Sei sulla pagina 1di 4

ELABORACION DEL PROGRAMA DE TERMINACION

Para desarrollar la planeación de la terminación se deberá de contar con la información del pozo a
intervenir y de pozos vecinos, está constituida de: registros geofísicos, muestras de canal, corte de
núcleos, pérdidas de circulación, correlaciones, antecedentes de pruebas durante la perforación,
pruebas de formación.

Esta información se evaluará con el propósito de determinar cuáles son las zonas de interés que
contengan hidrocarburos y a través de un análisis nodal se diseñaran los disparos, diámetros de
tubería de producción y diámetros de estranguladores para mejorar la producción del yacimiento.

DISEÑO DEL PROGRAMA

Es desarrollado por el ingeniero de proyecto y es creado con información de la perforación del


pozo a intervenir en caso de ser exploratorio y pozos vecinos a él al tratarse de pozos en
desarrollo, consiste en un plan ordenado de operaciones, con el fin de explotar las zonas de
interés de potencial económico.

 CONSIDERACIONES TÉCNICAS:

En cuanto a la parte operativa, será necesario tener en cuenta algunas consideraciones técnicas
como lo son:

✓ Seguridad operativa. Consiste en eliminar la posibilidad de generar daño al pozo por


atrapamiento (pescado).

✓ Seguridad industrial. Con ella se busca tener cero accidentes personales o industriales.

✓ Herramienta de apoyo a la operación. Es necesario indicar qué accesorios de la sarta se


requieren.

✓ Geometrías del pozo a intervenir. La regla básica es: “No entres al pozo si no tienes el
estado mecánico”; por lo cual, es indispensable contar con esté antes de realizar cualquier
intervención.

PROGRAMA DE TERMINACION
metodología generalizada que funciona como una base a partir de la cual se puede planear la
terminación de la mayoría de los pozos convencionales.

1. Instalar el equipo que proporcionara la potencia.

2. Probar conexiones superficiales con las presiones de trabajo (máximas presiones).

3. Quitar el medio árbol de válvulas, sacar la T.P. e instalar la válvula BOP.

4. Bajar barrena y escareador para reconocer la profundidad interior (El escareador “raspa”
la tubería para quitar impurezas e donde se va a “anclar” algún aditamento).

5. Sacar string (sarta) a superficie

6. Correr registros geofísicos (sónico para evaluar la cementación, rayos gamma para usar en
correlaciones, de densidad variable para ver la adherencia y de coples para afinar la
profundidad de los disparos).

7. Bajar y anclar empacador permanente (por línea de acero, cable, T.P. o tubería flexible).

8. Cambio de lodo por agua o fluido de terminación

9. Bajar probando el aparejo de producción cada “x” metros (Probar baloneo, pistoneo,
buckling y temperatura).

10. Instalar conexiones definitivas y probar (Incluyendo el medio árbol de válvulas).

11. Abrir camisa de circulación (Cambiar fluido de terminación por uno limpio que no cause
daño).

12. Disparar intervalo

13. Realizar prueba de producción

puntos para la elaboración del programa de terminación


1. Elaboración del programa
2. Equipos que se utilizan
3. Diseño de las TP
4. Análisis de esfuerzos de la TE
5. Diseño de disparos
6. Programa de operaciones

consideraciones para el diseño de la terminación


• Tipo de fluido
• Presiones
• Volumen del fluido a producir
• Temperaturas de fondo y superficie
• Profundidad de zonas productoras
• Ubicación del pozo
• Ambiente circundante
• Tipo de pozo (ángulo)
PROGRAMA DE OPERACIONES

1. Objetivo de la terminación.

Obtener la producción comercial de hidrocarburos al menor costo, de una manera segura

y sin causar daño al medio ambiente.

2. Estado mecánico.

• Descripción.

• Profundidad total

• Profundidad interior

• Descripción y asentamiento de tuberías

• Fluidos de perforación.

• Profundidad.

• Tipo.

• Densidad (gr/cc).

• Observaciones.

4. Fluidos de Terminación.

• Fluido.

• Densidad

• Observaciones.

5. Diseño del aparejo de producción.

• Diámetro.

• Grado.

• Peso.

• Rosca.

• Diámetro interior.

• Drift.

• Presión interna.

• Presión de colapso.

• Resistencia a la tensión.

• Profundidad.

6. Columna geológica.

• Tipo de formación.

• Profundidad perforada.
• Profundidad Programada Real.

7. Cabezales y medio árbol de producción.

• Tipo.

• Marca.

• Diámetro.

• Presión de trabajo.

8. Temperatura tomada por registros del pozo de correlación.

• Profundidad.

• Temperatura.

• Tipo de registro.

• Fecha.

9. Perfil de desviaciones y gráficas

10. Intervalos programados.

• Intervalo.

• Formación.

• Fluidos esperados.

• Presión yacimiento.

• Presión de superficie.

• Producción de gas Qg (MMPCD).

• Producción de aceite Qo (BPD).

• CO2 (% mol).

• H2S (% mol).

11. Registros y disparos programados.

Registro.

• CBL ( Sónico cementación).

• VDL (Densidad variable).

• GR (Rayos Gamma).

• CCL (Coples).

• RST (Registro de saturación).

• Pistolas (Diámetro, densidad, diámetro del disparo, tipo, penetración).

Potrebbero piacerti anche