Sei sulla pagina 1di 2

Historia Sociopolítica Latinoamericana y Argentina

Apunte de cátedra

Evangelización, sincretismo religioso y arte barroco americano

La evangelización

Uno de los objetivos centrales de la colonización de América fue la evangelización de las


poblaciones nativas. Por ello, desde los primeros años de la conquista, la Iglesia tuvo una fuerte
presencia en el continente americano, ocupándose de temas clave, como la conversión al
catolicismo de los indígenas y los negros esclavos, la educación y la censura.

Para cumplir la tarea de evangelización de los indígenas americanos, es decir, su


conversión al catolicismo, el Papa concedió a los Reyes Católicos la institución del Patronato. A
partir de esta concesión papal, los reyes podían organizar provincias eclesiásticas (diócesis),
nombrar obispos y cobrar el diezmo. A cambio, debían evangelizar a los indígenas, defender la fe
católica, mantener al clero, facilitar los viajes de los misioneros y construir iglesias y hospitales.

A América llegaron integrantes del clero secular que dependían de un obispo y del clero
regular que pertenecían a órdenes religiosas que vivían en comunidad y dependían de un
superior. Entre las órdenes religiosas que arribaron se encontraban las de los dominicos,
franciscanos, recoletos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Para evangelizar a los indígenas, muchos
sacerdotes aprendieron las lenguas latinas.

La Iglesia tuvo una gran influencia en la vida de todos los individuos que integraban la
sociedad colonial. Las celebraciones litúrgicas señalaban el ritmo de la vida cotidiana y la Iglesia
tenía un papel fundamental en la difusión de la cultura. La educación primaria estuvo a cargo de
sacerdotes y funcionaron escuelas en los conventos. Las universidades fueron dirigidas por los
dominicos, franciscanos y jesuitas.

Aunque la Iglesia conservó su poder durante todo el período colonial, existieron conflictos
entre las autoridades civiles y eclesiásticas. También hubo disputas entre el clero regular y el clero
secular.

El sincretismo

La evangelización de los indígenas y los negros implicó la ruptura de sus formas culturales
de origen: los antiguos cultos fueron reemplazados por el catolicismo y se los obligó a bautizarse
en la nueva fe. Sin embargo, muchos temas y representaciones cristianas fueron reinterpretados
por los indios y los negros, asimilándolos a sus propias creencias, en un proceso de combinación
de elementos de ambas culturas que se conoce como sincretismo.

El sincretismo fue un modo de fusión de las distintas culturas presentes en América y, a la


vez, un medio para q los religiosos pudieran realizar la evangelización. Como los indígenas y los
negros eran muy afectos a la música, los bailes, las representaciones y las vestimentas propias de
sus culturas, las autoridades civiles y eclesiásticas propiciaron las ceremonias religiosas,
especialmente las procesiones y representaciones en la calle, como formas de culto y de diversión,
a las que asistían todos los grupos sociales. Muchos rasgos del sincretismo producidos en la época
colonial perduran hasta el presente en celebraciones tradicionales de toda América latina.
Historia Sociopolítica Latinoamericana y Argentina
Apunte de cátedra

El Barroco americano: un arte mestizo

Las grandes construcciones religiosas y civiles del siglo XVII americano están inspiradas por
el Barroco europeo, que se caracteriza por tener un estilo recargado y ricamente ornamentado. En
el siglo XVII se introdujo el Arte Barroco en América, uno de cuyos fines era el de transmitir a los
indígenas el mensaje de la evangelización. En un primer momento, la mayoría de las obras eran de
artistas españoles que trabajaban para América o copias de grabados que venían de España. Los
primeros edificios religiosos se realizaron con el propósito de contribuir a la evangelización de los
indígenas según las directivas del Concilio de Trento. La mayor influencia correspondía a la llamada
“escuela sevillana” (cuyos maestros eran de la ciudad española de Sevilla) especializada en el arte
del tallado de los altares y púlpitos.

En una segunda etapa aparecieron los artistas locales y se produjo la mezcla de lo español
–influido anteriormente por lo árabe- con lo indígena y lo negro. Así el Barroco americano
adquirió características propias, por eso recibe los nombres de arte “indo-hispano”, “criollo”,
“mestizo” o según sus características regionales “Barroco andino” o “poblano” (de Puebla en
México).

Por tanto, artistas indios y mestizos destacaron las expresiones características del hombre
americano y su medio. Muchas iglesias americanas fueron realizadas siguiendo los principios de la
arquitectura recargada del barroco europeo; pero en ellas los ángeles y santos tenían rostros
indígenas o negros. El barroco americano se caracteriza por incorporar temáticas y figuras
estéticas indígenas, negras y mestizas. Esto es visible en los rostros retratados, que muestran
rangos indígenas, y en los vestidos, paisajes, plantas y animales que aparecen en las pinturas. Un
ejemplo de esto es la representación de los Reyes Magos en los retablos religiosos, donde se
retrataba a un rey mestizo y a otro rey indio. Hubo personajes y temas específicos coloniales,
como la imagen de Santa rosa de Lima, presente en la pintura del siglo XVIII o el “Cristo de los
Terremotos” venerado en las iglesias andinas ante el temor a los elementos naturales.

En la literatura una exponente del Barroco americano fue sor Juana Inés de la Cruz (1648-
1695), quién incluyó temas y expresiones específicos de indígenas y negros en sus villancicos.

Potrebbero piacerti anche