Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica

INFORME FINAL DE TESIS


Título : RELACIÓN ENTRE PERCEPCIÓN Y LA PRÁCTICA
DE AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE EN
ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE
LA UPLA 2020

Para obtener el : Título profesional de Químico Farmacéutico


Autor (es) : De la cruz Cuarez Emma
: Ponce Andamayo Thalia Aurora
: Quintana Arias Denis lenin
Asesora : Q.F. Palacios Simeón Patricia Laura
Área de investigación : Salud Y Gestión de la salud.
Institucional

Línea de Investigación de: Salud Pública


la Escuela Profesional
Fecha de inicio y culminación: setiembre y diciembre 2019

Huancayo, Perú, 2020


1
2
Dedicamos este trabajo:
Con mucha gratitud y amor a nuestros padres ejemplos
vivos de esfuerzo y disciplina, por la educación que me
dieron y su apoyo
Incondicional en los momentos más difíciles de mi vida.
A Dra. Palacios Simeón Patricia Laura, por su
colaboración y apoyo incondicional en el desarrollo en
este trabajo.
A mi persona, porque este trabajo me permitió ampliar
mis conocimientos sobre este tema
y demostrarme que siempre se debe asumir un nuevo
reto en la vida por el bien del desarrollo personal.
3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Peruana los Andes, por ser la casa de la sabiduría y esperanza de la región.

A la Facultad de Ciencias de la Salud, en especial a la Escuela Profesional de Farmacia y

Bioquímica que permitieron formarme profesionalmente día a día.

Mis sinceros agradecimientos a todos los catedráticos de la Escuela Profesional de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Peruana los Andes, de forma especial a la Q.F.

Palacios Simeón Patricia Laura, con sus sabias enseñanzas contribuyeron en mi formación

integral.

A todas las personas que me brindaron su apoyo en la conducción del presente trabajo de

investigación, cuyos esfuerzos se materializan en este informe.

4
INTRODUCCIÓN

La automedicación constituyen prácticas riesgosas cuyas consecuencias pueden ser, entre otras:
enmascaramiento de una enfermedad (retrasando la asistencia médica en casos en los que es
realmente necesaria), aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas, aumento
de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de medicamentos y riesgo de
abuso o farmacodependencia.

La automedicación responsable requiere el uso de medicamentos seguros y eficaces, destinados a


tratar condiciones que el paciente puede reconocer estados patológicos crónicos o recurrentes
luego de un diagnóstico médico inicial. En este escenario la OMS ha destacado al profesional
farmacéutico, lógicamente, como una figura clave en el equipo de salud para educar a la
población en prácticas adecuadas y seguras de automedicación responsable.

La automedicación como un acto totalmente incorrecto tal vez sea un error ya que una práctica
responsable puede ayudar a sectores menos favorecidos económicamente o también a las
personas que por la falta de tiempo realicen esta práctica de prevención y promoción de la salud
para disminuir con los efectos secundarios por no tener una pronta atención médica.

La investigación tuvo como objetivo general Determinar si existe relación entre percepción y
práctica de la automedicación responsable en los estudiantes de primer ciclo a decimo ciclo de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana los Andes y objetivos específicos:
Caracterizar la percepción sobre la automedicación responsable en los estudiantes de Farmacia y
Bioquímica de la UPLA 2019 y Caracterizar la práctica de la automedicación responsable en los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019. Tipo de investigación: estudio tipo
cuantitativo, diseño de estudio observacional de corte transversal, correlacional.

El capítulo I del presente informe abarca el planteamiento del problema abordando la descripción
de la realidad problemática, delimitación del problema, Formulación del problema, Problema
general y Específicos, Justificación social, Teórica y metodológica. También objetivo General y
específicos.
5
El capítulo II del presente informe abarca sobre el marco teórico donde se describe antecedentes
(nacionales e internacionales), bases teóricos o científicas y marco conceptual (de las variables y
dimensiones).

El capítulo III del presente informe abarca la hipótesis.


El capítulo IV del presente informe abarca la metodología donde se incluye; el método, tipo
nivel y diseño de investigación, población y muestra, tamaño de muestra, técnica e instrumento
de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos y aspectos éticos de la
Investigación.

El capítulo V del presente plan de tesis se desarrolla los resultados.

6
CONTENIDO
Pagina
DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INTRODUCCIÓN v

CONTENIDO vii

RESUMEN ix

ABSTRACT xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.1. Descripción de la realidad problemática. 12


1.2. Delimitación del problema 13
1.3. Formulación del problema 13
1.3.1. Problema general 14
1.3.2. Problemas específicos 14
1.4.Justificación 14
1.4.1. Social 14
1.4.2. Teórica 14
1.4.3. Metodológica 14
1.5. Objetivos 14
1.5.1. Objetivo general 14
1.5.2. Objetivos específicos 15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 16


2.1 Antecedentes 16
2.2 Bases teóricas 21
2.2.1 percepción 21

7
2.2.2 Automedicación 21
2.2.3 Automedicación responsable 22
2.2.4 Factores que han hecho crecer a la automedicación responsable 22
2.2.5 Automedicación en estudiantes universitarios 23
2.2.6 Papel del químico farmacéutico en la automedicación 24

CAPITULO III: HIPÓTESIS 25

3.1 Hipótesis general 25


3.2 Variables 25

CAPITULO IV: METODOLOGÍA 26

4.1 Método 26
4.2 Diseño de la investigación 26
4.3 Población y muestra 26
4.3.1 Población 27
4.3.2 Muestra 27
4.4 Unidad de análisis 29
4.5 tamaño de muestra 29
4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos 29
4.7 técnica e instrumento 29

CAPITULO V: RESULTADOS 30

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 31

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIÓNES 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA 35

ANEXOS 37

N°1. Matriz de consistencia 38


8
N°2 matriz de operacionalizacion de variables1 39

N°3 matriz de operacionalizaciòn de instrumento 40

N°4 Encuesta 41

N°5 Consentimiento informado 43

CONTENIDO DE FIGURAS
pagina

Figura N° 1. La figura muestra que solo hay percepción y no practica 30

responsable.

Figura N° 2. Esta figura muestra que 23% realizan practica responsable y 77% 30

no realizan practica responsable.

Figura N° 3. La figura muestra que existe un 80% de percepción favorable y un 31

20% no favorable.

9
RESUMEN

La investigación tiene como objetivo Determinar si existe relación entre percepción y la


práctica de la automedicación en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UPLA.
Tipo de investigación estudio tipo cuantitativo diseño no experimental. La muestra
principal del estudio estuvo conformada por 135 estudiantes varones y mujeres de la serie
403 de Farmacia y Bioquímica de la UPLA. Matriculados de primero a décimo semestre
de estudios, Los estudiantes de la serie 403 de la Escuela Profesional de Farmacia y
Bioquímica de la UPLA De acuerdo a los resultados el 80 % de los estudiantes tienen una
percepción favorable sobre la automedicación, y el 20 % no tienen una percepción
favorable, estos resultados pueden ser atribuidos a que el estudiante se encuentra en la
carrera profesional y tienen un mayor conocimiento sobre el medicamento, por tanto la
probabilidad de auto medicarse se ve incrementada. En cuanto a la práctica el mayor
porcentaje de los estudiantes muestran una práctica no responsable 77% frente a la
automedicación y el 23% es una práctica responsable, concluyéndose que el
conocimiento es una dimensión importante en el desarrollo y evolución de las personas,
pero no es determinante en la toma de decisiones, que tomen las personas, porque está
ligado también a otros factores que se asocian a este proceso e influyen en las actitudes de
los estudiantes dependiendo de la situación que se vive o se afronta. No existe relación
significativa entre percepción y práctica de la automedicación en los estudiantes de la
serie de Farmacia y Bioquímica de upla 2019.

Palabra Clave: Percepción, prácticas, Automedicación.

10
ABSTRACT

The research aims to determine if there is a relationship between perception and the practice of
self-medication in Pharmacy and Biochemistry students at the UPLA. Type of research study
type quantitative non-experimental design. The main sample of the study was made up of 135
male and female students from the 403 series of Pharmacy and Biochemistry at the UPLA.
Enrolled from first to tenth semester of studies, Students of the 403 series of the UPLA
Professional School of Pharmacy and Biochemistry According to the results, 80% of the students
have a favorable perception of self-medication, and 20% do not they have a favorable perception,
these results can be attributed to the fact that the student is in a professional career and have a
greater knowledge about the medication, therefore the probability of self-medication is
increased. Regarding practice, the highest percentage of students show a non-responsible
practice 77% compared to self-medication and 23% is a responsible practice, concluding that
knowledge is an important dimension in the development and evolution of people, but not It is
decisive in decision-making, that people make, because it is also linked to other factors that are
associated with this process and influence student attitudes depending on the situation that is
lived or faced. There is no significant relationship between perception and practice of self-
medication in the students of the Pharmacy and Biochemistry series of upla 2019.

Keywords: Perception, practices, Self-medication.

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En el 2015, Sánchez Bermúdez, C. et al. En “Análisis de la automedicación como


problema de salud”, definen la automedicación como una práctica peligrosa ya que su
consecuencia es, entre ellas: un enmascaramiento de una enfermedad (dificultando la
asistencia médica durante la intervención), el cual expone a reacciones adversas e
interacciones medicamentosas, resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta
de medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término


automedicación se refiere al uso de productos medicinales por parte del paciente para
tratar desórdenes o síntomas que el paciente reconoce, o el uso intermitente o continúo de
una medicación prescrita por el médico para enfermedades o síntomas más recurrentes.

Además, desde hace ya algunos años la OMS y otras organizaciones


internacionales como la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria Mundial de
la Automedicación Responsable han atribuido a la automedicación responsable ciertos
aspectos positivos, entre los que cabe mencionar la menor demanda de asistencia sanitaria
a dolencias menores que no la requieren, reduciendo los tiempos de visita y los costos del
sistema sanitario (el cual es ventajoso en países con un sistema de salud congestionado),
con una mayor accesibilidad del paciente al medicamento, lo cual implica un alivio más
pronto de su problema de salud.

Adicionalmente, se considera un derecho y obligación del paciente su


participación en el planeamiento e implementación del cuidado de su salud, enmarcando
la automedicación dentro de los llamados autocuidados sanitarios, que incluyen además
aspectos menos controversiales como la higiene personal, el estilo de vida, la nutrición,
etc. En este escenario la OMS ha destacado al profesional de la salud, lógicamente, como
una figura clave en el equipo de salud para educar a la población en prácticas adecuadas y
seguras de automedicación responsable.
12
En el Perú los resultados de estudios reflejan porcentajes casi uniformes del acto
de auto medicarse; así, en 2014 se realizó un estudio por Llanos Z y colaboradores donde
publicaron en la Revista Herediana, en 4 ciudades peruanas encontrando una prevalencia
del 58%; Datos recogidos durante un estudio en Lima durante el periodo de Mayo- Junio
de 2009, mostraron una prevalencia del 42%; en 2014, en una encuesta telefónica a
asegurados de todas las edades en el IPSS de Lima encontró una frecuencia del 43,89%;
finalmente, en 2014 se efectuó un estudio en sectores urbano- marginales de la ciudad de
Chiclayo donde se encontró una prevalencia de 39,78%.

Se evidencia también un 95% de automedicación en la facultad de medicina de la


Universidad Nacional Del Nordeste, lo cual es preocupante si se tratase de una práctica
irresponsable de la automedicación, pues son estos alumnos los de mejor conocimiento de
implicancias. Sin embargo, según otro estudio, parece existir mayor uso racional de
medicamentos en los estudiantes del sector de ciencias de la salud. Ante esta situación
nace la inquietud de investigar en este grupo poblacional universitario su percepción y
práctica sobre la automedicación. No contamos con estudios recientes sobre el
conocimiento que los estudiantes de medicina poseen respecto a la automedicación y cuál
es su percepción y práctica respecto a ella.

Los estudiantes de medicina tienen un deficiente conocimiento sobre la


automedicación adecuada lo que podría derivar en una posterior actitud negativa hacia su
práctica ya que la percepción hacia ella no es favorable. Sin embargo, una adecuada
práctica de la automedicación, podría convertirse en una buena excelente medida de
autocuidado por lo que tanto farmacéuticos, boticarios y sobretodo profesionales de
salud, deben tener el conocimiento adecuado respecto a esta práctica para promoverla y
convertirla en una práctica responsable.

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA


 Delimitación demográfica: Universidad peruana los andes, Estudiantes de
farmacia y bioquímica.
 Delimitación temporal: 5 meses (04 de mayo – 7 de setiembre del 2020)
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
13
1.3.1. Problema general
¿Cuál es la relación entre percepción y práctica de automedicación responsable en
estudiantes de Farmacia y Bioquímica UPLA 2019-II?
1.3.2. Problemas específicos
¿Cuál es la percepción sobre la automedicación responsable en los estudiantes de
Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019?
¿Cuál es la práctica de la automedicación responsable en los estudiantes de Farmacia y
Bioquímica de la UPLA 2019?

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Social

El presente estudio tiene como importancia social aportar conocimientos sobre la


relación entre percepción y práctica de automedicación responsable a La comunidad
investigadora el cual permite saber sobre la automedicación ya que es un problema social
muy complejo.

1.4.2. Teórica

El presente trabajo tiene como importancia teórica saber y conocer la relación


entre percepción y práctica de automedicación responsable ya que es un problema al ser
puesto en práctica dando como respuesta factores benéficos y complicaciones.

1.4.3. Metodológica

El presente análisis tiene como sustento metodológico demostrar la existencia de


la relación entre percepción y práctica de automedicación responsable en los estudiantes
la universidad peruana los andes de la escuela profesional de farmacia y bioquímica el
cual es importancia conocer su relación.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 objetivo general.

14
 Determinar si existe relación entre percepción y la práctica de la automedicación
en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019

1.5.2 Objetivos específicos.

 Caracterizar la percepción sobre la automedicación responsable en los estudiantes


de Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019

 Caracterizar la práctica de la automedicación responsable en los estudiantes de


Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019.

15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Barbaran V. (PERÚ–2018). Su estudio está basado en analizar la relación que


existe entre los estilos de vida y los riesgos para la salud en estudiantes de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho 2017.
La metodología utilizada para la ejecución del proceso de investigación demandó el uso
del diseño descriptivo correlacional del tipo transversal. La población estuvo constituida
por 420 estudiantes y la muestra contó con 134 unidades de estudio. El procesamiento de
la información, así como el análisis y la interpretación de resultados demandó la
elaboración de tablas estadísticas, así como del cálculo de estadígrafos de correlación y
dispersión. El recojo de información fue posible gracias al empleo de la técnica de la
encuesta, mientras que el registro de los datos requirió la aplicación de un cuestionario
para las dos variables. Los resultados registran que el 46,9% de los encuestados
consideran que los estilos de vida son poco saludables, mientras que en ese mismo
porcentaje consideran que los riesgos para la salud son moderados. Las conclusiones
afirman que, existe asociación directa fuerte entre las variables contrastadas en la medida
que el valor de tau_b = 0,704, mientras que al ser el p-valor=0,000 que resulta ser menor
al nivel de significancia α=0,05 se ha asumido la hipótesis alterna y se rechazó la
hipótesis nula, con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%.

Díaz S. (Perú -2014).El presente estudio: Factores Demográficos y


Socioeconómicos y su relación con la Automedicación, se realizó en la población rural
del distrito de Chota, tuvo como propósito describir y analizar los factores demográficos
y socioeconómicos que se relacionan con la automedicación. Metodológicamente tiene
enfoque cuantitativo, tipo correlaciona!, descriptivo y corte transversal, con una
población de 384 participantes de 18 a 75 años. Se empleó la entrevista, y un cuestionario
de 18 preguntas. Los resultados muestran que la población entre 18 a 35 años el 89,9% se
automedican, seguidos de los pobladores de 56 a 75 años con 89,5% y los de 36 a 55 años
16
con 78,1%. Son los hombres quienes se automedican con un 91,1% y las mujeres con
79,3%. Los de ocupación estudiante y empleados se automedican en un 100%, los
comerciantes (93,8%); los agricultores (89,8%) y las amas de casa (76,5%). La
automedicación por influencia de los medios de comunicación es de 89,7% frente al
68,3% que no se informan para automedicarse pero si realizan esta práctica. Se puede
inferir que sí existe relación entre los factores demográficos y la automedicación,
encontrándose una relación significativa entre edad y automedicación (p= 0,008) y entre
el sexo y la automedicación (p=0,001). También se concluyó que no existe relación entre
los factores socioeconómicos y la automedicación, sin embargo algunos factores como la
ocupación y automedicación mostraron una relación altamente significativa (p= 0,001) y
medios de comunicación con automedicación (p=O,OOO).

Ruiz. F y col (2011) evaluaron la automedicación como practica habitual. La


automedicación se ha convertido en una práctica creciente en la población mundial. Este
fenómeno ha sido promovido como una forma de autocuidado, con impacto positivo en la
reducción del gasto dentro de los sistemas de salud; sin embargo, también se ve con
preocupación, por los potenciales efectos negativos relacionados con diagnósticos y
manejos inadecuados, que pueden afectar la salud de los individuos. Esta doble
percepción del fenómeno se relaciona, en parte, con una gran diversidad de términos y
conceptos relacionados, que hacen difícil su abordaje teórico-empírico. Para hacer
comparaciones epidemiológicas adecuadas se requiere armonizar las definiciones
implicadas. Objetivo: analizar el concepto de automedicación y términos relacionados a
partir de las definiciones que aparecen en la literatura especializada del tema.
Conclusiones: en las últimas cuatro décadas ha habido una evolución tanto de los
términos como de las definiciones relacionadas con automedicación, desde un concepto
muy simple que implica la ausencia de prescripción médica, hasta conceptos más
complejos que abarcan conductas de muy diversa índole; aun aquellas en las que media
un acto de prescripción no seguido o no cumplido por el paciente. Adicionalmente se
aprecia una proliferación conceptual que justifica el ordenamiento de los términos
relacionados con automedicación. Este artículo presenta una propuesta de clasificación en
cuatro grupos: a. automedicación, b. autocuidado, c. preparaciones farmacéuticas y
17
medicamentos, y d. prescripción. Esta propuesta puede facilitar la exploración y análisis
del fenómeno y permitir futuras aproximaciones teóricas.

Martinez L.(2013). La investigación tiene como objetivo identificar las


percepciones más comunes sobre la automedicación con antibióticos en los usuarios de
consultorio externo del HNAL. Material y Métodos Estudio tipo encuesta, de carácter
prospectivo observacional, descriptivo y transversal. Población: Usuarios de Consultorios
Externos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú, a partir del mes de
Noviembre del año 2012 en adelante. Muestra: n=369. Resultados: El 58% de los
usuarios se auto medican con antibióticos, el grado de instrucción superior es menos
prevalente en quienes se auto medican (38%) comparado con quienes no practican esta
actividad (53,8%), (p =0,003). Los síntomas respiratorios fueron la causa más común
para la automedicación y el 84,5% consideran a los antibióticos en el tratamiento del
resfrío común. También perciben motivos no relacionados al estado de la salud para
automedicarse, como tratamiento “Ya conocido”, “Confianza en el personal de la
farmacia” o “tiempo prolongado de espera en el hospital previo a la consulta médica”.
Los antibióticos más usados en la automedicación son los Betalactámicos, Quinolonas y
Aminoglucósidos. Durante la automedicación, el 49,3% acceden a los antibióticos por
petición directa y el 33,3% por sugerencia del personal de la farmacia. Durante el
consumo de antibióticos sin receta médica, el 89,2% consideran “mejoría de sus
síntomas”. Conclusiones: El 58% de los usuarios de consultorio externo del HNAL
practica la automedicación con antibióticos, siendo probablemente las infecciones
respiratorias, la causa más común, sin embargo, se describen otras causas no relacionados
al estado de salud, como la “terapia ya conocida”, “confianza en el personal de la
farmacia” o “tiempo prolongado de espera antes de la consulta médica” como posibles
causas de automedicación. Los grupos de antibióticos más usados para esta práctica
fueron los Betalactámicos, Quinolonas y Aminoglucósidos.

Huancahuari M.(2014), en su investigación sobre la “Relación entre percepción y


la práctica de la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año de
medicina humana de la UNMSM”, cuyo objetivo fue determinar si existe relación entre
18
percepción y práctica de la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año
de Medicina Humana en la UNMSM, usó un método de tipo cuantitativo, con diseño
observacional de corte transversal, correlacional en los estudiantes del quinto año de
Medicina Humana de la UNMSM en el mes de enero del 2014 y que estuvo conformado
por 103 estudiantes varones y mujeres del quinto año de Medicina Humana de la
UNMSM matriculados en el décimo semestre de estudios, seleccionados incidentalmente.
Los resultados fueron: 64.1% presentaron una percepción no favorable sobre la
automedicación mientras que el 35.9% presentaron una percepción favorable, los
estudiantes del quinto año de la facultad de medicina humana el 35% presentaron
prácticas responsables sobre la automedicación responsable mientras que el 65%
presentaron prácticas no responsables sobre la automedicación. Los medicamentos más
frecuentes con recetas fueron los antiácidos; mientras lo medicamentos sin recetas fueron
los antifebriles, en general el tipo de medicamentos más frecuentes fueron los antifebriles
seguido por los antiinflamatorios. La mayor parte de los estudiantes del quinto año de
Medicina Humana de la UNMSM de Lima fueron mujeres, y la gran mayoría provienen
de Lima Cercado, seguidos por el Cono Norte y el Cono Sur. Los estudiantes con
prácticas responsables el 72.2% fueron de sexo masculino y el 27.8% fueron de sexo
femenino. Los estudiantes con percepción favorable el 56.8% presentaron prácticas
responsables mientras que del total de estudiantes con percepción no favorable el 77.3%
presentaron prácticas no responsables. Se encontró relación estadística p<0.05, y su
conclusión fue que los estudiantes del quinto año de Medicina Humana de la UNMSM
con una percepción favorable sobre la automedicación presentaron una mayor práctica de
automedicación responsable con respecto a los estudiantes del quinto año de Medicina
Humana de la UNMSM con una percepción no favorable sobre la automedicación.

LOBO Q.( PERÚ -2017). La investigación tuvo como objetivo determinar si


existe relación entre percepción y práctica de la automedicación responsable en los
estudiantes de la serie 500 de Farmacia y Bioquímica en la UNSCH. Tipo de
investigación: estudio tipo cuantitativo, diseño de estudio observacional de corte
transversal, correlacional. La muestra principal del estudio estuvo conformada por 94
estudiantes varones y mujeres de la serie 500 de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH
19
matriculados en el décimo semestre de estudios, seleccionados incidentalmente. Los
estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la
UNSCH el 5.3% presentaron una percepción no favorable sobre la automedicación
mientras que el 94.7% presentaron una percepción favorable.
Los estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Farmacia y
Bioquímica el 24.5% presentaron prácticas responsables sobre la automedicación
responsable mientras que el 75.5% presentaron prácticas no responsables sobre la
automedicación. Los medicamentos más frecuentes con recetas fueron los digestivos;
mientras lo medicamentos sin recetas fueron los antigripales, en general el tipo de
medicamentos más frecuentes fueron los antigripales seguido por los antiinflamatorios.
Los estudiantes con percepción favorable el 66.0% son de sexo femenino y el
28.7% son de sexo masculino. Los estudiantes con prácticas responsables el 16.0%
fueron de sexo femenino y el 8.5% fueron de sexo masculino. Los estudiantes con
percepción favorable el 74.5% presentaron prácticas no responsables mientras que del
total de estudiantes con percepción no favorable el 4.3% presentaron prácticas
responsables. Se encontró relación estadística p=0.003. Se concluye que los estudiantes
de la serie 500 de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH tienen una percepción favorable
sobre la automedicación y presentaron una menor práctica de automedicación responsable
con respecto a los estudiantes de la serie 500 de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH
con una percepción no favorable sobre la automedicación.
Quispe Y.( Perú -2018). En su investigación, busca encontrar la relación que
existe entre la automedicación y el nivel social, económico - cultural frente al dolor
dental que experimentan las personas del distrito de Matucana - Huarochirí, 2016. La
metodología utilizada en este estudio fue de tipo observacional, correlacional y de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 343 pobladores del distrito de Matucana.
Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, validada en el estudio de
Aguedo (2018).
El método de recolección de datos aplicado fue la encuesta constituida por 3
partes: Datos personales, conducta ante el dolor dental y nivel social, económico -
cultural. Según nuestros resultados se obtuvo, alto porcentaje (39,2%) en el nivel social,
económico – cultural bajo correspondiente a la automedicación farmacológica y con
20
respecto a la automedicación tradicional (17,0%) en el nivel social, económico – cultural
bajo. Al realizar la prueba de chi cuadrado se obtuvo un nivel de significancia 0.000 que
es menor a 0.050, así mismo se obtuvo v de Cramer 0.0359. Concluyéndose que existe
una relación mediana o moderada. Podemos llegar a la conclusión que los pobladores del
distrito de Matucana utilizan la automedicación para mitigar el dolor dental, mediante la
automedicación farmacológica seguido por la automedicación tradicional y por último la
atención odontológica.
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 PERCEPCIÓN

Conjunto de procesos y actividades relacionadas con la estimulación que alcanza


los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las
acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos. Además, se denomina
como los procesos de organización ·e interpretación de la información sensorial que
permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos1.

Es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades,


resultado de un proceso de selección, organización e interpretación de sensaciones. Es la
acción y efecto de percibir. Es una sensación correspondiente a la impresión material de
los sentido1s.

Percepción es una experiencia sensorial consciente, que tiene como propósito


ayudar a actuar en relación con el ambiente. Asimismo, es definido como el proceso de
interpretar la realidad que nos rodea, de modo que sea posible reconocer los estímulos
como un todo significativo, siendo uno de los factores que intervienen en el aprendizaje5.

2.2.2 AUTOMEDICACIÓN

La automedicación como una forma de autocuidado. Es decir, el propio


tratamiento de los síntomas y signos de una enfermedad sin intervención de los
profesionales sanitarios, mediante el uso de medicamentos. Esta definición resulta simple,
puesto que no tiene en cuenta múltiples aspectos y factores que deben ser incluidos en un
concepto tan complejo, por lo que una definición más completa y positiva sería “la
21
voluntad y la capacidad de las personas- pacientes para participar de manera inteligente y
autónoma (es decir informada) en las decisiones y en la gestión de actividades
preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen” y en las que se han de utilizar
medicamentos1.
La automedicación como una forma de autocuidado. Es decir, el propio
tratamiento de los síntomas y signos de una enfermedad sin intervención de los
profesionales sanitarios, mediante el uso de medicamentos2
Entre estas dos definiciones existe una clara evolución, desde una utilización
irracional de la automedicación fomentada por la costumbre, por el boca a boca, por la
transmisión familiar de padres a hijos, transmisión social, y la cultura biomédica etc., sin
ningún fundamento ni evidencia científica ni sanitaria, hasta una automedicación
responsable en la que el paciente está realmente capacitado y actúa de manera racional
para adoptar, en determinadas situaciones de Salud-enfermedad, las decisiones adecuadas
respecto a la utilización de los medicamentos7.
2.2.3 AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE

La automedicación responsable se ha definido internacionalmente como el uso de


los medicamentos específicamente autorizados y etiquetados para su venta sin receta
médica para la prevención, alivio o tratamiento de síntomas y problemas comunes de
salud, es decir aquellos padecimientos que pueden ser reconocidos y tratados por quienes
lo sufren, sin necesidad de recurrir en primera instancia a un médico. Entre estos síntomas
y problemas de salud se encuentran la acidez y el malestar estomacal, diarrea posterior a
una abundante comida, dolor de cabeza, fiebre, irritaciones oculares, tos, infecciones
leves de la piel, constipación, gripe, pie de atleta, entre muchos otros. Donde el
consumidor protagonista en el cuidado de su salud, promoverá diversas actividades en
donde participaran activamente aquellas instituciones que han manifestado su apoyo al
desarrollo de esta práctica, como representantes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 7.

2.2.4 FACTORES QUE HAN HECHO CRECER A LA AUTOMEDICACIÓN


RESPONSABLE
22
La automedicación responsable es una práctica extendida en todo el mundo y en
continuo crecimiento, debido que es un componente del autocuidado ya que día con día
se confirma que los medicamentos originalmente investigados y autorizados para su venta
al amparo de una receta, tienen las características de eficacia y seguridad necesarias para
ser manejados por los pacientes o consumidores como medicamentos de libre acceso o
venta sin receta2.
Otro factor que ha contribuido a expandir la automedicación responsable proviene
del hecho de que los consumidores han demostrado un creciente interés por tomar una
parte cada vez más activa en el cuidado de su salud, así como la capacidad y
responsabilidad necesarias para utilizar los medicamentos de libre acceso de manera
adecuada. Un tercer, y no menos importante factor, tiene que ver con los beneficios que
aporta la automedicación responsable2.
El disponer de una adecuada cantidad y variedad de medicamentos de libre acceso
o venta sin receta, evita la consulta de un médico cuando esta no es indispensable, así
como continuar con las actividades cotidianas y evitar el desplazamiento a un servicio de
salud con el consecuente ahorro en tiempo y dinero2.

2.2.5 AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


El estudio de la práctica de la automedicación en el colectivo de estudiantes
universitarios resulta de gran interés por dos motivos fundamentales. En primer lugar,
porque los estudiantes serán los profesionales más cualificados en el futuro y,
posiblemente ejerzan cierta influencia a todos los niveles de su entorno, no solo
profesional sino también social y cultural. En segundo lugar, porque el ambiente
universitario ofrece múltiples posibilidades, desde el ámbito académico y
extraacadémico, para plantear y llevar a cabo acciones formativas, educativas e
informativas y divulgativas sobre la cuestión de la automedicación. Por tanto, es muy
importante conocer los aspectos y condicionantes de la práctica de la automedicación en
el colectivo de estudiantes universitarios, no solo en su comportamiento a la hora de
automedicarse que quizá sea lo que más se ha estudiado, sino también analizar los
relacionados con las actitudes y los conocimientos, puesto que son los que se hallan en la

23
base del comportamiento. A todo esto se puede añadir el estudio de aspectos importantes
como son las fuentes de información en automedicación, el papel del farmacéutico y de la
oficina de farmacia, y la valoración del sistema sanitario entre otros, para obtener una
fotografía sobre la situación de la automedicación en el colectivo de alumnos
universitarios y, poder establecer observaciones y sacar conclusiones que nos permitan
plantear estrategias sobre cómo avanzar hacia una automedicación responsable en el seno
de la comunidad universitaria en el futuro3.

2.2.6 PAPEL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN LA AUTOMEDICACIÓN

Según la Federación Farmacéutica Internacional (FIP 2000), el papel del químico


farmacéutico está desarrollándose rápidamente para cubrir las necesidades de los
modernos sistemas sanitarios. La cuidadosa dispensación de medicamentos bajo
prescripción y consejo fundado sobre la automedicación responsable permanecen como
parte vital del servicio prestado por los químicos farmacéuticos. Los químicos
farmacéuticos reconocen desde hace algunos años la importancia de aconsejar a otros
profesionales de la salud sobre el uso seguro y racional de fármacos, y de aceptar la
responsabilidad en intentar garantizar que los medicamentos sean empleados con
seguridad y eficacia a quienes son dispensados, para alcanzar los máximos beneficios
terapéuticos derivados del tratamiento. Está actividad contribuye tanto al bienestar del
individuo como la mejora general de la salud pública. Estos desarrollos han establecido
un importante foco de actividad es para la práctica de la farmacia. Ello conlleva no solo
contribuir en las discusiones encaminadas a la adecuada prescripción, sino también
aconsejar a los pacientes sobre el uso efectivo de los medicamentos4.

24
CAPITULO III

HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS GENERAL


Existe relación entre percepción y la práctica de la automedicación en los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019.

3.2 VARIABLES

Variable 1: Percepción frente a la automedicación responsable.

Variable 2: Práctica frente a la automedicación responsable

25
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1 MÉTODO

El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional de diseño cuantitativo, ya


que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes y es
descriptivo en cuanto describen las características variables en un momento determinado.
Asimismo, se establecerán las relaciones de las variables en estudio.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Es no experimental porque no permite la manipulación deliberada de variables y


en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlos y
es trasversal porque partiremos de los datos se recolectaran en un tiempo determinado.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

a. Población

La población estudiada está conformada por los alumnos y alumnas pertenecientes


al quinto año de estudios de la Facultad de ciencias de la salud de la universidad peruana
los andes en el mes de diciembre del 2019. Se escogió esta población teniendo como
referencia investigaciones anteriores, las cuales nos indican la alta tasa de automedicación no
responsable en esta a pesar de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la
carrera.

b. Muestra

4.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Conformada por los alumnos y alumnas pertenecientes de Universidad Peruana los


Andes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en el mes de diciembre 2019.

26
4.5 TAMAÑO DE MUESTRA

La unidad de análisis estudiada está constituida por todos los estudiantes varones
y mujeres, de universidad peruana lo andes de la Facultad de farmacia y bioquímica en el
mes de diciembre 2019.

Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos


saber ¿Cuántos del total tendremos que estudiar la respuesta seria?:

Dónde:

• N = Total de la población 403


• Z_2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
• d = precisión (en este caso deseamos un 5%).
TABLA 1

ESTRATOS

POBLACION MUESTRA
F 0.33

PRIMER CICLO 22 7

SEGUNDO CICLO 44 15

TERCER CICLO 35 12

CUARTO CICLO 61 20

27
QUINTO CICLO 26 9

SEXTO CICLO 31 10

SEPTIMO CICLO 32 11

OCTAVO CICLO 32 11

NOVENO CICLO 66 22

DECIMO 54 18

TOTAL 403 135

n= 403x1.92x0.05x0.95 = 403x3.8416x0,05x0.95 =135.11

(0.03) X(403-1)+ 1.96x0.05x0.95 0.0009x402+3.8416x0.05x0.95

a. Criterio de inclusión

Los alumnos de la serie 403 de Farmacia y Bioquímica de la universidad peruana los


andes que estén matriculados en el décimo semestre de estudios en el mes de diciembre del
2019.

b. Criterio de exclusión

Los alumnos de la serie 403 de Farmacia y Bioquímica de la universidad peruana


los andes que no se encuentren matriculados en el décimo semestre de estudios en el mes
de diciembre del 2019.

Estudiantes de la serie 403 de Farmacia y Bioquímica que no deseen participar de


la encuesta.

28
4.6 UNIDAD DE ANÁLISIS

Conformada por un estudiante perteneciente a la serie 403 de la Escuela


Profesional de Farmacia y Bioquímica de la universidad peruana los andes matriculados
en el semestre 2019-II

4.7 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) Técnica
 Encuesta método de Likert.
 Aplicación del método de escalamiento de Likert.
b) 3.4.2. Instrumentos
 Cuestionario
 Guía de la escala de aplicación de Likert.

29
CAPITULO V

RESULTADOS

Figura 1. La figura muestra que solo hay percepción y no practica responsable.

PERCEPCION Y PRACTICA RESPONSABLE

7%

percepcion
practica

93%

Fuente: propia

Figura 2. Esta figura muestra que 23% realizan práctica responsable y 77% no realizan práctica
responsable.

PRACTICA

23%

77%

practica
responsable
.

30
Fuente: propia

Figura 3. La figura muestra que existe un 80% de percepción favorable y un 20% no favorable.

PERCEPCION

20%

percepcion favorable
80% percepcion no favorable

Fuente: propia

31
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la


propia iniciativa del paciente, por consejo del farmacéutico o de cualquier persona no médica.

Son muchos los factores que influyen en este tipo de conducta, destacando los factores
sociales como la presión de grupo o de nuestros propios familiares que nos ofrecen una
alternativa para la solución de nuestros problemas de salud basados en su propia experiencia.
También influye el bajo nivel de instrucción de personas especialmente de los padres de familia,
los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la automedicación.

Dentro de los factores culturales influyen la falta de acceso y escasa disponibilidad de


información lo que permite a las empresas farmacéuticas difundir información sesgada que incita
a la población al consumo de fármacos supuestamente muy seguros, esto además se aúna a la
deficiente educación sanitaria con la que contamos. Sin embargo, definir la automedicación
como un acto totalmente incorrecto tal vez sea un error ya que una práctica responsable puede
ayudar a sectores menos favorecidos económicamente o también a las personas que por la falta
de tiempo realicen esta práctica de prevención y promoción de la salud para disminuir con los
efectos secundarios por no tener una pronta atención médica.

Según la OMS y otras organizaciones internacionales como la Federación Farmacéutica


Internacional y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable definen la
automedicación responsable como una práctica mediante la cual las personas tratan sus dolencias
y afecciones con el uso de medicamentos autorizados, disponibles sin necesidad de prescripción,
y que son seguros y eficaces si se los emplea según las indicaciones para tratar desórdenes o
síntomas que el paciente reconoce, o el uso intermitente o continuado de una medicación
prescrita por el médico para enfermedades o síntomas recurrentes o crónicos

32
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados el 80 % de los estudiantes tienen una percepción


favorable sobre la automedicación, y el 20 % no tienen una percepción favorable,
estos resultados pueden ser atribuidos a que el estudiante se encuentra en la carrera
profesional y tienen un mayor conocimiento sobre el medicamento, por tanto la
probabilidad de auto medicarse se ve incrementada.
 En cuanto a la práctica el mayor porcentaje de los estudiantes muestran una práctica
no responsable 77% frente a la automedicación y el 23% es una práctica responsable,
concluyéndose que el conocimiento es una dimensión importante en el desarrollo y
evolución de las personas, pero no es determinante en la toma de decisiones, que
tomen las personas, porque está ligado también a otros factores que se asocian a este
proceso e influyen en las actitudes de los estudiantes dependiendo de la situación que
se vive o se afronta.
 No existe relación significativa entre percepción y práctica de la automedicación en
los estudiantes de la serie de Farmacia y Bioquímica de UPLA 2019

33
RECOMENDACIÓNES

 Investigar los factores que intervienen en la percepción y la práctica, sobre la


automedicación en los estudiantes de farmacia y bioquímica, de acuerdo al sexo
 Ampliar estudios de investigación, que permitan ampliar el conocimiento sobre la
percepción y la práctica en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica sobre la
automedicación.
 Implementar políticas en el ámbito académico y extraacadémico, con acciones
formativas, educativas, informativas sobre la automedicación responsable en la
Población.
 Concientizar a los estudiantes de Farmacia y Bioquimica sobre los riesgos que encierra la
automedicación no responsable implementando políticas que permitan informar
correctamente a esta población, sobre los verdaderos beneficios y riesgos del uso de
medicamentos y de la repercusión de la automedicación en la salud individual y
colectiva.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huancahuari , M. I. (2014). Relación entre percepción y la práctica de automedicación


responsable en los estudiantes del año de medicina humana de la UNMSM en el mes de
enero del 2014. [ fecha de acceso 28 de septiembre de 2019] disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3531
2. Martínez L. C. (2013). Percepción de la automedicación con antibióticos en los usuarios
externos en un hospital publico en lima. (fecha de acceso 28 de septiembre de 2019]
disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3077
3. El papel del farmacéutico en el autocuidado y la automedicación, (base de datos en linea)
La Haya, Países Bajos: Reporte de la 4ª, Reunión del Grupo Consultivo de la OMS sobre
el papel del farmacéutico, 26 – 28 de agosto de 1998, [fecha de acceso 28 de septiembre
de 2019] disponible en: http://www.safyb.org.ar/wp/oms-autocuidado/
4. Florencia M. .2011. Automedicación en Universitarios Departamento De Medicina
Preventiva, Salud Pública Y Microbiología Médica Salamanca-España
5. Vázquez RM. Automedicación, una práctica riesgosa. Buenos Aires. [Revista en internet]
2014. [fecha de acceso 26 setiembre , 2019] disponible en:
http://www.revistacabal.coop/automedicacion-una-practica-riesgosa.
6. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información
Terapéutica Sistema Nacional de Salud Vol. 24. Nº 6. [Revista en internet]. 2000 [acceso
17 setiembre, 2019] disponible en:
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf
7. Organización Mundial Salud (OMS). Promoción del uso racional de
medicamentos:componentes centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la
OMS. OMS:Ginebra; 2002. [fecha de acceso 28 de septiembre de 2019]
https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf
8. Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Medicamentos, Insumos yDrogas.
Evaluación de la situación de los medicamentos en el Perú. Lima: MINSA disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Upload/Uploaded/pdf/evasitmedicamentos.pdf
9. Llanos Z, Col. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. RevMedHered
2001;12: 127-133: [fecha de acceso 28 de septiembre de 2019] disponible en:

35
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2001000400004&lng=es
10. De Pablo, María Mercedes. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de
Investigación [online]. 2011, vol.35, n.73 [citado 2019-09-27], pp. 219-240 . Disponible
en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S101029142011000200011
&l ng=es&nrm=iso>. ISSN 1010-2914.
11. López, L. (2014). Impacto de una acción formativa en la prevalencia de automedicación
de los universitarios. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de
Formación del Profesorado y Educación, Madrid. Recuperado el 18 de setiembre de
2019, disponible en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660668/lopez_cozar%20_ruiz_lourdes.
pf?sequence=1

12. Buenaño, V. (2013). Desarrollo y Aplicación de un proyecto educativo sobre


automedicación responsable dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad Central del Ecuador. Tesis para optar el Título Profesional de Químico
Farmacéutico, Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Quito.
Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de:
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1862/1/T-UCE-0008-21.pdf

36
ANEXOS

37
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO:
Relación entre percepción y la práctica de automedicación responsable en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UPLA 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACION
/MUESTRA
GENERAL: GENERAL: Con receta TIPO
Según su finalidad: Universo/
Hi: existe Sin receta
Básica Población:
¿Cuál es la relación entre ¿Determinar si existe relación entre TIPO DE
Profesional de la salud
percepción y la práctica relación entre percepción y la PRESCRIPCION Estudiantes de
de automedicación percepción y la práctica práctica de la farmacia y
responsable en de la automedicación automedicació Búsqueda de información en el (inserto) del Según el número de bioquimica
USO DEL medicamento mediciones de las variables de
estudiantes de Farmacia responsable en n responsable . Percepción
MEDICAMENTO Adquisición del medicamento estudio:
y Bioquímica de la estudiantes de Farmacia en estudiantes frente a la
UPLA 2019? y Bioquímica de la de Farmacia y automedicació frecuencia Transversal
UPLA 2019? Bioquímica de n. : Muestra:
la UPLA 2019. INFLUENCIA A 135
Medios informativos Según el tiempo de ocurrencia
ESPECÍFICOS LA de los hechos y registros de
SECUNDARIOS Evaluar y caracterizar la AUTOMEDICACI información:
¿Cuál es la percepción percepción sobre la ON
Motivos personales Tipo de
Prospectivo
sobre la automedicación automedicación muestreo:
responsable en los responsable en los Según el número de variables proba listico
estudiantes de Farmacia estudiantes de Farmacia Auto prescripción de interés:
y Bioquímica de la y Bioquímica de la Descriptivo
TIPO DE
UPLA 2019? UPLA 2019
PRESCRIPCION Profesional de la salud NIVEL:
- ¿Cuál es la práctica de - Evaluar y caracterizar
la automedicación la práctica de la
Práctica Correlacional
responsable en los automedicación Búsqueda de información en el paquete del
estudiantes de Farmacia responsable en frente a la
MANEJO DEL medicamento
y Bioquímica de la estudiantes de Farmacia automedicació MEDICAMENTO Técnica:
UPLA 2019? y Bioquímica de la n
DISEÑO:
UPLA 2019 cuestionario
INFLUENCIA A
LA Medios informativos No experimental
AUTOMEDICACI Instrumento
ON :
Motivos personales
Encuesta

38
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

variable Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual medición

Con receta Cualitativa


Consumo de nominal
medicamentos Sin receta Cualitativa
TIPO DE
de manera nominal
PRESCRIPCION
responsable y no Profesional de la Cualitativa
responsable de salud nominal
acuerdo a tipo
de prescripción, Búsqueda de
uso medicamento información sobre Cualitativa
USO DEL el medicamento nominal
e influencia a MEDICAMENTO
la Adquisición del Cualitativa
Percepción medicamento nominal
automedicación.
frente a la
Frecuencia Cualitativa
automedicación
nominal
responsable.

INFLUENCIA A LA Medios Cualitativa


AUTOMEDICACION informativos nominal

Motivos Cualitativa
personales nominal

Consumo de Con receta Cualitativa


medicamentos nominal
de manera Sin receta Cualitativa
responsable y no nominal
TIPO DE
responsable de PRESCRIPCION
Profesional de la Cualitativa
salud Nominal
acuerdo a tipo
de prescripción,
uso del Búsqueda de Cualitativa
medicamento e información sobre nominal
Práctica frente a USO DEL el medicamento
la influencia a la MEDICAMENTO Frecuencia Cualitativa
automedicación automedicación nominal
responsable
Medios Cualitativa
informativos nominal
INFLUENCIA A LA Motivos Cualitativa
AUTOMEDICACION personales nominal

39
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE INSTRUMENTO

VARIABLE DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


CONCEPTUALES
Consumo de Con receta El profesional médico es la única persona para emitir recetas
medicamentos de Sin receta Las personas que conocen sobre su enfermedad pueden auto medicarse consumir medicamentos recomendados
por un familiar.
manera TIPO DE
responsable y no PRESCRIPCION Profesional de la salud Las personas deben acudir a un consultorio médico incluso cuando presentan algún malestar del cuerpo.
Percepción frente
a la responsable de
Búsqueda de información sobre Es importante informarse sobre la fecha de vencimiento y efectos adversos del medicamento.
automedicación acuerdo a tipo de el medicamento
responsable. prescripción, uso
USO DEL Adquisición del medicamento Por un malestar del cuerpo las personas pueden adquirir los medicamentos en una farmacia/botica.
del medicamento MEDICAMENTO Frecuencia Si me siento mejor, dejaría de tomar el medicamento antes de concluir con el tratamiento.
e influencia a la INFLUENCIA A LA Medios informativos Los anuncios publicitarios son una adecuada guía para el consumo de los medicamentos
automedicación AUTOMEDICACION
Motivos personales Los pacientes no cumplen el tratamiento adecuado por falta de tiempo y dinero
Consumo de Con/ Sin receta ¿Usted compra medicamentos con/sin receta médica?
Si
medicamentos de TIPO DE No
PRESCRIPCION
manera ¿Acude usted a un profesional de salud para su prescripción?
responsable y no Profesional de la salud Sí
No
responsable de
Práctica frente a acuerdo a tipo de
¿Que acostumbra leer usted del medicamento que consume?
Fecha de vencimiento
Búsqueda de información sobre
la prescripción, uso el medicamento Color de la caja del medicamento
automedicación del medicamento
responsable e influencia a la USO Adquisición del medicamento ¿Usted Dónde compra los medicamentos r?
Bodega
automedicación, DEL Farmacia /Botica
MEDICAMENTO
Frecuencia ¿Cuándo presenta algún malestar del cuerpo frecuentemente que utiliza usted
Medicamentos
Plantas medicinales
Medios informativos Si se auto‐administra medicamentos, la información para utilizarlos fue
La vio por televisión o escuchó por radio.
No me auto administro medicamentos
INFLUENCIA A LA
AUTOMEDICACION Motivos personales Los motivos para tomar medicamentos sin receta médica fueron
Falta de tiempo/Deficiencia económica.
No tomo medicamentos sin receta medica.

40
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CUESTIONARIO
El presente cuestionario, de carácter anónimo y voluntario, tiene como objetivo determinar la
actitud frente a la automedicación de los estudiantes de farmacia y bioquímica de la UPLA. Le
tomará aproximadamente 5 minutos. Marque con un aspa (×) de acuerdo a su criterio según:
TA : Totalmente de acuerdo
A : De acuerdo
I : Indeciso.
D : En desacuerdo.
TD : Totalmente en desacuerdo.

ENUNCIADO TA A I D TD

El profesional médico es la única persona para emitir recetas

Las personas que conocen sobre su enfermedad pueden auto


medicarse o consumir medicamentos recomendados por un
familiar

Las personas deben acudir a un consultorio médico incluso


cuando presentan algún malestar del cuerpo.

Informarse sobre la fecha de vencimiento y efectos adversos


es recomendable

Por un malestar del cuerpo las personas pueden adquirir los


medicamentos en una farmacia / botica

Si me siento mejor, dejaría de tomar el medicamento antes


de concluir con el tratamiento.

Los anuncios publicitarios son una adecuada guía para el


consumo de los medicamentos

Los pacientes no cumplen el tratamiento adecuado por falta de


tiempo y dinero

41
RELACION ENTRE PERCEPCION Y LA PRACTICA DE AUTOMEDICACION
RESPONSABLE EN ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUIMICA DE LA UPLA
2019

ENCUESTA

INTRUCCIONES:
El siguiente cuestionario forma parte de un estudio que se está realizando en adolescentes, con el
propósito de determinar la relación entre percepción y la práctica de automedicación responsable
en estudiantes .Este cuestionario es totalmente anónima y por tanto de carácter confidencial. Lee
cuidadosamente cada pregunta y responda de acuerdo a su parecer.

Le pido por favor contestar con la mayor sinceridad y veracidad. Mil gracias.

Fecha……………………………
ASPECTOS GENERALES
Marque en el recuadro o escriba su respuesta según sea el caso:
Sexo: M……… F………
Edad: …………………………………
PRÁCTICA

1. ¿Usted compra medicamentos con/sin receta médica?


a) Sin receta medica
b) con receta medica
2. ¿Acude usted a un profesional de salud para su receta médica?
a) Sí
b) No
3. ¿Que observa del medicamento que consume?
a) Fecha de vencimiento
b) El color de la caja del medicamento
4. ¿Usted dónde compra los medicamentos r?
a) Bodega
b) Farmacia/ Botica
5. ¿Cuándo presenta algún malestar del cuerpo frecuentemente que utiliza ud?
a) Medicamentos
b) Plantas medicinales
6. Si se auto‐administra medicamentos, la información para utilizarlos fue:
a) La vio por televisión o escuchó por radio.
b) No me auto administro medicamentos
7. Los motivos para tomar medicamentos sin receta médica fueron
a) Falta de tiempo/ Deficiencia económica.
b) No tomo medicamentos sin receta médica.

42
MUCHAS GRACIAS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo…………………………………………………………………………………………con de
DNI…………………………Acepto participar voluntariamente en esta investigación titulada
“relación entre percepción y practica de automedicación responsable en estudiantes de farmacia
y bioquímica” de la escuela de profesional de Farmacia y bioquímica de la Universidad peruana
los andes.

He sido informado (a) del propósito del mismo, así como de los objetivos, teniendo la confianza
plena de que por la información que se vierta en el instrumento será solo muy exclusiva para
fines de la investigación en mención, además confió en que la investigación utilizara
adecuadamente dicha información asegurándome la máxima confidencialidad.

43
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Farmacia Bioquímica

FICHA DE VALIDACION
INFORME DE OPINIONES DE JUICIO DE EXPERTOS
I.- DATOS GENERALES:
1.1 Título de la investigación:
…………………………………………………………………………………………………..
.………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
1.2 Nombre de los instrumentos motivo de evaluación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
II.- ASPECTOS DE VALIDACION

INDICADORE CRITEERIOS MUY DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY


S DEFICIENTE BUENO
0-5 6-10 11-13
1.Claridad Esta formulado con lenguaje
apropiado
2.Objetividad Esta expresado en conductas y
aspectos observables
3.Actualidad Adecuada al avance de ciencia
de la salud
4.Organizacion Existe una organización lógica
5.Suficiencia Comprende los aspectos en
cantidad y calidad
6.Internacionalidad Adecuado para valorar las
variables de la investigación
7. consistencia Basados en aspectos teóricos
científicos
8. Coherencia Entre los ítems e indicadores
9.Metodologia La estrategia responde al
propósito del diagnostico
10.Pertinencia Es útil y adecuada para la
investigación

PROMEDIO DE VALORACION:

OPINION DE APLICABILIDAD:

a) Muy deficiente b) Deficiente c) Regular d) Bueno e) muy bueno


Recomendación:……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….……………………
……………………………………………………………………………….
Lugar y Fecha:…………………………………………………
________________
Firma
Nombre y Apellidos:…………………………………………………………………………………….....
Grado,Mención:…………………………………………………………………………………………….

44

Potrebbero piacerti anche