Costumbre: la costumbre no es fuente del Derecho penal —ni en su vertiente
positiva ni como desuetudo— en los sistemas penales denominados continentales,
es decir, en aquellos en los que impera el principio de legalidad, aunque pueda
serlo de otras ramas del derecho.
Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón —o en la Corte
Penal Internacional—. Para estos sistemas penales el «antecedente judicial» es
fuente de derecho, aunque son cada vez más, por razones de seguridad jurídica,
los estados que adoptan el modelo del «sistema maestro» o codificación.
Inglaterra, que necesitaba un Derecho en constante evolución por ser un país
marítimo y no poder esperar la creación de leyes para adecuarlas a su comercio,
adoptó la costumbre como fuente del Derecho; en Derecho penal, por lo tanto, la
costumbre no puede operar como creadora de delitos y penas.
A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores admiten la adecuación social
como causa de exclusión de la tipicidad. Según este argumento se afirma que, en
determinados casos, una conducta que pareciera típica, sin embargo, por fuerza
de la actividad social se la considera «atípica» o permitida. Sin embargo, otros
autores se posicionan francamente en contra, por entender que admitir la
adecuación social es aceptar la desuetudo como fuente del derecho (de la Cuesta
Aguado). El caso típico que se pretende permitir con base en la adecuación social
es el de los pequeños regalos a los funcionarios, conductas que entran de lleno en
delitos de corrupción, conductas gravísimas incluso en sus más leves
manifestaciones que afectan a las propias bases del sistema social y lo convierten
en injusto.

Jurisprudencia: Fuente clásica en el derecho anglosajón (Common law). La


jurisprudencia es la reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma
similar, no es una sola decisión, tiene que ver con una actividad plural de
decisiones que consolidan una tendencia para la solución de un caso. No solo en
Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de
decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes
jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales una
determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la
jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía.
Doctrina: No es fuente del Derecho penal, aunque cumple importantes funciones
de cara a la creación e interpretación de la ley penal.

Principios generales del Derecho


Tampoco pueden ser considerados fuente del Derecho penal, aunque cumplen
otras funciones al orientar y limitar la actividad legislativa; la interpretación o la
aplicación de la ley penal.
Relación con otras ramas del Derecho
Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas
normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la
hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el
Derecho penal tiene vinculaciones:

Derecho constitucional: La Constitución de cada Estado es la que fija las bases y


los límites a los que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius
puniendi), con principios como el de presunción de inocencia, debido proceso,
entre otros.
Derecho civil: Muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya
robo, debe haber propiedad.
Derecho mercantil: Sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del
derecho comercial el concepto de cheque.
Derecho administrativo: Por una parte, el Derecho penal protege la actividad
administrativa sancionando las conductas que atentan contra su debido
funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho de revestir el autor del delito
autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la persecución
penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos imponen
sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del Derecho penal son
también aplicables en el ejercicio de esta jurisdicción, aunque con carácter.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS PENALES

Ciencias penales filosóficas e históricas


Filosofía del Derecho Penal, Historia del Derecho Penal y Legislación penal
comparada.
Ciencias causal-explicativas, que identificó con la Criminología: Antropología y
Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal y Penología.
Ciencias jurídico-represivas: Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho
penitenciario y Política criminal.
Ciencias de la pesquisa: Criminalística y Policía judicial científica.
Ciencias auxiliares: Estadística criminal, Medicina legal y Psiquiatría forense.
La teoría de la justa retribución
En coincidencia con Kant, tampoco Hegel reconoce finalidades de prevención,
como el mejoramiento y la intimidación, como fines de la pena.
En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le
cortaba la mano.
A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición,
consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por
medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

Publico
El derecho penal es un medio de control monopolizado por el Estado.
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el
delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo puede
ser impuesta por el Estado, es decir que el derecho penal es un medio de control
monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación entre individuos sino de la
relación entre el Estado soberano y los individuos.
Tiene tres aspectos

 Objetivo. En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas


establecen una responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la
aplicación del derecho penal presupone el crimen como hecho, cuya
legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.

 Subjetivo. En tanto Derecho del Estado de sancionar, “Ius Puniendo”. La


facultad del Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas
normas jurídico-penales (Derecho Penal Objetivo). Esta facultad se ejerce a
través de la Criminalización Primaria (determinación de las conductas a
sancionar) y de la Criminalización Secundaria (aplicación de las penas).

 Científico. En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina


que interpreta y estudia, de manera sistemática el Derecho Penal Objetivo
vigente.

Punitivo
El Derecho penal protege los ordenamientos jurídicos a través de penas.
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del
Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos
jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo denomina accesorio y
secundario en relación a las ramas del derecho que crean los bienes jurídicos.

Discontinuo
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica
cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los
bienes que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo, porque al
seleccionar las conductas más peligrosas, le da una importancia a su carácter
dañino.
Regulador de conductas
El Derecho penal no se ocupa del ámbito del pensamiento, más bien castiga los
hechos.
Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su
pensamiento, aquellas que se manifiestan en el exterior de la persona. Es decir
que Derecho Penal no se ocupa del ámbito del pensamiento.
Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha cometido
una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una
persona por las ideas que tenga.

“Ultima Ratio”
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una
conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las
conductas más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es
efectiva.

Cultural
El Derecho penal es modificado por el Estado a lo largo del tiempo.
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho
Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es
modificado a lo largo del tiempo en un mismo Estado.

Normativo
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar las
conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que define
aquello que está prohibido.

Finalista
Los castigos utilizados también poseen una función preventiva.
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo, puede ser mantener el orden social,
asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc.
El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de
comportamientos que puedan perjudicarla. Para ello se utilizan castigos impuestos
a cualquiera que infrinja las leyes. Además, estos castigos también tienen una
función preventiva, puesto que, aunque no pueden revocar las acciones ya
cometidas, pueden servir para la prevención de posibles infracciones futuras.

Personalísimo
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir
que la pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona.
Además, el responsable no puede ser reemplazado por otro en el cumplimiento de
la pena.
Proporcionalidad
El Derecho penal aplica castigos que sean proporcionales al delito cometido.
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir, las
sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos.
Además, de manera similar se aplica el principio de mínima intervención que dice
que, para aplicar una pena, el delito o falta cometidos deben de ser graves y
siempre se debe aplicar la pena menos grave posible que se adecue al delito.

JUSTIFICACION Y EXISTENCIA DE DERECHO PENAL


Causas De Justificación. Llamadas también Eximentes o Causas de Exclusión del
Injusto (CP, 11, 12). Son situaciones, las que, admitidas por el propio Derecho
Penal, eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario insumible en un tipo de
delito y lo toman jurídicamente lícito.
Es decir, las acciones hacen en tipicidad (el acto se subsume al tipo), pero no en
antijuridicidad, donde el comportamiento es justo.
Estas situaciones que “hacen perder la antijuridicidad” a la acción típica tienen
origen en un estado de necesidad (CP, 12) como es la Legítima Defensa (CP, 11,
inc. 1), o el Hurto Famélico o en El Ejercicio De Un Derecho, Oficio o Cargo, o
Cumplimiento de la ley o un deber (CP, 11 inc. 2).

Fundamentos Admitidos
Principio Del Interés Preponderante. Cuando el interés o bien jurídicamente
protegido tiene que ser sacrificado ante otro mayor. En este caso se aplica el
Principio del Interés Preponderante, éste existe cuando el sujeto activo del delito
obra en cumplimiento de su deber o en ejercicio de un derecho (CP, 11).
Principio De Ausencia De Interés. Se aplica este principio cuando el tutelaje del
Derecho ha desaparecido. Existe este principio cuando el sujeto pasivo consciente
sufrir consecuencias. Ej., en los delitos de acción privada como ser el delito de
injuria, el delito de difamación, etc., el sujeto pasivo tiene la facultad de iniciar o no
la acción penal.

Tipos de causas de justificación


- Causas de justificación del resultado: estas son las causas mencionadas en la
mayor parte de las ocasiones, y en las mismas, el bien jurídico deja de estar
protegido en el caso concreto frente a la lesión (o puesta en peligro), e incluso
puede surgir un resultado valorado positivamente o jurídicamente obligatorio, y por
ello excluyen el desvalor del resultado (o el desvalor del hecho o de la situación en
los delitos de mera conducta). Este tipo de causas incluyen la legítima defensa, el
consentimiento justificante, y el cumplimiento del deber o ejercicio de derecho,
oficio o cargo si posteriormente se comprueba la efectiva concurrencia de sus
presupuestos.
Causas de justificación de la acción: en este tipo de causas, a pesar de que el
desvalor del resultado permanece, la conducta no es jurídicamente desaprobada,
porque falta el desvalor de la acción (por no existir dolo o imprudencia, o por faltar
la parte objetiva del desvalor de la acción por otras razones). Dentro de este tipo
de causas podemos distinguir por tanto entre
Causas de exclusión del desvalor subjetivo de la acción: caso fortuito en general
(cuando se actúa con la diligencia objetivamente debida) o en casos especiales
(como los de error objetivamente invencible sobre el tipo o sobre los presupuestos
objetivos de las causas de justificación, etc.).
Causas de exclusión del desvalor objetivo de la acción: estado de necesidad;
casos de colisión de deberes y del estado de necesidad defensivo; riesgo
permitido (eximente que se puede basar formalmente en el ejercicio del derecho y
muy relacionada con el caso fortuito); causas de justificación supra légales.
Causas de justificación auténticas: en virtud de esta clasificación, este tipo de
causas de justificación implicarían una valoración positiva de la conducta.
Causas de exclusión del injusto o de la antijuridicidad: este tipo de causas de
justificación no implicarían una valoración positiva de la conducta, sino neutra, de
forma que la conducta estaría meramente no prohibida.

Los elementos de existencia y validez dentro del acto jurídico comprenden una


serie de condiciones que son absolutamente necesarias e imprescindibles para el
correcto ejercicio del derecho.

Por definición se entiende que, sin los elementos de existencia, el acto jurídico no
puede conformarse, y sin los elementos de validez, es nulo.

Dentro de los elementos de existencia (también llamados esenciales), están el


consentimiento, objeto y solemnidad, sin ellos se dice que el acto jurídico no
puede llegar a existir. Los elementos de validez son la capacidad, ausencia de
vicios de voluntad, formalidad y licitud. Aún si un acto jurídico llega a existir, sin los
elementos de validez es inválido.

Elementos de existencia

Para la existencia de cualquier contrato deben cumplirse los siguientes elementos,


sin ellos un acto jurídico no puede ser iniciado.
Consentimiento
Corresponde a la voluntariedad en un contrato de forma consensual por parte de
ambos lados. Es la base de cualquier actividad jurídica, donde una parte decide
ofertar una propuesta y la otra aceptarla bajo una serie de condiciones
previamente acordadas. El consentimiento puede darse de forma verbal o escrita.
En este último caso mediante un documento que debe ser firmado, aprobando así
los términos propuestos.

Objeto
Se refiere literalmente al bien, entidad u objeto físico sobre el cual se elabora un
contrato. Este objeto debe existir, aunque también puede haber un compromiso de
su existencia en el futuro.

Esto suele suceder en los bienes raíces, donde se acuerdan tratos por
propiedades que aún no están construidas (pero se da fe de que lo estarán en un
futuro). Solemnidad

Son requisitos obligatorios por ley para la consecución de ciertos actos jurídicos,
normalmente el registro de documentos en entes oficiales del estado. Un ejemplo
de actos con solemnidad son los matrimonios y divorcios.

Elementos de validez
Aunque conformado, un acto jurídico necesita de los elementos de validez para
ser considerado oficial, de lo contrario será nulo.

Capacidad

Ciertas condiciones son requisito en muchos casos para diferentes eventos


legales como compraventa de inmuebles o matrimonios.

Las capacidades son estas condiciones o requisitos administrativos, como puede


ser la mayoría de edad.

Ausencia de vicios de voluntad


La validez de un acto jurídico requiere de la voluntad o el consentimiento de la
persona. Sin embargo, esta no puede ser influenciada por fuentes externas como
estafas, amenazas de violencia, chantajes o incapacidades en la persona
(minusvalía, lesiones, discapacidad mental).
Formalidad

Como sucede con la capacidad, el ejercicio jurídico requiere de ciertas normas y


formalidades que acreditan como legal o no un documento, sea este un contrato,
acto de matrimonio, de defunción o un testamento.

Aunque un documento pueda indicar la voluntad de dos partes en forma de


contrato, si este no se encuentra debidamente conformado o carece de todos los
parámetros exigidos por la ley, se procederá a su anulación.

Licitud
Un acto jurídico solo puede ser válido si las condiciones que establece cumplen
con las leyes donde se supone será ejecutado. Dicho de otra forma, un contrato
solo tendrá validez si lo escrito en él no atenta contra la ley.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL


Los principios generales del Derecho penal funcionan a modo de garantías para
los sujetos a quienes se les aplica el Derecho penal. Estos principios o garantías
vienen regulados en el Título Preliminar del Código Penal, que trata “de las
garantías penales y de la aplicación de la Ley penal”. Algunas de estas garantías,
como ahora veremos, se garantizan por la propia Constitución.

 Principio de legalidad penal.


Este principio se recoge en los artículos 9 y 25 de la Constitución Española y en
los artículos 1 y 2 del Código Penal.
Significa que no hay delito ni pena sin ley previa. Esto es, no puede castigarse una
acción u omisión que no esté prevista como delito (art. 1 CP). Pero tampoco
puede castigarse un delito que no tenga señalada una pena por la ley (art. 2 CP).
Por tanto, la ley penal debe establecer tanto la conducta que constituye delito
como la pena que corresponde como consecuencia de la realización de dicho
delito. En caso contrario, es decir, si una persona realiza una acción que no
constituye delito, según la ley, o no tiene prevista una sanción penal, no podrá ser
castigado penalmente por muy reprochable que sea esa acción.
Este principio se manifiesta en cuatro vertientes:
- Garantía criminal: no hay delito sin ley (art. 1 CP).
- Garantía penal: no hay pena sin ley (art. 2 CP).
- Garantía judicial: no hay pena sin sentencia firme dictada por Juez o Tribunal
competente (art. 3.1 CP).
- Garantía de ejecución: solo puede ejecutarse una pena en virtud de resolución
judicial firme dictada por Juez o Tribunal competente y en la forma que establezca
la ley.
 

Principio de irretroactividad de las leyes penales desfavorables


Se regula en el artículo 2 del Código penal y, de forma más general, en el artículo
9.3 de la Constitución (irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales).
Según este principio, que deriva a su vez del de legalidad, no pueden aplicarse de
forma retroactiva las leyes desfavorables al reo, pero sí las que le sean favorables.
Por ejemplo, una persona es condenada en virtud de una ley que establece una
determinada condena para el delito que ha cometido. Pues bien, si se aprueba
una nueva ley que resulte más favorable a ese reo le será de aplicación, aunque
estuviese ya cumpliendo condena. No obstante, si esa nueva ley fuera
desfavorable al reo no le va a ser de aplicación. En caso de duda, es oído el reo.

Principio de prohibición de la analogía


Se regula en el artículo 4 del Código Penal.
La analogía significa aplicar una ley a supuestos de hecho que, no viniendo
recogidos en la ley, son similares a los que sí lo están. Pues bien, en Derecho
penal no es posible aplicar esta analogía. Por tanto, sólo se podrán castigar los
supuestos de hecho que expresamente vengan recogidos en las leyes penales.

 Principio de culpabilidad
El artículo 5 del Código Penal establece que “no hay pena sin dolo o imprudencia”.
Esto implica que el sujeto que comete el delito sólo será responsable penalmente
si ha tenido la intención de cometerlo (dolo) o se trata de un acto que era
previsible y evitable (culpa o imprudencia).

 Principio del hecho


Sólo se castigan las conductas que se materializan en una acción. No puede
castigarse la mera idea de cometer un delito.

 Principio de proporcionalidad
La pena que se fije al individuo que comete un delito debe guardar relación con la
conducta ilícita que ha realizado, debe ser proporcional a su gravedad.

 Principio de resocialización
El artículo 25.2 de la Constitución prevé que “las penas privativas de libertad y las
medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social
y no podrán consistir en trabajos forzados.
 Principio de intervención mínima del Derecho Penal
El Derecho penal sólo debe intervenir para la represión de las conductas más
graves, existiendo otros medios para conductas menos graves como pueden ser
las infracciones administrativas.

 Principio de igualdad
Según este principio, la comisión de un delito va a tener la misma consecuencia
jurídica con independencia de la persona que lo haya cometido.

 Principio de territorialidad
Este principio, regulado en el artículo 23 de la LOPJ, hace referencia a la eficacia
de la ley penal en el espacio. Esto supone que la ley penal va a ser aplicada a
todos los delitos cometidos dentro del territorio del Estado, con independencia de
la nacionalidad del delincuente o de la víctima.
No obstante, la ley penal española puede aplicarse a algunos delitos cometidos
fuera del territorio del Estado cuando el delincuente tenga nacionalidad española
con determinados requisitos (principio personal), cuando se trate de delitos contra
la seguridad del Estado (principio real o de protección) o cuando el autor se
encuentre en territorio español y no haya sido juzgado en otro Estado, cuando se
trate de la comisión de determinados delitos especialmente graves (principio de
universalidad).

 Non bis in idem


Según este principio nadie puede ser juzgado o condenado dos veces por
un mismo hecho delictivo.

 In dubio pro reo


Significa "en caso de duda, a favor del reo". Esto implica que si existen dudas
sobre la culpabilidad del acusado no pude ser condenado.

Potrebbero piacerti anche