Sei sulla pagina 1di 174

Capacitación para

la EPSA Boliviana

No. 20

Control de Calidad
de Agua Potable

Autora: Lic. Graciela Espinoza Huanca

Febrero, 2003
La Paz - Bolivia

Operaciones
s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n
Técnicas
Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

PREFACIO
Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los
sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el
fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas
empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley
No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.
En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías
prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear
determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían
existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta
iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes
servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman
parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia.
El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de
capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma
de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico
en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un
estilo uniforme de diagramación.
Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enriquezcan a
capacitandos y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael Rosenauer


Gerente General Coordinador del Programa de Agua
ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario
en Pequeñas y Medianas Ciudades
PROAPAC - GTZ

20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PREFACIO 2
SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 6
INTRODUCCION 9
1 MARCO LEGAL 11
1.1 La normativa 12
1.1.1. Leyes en materia de agua 13
1.1.2. Normas bolivianas de agua potable 16
1.1.3. Guías de calidad de la OMS 19
1.2 Los contratos de concesión 25
1.2.1. Calidad del agua cruda y potable 26
1.2.2. Muestreo del agua cruda 31
1.2.3. Muestreo del agua tratada o potable 33
1.2.4. Relacionamiento EPSAs – Superintendencia –
autoridades ambientales y de salud 37
2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO 38
2.1 Consideraciones generales en torno al objeto de control 38
2.2 Diseño del programa 42
2.2.1. Condiciones básicas 42
2.2.2. Niveles de control 45
2.2.3. Selección de puntos de muestreo 47
3 EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL 51
3.1 El sistema de agua potable de Pampahasi / La Paz 51
3.2 El programa de control del sistema de Pampahasi 54
4 TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS 60
4.1 Consideraciones generales 60
4.2 Toma de muestra 61
4.3 Tipos de muestreo 62
4.3.1. Muestras de sondeo 62
4.3.2. Muestras compuestas 63
4.3.3. Muestras integradas 63
4.4 Métodos de toma de muestras 64
4.5 Envases de las muestras 64
4.6 Preservación de muestras 65
4.7 Recolección de muestras 67
4.7.1. Frecuencia del muestreo 67
4.7.2. Identificación de las muestras 68
4.7.3. Características de los recipientes 68
4.7.4. Transporte y conservación 68
4.7.5. Toma de muestra en red de distribución y fuentes 69
4.7.6. Seguridad en el laboratorio 71
5 EL TRABAJO DE LABORATORIO 73

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 3 de 174


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

5.1 Introducción 73
5.1.1. Errores 74
5.1.2. Precisión y exactitud 76
5.1.3. Tratamiento estadístico 77
5.2 Tareas en el contexto del control de calidad analítico interno 79
5.2.1. Certificación de la competencia del operador 80
5.2.2. Recuperación de adiciones conocidas 80
5.2.3. Análisis de estándares de suministro externo 81
5.2.4. Análisis de blancos de reactivos 81
5.2.5. Calibrado con estándares 82
5.2.6. Análisis de duplicados 82
5.2.7. Gráficos de control 82
5.3 Organización del control de calidad en el laboratorio 87
5.3.1. Calibración 88
5.3.2. Blancos de métodos 90
5.3.3. Blancos de campo 90
5.3.4. Precisión 90
5.3.5. Control de recuperación con soluciones estándar 92
5.3.6. Control de precisión 95
5.3.7. Prácticas de laboratorio mejoradas 96
5.3.8. Revisión del desempeño 98
5.3.9. Corrección de los problemas 100
5.4 Métodos de análisis químicos 101
5.4.1. Dureza (Titulación EDTA) 101
5.4.2. Calcio (titulación EDTA) 106
5.4.3. Cloruros, método volumétrico de Mörh 109
5.4.4. Alcalinidad 111
5.4.5. Hierro 116
5.4.6. Manganeso 117
5.4.7. Sodio 118
5.4.8. Potasio 119
5.4.9. Sulfatos (Método Turbidimétrico) 120
5.4.10. Nitratos (Método Espectrométrico Ultravioleta Selectivo) 122
5.4.11. Determinación de metales 123
5.5 Métodos físico-químicos 126
5.5.1. Turbiedad 126
5.5.2. Color 128
5.5.3. Olor y sabor 129
5.5.4. Temperatura 130
5.5.5. Sólidos 130
5.5.6. Conductividad 132
5.6 Métodos y exámenes bacteriológicos 134
5.6.1. Objetos de análisis 134
5.6.2. Método del número más probable (N.M.P.) 135
5.6.3. Método de la membrana filtrante 138
5.6.4. Prueba del Colilert 142
ANEXOS 145
Anexo 1: Formato de planificación del Módulo (FPM) 146
Anexo 2: Descripción del sistema de agua potable de Pampahasi
en la ciudad de La Paz, operado por AISA 148

Pág. 4 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Anexo 3: Formatos de registros 152


a) Cadena de custodia 152
b) Etiqueta para muestras 153
c) Hoja de muestreo 154
d) Página tipo de la libreta de campo 155
Anexo 4: Formatos de preparación de preservante y muestra
SPIKE 156
a) Preparación de preservantes 156
b) Preparación de la muestra de SPIKE 157
Anexo 5: Flujograma de la prueba de coliformes totales -
Método de los tubos múltiples - 158
Anexo 6: Glosario 159
Anexo 7: Bibliografía 168

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 5 de 174


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS


# número
+/- más o menos
> mayor a
< menor a
≤ menor o igual a
ºC grado(s) centígrado(s)
µg/l microgramo(s) por litro

AABA Asociación de Amistad Boliviano-Alemana (La Paz)


ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional
AISA Aguas del Illimani S.A. (EPSA concesionaria en las ciudades de La Paz y El
Alto)
ALC alcantarillado
ALC-S alcantarillado sanitario
An. anexo
ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable
y Alcantarillado (La Paz)
Ap. apéndice
AP agua potable
APHA American Public Health Association (Asociación de Salud Pública de los
EE.UU.)
Art. artículo (de una norma legal)
atm atmósfera(s) (unidad de medida de presión)
AWWA American Water Works Association (Asociación de Empresas de Agua de los
EE.UU.)
cap. capítulo (del presente texto)
CC control de calidad
CCA control de calidad del agua (potable)
CCI control de calidad interno (del agua potable)
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (Lima)
cm3 centímetro(s) cúbico(s)
cód. código
colab. colaborador(a)
c/u cada uno(a)
CPE Constitución Política del Estado
CT Comisión Técnica
c.s.p. cantidad suficiente para
d día(s)
DBO demanda bioquímica de oxígeno
DDT diclorodifeniltricloroetano
DGNT Dirección General de Normas y Tecnología
DIN Deutsche Industrie-Normen (Normas Industriales Alemanas); Das ist Norm
(Esto es norma)
DN diámetro nominal
D.S. Decreto Supremo
ECC estándares de control de calibrado
ECL estándares de control de laboratorio
EDTA etilendiaminotetracético
ej. ejemplo
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
(antiguamente EPS)
etc. etcétera (del latín et cetera = y restantes)

Pág. 6 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

FFD fierro fundido dúctil


Fig. Figura
FPM Formato de Planificación de Módulos
FT Fuerza de Tarea
g gramo(s)
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
(Cooperación técnica alemana)
h hora(s)
ha hectárea(s)
hab. habitante(s)
HAM Honorable Alcaldía Municipal
HAP hidrocarburo aromático polinuclear
hm3 hectómetro(s) cúbico(s)
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (La Paz)
ICRP International Comission for Radiation Protection (Comisión Internacional para
la Protección contra las Radiaciones)
inc. inciso (de un párrafo del presente texto)
INFOCAL Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Bolivia)
km kilómetro(s)
km3 kilómetro(s) cúbico(s)
l litro(s)
l/s litro(s) por segundo
LA límite(s) de alarma
LDM límite(s) de detección del método
LMA Ley de Medio Ambiente
m metro(s)
m3 metro(s) cúbico(s)
m3/h metro(s) cúbico(s) por hora
mg miligramo(s)
MIBC metil isobutil cetona
ml mililitro(s)
m.s.n.m. metro(s) sobre el nivel del mar
MHDE Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico
MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos (La Paz)
NA nivel de alarma
NB Norma (Técnica) Boliviana
NC nivel de control
Nº número
nm nanómetro(s)
NMP número más probable
O&M operación y mantenimiento
OD oxígeno disuelto
OMS Organización Mundial de la Salud (Ginebra)
OPS Organización Panamericana de la Salud (Washington D.C.)
párr. párrafo (del presente texto)
PCCA Programa de Control de Calidad del Agua
PDCA pirrolidin ditiocarbamato de amonio
p.ej. por ejemplo
pH potencial de hidrogeniones (se pronuncia pe hache)
PISS Programa de Inversores del Sector Saneamiento
ppm parte(s) por millón
PROAPAC Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas
Ciudades (con financiamiento de la GTZ)
PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural (Bolivia)
PROSIAS Proyecto de Sistema de Información de Agua y Saneamiento (VMSB)

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 7 de 174


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

R rango relativo
recop. recopilador; recopilado por
red. redactor(a); redactado por
ref. referencia
R.M. Resolución Ministerial
RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
RPCA Reglamento de Prevención y Control Ambiental
RR.HH. recursos humanos
R.S. Resolución Secretarial
S.A. Sociedad Anónima
SAP sistema de agua potable
SAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA
(Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico)
SB saneamiento básico
SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico
SNMAC Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación
tm tonelada(s) métrica(s)
TFE politetrafluoroetileno
UCV unidad(es) de color verdadero
UFC/ml unidad(es) formadora(s) de colonias heterotróficas por mililitro
UMSS Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)
und. unidad
UNT unidad(es) nefelométrica(s) de turbiedad
U.S. United States (EE.UU.)
UTJ unidad(es) de turbiedad de Jackson
VSB Viceministerio de Servicios Básicos (La Paz)
vol. volumen (de una publicación)
WPCF Water Pollution Control Federation (Federación para el Control de la
Contaminación del Agua, EE.UU.)

Pág. 8 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

INTRODUCCION
Durante las últimas décadas, en las ciudades grandes y pequeñas de Bolivia se
realizaron notables esfuerzos con el propósito de beneficiar a la población con
servicios de saneamiento básico. Al presente existen aprox. 20,000 entidades que se
ocupan de la dotación de estos servicios en las áreas urbanas y rurales. Sin embargo,
en un análisis de su desarrollo se puede apreciar que a pesar de los esfuerzos
realizados, existe la necesidad de mejorar la calidad de los servicios, especialmente en
el control de la calidad del agua desde la fuente hasta el producto final, el agua potable,
que es entregado a la población.
La experiencia adquirida en el sector ha demostrado la necesidad de contar con un
sistema y una serie de herramientas administrativas y operativas de control de
calidad, tanto en fuentes, en procesos de tratamiento como en redes de distribución,
que apoyen de forma efectiva los esfuerzos de las EPSAs. No solamente se requiere
de equipo de laboratorio adecuado, sino también de personal capaz de cumplir con
responsabilidad las funciones respectivas. Así, junto con una plena comprensión de la
importancia de este tipo de control de calidad, la EPSA logrará ofertar agua de calidad
constantemente buena al consumidor.
El presente texto es un medio de capacitación, guía y orientación para cumplir con los
requisitos mínimos de calidad del agua potable, para la formulación de un programa de
control de calidad y para realizar los ensayos de laboratorio pertinentes.
Este módulo de capacitación está dirigido en primera instancia a personal de las
EPSAs: químicos, microbiólogos, ingenieros sanitarios y técnicos, que ya están o a
futuro estarán directamente involucrados en funciones de muestreo y/o laboratorio. Por
lo demás, el texto también se puede adecuar a las necesidades de capacitación que
pueda haber en las autoridades regulatorias y ambientales a cargo de la fiscalización
de la labor de control de las EPSAs. En todo caso, para poder seguir
satisfactoriamente este módulo, el alumno deberá disponer de alguna formación
pertinente previa, sobre todo en química, e idealmente de experiencia práctica en el
ramo.
Los contenidos del presente módulo están estructurados de la siguiente manera: En
el cap. 1 se describe el marco legal, regulatorio y contractual vigente en el país en
materia de calidad del agua para fines de consumo humano, con todos los detalles
técnicos tanto a nivel de requisitos formales como de recomendaciones. En el cap. 2,
el alumno aprende los aspectos generales y cómo establecer un programa de control
de calidad, conocimiento que luego se puede cotejar con un ejemplo práctico de un
programa, el cual es presentado en el cap. 3. A partir de aquí, el texto ahonda en las
actividades rutinarias del control de calidad: El cap. 4 desarrolla el proceso de toma y
conservación de muestras de agua, mientras que el cap. 5 detalla formas de
organización y trabajo en laboratorio, describe en detalle métodos y técnicas de
análisis parámetros físico-químicos y bacteriológicos, seleccionados bajo el criterio de
su aplicabilidad en las EPSAs del país, y también ventila aspectos de la evaluación de
los resultados.
Los contenidos fueron desarrollados siguiendo el correspondiente curriculum, en todo
detalle, según el “estado del arte” y conforme a las realidades del sector y las
necesidades de las EPSAs. La definición de contenidos de capacitación y la
elaboración del presente Módulo, es necesariamente un proceso dinámico; la práctica

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 9 de 174


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

de la capacitación y el trabajo en las entidades permitirán que esta primera edición


pueda ser retroalimentada y actualizada con esas experiencias y de los diferentes
actores que intervienen con algún grado de competencia dentro del sector. Invitamos
entonces a todos los usuarios del texto a hacernos llegar sus comentarios y
observaciones a las direcciones del SAS, o al e-mail:sistema.modular@proapac.org.
Este Texto Didáctico se basa directamente en el Texto Técnico que fue elaborado por
la suscrita Lic. Espinoza, miembro de la FT2, y sometido a revisión crítica y convertido
a medio didáctico por la suscrita Dra. Soto. El texto aborda todos los temas desde una
perspectiva diferente a lo que se conoce en el sector SB en el país; se los plantea en
forma amigable y especialmente didáctica, con ánimo de asesoría y asistencia al
alumno.1 Podrán ser muy útiles especialmente los aprox. 100 resúmenes, preguntas,
tareas y recomendaciones al final de los capítulos así como los formularios en los
anexos.2 El documento está provisto de una serie de instrumentos de orientación
como ser índices, listas de siglas, abreviaturas y elementos de diagramación didáctica,
referencias cruzadas, un glosario, una bibliografía y otros. - Para lograr una mejor
comprensión y diferenciación de la terminología utilizada en este texto, se recomienda
hacer uso del glosario en el Anexo 6.
Previo a cerrar esta introducción, se expresa un agradecimiento a los integrantes de
la CT2 / FT2 quienes han aportado sugerencias al texto, destacando entre ellos el Ing.
Evel Alvarez Alba quien asesoró a la autora en una serie de contenidos, al igual que la
Lic. Ma. Eufemia Briançon Gutiérrez. El Ing. Gonzalo Dalence, Director de
Normalización de IBNORCA aportó información importante al respecto de la
normatividad legal, y el Lic. Thomas M. Sonntag, sometió a una profunda revisión y
reajuste los caps. 1 a 3. Finalmente cabe agradecer a la Lic. Janett Ferrel Díaz por su
prolija labor de edición técnica del texto.

Lic. Graciela Espinoza Huanca Dra. Betty Soto Terrazas


Autora Redactora del Texto Didáctico
Fuerza de Tarea 2

1
Las características didácticas de los Textos Didácticos del SAS posiblemente no saltarán tanto a la vista como en el
caso de otros materiales producidos en el país. Esto es porque se ha optado por un uso cauteloso y conservador – pero
sí coherente e integral – de ingredientes didácticos, conforme a conceptos de una didáctica de capacitación profesional
de adultos. Se desistió de graficaciones y diagramaciones multitudinarias y vistosas, para eludir el riesgo de que éstas no
apoyen eficazmente o incluso queden al margen de los contenidos y distraigan del hilamiento didáctico.
2
Cabe notar que algunas preguntas, tareas y ejercicios solo podrán ser resueltas con ayuda del docente.

Pág. 10 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

CONTROL DE CALIDAD EN
PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE
AGUA POTABLE

1 MARCO LEGAL
(1) Una de las tareas primordiales del estado en todos los Salud pública y
países es la salud de la población. En Bolivia, el 62%3 de la calidad del agua
población reside en los centros urbanos como capitales de
departamento o provincias. Una gran amenaza a la población son
las enfermedades relacionadas al consumo de agua de calidad
no adecuada, que determina la incidencia de enfermedades
gastrointestinales, principalmente en niños y ancianos.
(2) Un análisis de la calidad del agua en el país, realizado
en 1999 por el VMSB/PROSABAR establece que en más del 80% de
las fuentes superficiales y en más del 40% de las fuentes
subterráneas existe contaminación por coliformes termo-resistentes
de origen fecal reciente, y existe presencia de Í Como vemos, sigue siendo
parámetros químicos que sobrepasan a los importante eso de “Agua que has de
valores guía de la OPS/OMS. beber, de buena calidad debe ser”…
(3) El presente módulo de capacitación trata del cuidado de
la calidad del AP Donde se aplica el
CCA y las
• desde el lugar de su generación, p.ej. correspondientes
normas
• una planta potabilizadora
• un tanque o una tubería con un dispositivo de desinfección
• una fuente, siempre y cuando produzca agua cruda natural de
calidad potable que no requiera de tratamiento
• pasando por la red de distribución
• hasta los puntos de su uso y consumo (grifo domiciliario,
máquina industrial etc.).
(4) Una vez realizado el tratamiento, las EPSAs están llamadas a
cumplir los criterios de calidad del AP establecidos por la Norma
Boliviana respectivamente obligadas a cumplir los requisitos
establecidos en sus respectivos contratos de concesión con el ente
regulador, la SISAB. Les corresponde realizar el control de
calidad del agua potable (CCA) en fuente o a la entrada de la
planta de tratamiento, a su salida así como en la red de
distribución. El CCA se lleva a cabo por medio de métodos y
procedimientos técnicos, también ellos basados en normas y otras
disposiciones, que se describen en este texto.
3
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2001. La Paz Bolivia, Julio 2002.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 11 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

(5) Entonces, el tema del control aquí


Í La calidad de la materia prima (agua
no incluye el agua cruda ni sus normas cruda) se relaciona al ingreso de la planta
de protección y calidad, ni en fuente ni en potabilizadora. Esa calidad es determinante
la conducción hasta la planta de del esfuerzo de tratamiento que hay que
tratamiento (ver también Fig. 2 más hacer para lograr la calidad requerida del
adelante)4, pero sí las especificaciones producto acabado (AP), colocado en salida
para su control en los componentes de de planta y luego distribuido por toda la red.
producción y distribución de un sistema de
AP. Cabe también tener en cuenta que no existen normas o
referencias técnicas asociadas a la calidad del agua que se
encuentra en proceso de potabilización, o sea antes de
volverse AP.

1.1 La normativa
(6) Una de las fortalezas potenciales del CCA en el país, es
que en gran medida el control es llevado por las EPSAs mismas
(auto-control). Ellas deben contar con RR.HH. capacitados para
cumplir con el control de manera óptima. A fin de asegurar que
el personal responsable del control cumpla con los parámetros
y normas establecidos, se cuenta con leyes, reglamentos y
guías vigentes que tienen relación con este proceso, y son los
siguientes:
1. Constitución Política del Estado
2. la Ley General de Aguas de 1906
3. la Ley 1333 del Medio Ambiente de 1992, con el
• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA),
de 1995
4. la Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario del año 2000, llamada vulgarmente “de aguas”,
según su Artº 83 con el
• Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario para Centros Urbanos,
de 1992
• Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias
Domiciliarias, de 1994
5. 30 Normas Bolivianas de Agua Potable, destacando entre
ellas la

4
Esta temática es cubierta por el Módulo # 10 “Protección y control de calidad en fuentes
de agua potable” . El presente texto tampoco se ocupa, obviamente, de la temática del
control de calidad de aguas residuales (ver más bien Módulos # 18 “Monitoreo y control de
calidad en procesos de tratamiento de aguas residuales” y # 21 “Control de calidad de
aguas servidas industriales descargadas a sistemas públicos de alcantarillado sanitario”).

Pág. 12 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• NB 512-97 de AP – Requisitos, de 1997


Í Recordamos que una norma
• NB 496-85 de AP – Muestreo, de 1985 es un modelo al que se ajusta el
accionar de los individuos y de
• NB 495-85 de AP – Definiciones y las organizaciones; puede ser
terminología, de 1985 de índole legal u operativa.
6. Guías para la Calidad del Agua Potable de la
OMS, de 1985 y ediciones posteriores.
Además cabe mencionar la Ley 1600 SIRESE del 28/10/1994 que
es la base del marco regulatorio que rige a las EPSAs, y que
crea la SISAB que fiscaliza de forma externa al control de calidad
interno (CCI) de las EPSAs.
A continuación veremos en detalle la normativa pertinente al
CCA.

1.1.1. Leyes en materia de agua


(7) La legislación en un país es la base sobre la que se
sustenta cualquier actividad ordenada, también en relación al
agua. En Bolivia, la legislación en materia del CCA comprende
las siguientes leyes que inciden más o menos directamente.
(8) La Constitución Política del
Estado5 responde a principios de justicia Í La CPE es la ley de leyes, y de ésta
se desprenden las leyes sectoriales, los
social que tienden a asegurar para todos
reglamentos y las normas.
los habitantes una existencia digna del ser
humano.
• En su Art. 7, inc. a), la ley fundamental define: “Toda persona
tiene los siguientes derechos fundamentales ...: a la vida, la
salud y la seguridad ...”.
• En su Art. 136, inc. I determina: “Son de dominio originario Legislación del
del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa acceso al recurso
calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas hídrico
naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así
como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.”, disponiendo en el siguiente inc. II: “La ley
establece las condiciones de este dominio, así como las de su
concesión y adjudicación a los particulares.”
(9) Ya en 1879 y 1906, la Ley General de Aguas6 partía
del mismo criterio que el agua es de dominio originario del
estado y que es un bien público, habiendo prioridad pública
sobre la privada. En muchos aspectos se puede considerar que

5
Ley Nº 1615 de 6 de febrero de 1995
6
del 28/11/1906; anteriormente como “Reglamento de Dominio y Aprovechamiento de
Aguas” a nivel de Decreto (del 08/09/1879)

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 13 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

fue una ley pionera en el establecimiento de los derechos de


propiedad, pero ha perdido vigencia, principalmente por la
problemática ambiental y el crecimiento del país. En la práctica
ya no se la aplica y está pendiente de reforma; desde 1988
hubo varios proyectos de ley que hasta la fecha no han
prosperado.7
(10) La Ley del Medio Ambiente8 tiene por objeto la Legislación
protección y conservación del medio ambiente y los recursos protectora del
naturales; regula las acciones del hombre con relación a la recurso hídrico
naturaleza y promueve el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables como el agua, aire y suelo con una
dinámica propia que les permita renovarse en el tiempo.
En su título IV, cap. II, Arts. 36 al 39 sobre el recurso agua,
define una vez más que “las aguas en todos sus estados son de
dominio originario del Estado”; por lo tanto “es prioridad nacional
[su] planificación, protección y conservación ... y el
manejo integral y control de las cuencas”. Asimismo, “el
Estado promueve ... el uso y aprovechamiento integral de las
aguas para beneficio de la comunidad nacional, con el propósito
de asegurar su disponibilidad permanente ...”, culminado en
esta disposición que es la más se acerca al tema del control de
calidad del AP: “... priorizando acciones a fin de garantizar
agua de consumo para toda la población” (Art. 38).
También norma y controla el vertido de cualquier sustancia o
residuo líquido, sólido o gaseoso que cause o pueda causar la
contaminación de las aguas o la degradación de su entorno.
(11) El RPCA bajo la Ley del Medio Ambiente9 incide solo
indirectamente en la temática del control de calidad del agua
cruda y potable, en la medida que es un aspecto conexo a la
evaluación y el control de la calidad ambiental en general, materia
regulada por este reglamento. Los nexos se dan por lo que:
• el RPCA ve las implicancias Medioambientales de toda obra
nueva que planifique ejecutar una entidad o persona
cualquiera, obra que puede repercutir negativamente en los
cuerpos de agua que sirven de fuente para la producción de
AP.

7
Fuente: MATTOS, cap. 6. - En la ley de 1906, la definición de los derechos de propiedad
son más bien vagos al establecer que el agua que pasa por una propiedad pertenece al
dueño del terreno siempre y cuando no afecte a terceros, y que los bienes pueden ser
expropiados con una indemnización, sin especificar la forma de valorizar el agua. No se
especifica la propiedad sobre las aguas subterráneas. Se hace especial hincapié en las
"servidumbres", es decir sobre las obligaciones o derechos de las personas cuando van a
construir obras de aguas en terrenos que no les pertenecen. Además se considera agua
privada a la que es utilizada ininterrumpidamente por 30 años. En ningún caso se
establecen tarifas, patentes o impuestos para el uso del agua. (MATTOS, cap. 6)
8
Ley Nº 1333 del 27/04/1992
9
D.S. 24176 del 08/12/1995. Este reglamento no fue cooptado por la Ley 2066, Artº 83.

Pág. 14 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• las actividades en operación, como en el caso de las EPSAs


p.ej. una planta de tratamiento, deben cumplir con los
procedimientos de control establecidos en el reglamento.
Por lo demás se trata de diferentes objetos de control: el RPCA
tiene por objetivo prevenir los daños medioambientales en
general mediante una serie de controles administrativos previos,
mientras que el CCA es un tarea continua que tiene que lidiar con
la calidad dada del agua.
(12) Es importante tener claro que otro reglamento bajo la
misma Ley, el Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica (RMCH)10, no incide en la materia del control de
calidad de AP. El RMCH establece la calidad de las aguas
residuales a descargar a cuerpos receptores de diferentes
clases; por tanto los límites allí establecidos se refieren al agua
residual11.
(13) La Ley de Servicios de Agua Potable y Legislación
Alcantarillado Sanitario12, con respecto al tema que nos específica de los
interesa, postula el principio de “calidad ... en los servicios, servicios de AP
congruentes con políticas de desarrollo humano” (Art. 5) y
recalca que las EPSAS están obligadas a “garantizar la calidad
de los servicios que reciben los usuarios, de acuerdo a las
normas vigentes” (Art. 21), complementando esto con el
derecho del usuario a “recibir el Agua Potable en ... calidad
adecuada” (Art. 75, inc. a).
(14) Homologados por el Art. 83 de la referida Ley de
Servicios, siguen en vigencia estos dos reglamentos que atañen
solo marginalmente al CCA, sin que contengan nada específico
en cuanto a la labor de control:
• el Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Centros
Urbanos de 199213 que en su Art. 1°2 garantiza al usuario su
derecho de recibir de la EPSA “agua apta para consumo
humano, de acuerdo a normas nacionales y guías de la
OPS/OMS”.
• el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias
Domiciliarias de 199414, el cual genéricamente postula que
toda instalación debe garantizar la calidad del AP.

10
mismo D.S. 24176 del 08/12/1995
11
Fuente: ESPINOZA et al.,
12
Ley 2066 del 11/04/2000 Modificatoria a la Ley 2029 de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario del 29/10/1999
13
aprobado por R.M. Nº 510 del 22/10/1992 y homologado por el D.S. Nº 24716 del
22/07/97 en sus partes no contrarias al D.S. Nº 24716
14
R.S. de la Secretaría Nacional de Asuntos Urbanos No. 390 del 20/09/1994

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 15 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

1.1.2. Normas bolivianas de agua potable


(15) Estas son las normas técnicas relativas a la calidad del Carácter y vigencia
AP suministrada por los servicios de las EPSAs, y a los métodos de estas normas
de determinación de sus componentes (ensayos de
parámetros). Las providencias principales se refieren la calidad
bacteriológica y a las características físicas y químicas. Cabe notar
que las 30 NBs existentes que se mencionan a continuación no
tienen efectos legales, sino que representan solo
recomendaciones técnicas, como todas las normas técnicas
elaboradas y aprobadas por el IBNORCA mientras no sean elevadas
a rango de reglamento técnico mediante instrumento legal (p.ej.
R.M. del MVSB). Dado que hasta la fecha esto no ha ocurrido en
ninguno de los 30 casos15, estas normas en sí no obligan
legalmente a las EPSAs. Por el otro lado, si bien Í Aún así, ¡es muy recomen-
desde su primera redacción en 1985 respectivamente dable y necesario acatarlas!
última actualización en 1997 ya han pasado más de
los 5 años de vida que idealmente deben tener normas técnicas, el
IBNORCA las declara como técnicamente aún vigentes.16
Veamos ahora las 3 NBs de calidad del AP, relacionándolas con
las 27 NBs que definen los métodos de ensayo de los
correspondientes parámetros.
(16) La Norma Boliviana de Agua Potable NB 512-97, Valores guía de los
actualmente en proceso de revisión17, establece los requisitos que parámetros del AP
debe cumplir el AP para consumo humano; éstos son requisitos
a) físicos (incl. organolépticos):

Valor guía NB No. pertinente


Parámetro (máximo Und. Observaciones para determinación
aceptable) del parámetro *1)
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS:
Color UCV 15 --- NB 513-85
Sabor y olor --- no fijado Debe ser aceptable. ---
Turbiedad UNT 5 --- NB 514-85
OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS:
Sólidos totales disueltos mg/l 1,000 NB 515-85 *2)
---
Temperatura ºC no fijado ---
Notas: *1) Ver bibliografía en el Anexo 7, parte 2. Normas pertinentes
*2) La NB 515-85 Norma técnica de agua potable – Determinación de residuo total trata de los sólidos totales.
Tabla 1: Requisitos físicos del agua potable, según Norma Boliviana18

15
Fuente: gentil información verbal del Ing. Gonzalo Dalence, Director de Normalización,
IBNORCA, 11/12/02.
16
Fuentes: IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, págs. 11 y 15, y
http://www.ibnorca.org/com3_1.htm
17
La NB 512-97 es la 1ª revisión actualizada de la NB 512-85 y se encuentra actualmente
en una 2ª revisión; se tiene la intención de elevarla luego a rango de reglamento técnico. –
Fuente: Ing. Gonzalo Dalence, IBNORCA, 11/12/02.
18
Elaboración propia en base a IBNORCA (ed.): NB 512-97, Tabla 1

Pág. 16 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

b) químicos, según los cuales la presencia de sustancias en el


agua no debe sobrepasar los límites máximos aceptables que
se detallan en la siguiente Tabla 2:

Parámetro NB No.
Valor guía
pertinente
(máx. resp.
Und. Observaciones para deter-
Nombre Código rango acep-
minación del
table) *1)
parámetro *2)
PARAMETROS GENERALES:
Alcalinidad total CaCO3 mg/l 370 parámetro relacionado con el pH 516-85
Potencial de
pH # 6.5 a 8.5 parámetro relacionado con alcalinidad total 518-85
hidrogeniones
Dureza total CaCO3 mg/l 500 --- 517-85
factor
Corrosividad (Indice de
adimen- # –0.5 a +0.5 para tuberías metálicas 524-85
Langelier)
sional
COMPONENTES INORGANICOS: (por orden alfabético)
Aluminio Al 0.2 ---
no existe
Antimonio Sb 0.05
valor mayor (= umbral) afecta la salud
Arsénico As 0.05 539-85
Bario Ba 1 --- 525-85
Cadmio Cd 0.005 valor mayor (= umbral) afecta la salud 526-85
Calcio Ca 200 --- 519-85
Cloro residual libre Cl2 0.3 a 1 en cualquier punto de la red de distribución 528-85
Cloruros Cl- 250 520-85
---
Cobre Cu 0.05 529-85
Cromo (hexavalente) Cr+6 0.05 valor mayor (= umbral) afecta la salud 530-85
Se debe tener en cuenta clima y
Flúor F 1.5 531-85 *3)
adaptación del lugar.
Hierro total Fe mg/l 0.3 521-85
Magnesio Mg 150 --- 532-85
Manganeso Mn 0.3 522-85
Mercurio Hg 0.001 533-85
valor mayor (= umbral) afecta la salud
Níquel Ni 0.05 no existe
-
Nitratos NO3 no fijado 534-85
- ---
Nitritos NO2 0.05 535-85
Plomo Pb 0.01 valor mayor (= umbral) afecta la salud 536-85
Potasio K 10 --- no existe
Selenio Se 0.01 valor mayor (= umbral) afecta la salud 537-85
Sodio Na 200 no existe
Sulfatos SO4= 300 --- 523-85
Zinc Zn 5 538-85
COMPONENTES ORGANICOS:
Amoniaco NH3 0.05 --- no existe
mg/l
Cianuro CN- 0.02 valor mayor (= umbral) afecta la salud 527-85
Notas: *1) Un solo valor significa máximo; dos valores significan los extremos de una gama aceptable.
*2) Ver bibliografía en el Anexo 7, parte 2. Normas pertinentes
*3) La NB 531-85 Norma técnica de agua potable – Determinación de fluoruros por el método del electrodo específico
trata de los iones fluoruro, no del elemento flúor.
Tabla 2: Requisitos químicos del agua potable, según Norma Boliviana19

19
Elaboración propia en base a IBNORCA (ed.): NB 512-97, Tabla 2

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 17 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

c) microbiológicos (bacteriológicos) que se describen a


continuación:

Valor guía
Parámetro Und. Observaciones
(máximo aceptable)
Coliformes totales UFC/ml 0 (ausente) ---
Coliformes fecales 0 (ausente)
Tabla 3: Requisitos microbiológicos del agua potable, según Norma Boliviana20

d) y radioactivos:

Valor guía
Parámetro Und. Observaciones
(máximo aceptable)
Radioactividad alfa global Bq/l 0.1 ---
Radioactividad beta global 1
Tabla 4: Requisitos en cuanto a la radioctividad del agua potable,
según Norma Boliviana21

(17) La Norma Boliviana de Agua Potable – Muestreo


Especificaciones
NB 496-85, pendiente de reformulación, establece tres tipos para las
de muestreo de AP: actividades de
CCA
• para análisis físico-químico
• para análisis bacteriológico
• para análisis radiológico,
y define para cada uno de ellos los envases a utilizar, el
procedimiento de toma e identificación de muestras, el transporte
y conservación así como la frecuencia de muestreo.
(18) La frecuencia del muestreo en términos de intervalo
máximo para el análisis bacteriológico del agua tratada, se
encuentra en relación a la cantidad de población abastecida.
Las frecuencias de análisis rutinario son detalladas en la Tabla
5, de acuerdo a los parámetros siguientes:

Intervalo máximo en- Mínimo de muestras que deben tomarse


Población abastecida
tre tomas sucesivas en toda la red de distribución
Cantidad Und. de muestras Cantidad Unidad
< 20,000 1 mes
20,000 a 50,000 2 semanas muestra por cada 5,000
hab 1
50,000 a 100,000 4 días hab y mes
> 100,000 1 día
Tabla 5: Requisitos de frecuencia y cantidad del muestreo para fines de análisis
bacteriológico rutinario, según Norma Boliviana22

20
Elaboración propia en base a IBNORCA (ed.): NB 512-97, Tabla 4
21
Elaboración propia en base a IBNORCA (ed.): NB 512-97, Tabla 3
22
Elaboración propia en base a DGNT (ed.): NB 496-85, Tabla 1

Pág. 18 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

En circunstancias especiales como ser epidemias, contaminación


manifiesta del agua o cuando por otros motivos se tenga que hacer
una vigilancia más estricta del AP,
se repetirá los análisis bacteriológicos Í Ojo: La EPSA, por responsabilidad y mutuo
propio, debe ser dinámica en la adaptación de las
con mayor frecuencia, debiendo
frecuencias en la recolección de muestras.
recolectar la muestra en los lugares Tómese literalmente: ¡La rutina puede ser fatal!
donde existe peligro inminente de
contaminación, p.ej. en puntos de contacto cruzado entre AP y AS y
después de reparaciones realizadas en tuberías principales.
(19) Es necesario considerar que, para ejecutar análisis
radiológicos, la frecuencia en la toma de muestras estará en
función a las fluctuaciones observadas anteriormente en la actividad
de los radionucleidos en el agua, la cual dependerá a su vez de la
proximidad de instalaciones nucleares, de otras fuentes naturales de
radio-contaminación y de riesgos de contaminación identificados.
(20) Para fines de análisis físico-químico, la NB 496-85 no
establece ni frecuencias de muestreo ni cantidades de muestras.
(21) La Norma Boliviana de Agua Potable – Definiciones y
terminología NB 495-85, también pendiente de reformulación,
trae 38 términos empleados en las NBs sobre agua, AP, sistemas
de abastecimiento, muestreo y ensayo.

1.1.3. Guías de calidad de la OMS


(22) En sus “Guías para la calidad del agua potable”23, la OMS Función de estos
estableció valores guía que representan el nivel máximo valores guía o
(concentración o cantidad) de presencia de un componente en el referentes de
agua, con el objeto de garantizar que el agua sea agradable a los control
sentidos humanos y no causen riesgo para la salud pública.
Asimismo, sirven de base para la elaboración de normas
nacionales que en su aplicación buscan asegurar la inocuidad del
agua, mediante la eliminación o la reducción a una concentración
mínima de los componentes peligrosos para la salud.
(23) El AP no debe presentar ningún elemento
Í La calidad del AP es definida en
químico, físico o bacteriológico que amenace la salud estas Guías, como la adecuada
de los pobladores. Cuando alguno de sus parámetros para el consumo humano y para
sobrepase un valor guía, debe considerarse como todo uso doméstico habitual,
una indicación de que es necesario: incluida la higiene personal.
• corrobar el valor hallado mediante repetición del ensayo,
para estar seguro y poder tomar medidas correctivas
• informar y consultar a las autoridades de salud pública.

23
OMS / OPS (ed): Guías para la calidad del agua potable, 3 vols. + 3 addenda, 2ª ed.,
Ginebra / Washington D.C. 1995-1999

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 19 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

Los valores guía determinan la gradación de la calidad del AP en


relación a los valores recomendados; además facilitan el esfuerzo
continuo para medir la calidad, y por tanto permiten identificar
acciones específicas para mantener la calidad del líquido.
(24) Es importante tener en cuenta que para el caso de
sustancias radioactivas, el término guía se emplea en el sentido
de concentración de referencia según la definición de la ICRP.
(25) Las siguientes Tablas describen la calidad requerida Valores guía, en 5
del AP que especifican las Guías de la OMS, en relación a los tipos de análisis
siguientes grupos de parámetros:
a) calidad microbiológica
b) componentes inorgánicos
c) componentes orgánicos
d) calidad organoléptica
e) componentes radioactivos.
(26) La Tabla 6 presenta los valores guía para los análisis
microbiológicos:

Valor guía
según OMS, para
Parámetro agua tratada según NB 24
(organismo) todo el agua para
que entra que se halla comparación
destinada a la bebida
en el sistema de distribución de AP
1. 0 UFC/ml (ausentes) 0
No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml.
Escherichia coli Si se detectan E. coli, es necesario emprender una acción de investigación inmediata.
o bacterias Aunque E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el recuento de las bacterias
coliformes coliformes termotolerantes es una solución alternativa aceptable. Si es necesario, deben realizarse
termotolerantes las pruebas confirmatorias adecuadas.
0 UFC/ml (ausentes) 0
valor no fijado No deben ser detectables
Las bacterias coliformes totales en ninguna muestra de 100 ml.
no son indicadores aceptables de Si se detectan bacterias coliformes totales, es necesario
2. la calidad sanitaria de los emprender una acción de investigación inmediata. Como
abastecimientos de agua rurales, mínimo hay que repetir el muestreo; si en la muestra repetida
Total de bacterias en particular en las zonas se detectan estas bacterias, hay que determinar
coliformes tropicales, donde se encuentran inmediatamente la causa mediante una nueva investigación
muchas bacterias que carecen En el caso de grandes suministros en los que se
de importancia sanitaria en casi examinen suficientes muestras, no deben estar
todos los suministros no tratados. presentes en el 95% de las muestras tomadas a
lo largo de cualquier período de 12 meses.
Tabla 6: Requisitos microbiológicos del agua potable, según OMS25
24
Ver Tabla 3
25
Elaboración propia en base a OMS / OPS (ed.), 2ª ed., vol. 3, pág. 6, Cuadro 1.1; vol. 1,
pág. 179, Cuadro A2.1. Se ha optado por reproducir aquí las notas del vol. 3 que data de
1998, cuya redacción es ligeramente diferente al vol. 1 de 1995. – Cabe notar que las
evaluaciones de los parámetros, pero no sus valores guía, fueron sujetos a revisión; ver
OMS (ed.): Guidelines for drinking-water quality. Addendum: Microbiological agents in
drinking-water, Ginebra 2001, tomo complementario del cual aún no existe una versión en
idioma español.

Pág. 20 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(27) La siguiente Tabla 7 presenta el detalle para


componentes inorgánicos que influyen en la salud:

Parámetro Valor guía


según
Nombre NB 26
Có- Und.
(por orden según OMS Observaciones para
digo
alfabético) compa-
ración
Antimonio Sb 0.005 valor guía provisional 0.05
-4
Arsénico As 0.01 para un riesgo adicional de cáncer de la piel de 6x10 0.05
Bario Ba 0.7 --- 1
No hay datos suficientes para permitir la recomen-dación
Berilio Be no fijado no
de un valor guía basado en criterios sanitarios.
fijado
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003 --- 0.005
*1) -
Cianuro CN 0.07 0.02
Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al
Cobre Cu 2 valor guía basado en criterios sanitarios pueden influir en 0.05
la apariencia, el sabor o el olor del agua.
Cromo Cr 0.05 valor guía provisional 0.05
Al establecer normas nacionales se deben tener en
*2)
Fluoruro F- 1.5 cuenta las condiciones climáticas, la cantidad de agua 1.5
consumida y la ingesta procedente de otras fuentes.
valor guía provisional
mg/l Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al
Manga-neso Mn 0.5 0.3
valor guía basado en criterios sanitarios pueden influir en
la apariencia, el sabor o el olor del agua.
Mercurio (total) Hg 0.001 0.001

--- no
Molibdeno Mo 0.07
fijado
Níquel Ni 0.02 0.05
no
Nitrato NO3- 50 La suma de las razones entre la con-
fijado
centración de cada uno y su respectivo
valor guía valor guía no debe sobrepasar la unidad.
Nitrito NO2- 3 0.05
provisional
Se reconoce que no toda el agua se ajustará
inmediatamente al valor guía; entretanto, deberán
Plomo Pb 0.01 0.01
aplicarse todas las demás medidas recomendadas para
reducir la exposición total al plomo.
Selenio Se 0.01 --- 0.01
No hay datos suficientes para permitir la recomen-dación no
Uranio U no fijado
de un valor guía basado en criterios sanitarios. fijado
Notas: *1) En la Tabla 2, este parámetro fue clasificado como químico orgánico.
*2) En la NB 512-97 Requisitos, este valor se refiere al elemento flúor, no a los iones fluoruro.
Tabla 7: Requisitos químicos inorgánicos del agua potable, según OMS27

(28) A continuación, en la Tabla 8 va el detalle para


componentes orgánicos que pueden afectar la salud de los
pobladores:
26
Ver Tabla 2
27
Elab. propia en base a OMS/OPS (ed.), 2ª ed., vol. 1, pág. 180, Cuadro A2.2, Parte A.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 21 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

Parámetro Und. Valor guía Observaciones


ALCANOS CLORADOS:
1. Tetracloruro de carbono 2
---
2. Diclorometano 20
No hay datos suficientes para permitir la
3. 1,1-dicloroetano no fijado recomendación de un valor guía basado en criterios
µg/l sanitarios.
En el caso de las sustancias consideradas carcinógenas, el
4. 1,2-dicloroetano 30 valor guía es la concentración en el AP asociada con un
riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10-5.
5. 1,1,1-tricloroetano 2,000 valor guía provisional
BENCENOS CLORADOS:
6. Monoclorobenceno 300 Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al
valor guía basado en criterios sanitarios pueden influir
7. 1,2-diclorobenceno 1,000 en la apariencia, el sabor o el olor del agua.
No hay datos suficientes para permitir la
8. 1,3-diclorobenceno µg/l no fijado recomendación de un valor guía basado en criterios
sanitarios.
9. 1,4-diclorobenceno 300 Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al
valor guía basado en criterios sanitarios pueden influir
10. Triclorobencenos (total) 20 en la apariencia, el sabor o el olor del agua.
ETENOS CLORADOS:
En el caso de las sustancias consideradas carcinógenas, el
11. Cloruro de vinilo 5 valor guía es la concentración en el AP asociada con un
riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10-5.
12. 1,1-dicloroeteno µg/l 30
---
13. 1,2-dicloroeteno 50
14. Tricloroeteno 70 valor guía provisional
15. Tetracloroeteno 40 ---
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:
16. Benceno 10 En el caso de las sustancias consideradas carcinógenas, el
valor guía es la concentración en el AP asociada con un
17. Benzopireno 0.7 riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10-5.
18. Estireno µg/l 20
Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al
19. Etilbenceno 300
valor guía basado en criterios sanitarios pueden influir
20. Tolueno 700 en la apariencia, el sabor o el olor del agua.
21. Xilenos 500
DIVERSOS:
22. Adipato de di(2-etilhexilo) 80
---
23. Ftalato de di(2-etilhexilo) 8
En el caso de las sustancias consideradas carcinógenas, el
24. Acrilamida 0.5 valor guía es la concentración en el AP asociada con un
riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10-5.
25. Epiclorhidrina 0.4 valor guía provisional
26. Hexaclorobutadieno
µg/l 0.6 ---
27. Ácido edético (EDTA) 200 valor guía provisional
28. Ácido nitrilotriacético 200 ---
No hay datos suficientes para permitir la recomendación de
29. Dialquilos de estaño no fijado
un valor guía basado en criterios sanitarios.
30. Óxido de tributilestaño 2 ---
Tabla 8: Requisitos químicos orgánicos del agua potable, según OMS28

28
Elaboración propia en base a OMS / OPS (ed.), 2ª ed., vol. 1, pág. 181, Cuadro A2.2,
Parte B. – Estos parámetros químicos orgánicos no se encuentran en la NB.

Pág. 22 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(29) Los valores guía para los componentes que hacen a la


calidad organoléptica, umbrales que pueden provocar quejas de
los consumidores del AP, son los siguientes:

Parámetro Valor guía Valor


Concentración Razones potenciales guía seg.
Und. umbral a partir Observaciones de las quejas de los NB 29
Có- de la cual pro-
Nombre bablemente consumidores para com
digo paración
surjan quejas
PARÁMETROS FISICOS:
1. Color UCV 15 --- apariencia 15
2. Sabor y olor --- Deben ser aceptables. sabor y olor no
no fijado
3. Temperatura ºC Debe ser aceptable. calor o frío desagradables fijado
para que la desinfec-
ción final sea eficaz:
4. Turbiedad UNT 5 apariencia 5
• mediana ≤1
• muestra única ≤ 5
COMPONENTES INORGÁNICOS: (por orden alfabético)
5. Aluminio Al 0.2 depósitos, coloración 0.2
6. Amoniaco NH3 1.5 --- olor y sabor 0.05
-
7. Cloruro Cl 250 sabor, corrosión 250
valor guía provisional basa- manchas en la ropa lavada y en
8. Cobre Cu 1 0.05
do en criterios sanitarios: 2 las instalaciones de fontanería
• a gran dureza: incrustacio-
mg/l nes, formación de espuma
9. Dureza CaCO3 no fijado 500
--- • a baja dureza:
posible corrosión
10. Hierro Fe 0.3 manchas en la ropa 0.3
11. Manga- valor guía provisional basa- lavada y en las insta-
Mn 0.1 0.3
neso do en criterios sanit.s: 0.5 laciones de fontanería
12. Oxíg. dis. OD --- efectos indirectos no fijado
13. Potencial para que la desinfección • a pH bajo (<6,5): corrosión 6.5
no fijado
de hidro- pH # con cloro sea eficaz, • a pH alto (> 8,5): sabor, a
geniones peferiblemente < 8.0 sensación jabonosa 8.5
14. Sodio Na 200 sabor 200
15. Sulfato SO4= 250 sabor, corrosión 300
16. Sulfuro de no
H2S 0.05 olor y sabor
hidrógeno mg/l --- fijado
17. Total de sóli-
1,000 sabor 1,000
dos disueltos
18. Zinc Zn 3 apariencia, sabor 5
DESINFECTANTES Y SUS PRODUCTOS SECUNDARIOS:
Es una gama de concentracio 0.3
19. Cloro Cl2 mg/l 0.6 a 1 nes umbral. - Valor guía basa- sabor y olor a
do en criterios sanitarios: 5 1
Tabla 9: Requisitos de calidad organoléptica del agua potable, según OMS30

29
Ver Tablas 1 y 2, respectivamente
30
Elaboración propia en base a OMS / OPS (ed.), 2ª ed., vol. 1, págs. 186-187, Cuadro
A2.5. - Es una selección de un total de 32 parámetros en el cuadro original; los 13
parámetros excluidos aquí, no pueden ser controlados por las EPSAs con la infraestructura
analítica existente actualmente en el país.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 23 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

(30) Los menos numerosos son los valores guía para


componentes radioactivos:

Valor guía
Valor límite
según NB 32
Parámetro Und. según OMS Observaciones
31 para
comparación
Si se sobrepasa el valor límite, es
1. Radiactividad necesario un análisis más detallado de
0.1 0.1
alfa global los radionúclidos.
Bq/l
La detección de valores más elevados
2. Radiactividad 1 no implica necesariamente que el agua 1
beta global no sea apta para el consumo humano.
Tabla 10: Requisitos en cuanto a la radioactividad del agua potable, según OMS33

1. Todos los esfuerzos de las instituciones del sector SB deben estar dirigidos a
brindar AP a la población, cumpliendo normas y requisitos de calidad.
2. El recurso humano responsable del CCA debe contar con conocimientos y
formación sobre el marco legal que rige la calidad del AP en nuestro país.
3. Es de conocimiento público que no todas las EPSAs cumplen con las
! disposiciones de la NB y de sus contratos de concesión con la SISAB.
4. A diferencia del control de calidad de aguas residuales, en el caso del AP, el país
no cuenta con una normativa técnica vigente que tenga a la vez vigor legal. Aún
así, las EPSAs deben cumplir con toda la normativa de la calidad del AP, por
responsabilidad y ética y para evitar sanciones que pueden resultar de otras
normas legales.
1. ¿En la EPSA donde Ud. trabaja, ¿cuáles son las fuentes de agua que se captan?
¿Cómo estima Ud. la calidad de esa agua cruda?
2. ¿Qué es el agua potable? ¿Es “pura”? ¿Qué exactamente significa “pura”? – En
caso de duda, recurra al glosario en el Anexo 6.
3. ¿Cuáles exactamente son los requisitos para calificar como AP?
4. ¿El agua cruda es potable?
5. Cuáles son las diferencias entre una norma y una guía?
6. ¿Qué es un valor umbral? ¿Es lo mismo que un valor guía o un valor límite?
? 7. ¿La NB 512, ¿qué establece? ¿Cuál es la importancia de la NB 496? ¿En qué
consisten las diferencias entre ellas?
8. Los valores guía de parámetros microbiológicos en la NB, ¿son realmente
idénticos con aquellos recomendados por la OMS (ver Tablas 4 y 6)? ¿Por qué?
Considere en su respuesta el proceso de definición de esos valores, tanto en el
lado boliviano (NB) como a nivel mundial (OMS).
9. ¿Cree Ud. que los requisitos y valores guía que se detallan en este cap. 1.1, son
suficientes para garantizar la calidad del agua en nuestro país, o tal vez
demasiado exigentes? ¡Discutan!

31
Cabe notar que a diferencia de los valores en las anteriores Tablas 6 a 9 que
representan valores guía, la OMS indica aquí valores límite.
32
Ver Tabla 3
33
Elaboración propia en base a OMS / OPS (ed.), 2ª ed., vol. 1, pág. 185, Cuadro A2.4

Pág. 24 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

1. En su EPSA, ¿cuáles de los requisitos del AP se cumplen? Si Ud. no está seguro,


averígüelo en la empresa.
2. Investigue el número de muestras para análisis bacteriológico que se toman en la
red de distribución de la EPSA de su localidad, y coméntelo en aula.
3. ¿Cuáles cree Ud. son los factores, criterios o motivos que llevan a las instituciones
sectoriales a establecer valores límite, guía y umbral para los parámetros del AP?
Anote su respuesta.
4. En las Tablas 9 y 10, compare los valores guía de la NB con los valores guía
respectivamente límite que estableció la OMS. Anote las diferencias que Ud. pudo
encontrar. ¿Cuál de estos dos juegos de requisitos de calidad es más estricto o
 “duro”? Justifique su conclusión con argumentos. ¿Qué repercusiones tienen esas
diferencias? ¡Discutan!
5. Si Ud. se interesa por la normatividad del AP vigente en otros países, navegue un
poco en el internet, p.ej. en el de la Unión Europea donde se encuentra la Directiva
98/83/CE relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, de 1998
(http://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/1998/l_330/l_3301998 1205es00320054.pdf).
En los anexos I a III de esta norma legal se encuentran los parámetros y sus valores,
normas de control y especificaciones para el análisis. Compare estas disposiciones
con las NBs y las Guías de la OMS.
1. Las Guías de la OMS se utilizan actualmente en algunas EPSAs del país como un

# documento de referencia que permite ampliar los criterios de su CCA, toda vez
que la NB no contempla tantos parámetros de calidad del AP, sobre todo los
químicos orgánicos.

1.2 Los contratos de concesión


(31) La prestación de los servicios de AP y ALC-S es de Funciones de los
responsabilidad de los gobiernos municipales, de acuerdo a contratos de
la Ley 2066. Esta responsabilidad puede ser ejecutada en concesión
forma directa o a través de terceros, dependiendo de si se
trata de una zona concesible o no concesible. En zonas
concesibles, la provisión de servicios de AP y ALC-S se
efectuará obligatoriamente por una EPSA. En zonas no
concesibles, las alcaldías podrán prestar los servicios en forma
directa o a través de una EPSA.
(32) Los derechos y obligaciones de un concesionario quedan
pactados en un contrato de concesión celebrado entre la
EPSA y la SISAB, la entidad de Í Los contratos de concesión son
regulación sectorial. Estos contratos instrumentos jurídicos que también detallan la
reflejan lo estipulado por la legislación relación la HAM y la EPSA, en cuanto a la
vigente sobre servicios de AP y ALC-S prestación de servicios de AP y ALC-S.
así como sobre la materia medio-
ambiental. Más allá de esa normatividad general, se suele
establecer en esos contratos una serie de aspectos específicos
para la EPSA en cuestión.
(33) Las EPSAs, en materia ambiental (prevención, control Responsabilidad
ambiental y protección de recursos naturales) se encuentran medioambiental
implícita en los
sujetas a las siguientes obligaciones básicas: contratos

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 25 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

• El concesionario asumirá la responsabilidad de proteger el


medio ambiente, los recursos naturales y la salud de la
población.
• De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente, el concesionario
debe cumplir con todas las obligaciones contempladas en las
leyes ambientales y deberá notificar a las autoridades
ambientales de la existencia y emisión de sustancias
peligrosas; asimismo a la SISAB.
• El concesionario debe limpiar las sustancias peligrosas
que se detecten en el agua destinada a consumo y en las AS
y subsanar todos los problemas observados, siempre y
cuando sean atribuibles a su responsabilidad; caso contrario,
debe coordinar con la Autoridad Ambiental para subsanar la
presencia de las substancias y los problemas ambientales.
• En caso de presentarse un accidente que produzca
contaminación que afecte la calidad del agua a abastecer, el
concesionario deberá asumir la responsabilidad y tomar todas
las medidas necesarias para detectar su origen, e impedir que
la contaminación afecte a las plantas de tratamiento y al
sistema de distribución.

1.2.1. Calidad del agua cruda y potable


(34) En relación a la calidad del agua cruda destinada al
consumo (a través de su potabilización), los concesionarios se
rigen a las disposiciones del RMCH Í Es necesario que la EPSA cuente con un
(ver también párr. (12)) que sistema de monitoreo continuo en las fuentes
establece normas para la clasificación de agua, realizando análisis de laboratorio
de los cuerpos de agua de acuerdo a que permitan determinar si la cantidad del
su aptitud de uso; por lo demás, este agua superficial o subterránea que ingresa al
Reglamento no es muy específico con tratamiento, perjudica o no la efectividad de
los procesos en planta.
relación a la calidad del agua cruda.
(35) El AP que provea una EPSA concesionaria, de principio Valores límite
debe cumplir con las normas de calidad según lo establecido pactados en un
en la NB 512/97 (ver cap. 1.1.2). Sin embargo, el contrato de contrato de
concesión
concesión puede establecer más parámetros y valores límite
más estrictos; temporalmente incluso límites más blandos, toda
vez que la NB no es de aplicación obligatoria, como ya hemos
visto.
(36) Veamos a continuación un ejemplo de
especificaciones de calidad del AP pactadas en un
contrato de concesión por una EPSA grande en nuestro país:

Pág. 26 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Parámetro Valor límite (máximo permitido)


Unidad recomendado
Nombre Código obligatorio
(obligatorio al año)
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS:
1. Color UCV 20 10
2. Turbiedad UNT 5 2
3. Olor (2 a 12 ºC; 3 a 25 ºC) Nº de 1
no fijado
4. Sabor (2 a 12 ºC; 3 a 25 ºC) dilución 0
CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS: (por orden alfabético)
5. Alcalinidad total CaCO3 no fijado 30 < x < 200
6. Aluminio Al 0.2 0.1
7. Amonio NH4+ 0.5 0.05
8. Bario Ba 1 0.1
9. Calcio Ca 250 100
10. Cloro residual libre (activo) Cl 1.2 0.2 < x < 0.5
11. Cloruros Cl- 400 250
12. Cobre Cu mg/l 1
13. Detergentes aniónicos 0.2 no fijado
14. Dureza total CaCO3 100 < x < 500
15. Fósforo (pentóxido de fósforo) P2O5 5 0.4
16. Hierro total Fe 0.2 0.1
17. Magnesio Mg 50 30
18. Manganeso Mn 0.1 0.05
19. Nitrógeno (excepto nitritos y nitratos) N 1 no fijado
20. Oxidabilidad (permanganato de potasio) O2 5 2
pH estándar
21. Potencial de hidrogeniones pH #
+/- 0,5 +/- 0,2
22. Residuos secos (post secado a 180ºC) 1,500 1,000
23. Sodio Na 200 100
24. Sulfatos SO4= mg/l 400 200
no detectable or-
25. Sulfuro de hidrógeno H2S
ganolépticamente
no fijado
26. Temperatura °C no fijado
27. Zinc Zn mg/l 5
SUSTANCIAS TOXICAS INORGANICAS: (por orden alfabético)
28. Antimonio Sb 10 no fijado
29. Arsénico As 100 50
30. Cadmio Cd µg/l 5 no fijado
31. Cianuros Cn- 100 50
32. Cromo total Cr 50 no fijado
33. Fluoruros F- mg/l 1.5 1 *2)
34. Mercurio Hg 1
µg/l no fijado
35. Níquel Ni 50
36. Nitratos NO3- 45 *1) 25
mg/l
37. Nitritos NO2- 0.1
38. Plata Ag 50
no fijado
39. Plomo Pb µg/l 50
40. Selenio Se 10
SUSTANCIAS TOXICAS ORGANICAS:
Alcanos clorados:
41. Cloroformo 30
42. Tetracloruro de carbono µg/l 3 no fijado
43. 1,2-dicloroetano 10
Bencenos clorados:
44. Monoclorobenceno µg/l 3 no fijado

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 27 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

Parámetro Valor límite (máximo permitido)


Unidad recomendado
Nombre Código obligatorio
(obligatorio al año)
45. 1,2-diclorobenceno 0.2
46. 1,4-diclorobenceno µg/l 0.01 no fijado
47. Hexaclorobenceno 0.01
Etenos clorados:
48. Cloruro de vinilo 2,000
49. 1,2-dicloroeteno 0.3
µg/l no fijado
50. Tricloroeteno 30
51. Tetracloroeteno 10
Fenoles clorados:
52. 2,4,6-triclorofenol 10
µg/l no fijado
53. Pentaclorofenol 10
Hidrocarburos aromáticos:
54. Benceno 10
55. Benzo(a)pireno 0.01
no fijado
56. Estireno 100
57. Etilbenceno 100
µg/l
58. Fenoles C6H5OH 1 0.5
59. Hidrocarburos aromát. polinucleares (HAP) 0.2
60. Tolueno 500 no fijado
61. Xilenos 300
Diversos:
62. Acido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4 D) 100
63. Hidrocarburos totales µg/l 500 no fijado
64. Trihalometanos 100
PESTICIDAS: (por orden alfabético)
65. Aldrin y Dieldrin 0.03
66. Clordano (total de isomeros) 0.3
67. DDT (total de isomeros) 1
68. Gamma-HCH (Lindano) 3
69. Heptacloro y Heptacloro epóxido µg/l 0.1 no fijado
70. Malatión 190
71. Metal Paratión 7
72. Metoxicloro 30
73. Paratión 35
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS: (por orden alfabético)
74. Bacterias aeróbicas UFC / ml 100
75. Coliformes (mediante tubos múltiples) NMP / 100 ml < 2,2
fecales (med. membrana filtrante) N° / 100 ml 0 (ausencia)
76. Coliformes (mediante tubos múltiples) NMP / 100 ml < 2,2
totales (med. membrana filtrante) N° / 100 ml
no fijado
77. Cryptosporidium Nº / 380 l
78. Fitoplancton y zooplancton Nº organism. / l
0 (ausencia)
79. Giardia lamblia Nº / 380 l
80. Pseudomonas aeruginosas Nº / 50 ml
81. Vibrión cholerae NMP / 100 ml
Notas: *1) Se recomienda que los lactantes no consuman aguas con valores superiores a los límites establecidos.
*2) Límite válido previa determinación por autoridad competente.
Tabla 11: Parámetros y valores límite de calidad del agua potable, según un contrato
de concesión (ejemplo)34

34
Elab. propia en base a un Contrato de Concesión vigente, An. 1, Ap. 1, Tabla 1.A

Pág. 28 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

En la anterior Tabla 11 se observa una diferenciación entre


valores límite “obligatorios” vs. “recomendados” que son más
estrictos. En el caso de este contrato quedó acordado que los
límites obligatorios son de cumplimiento inmediato, mientras que
los recomendados se vuelven obligatorios recién al año de
iniciada la operación del concesionario.
(37) De acuerdo a los tipos de análisis y parámetros Obligaciones
detallados en su contrato de concesión, todo concesionario se contractuales
encuentra obligado a cumplir con las siguientes disposiciones básicas
para asegurar la calidad del AP que él produce y distribuye:
• cumplir con las especificaciones de calidad del AP
estipuladas en su contrato
• garantizar la distribución de AP en la referida calidad a
todos los puntos de abastecimiento de los clientes
• tomar todas las medidas necesarias para impedir que la
contaminación afecte al servicio y permita garantizar la
calidad del AP; caso contrario debe contar con la capacidad
para implementar tratamientos adicionales en forma oportuna
• realizar el control de la calidad del AP
• cortar el suministro del AP ante cualquier anormalidad y suplir
el servicio mediante otros medios que la red de distribución;
informar en forma adecuada a los clientes
sobre las precauciones que deben tomar en Í Importante: Todas las medidas de
cada caso particular; para continuar con el emergencia deben ser notificadas a la
servicio, desechar el agua contaminada, SISAB, y el suministro normal debe ser
restablecido en el menor tiempo posible.
purgar y desinfectar el sistema
• llevar un registro mensual de todas las anomalías del
servicio y atenderlas con prontitud, para evitar un riesgo real
a la salud pública; se deberá informar a la SISAB y
autoridades de salud, para actuar de manera inmediata sobre
las causas y coordinar las acciones necesarias para
restablecer la calidad del servicio; a la vez, la anomalía será
evaluada por la SISAB en función de la magnitud, duración,
motivo y la previsibilidad de la anomalía.
(38) El incumplimiento de las especificaciones establecidas Investigación y
llevará a una exhaustiva investigación a costas de la EPSA medidas
concesionaria. En particular, será condicionante suficiente la correctivas en caso
detección de coliformes en muestras tomadas en cualquier de incumplimiento
punto de la red de AP. Para una investigación de coliformes
se deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Extracción de una muestra duplicada del mismo origen
de la muestra original. Bajo "mismo origen" se entiende la
ubicación donde fue extraída la muestra que motivó la
investigación, así como de las muestras en puntos próximos a
aquélla, conforme lo exija la naturaleza del incidente.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 29 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

b) Realizar los estudios pertinentes sobre las muestras


originales y adicionales, para confirmar las características
microbiológicas.
(39) Si los resultados estadísticos del análisis de todas las
muestras señalan que los límites establecidos por el contrato de
concesión no fueron superados, no se requerirán medidas
adicionales. Caso contrario, se deberá adoptar inmediatamente
medidas correctivas eficaces, para asegurar el reestablecimiento
de las condiciones aceptables, de acuerdo a las especificaciones
contractuales vigentes. Estas medidas podrán comprender, entre
otras:
• aislamiento y ulterior saneamiento de
Í En caso de confirmarse la
cualquier fuente de contaminación presencia del vibrión cholerae, el
identificada causante del cólera, no solamente la
• limpieza, lavado y/o desinfección de EPSA tomará las medidas necesarias
cañerías y depósitos de servicio para eliminar el problema, sino que la
autoridad de salud declarará el estado
• aumento de la dosis de desinfectante en de emergencia y prevención máxima.
plantas de tratamiento o sistemas de
distribución.
(40) Cumplir con los valores límite acordados en su contrato, Obligatoriedad y
es un reto para cualquier EPSA concesionaria; lo mismo vale factibilidad del
para aquellas EPSAs que son meramente licenciables o cumplimiento
registrables, las cuales deben atenerse a la NB. El referido
contrato de concesión considera esta dificultad al conceder que
• con un 95% de los resultados de análisis respetando los
valores límite estipulados para cualquier parámetro, en un
período de 12 meses consecutivos
• con tal que el máx. 5% de resultados excedentes no
sobrepase en más del 50% los límites estipulados para las
sustancias tóxicas (inorgánicas, orgánicas y pesticidas)
las obligaciones de la EPSA en cuanto a la calidad del AP pasan
por cumplidas.
(41) El incumplimiento de estos porcentajes puede estar
amenazado con jugosas multas
Í En el más grave de los casos
contractuales, dependiendo de la gravedad tipificados en el contrato ejemplo, ¡una
de las consecuencias del incumplimiento.35 multa puede ascender hasta US$ 300 mil!
(42) Cabe notar que muchas EPSAs aún
no disponen de la infraestructura propia necesaria como para poder
cumplir con los múltiples requisitos del CCA. Este asunto se vuelve
aún más problemático si se considera que en todo el país tampoco
no existen terceros (institutos universitarios, laboratorios estatales
o comerciales) que dispongan del equipo, personal y
experiencia suficientes como para realizar el control de
35
Fuente: un Contrato de Concesión vigente, Anexo 9, cap. 1.2.6

Pág. 30 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• sustancias tóxicas químico-


Í Ud. recordará tal vez la avería del
orgánicas (pesticidas, hidrocarbu- oleoducto en el Desaguadero ¿Sabia Ud. que
ros) que son compuestos complejos por falta de equipo y know-how, las muestras
• sustancias radioactivas. de agua tuvieron que ser enviadas al exterior
para su análisis en cuanto a hidrocarburos?
Por el otro lado, estos controles son
exigidos en mayor o menor medida en los contratos de concesión
(y los controles radioactivos también por la NB). Por tanto, los
referidos grupos de parámetros por el momento aún no son
sometibles a un control sistemático, ni por parte de las EPSAs ni
por parte de los fiscalizadores (la SISAB o las autoridades de salud
pública o ambientales).

5. Debido a la referida falta de experiencia en Bolivia, el presente texto hace caso omiso

! de pautas para el control y métodos para el ensayo de compuestos orgánicos


complejos o de sustancias radioactivas, toda vez que no existen pautas y métodos
verificados en cuanto a su practicabilidad en las condiciones dadas en el país.
10. A falta de vigor legal de las NBs, y en ausencia de Reglamentos Técnicos emitidos
por la cabeza de sector, el contrato de concesión es el único instrumento jurídico
que obliga a una EPSA en materia de calidad del AP y su control. - ¿Es correcta
? esta afirmación?
11. Nombre los grupos de parámetros que aparecen en el contrato de concesión
ejemplo. Comparando estos grupos con los que aparecen en las tablas de la NB y
de la OMS (ver Tablas 6 a 10), ¿cuáles “faltarían” en el contrato?
6. Coteje los valores límite establecidos en el ejemplo de un contrato de concesión
(ver Tabla 11), con los valores guía según NB y OMS (ver Tablas 6 a 10). Anote
las diferencias. ¿Qué tendencia o política de la SISAB en cuanto al concesionario
puede Ud. reconocer? Considere en su respuesta también los mencionados
porcentajes de cumplimiento.
 7. Si Ud. compara específicamente las sustancias tóxicas orgánicas del referido
contrato de concesión (ver Tabla 11) con las mismas que figuran en la Tabla 8 de la
OMS, ¿a qué conclusión llega Ud.? ¿Cómo se explica Ud. los resultados de la
comparación? ¡Discutan!

1.2.2. Muestreo del agua cruda


(43) A continuación nos seguiremos orientando en el mismo Obligaciones
ejemplo de un contrato de concesión que ya vimos en el contractuales”
anterior cap. 1.2.1. De acuerdo a los tipos y frecuencias de
muestreo detallados en su contrato, el concesionario se
encuentra obligado a cumplir con las siguientes disposiciones:
• El muestreo debe ser tal que permita a la EPSA determinar
si la calidad de agua que ingresa a los procesos de
tratamiento puede perjudicar la efectividad de los
procesos disponibles, y/o dar como resultado la producción
de agua tratada que no satisfaga los requerimientos de
calidad establecidos. Esta determinación ayudará a definir las
medidas correctivas o preventivas apropiadas.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 31 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

• Los muestreos deben realizarse en los Í Durante un muestreo se obtienen


puntos de toma o alternativamente en varias muestras; cada una de ellas es una
los puntos de entrada a la o las plantas alícuota (parte) del universo del objeto de
potabilizadoras, de todas maneras antes interés y contiene uno o varios analitos
de cualquier proceso de tratamiento. (componentes a analizar en una muestra)
• Los muestreos y los análisis del agua cruda se ejecutarán para
los parámetros y con las frecuencias mínimas pactadas,
diferenciándose entre fuentes superficiales y subterráneas. Una
frecuencia podrá ser incrementada en un caso especial, o
habiendo resultados repetitivos se podrá Í Epidemia =
reducirla, previa autorización de la presencia de casos (enfermos) no
SISAB. Es aplicable este aspecto p.ej. esperados de una enfermedad, que se
para el caso del vibrión cholerae, en un presentan en forma repentina en una
brote epidemiológico de la enfermedad. población, en un determinado tiempo.

(44) Según el tenor del contrato, el control del agua cruda Muestreo de aguas
proveniente de fuentes superficiales, deberá respetar las crudas
frecuencias de muestreo, los 9 tipos de análisis y los superficiales
parámetros que se detallan a continuación:

Frecuencia Tipo de control Parámetros a analizar *1)


mínima de toma a realizar
de muestras Cód. Nombre (por orden alfabético)
mediante un analizador continuo provisto de un sistema de alarma:
Monitoreo de • conductividad • temperatura • pH
continua a1
Calidad • oxígeno disuelto • turbiedad
mediante bioensayos con peces:
• sustancias tóxicas
• alcalinidad • olor
Análisis Químico
cada 2 h a2 • cloruros • sabor
(Sumario)
• color
• amonio
Análisis Químico
a3 • demanda química de oxígeno (DQO)
(Parcial)
diaria • nitritos
Análisis • bacterias aeróbicas • coliformes totales
Bac
Bacteriológico • coliformes fecales • pseudomonas aeruginosas
2 veces / Análisis • fitoplancton y/o
Pro
semana Protistológico • zooplancton
Bioensayo con • mediante daphnidos:
semanal Bio
Microcrustáceos • sustancias tóxicas
Análisis • cryptosporidium
quincenal Par
Parasitológico • giardia lamblia
Análisis Químico
mensual a4 • todos los parámetros que aparecen en la Tabla 11, a excepción
de Potabilidad
de los ya mencionados aquí que están previstos para controles
Análisis Químico
trimestral a5 más frecuentes (continuo hasta quincenal) *2)
Completo
Notas: *1) En esta Tabla, un determinado parámetro se menciona una sola vez, al nivel de la frecuencia más exigente.
*2) El contrato de concesión no deja claro cuál es la diferencia entre ambos tipos de análisis, de Potabilidad vs. Completo.
Tabla 12: Requisitos de control de agua cruda en una fuente superficial, según un
contrato de concesión (ejemplo)36
36
Elaboración propia en base a un Contrato de Concesión vigente, Anexo 1, Apéndice 3,
cap. 3.1

Pág. 32 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(45) En la práctica, la EPSA concesionaria del ejemplo ejecuta


frecuencias de muestreo y analiza gamas de parámetros menos
exigentes, con el visto bueno de la SISAB, habiéndose reducido la
frecuencia para una serie de parámetros hasta una vez por año.
(46) La frecuencia de muestreo y evaluación del agua cruda Muestreo de aguas
proveniente de fuentes subterráneas es menos exigente que en crudas subterráneas
el caso de las aguas superficiales. En la Tabla 13 se encuentra lo
pactado en cuanto a frecuencias según tamaño del sistema de AP,
los 5 tipos de análisis requeridos y los parámetros a analizar:

Frecuencia mínima
Tipo de control
de toma de muestras, Parámetros a analizar *1)
a realizar
con población servida
< > (por orden alfabético)
Cód. Nombre
10.000 hab.
Monitoreo de
diaria *2) continua*2) Con • conductividad
Conductividad
• arsénico • nitratos • sabor
Análisis Químico • color • pH • turbiedad
bimestral b1
Parcial • flúor • olor
• hierro total • plomo
Análisis • bacterias aeróbicas • coliformes totales
trimestral bimestral Bac
Bacteriológico • coliformes fecales • pseudomonas aeruginosas
• todos los parámetros físico-químicos, tóxicos
orgánicos y microbiológicos que aparecen en la
Tabla 11, a excepción de los ya mencionados
Análisis Químico
anual semestral b2 aquí que están previstos para controles más
de Potabilidad
frecuentes (continuo hasta trimestral); valga decir
los parámetros Nº 5-15, 17-20, 22-28, 30-32, 34-
35, 37-38, 40, 81
• todos los parámetros que aparecen en la Tabla
no Análisis Químico 11, a excepción de los ya mencionados aquí que
anual b3
estipulada Completo están previstos para controles más frecuentes
(continuo hasta semestral)
Notas:
*1) En esta Tabla, un determinado parámetro se menciona una sola vez, al nivel de la frecuencia más exigente.
*2) Se realizarán, de ser posible, sobre la mezcla de muestras de agua de distintas perforaciones, en general
tomadas sobre el montante a los tanques de distribución.
Tabla 13: Requisitos de control de agua cruda en una fuente subterránea,
según un contrato de concesión (ejemplo)37

1.2.3. Muestreo del agua tratada o potable


(47) En el caso del agua que pretende ser potable, los
parámetros a analizar y la frecuencia del muestreo deberán
permitir el control de la efectividad del tratamiento, para
obtener AP con la calidad establecida. Las muestras deben ser
tomadas

37
Elaboración propia en base a un Contrato de Concesión vigente, Anexo 1, Apéndice 3,
cap. 3.2

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 33 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

a) a la salida de cualquier instalación de tratamiento


b) en los puntos de entrada a las redes de distribución
c) en puntos representativos adecuadamente seleccionados
dentro de las redes de distribución, considerando las
diferentes zonas de suministro; ciertos tipos de clientes, p.ej.
hospitales, podrán ser considerados especiales a los fines
del muestreo.
A continuación nos seguiremos orientando en el mismo ejemplo de
un contrato de concesión que ya vimos en los anteriores sub-caps.
(48) En cuanto al agua superficial tratada, el contrato Muestreo de aguas
comprende los siguientes 7 tipos de control, a nivel de salida tratadas a la salida
de planta
de la planta de potabilización:

Frecuencia Tipo de control Ctd. mín.


Parámetros a analizar *1)
mínima de a realizar muestras
toma de por
Cód. Nombre (por orden alfabético)
muestras muestreo
Monitoreo • cloro residual libre • pH
conti-
continua c1 Continuo de • cloro total • temperatura
nuas
Calidad • conductividad • turbiedad
Análisis
• alcalinidad • color
c2 Químico 3
• cloruros • sabor
Sumario
diaria
• bacterias aeróbicas • coliformes totales
Análisis
Bac • coliformes fecales • pseudomonas 1
Bacteriológico
aeruginosas
Análisis • fitoplancton y/o
semanal Pro 2 *2)
Protistológico • zooplancton
Análisis • cryptosporidium
Par 2
Parasitológico • giardia lamblia
• todos los parámetros organolépticos, físico-
mensual químicos y tóxicos inorgánicos que aparecen en la
Análisis
Tabla 11, a excepción de los ya mencionados aquí
c3 Químico de 1
que están previstos para controles más frecuentes
Potabilidad
(continuo hasta semanal); valga decir los
parámetros Nº 3, 6-9, 12-20, 22-25, 27-40
• todos los parámetros que aparecen en la Tabla 11,
Análisis a excepción de los ya mencionados aquí que están
mensual o
c4 Químico previstos para controles más fre-cuentes (continuo 1
trimestral
Completo hasta mensual), a excepción de los parámetros
microbiológicos (Nº 74–81)
Notas:
*1) En esta Tabla, un determinado parámetro se menciona una sola vez, al nivel de la frecuencia más exigente.
*2) frecuencia sujeta a estudio particular para pasar a nivel mensual
Tabla 14: Requisitos de control de agua superficial tratada a la salida de planta, según
un contrato de concesión (ejemplo)38

38
Elaboración propia en base a un Contrato de Concesión vigente, Anexo 1, Apéndice 3,
cap. 3.3.2.1

Pág. 34 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(49) En el caso del agua subterránea tratada, corresponden


los siguientes 8 tipos de control:

Frecuencia mínima
Tipo de control
de toma de muestras, Parámetros a analizar *1)
a realizar
con población servida
< > (por orden alfabético)
Cód. Nombre
10.000 hab.
Monitoreo de
Clo • cloro residual libre
diaria continua Cloro Activo
Monitoreo de
Con • conductividad
Conductividad
• bacterias aeróbicas • coliformes totales
Análisis
Bac • coliformes fecales • pseudomonas
Bacteriológico
aeruginosas
quincenal semanal • alcalinidad • pH
Análisis Químico • cloro total • sabor
d1
Sumario • cloruros • turbiedad
• color
• arsénico • nitratos
Análisis Químico
bimestral mensual d2 • flúor • olor
Parcial
• hierro total • plomo
• los parámetros organolépticos, físico-químicos y
tóxicos inorgánicos que aparecen en la Tabla 11,
a excepción de los ya mencionados aquí que
Análisis Químico
semestral trimestral d3 están previstos para controles más frecuentes
de Potabilidad
(continuo hasta bimestral); valga decir los
parámetros Nº 3, 6-9, 12-15, 17-20, 22-28, 30-32,
34-35, 37-38, 40
Análisis • cryptosporidium
anual trimestral Par
Parasitológico • giardia lamblia
• todos los parámetros que aparecen en la Tabla
11, a excepción de los ya mencionados aquí que
Análisis Químico
anual d4 están previstos para controles más frecuentes
Completo
(continuo hasta mensual), a excepción de los
parámetros microbiológicos (Nº 74–81)
Notas: *1) En esta Tabla, un determinado parámetro se menciona una sola vez, al nivel de la frecuencia más
exigente.
Tabla 15: Requisitos de control de agua subterránea tratada a la salida de planta,
según un contrato de concesión (ejemplo)39

(50) Finalmente, el control de la calidad del agua potabilizada Muestreo de aguas


al interior de las redes de distribución comprende a su vez 3 tratadas en redes
tipos de análisis, cuya frecuencia de muestreo y cantidad de de distribución
muestras dependen mucho del tamaño de la población servida.
Veamos estos requisitos de control acordados en el contrato
ejemplo:

39
Elaboración propia en base a un Contrato de Concesión vigente, Anexo 1, Apéndice 3,
cap. 3.3.2.1

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 35 de 174


Cap. 1. MARCO LEGAL

Cantidad mínima de muestras por mes


Intervalo máximo según tipo de control a realizar
Población servida
entre tomas sucesivas
(hab.) Análisis Bac- Análisis Químico Sumario
de muestras
teriológico *1) e1 *2) e2 *3)
≤ 20,000 1 mes 1 a 4 0.25 a 1 0
20,001 a 45,000 2 semanas 5 a 9 1 a 2 0
45,001 a 100,000 4 días 10 a 20 2 a 4 0.5 a 1
100,001 a 300,000 2 días 21 a 30 4 a 6 1 a 1.5
300,001 a 3,000,000 1 día 32 a 300 6 a 60 1.5 a 15
Notas:
*1) Este análisis debe cubrir los mismos parámetros que en los análisis bacteriológicos anteriormente mencionados, a saber:
bacterias aeróbicas, coliformes fecales, coliformes totales y pseudomona aeruginosa. – Las cantidades indicadas en esta
columna, corresponden al mínimo total de las muestras a tomar en la red.
*2) Este análisis debe cubrir los parámetros: alcalinidad, cloro residual libre, cloro total, cloruros, color, conductividad, olor, pH,
sabor, turbiedad. – Este análisis se aplica adicionalmente al 20% de las muestras extraídas para fines de análisis
bacteriológico.
*3) Este análisis debe cubrir los mismos parámetros que el Análisis e1, más: plomo, trihalometanos. –Este análisis se aplica
adicionalmente al 5% de las muestras extraídas para análisis bacteriológico.
Tabla 16: Requisitos de control de agua tratada en redes de distribución, según un
contrato de concesión (ejemplo)40)

En el cuadro original del contrato de concesión, cada gama de


cantidades mínimas de muestras se encuentra más desglosada, por
sub-franja del tamaño de población.

6. La calidad del AP debe cumplir con los parámetros de calidad y los límites
máximos permisibles, bajo un monitoreo y control periódico en las diferentes

! etapas del proceso de producción y distribución.


7. Son 3 los criterios que determinan los tipos de análisis de laboratorio, la frecuencia
y la cantidad del muestreo: el tipo de fuente del agua cruda, el lugar del control en
el sistema de AP, y el tamaño de la población abastecida.
12. Mirando los ejemplos de requisitos mínimos de muestreo en las Tablas 12 a 16, y
pensando en la EPSA donde trabaja Ud., ¿hay algo que a primera vista le llame la
atención? ¿Hay alguna diferencia notoria con las obligaciones o prácticas de su
EPSA? ¡Comente a los/las compañeros/as del curso!
? 13. El detalle de parámetros descritos hasta aquí en el cap. 1.2, en su opinión, ¿son
suficientes para medir la calidad del AP, o se deberían incluir otros más? Antes de
contestar, medite un poco si siquiera hay caso de responder a esta pregunta.
14. La EPSA cuyos requisitos de CCA hemos visto a modo de ejemplo, ¿bajo qué base
legal ella debe cumplir con los requisitos establecidos para cada tipo de análisis?

8. Dibuje un croquis del SAP de la EPSA donde trabaja Ud., y ubique los puntos de
muestreo más importantes o representativos.


9. Investigue que pasó con el agua tratada durante el brote de cólera en el país
durante 1991 – 1992.
2. Las nóminas de requisitos en la NB o en un contrato de concesión en cuanto al

# CCA, aún no son aplicables tal cual, sino que hace falta operativizarlas para poder
implementarlas en la práctica cotidiana. Es inevitable entonces preparar,
específicamente para cada EPSA, un Programa de CCA (ver cap. 2).

40
Elaboración propia en base a un Contrato de Concesión vigente, Anexo 1, Apéndice 3,
cap. 3.3.2.2

Pág. 36 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

1.2.4. Relacionamiento EPSAs – Superintendencia – autoridades


ambientales y de salud
(51) Como ya hemos visto, la relación contractual de la EPSA es
con la SISAB. Por el otro lado, en materia ambiental y de control
de calidad su relación institucional es también con la Prefectura
de Departamento y el Municipio de su jurisdicción, en su calidad
de autoridades ambientales y de salud pública.
(52) En materia de CCA, tanto del AP como de las AS, la relación
de la EPSA es directa con la SISAB que fiscaliza ambos aspectos del
CCA, en cumplimiento a lo establecido en los Í ¡En el país no existe todavía una
términos del contrato de concesión. Sin embargo, instancia que implemente un CCA
en la fiscalización de la calidad de las AS integral y sistemático, y que logre un
interviene también y en primera instancia la control eficiente a todas las EPSAs!
autoridad ambiental, en base a la Ley 1333 y su RMCH.
(53) Actualmente en materia ambiental, las Prefecturas y las
Alcaldías solamente se concentran en el tema de prevención
ambiental y control de calidad, en relación a los atributos del
ecosistema local.
(54) Trataremos ahora de graficar de forma básica el
relacionamiento entre las mencionadas entidades en torno al CCA:

SECTORES INVOLUCRADOS
Medio Desarrollo
Saneamiento Básico Salud
Ambiente Urbano

Minería e
NIVEL SIRESE Gobierno Nacional Hidrocarburos
NACIONAL
Industria y
Agroindustria
ViceMinº de Minº de
SISAB VMSB
Medio Am- Salud Energía
(entidad (cabeza de biente, Recur- y Previsión
reguladora) sector) sos Naturales y Social
Desarr. Forestal

NIVEL Prefectura Departamental


REGIONAL

NIVEL
LOCAL EPSA Gobierno Municipal

Fig. 1: Relacionamiento institucional en torno al control de la calidad de agua41

15. Nombre las instancias e instituciones con las que se relaciona la EPSA a la cual

? Ud. pertenece.
16. En su opinión, ¿cuál debería ser la o las instancias que implementen un sistema
integral de CCA y que realicen un control eficiente a las EPSAs?

41
Elaboración propia

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 37 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

2.1 Consideraciones generales en torno al objeto de control


(55) El agua es uno de los elementos fundamentales para la Disponibilidad del
existencia del ser humano, de las plantas y los animales. Sin agua para fines
embargo, por más que se trate de un recurso renovable, la potables
disponibilidad de agua cruda técnica y económicamente
accesible para potabilización, es limitada en el planeta:
• Si bien el agua cubre aproximadamente ¾ partes de la superficie
terrestre, la proporción del agua dulce es menor a 1%:

Volúmenes
Fuente %
(km3)
Océanos (agua salada) 1,367,171,000 81.7163
Polos y glaciares (hielo) 295,943,000 17.6886
A. dulce líquida

Aguas subterráneas, 762 a 3,810 m 5,419,000 0.3239


a una profundidad de 0 a 762 m 4,377,000 0.2616
Lagos 113,000 0.0068
Aguas freáticas 23,000 0.0014
Ríos 11,000 0.0007
Atmósfera 13,000 0.0008
Total 1.673.068.000 100.0000
Tabla 17: Distribución promedio del agua en la naturaleza42

• Si bien la desalinización de agua marina se ha vuelto


notablemente más barata, generalmente sigue teniendo un
costo muy elevado.
• Tampoco no es económico
Í ¡Imagínese! Ya se tiene previsto remolcar por mar
aún el transporte del agua unos recipientes gigantes de plástico (“Medusa bags”)
por muy largas distancias a que abarcan 250.000 m3 = tm de agua dulce c/u.
zonas de escasez.
• El consumo de agua crece a una tasa doble que la población
mundial.
• Existe una fuerte competencia por el uso del recurso: p.ej.
el aprovechamiento para generación de energía hidroeléctrica
o la agricultura, última que consume el 75% del agua dulce
disponible; el 40% de la producción alimenticia mundial
proviene de tierras de regadío.43

42
Elaboración propia en base a DIAZ
43
Fuente: Entrevista a Manuel Schiffler, experto de aguas en el Banco Mundial, en:
HABBE

Pág. 38 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• Los daños ecológicos ponen en riesgo la cantidad y calidad


del agua disponible.
(56) En Bolivia específicamente, aún no se perfilan
problemas de disponibilidad de agua dulce; con cerca de
40,000 m3/hab/año, los bolivianos nos encontramos lejos de un
“estrés hídrico” (<1,000 m3/hab/año).44
(57) El agua dulce está disponible en fuentes naturales como Calidad del agua
nevados, vertientes, ríos y el subsuelo. La calidad de este cruda en
recurso hídrico en términos de concentración de agentes dependencia del tipo
de fuente y del
microbianos y contaminantes químicos, determinará el grado de sistema
tratamiento requerido para producir agua para consumo
humano y minimizar el riesgo a la salud.
(58) La calidad microbiana de las aguas crudas varía de
acuerdo a su origen. En general, las
• aguas meteóricas (constituidas por nieve, granizo, lluvia)
tienen una población microbiana proporcional a la cantidad de
polvo en el aire que arrastran al caer a la tierra y que
depositan en las fuentes de agua superficiales
• aguas superficiales corrientes (cursos de agua como
arroyos, ríos) contienen una flora microbiana proporcional a la
naturaleza que las rodea y a la cantidad de desechos y
residuos provenientes de plantas, animales Í Las aguas superficiales son las
y del ser humano más accesibles para el beneficio del
• aguas superficiales embalsadas (lagos, hombre, porque se las puede captar
a flor de la superficie terrestre.
pantanos, represas, mares) tienen una flora
microbiana proveniente del ecosistema que puede disminuir
por efecto de la sedimentación, temperatura, pH, luz
ultravioleta, aporte de nutrientes y actividad de otros
organismos que caracterizan a estas aguas
• aguas subterráneas (acuíferos libres o confinados debajo la
superficie terrestre, situados a diferentes profundidades)
pueden contener una flora microbiana proporcional a la
naturaleza del subsuelo y a la cantidad de desechos y residuos.
(59) Entonces, al crear cualquier sistema de abastecimiento
de agua, sea individual o colectivo para toda una población, es
importante una cuidadosa selección del tipo de fuente,
considerando sus características específicas:
• cantidad suficiente del agua, que permita satisfacer la
demanda actual y futura de la población
• calidad adecuada de la fuente en base a normas y guías
vigentes

44
Disponibilidad correspondiente al año 2000. - Fuente: JAUREGUI / PLANAS (coords.),
pág. 23 s. y Fig. 7

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 39 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

• condiciones ambientales inofensivas en el lugar y en los


entornos de la fuente.
(60) El diseño del sistema de producción y distribución
es otro aspecto decisivo para poder garantizar una buena
calidad del agua. Hay que considerar los siguientes factores:
• tipo de procesos de tratamiento
• tipo de tuberías, zonas de presión y materiales necesarios, en
base a un catastro
• vulnerabilidad del sistema
• facilidad de prevención
• facilidad de control periódico de la calidad del agua.
(61) Veamos ahora un poco más de cerca de qué Conceptos de
exactamente estamos hablando al referirnos a “calidad”. calidad del agua
Podemos definirla en términos generales como la “totalidad de
los rasgos y características de un producto o servicio que se
relacionan con su capacidad para satisfacer determinadas
necesidades”45.
(62) De esta definición se desprende que la clave está en
quién define las necesidades y bajo qué criterios. De principio,
no hay una sola calidad de agua. Es importante no perder
de vista que la calidad del agua está en directa relación al uso
que se le asigna (necesidad), ya sea un uso agrícola, industrial,
comercial o humano (potable). Por tanto, la percepción de
calidad del agua tiene que ser relativa.
(63) Sabemos que en el caso del AP, es la demanda misma
la que define la necesidad, o sea los usuarios del servicio de
abastecimiento y consumidores del AP: Quieren agua “buena”,
“rica”, sana, segura, barata. Sin embargo, dada la naturaleza
del producto, por lo común el consumidor no está en
condiciones de reconocer si la calidad de ese alimento
imprescindible corresponde realmente a sus necesidades. Por
tanto, es necesario una instancia independiente capaz de
especificar la necesidad, de fijar en detalle los criterios; de ahí
la normatividad que ya hemos visto en el cap. 1 (NBs, Guías de
la OMS, contratos de concesión).
(64) Los criterios detallados toman en cuenta los siguientes
aspectos u objetivos básicos:
• calidad del agua adecuada para el Í La calidad del agua para consumo
consumo humano y todos los usos humano o AP, es un conjunto de
domésticos, más precisamente ausencia características microbiológicas, físico-
de riesgo para la salud del consumidor químicas y de apariencia, que no
genera riesgo a la salud pública.

45
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.

Pág. 40 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• parámetros clara y discretamente establecidos a raíz de su


incidencia en la calidad (químicos, físicos, bacteriológicos y
otros)
• tolerancias y límites que sirvan de inequívoca referencia y
señal de si los valores hallados en el agua implican riesgos o
no; la exposición a contaminantes por cortos períodos de
tiempo puede ser tolerada, de acuerdo al caso y el nivel de
toxicidad
• clara definición del grado de obligatoriedad del cumplimiento
de los valores límite
• metas de calidad escalonadas dirigidas a salvaguardar cada
vez más y mejor la salud; incumplimientos temporales de las
metas no necesariamente significan que el agua tenga que
ser descartada para el consumo humano.
(65) Normar criterios de calidad no basta; si no se da Conceptos del
cumplimiento a la norma, de nada sirve, y los riesgos que acarrea control de calidad
un incumplimiento son demasiados altos. Por tanto, se necesita del agua
quien vele por su cumplimiento, lo cual
requiere e implica un control e instancias Í Como decía del viejo Lenín: “La con-
correspondientes. “Control” es un fianza es buena, pero el control es mejor”
conjunto o sistema de técnicas, procedimientos y actividades
operativas cuyo propósito es medir y controlar la calidad
requerida de un producto o servicio para que satisfaga las
necesidades de los usuarios. En el caso del AP, el control se ejecuta
entonces con el propósito de cumplir con las normas establecidas,
para garantizar la calidad del agua destinada a consumo humano.
(66) El CCA es una actividad regular y rutinaria, un proceso
continuo, la sumatoria de diferentes actividades de evaluación
que coteja las características dadas del agua con los requisitos
y parámetros mínimos, definidos de acuerdo a las
características de un SAP. La diferencia entre monitoreo y
control en nuestro contexto no es conceptual sino que
solamente tiene que ver con la frecuencia:
• el monitoreo tiende a ser continuo, permanente o casi
permanente (p.ej. continuo hasta semanal),
mientras que:
• el control tiende a ser periódico, o sea a tener mayores
intervalos de tiempo entre una y otra actividad de muestreo y
análisis (p.ej. quincenal hasta anual).
Ambos son elementos constitutivos del CCA.
(67) El CCA se encuentra bajo la responsabilidad indivisible
de la EPSA. En segunda instancia existe también una
responsabilidad de las entidades fiscalizadoras.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 41 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

8. El agua es abundante en el planeta, pero la cantidad disponible para ser utilizada


para el consumo humano, es la menor.
9. Por su gran importancia para la vida humana, el AP requiere de un proceso de
! monitoreo, control y evaluación continuo que garantice su calidad.
10. El hecho que en nuestro país en general dispongamos hasta la fecha de
suficientes cantidades de agua cruda, no significa que no haya problemas de
cantidad en algunas ciudades y regiones. ¡Los tenemos, y bastantes!
17. Defina ¿qué es calidad del agua?.
18. Defina qué es control de la calidad del agua (CCA).
19. ¿Cuál es la diferencia entre un monitoreo y un control periódico?
20. En el párr. (58) se ha hablado de las características microbiológicas del agua
? cruda, diferenciadas por tipos de fuente. ¿Cómo serían las tendencias de las
características físico-químicas en los diversos tipos de fuente?
21. ¿Cómo es eso de tolerar incumplimientos temporales de ciertos parámetros de
calidad? ¿Acaso se puede hacer excepciones? ¿Acaso no hay que reducir a cero
los riesgos para la salud pública? ¡Discutan!

2.2 Diseño del programa


(68) Como ya se ha dicho anteriormente, las nóminas de
requisitos en la NB o en un contrato de concesión en cuanto al
CCA, aún no son aplicables tal cual, sino que hace falta
operativizarlas para poder implementarlas en la práctica
cotidiana. Es inevitable entonces preparar un instrumento de
organización del trabajo de control, hecho a la medida de
la EPSA en cuestión: un PCCA.
(69) Un buen diseño de un PCCA debe enfocar los siguientes
objetivos generales:
• detección
• predicción y
• prevención
de la contaminación del agua en los diferentes estados del
proceso, desde la fuente del agua hasta la distribución
domiciliaria.

2.2.1. Condiciones básicas


(70) A nivel empresarial es importante que la EPSA, a
través de una decisión gerencial,
defina una política clara y concreta Í La política de CCA también debe
considerar RR.HH capacitados y una óptima
para desarrollar un PCCA, con una colaboración entre gerentes, personal de
visión integral que comprenda el campo y personal de laboratorio.
control de las aguas residuales.

Pág. 42 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(71) Es necesario disponer de un laboratorio de control de


calidad con capacidad y equipamiento suficiente para cumplir con
las exigencias del Programa, sobre todo en el proceso de tratamiento
y en las redes de distribución. Si la EPSA no cuenta con recursos
disponibles para equipar un laboratorio de este tipo, deberá realizar
la contratación del servicio de análisis (tal junto con el muestreo) a
una empresa o instituto externo (terciarización de la actividad,
pero no de la función ni de la responsabilidad del control).
(72) Un PCCA comprende diferentes actividades y procedimientos
técnicos que se desarrollan físicamente dentro y fuera de un SAP.
Por tanto, al inicio del diseño de un Programa y para aplicarlo luego
correctamente, es necesario contar con el conocimiento
detallado de las partes que componen el SAP en cuestión: el
sistema en su conjunto (ver ejemplo en la Fig. 2), y específicamente
la planta (Fig. 3) y la red de distribución (Fig. 4), porque para
cumplir con el CCA, se deberá tomar en cuenta el agua
a) cruda de las fuentes superficiales o subterráneas (al inicio
del sistema)
b) en el proceso de potabilización, desde el ingreso del agua
cruda hasta la salida de la zona de desinfección
c) a nivel de redes de distribución, para la detección y sobre
todo predicción de cualquier riesgo a la salud pública de la
población.

Fig. 2: Esquema de un sistema de agua potable46

46
Fuente: BELLIDO

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 43 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

F2

F1

Fig. 3: Esquema tipo de una planta de tratamiento de agua potable47


Red de AP

de la Planta de Red de ALC-S


tratamiento de AP

Cámaras de
inspección

Calle 1

Calle 2

Calle 3
Av. C
Av. B
Av. A

a la Planta de
tratamiento de AS

Fig. 4: Esquema de la ubicación de las redes de distribución y recolección48


47
Fuente: AISA
48
Fuente: ALIAGA / SONNTAG, Fig. 1

Pág. 44 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

2.2.2. Niveles de control


(73) Deben quedar claramente operativizados en el PCCA los
niveles de control; ellos determinan sustancialmente la carga e
intensidad del trabajo de CCA de la EPSA.
(74) He aquí los factores que hacen al nivel del CCA:
• las metas de calidad establecidas en la NB y/o en los
contratos de concesión (la lista de parámetros y los
correspondientes valores límite)
• la frecuencia de control (o sea de
Í Recordemos Control=
muestreo y análisis), la cual a su vez monitoreo continuo (de alta frecuencia +
depende del grado de control periódico (de baja frecuencia)
- probabilidad de ocurrencia
- riesgo potencial para la salud pública
que tiene un parámetro o un grupo de parámetros
• las técnicas y la profundidad de los ensayos de
laboratorio
• otras condiciones del control,
tanto para el agua cruda como tratada. Considerando todos estos
factores, la EPSA deberá establecer los niveles de control en su
PCCA.
(75) Especialmente para los parámetros químicos orgánicos
es conveniente establecer ex-ante una línea base para
establecer adecuadamente los niveles de control a futuro. Un
estudio de línea base (base-line study)
determina el nivel usual de contaminación del Í Si bien ni las normas ni los
contratos de concesión establecen
recurso hídrico crudo que se está utilizando, a el concepto de línea base, tal
través de un análisis de calidad inicial completo estudio es sumamente útil dado
con todos los parámetros, y de ahí deriva las que permite a la EPSA cuantificar
necesidades de control, en detalle y de forma y calificar con mayor objetividad la
ajustada a cada caso específico. Los datos de calidad del recurso que explota.
evaluación de línea base son entonces una
importante información de inicio de un PCCA.
(76) En el caso de la EPSA concesionaria cuyo ejemplo
hemos visto en los caps. 1.2.1 a 1.2.3, los niveles de control
en su PCCA podrían ser los siguientes:

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 45 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

a3
a1 a2 Pro
Bac Bio

Par a4 a5

c2
c1 Bac Pro
a
c3 c4
Par

b
c
d

Con
e Bac
b1 b2
Bac Clo e1,e2
d1
b3 Con Bac

d2 d3
Par
d4

de agua cruda *)
Leyenda punto de muestreo tubería control
de agua tratada
Monitoreo Control periódico Tipos de agua a controlar
continuo quincenal a agua cruda de fuente superficial
cada 2 horas mensual b agua cruda de fuente subterránea

diario bimestral c agua tratada de fuente superficial

2 veces / semana trimestral d agua tratada de fuente subterránea

semanal semestral e agua tratada de cualquier fuente


anual
Controles especiales de otros grupos de par.s
Controles de grupos de parámetros físico-químicos Bac Análisis Bacteriológico
a1 Monitoreo de Calidad Bio Bioensayo con Microcrustáceos
a2, c2, d1, e1, e2 Análisis Químico Sumario Clo Monitoreo de Cloro Activo
a3, b1, d2 Análisis Químico Parcial Con Monitoreo de Conductividad
a4, b2, c3, d3 Análisis Quím. de Potabilidad Par Análisis Parasitológico
a5, b3, c4, d4 Análisis Químico Completo Pro Análisis Protistológico
Nota: *) Requiere de VºBº de la SISAB el que los controles de agua cruda se realicen en la entrada a la planta en vez de en fuente.
Fig. 5: Visualización de niveles de control en un PCCA (ejemplo ficticio)49

49
Elaboración propia en base a las Tablas 12 a 16 y la Fig. 2.

Pág. 46 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

La anterior Fig. muestra dónde aproximadamente y en qué


frecuencia se controlará cuál de los 23 grupos de parámetros,
tanto en el agua cruda como en al agua tratada para fines
potables (organolépticos, físico-químicos y microcrobiológicos en
diversas composiciones; grupos “a1”, “Bac” etc.; ver listas de
parámetros por grupos en las anteriores Tablas 12 a 16). En
tendencia, se divisan los siguientes 3 niveles de control:
1. el monitoreo o nivel básico que es el de mayor
frecuencia, con parámetros seleccionados por su prioridad
para la clasificación sanitaria del agua, correspondientes a dos
categorías:
a) las características bacteriológicas con
Í El grupo de los indicadores
los indicadores primarios coliformes fecales secundarios puede ampliarse a
y totales, y los secundarios que bacterias mesófilas, hetetróficas
corresponden a pseudomona aeruginosa y streptococcus faecalis.
b) las características físicas y algunas químicas como
pH, OD, amonio, nitritos, cloro y cloruros
2. el nivel completo que comprende todos o la gran mayoría
de los parámetros pasibles de control según contrato de
concesión, y que es el control períodico de menor
frecuencia
3. el nivel especializado, asociado a los restantes aspectos
microbiológicos (parásitos, protistas) así como a los
monitoreos de cloro activo y conductividad; la frecuencia a
este nivel puede ser baja o alta.

2.2.3. Selección de puntos de muestreo


(77) La determinación de los puntos exactos de muestreo es
un paso importante en el diseño de un PCCA. Se determina los
lugares de mayor representatividad para la evaluación de
la calidad, ya sea del agua cruda o tratada, considerando en
forma independiente las fuentes de provisión del agua cruda,
las plantas de tratamiento y la red de distribución.
(78) Se tomará en cuenta las siguientes consideraciones Puntos de control
para ubicar los puntos de CCA en fuentes superficiales: en fuentes
• cuenca y subcuencas: Es importante este criterio porque el
control debe permitir conocer la calidad de todos sus
afluentes así como los impactos al ecosistema por influencia
del entorno natural o antrópico, p.ej. la influencia de actividad
agrícola o minera.
• régimen hídrico (escurrimientos y su comportamiento
según estación del año)

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 47 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

• zonas geológicas (riesgos por deslizamientos y otros riesgos


ambientales)
• características del curso principal de agua, de los
tributarios al curso principal y de los embalses naturales y
represas existentes
• condiciones socio-económicas de la zona (áreas agrícolas,
mineras, industriales y asentamientos humanos).
(79) Los puntos de control prioritarios serán entonces
a) el ingreso a embalse o represa (puede ser más de
Í Se escogerá los
un afluente) afluentes de mayor caudal.
b) la salida del embalse o represa
c) en general, los cuerpos de agua con riesgos de
contaminación natural o inducida por el hombre.
(80) En el caso de fuentes subterráneas, la ubicación de
los puntos de control seguirá los siguientes criterios:
1. niveles y otras características del acuífero en la cuenca, su
relación con los pozos de extracción de aguas
subterráneas y con el curso principal de agua superficial
2. zonificación geológica, hidrogeológica, pedológica (de
suelos) y de riesgos ambientales
3. condiciones socio-económicas de la zona (áreas
agrícolas, mineras, industriales y asentamientos humanos).
(81) Los puntos de control deberán ubicarse en términos
generales en los siguientes lugares:
a) otros pozos existentes aguas arriba del acuífero donde se
explota el agua para consumo (pueden ser pozos privados)
b) los pozos de extracción del agua para consumo
c) pozos existentes aguas abajo del acuífero donde se explota
el agua para consumo (pueden ser pozos privados)
d) línea de impulsión principal de la batería de pozos
(conducción), antes del ingreso a la planta de tratamiento.
(82) En las plantas potabilizadoras se seleccionará Puntos de control
en planta
generalmente los siguientes puntos de muestreo:
a) al ingreso a la planta Í Estas ubicaciones valen para
planta convencionales, como es
b) dentro de las instalaciones, más precisamente el caso en la gran mayoría de
• en el proceso de presedimentación las plantas en Bolivia.

• en el sector de dosificación de reactivos


• en el área de floculación y sedimentación o filtros
• después de la desinfección del agua

Pág. 48 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

c) a la salida del tanque de almacenamiento final, antes del


ingreso a red de distribución.
(83) Finalmente, para determinar y ubicar los puntos de CCA Puntos de control
en las redes de distribución, se parte de las siguientes en la red
consideraciones:
a) desde el punto de vista técnico-sanitario de la red:
• en tuberías maestras o principales
• en los puntos terminales de la red secundaria
• en zonas de influencia de reductores de presión
• a la entrada y/o salida de tanques de almacenamiento en
el sistema de distribución
• en hidrantes
• en zonas de mezcla del AP Í Esto es en el caso que existan dos plantas
de tratamiento de características diferentes.
buscando por lo demás puntos
equidistantes en la red, determinados en base a los planos
del catastro de redes, y diferenciando por zonas de presión y
de macro-medición
b) con enfoque a localización de los consumidores (punto
de vista socio-económico y sanitario:
• en hospitales
• en sectores industriales
• en mercados
• en centros deportivos para grandes multitudes
• en cualquier otro centro de alta aglomeración de gente,
siempre diferenciando por zonas de servicio (ver también
párr. (47) inc. c)
c) desde el punto de vista de la carga de trabajo, de
acuerdo al número mínimo de muestras que establece el
contrato de concesión (ver Tabla 16) o la NB (ver Tabla 5).

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 49 de 174


Cap. 2. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

11. El PCCA es instrumental para una evaluación sistemática y ordenada de la calidad


del agua en los diferentes componentes del SAP: en fuentes, plantas de
tratamiento y redes de distribución. Sin este instrumento de organización es difícil

! cumplir con los requerimientos de calidad establecidos.


12. La calidad del agua cruda determina la frecuencia de muestreo y el tipo de análisis
de laboratorio, y el tipo de SAP determina los puntos de muestreo.
13. El PCCA debe respetar lo establecido en el contrato de concesión, por un lado, y
por el otro contiene los detalles necesarios que no figuran en el contrato.
22. ¿Qué pasa si una EPSA no dispone del equipamiento de laboratorio necesario para
cumplir con el CCA tal como establecido en la NB o en su contrato de concesión?
¿Será que la EPSA puede dejar de efectuar algunos controles exigidos?
23. Explique Ud. el concepto de nivel de control.
24. ¿Cómo se define la frecuencia de muestreo? ¿Cuál es su importancia?

? 25. ¿Para qué exactamente sirve un estudio de línea base de la calidad del agua?
26. Describa el PCCA de la EPSA a la cual pertenece Ud, si es que existe. Trate de
recordar por lo menos sus elementos más llamativos. ¿Puede Ud. incluso describir
en forma exacta los criterios de selección de los puntos de muestreo en su SAP?
27. ¿Será necesario considerar algún otro criterio para definir los puntos de muestreo,
aparte de aquellos ya mencionados en los párrs. (78), (80) y (83)? Discútalo con
algún/a compañero/a de curso.
10. Formule una justificación específica para cada una de las ubicaciones de puntos
de control que se mencionan en los párrs. (79) y (81) a (83). Anote la justificación
al lado de la correspondiente ubicación, en el margen derecho de la página.
11. Mire una vez más el croquis en la Fig. 5 e intente replicarlo para el SAP de su

ciudad, situando los diferentes puntos de muestreo.


12. Hagamos un pequeño ejercicio parcial de elaboración de un PCCA. - Supongamos


que Ud. trabaja en la EPSA cuyo contrato de concesión hemos visto a lo largo del
cap. 1.2, y que a Ud. le han encargado hacer un plan mensual de CCA en la red
de distribución, conforme a contrato (ver Tabla 16). Si esa red abasteciera a
100,000 personas exactamente, ¿cuántas muestras hay que tomar, en qué
fechas, y cuántas de esas muestras hay que someter a qué análisis de qué
parámetros? Calcule y anote su plan.
3. De los elementos básicos de un PCCA que hemos visto en este cap. 2.2, los
puntos exactos de muestreo se definen recién en el PCCA, pero no así los niveles
de control que ya están determinados previamente en el contrato de concesión.
Por tanto es necesario que una EPSA concesible tenga una idea clara de los
requisitos de control que en su opinión serían suficientes, antes de entrar a
negociaciones contractuales con la SISAB. Por tanto es recomendable que la
empresa tenga su estudio de línea de base hecho para así tener argumentos
sustentados a la mano, a la hora de negociar los detalles de las metas de calidad

# (parámetros, valores límite) y de sus niveles de control, con miras a evitar


controles innecesarios y los correspondientes costos.
4. Los niveles de control, una vez pactados en los contratos de concesión, son de
cumplimiento obligatorio. Sin embargo, en el PCCA la EPSA puede reajustarlos de
acuerdo a las características de calidad específicas de su recurso hídrico y cuando
esto sea necesario o posible desde el punto de vista técnico-sanitario, siempre y
cuando logre el visto bueno correspondiente de la SISAB. Por tanto es
recomendable prever en los contratos de concesión criterios y mecanismos para
una rápida readecuación (“fast track”) de los niveles de control pactados, para no
tener que redundar en complicadas renegociaciones contractuales.

Pág. 50 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

3 EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL


(84) En este cap. veremos un ejemplo real de un PCCA, con
la finalidad de entender mejor lo explicado en el cap. 2. Se
trata del PCCA para el SAP Pampahasi, uno de varios
sistemas que opera y administra el concesionario AISA en la
ciudad de La Paz. Se escogió este ejemplo porque:
• tiene que ver con fuentes de agua cruda de diferente tipo y
calidad
• trabaja con una tecnología de potabilización convencional
pero completa
• las redes de distribución son extensas
• cuenta con una secuencia completa de componentes de un SAP.
Se trata entonces de conceptos, criterios, instalaciones y prácticas
de control ejemplares y de principio Í El siguiente PCCA Pampahasi es
recomendables para su implementación por presentado con fines netamente
otras EPSAs en sus respectivos sistemas de AP. académicos, nada más. ¡Esto
El PCCA ejemplo aún no es representativo de implica que el ejemplo no puede ser
la gran mayoría de las EPSAs en el país. copiado a ciegas para otros SAP!

(85) En el cap. 3.1 a continuación se da una descripción


resumida del sistema Pampahasi, presentando los aspectos que
son necesarios para comprender luego en el cap. 3.2 el
correspondiente PCCA. Una descripción en más detalle del
sistema se encuentra en el Anexo 2.

3.1 El sistema de agua potable de Pampahasi / La Paz


(86) Para observar una aplicación práctica de un PCCA, se toma Componentes del
como ejemplo el SAP de Pampahasi. Este sistema está conformado sistema
por los siguientes componentes (ver también Fig. 6 más adelante):
a) El sistema se provee de aguas de fuentes superficiales
provenientes de dos cuencas, que embalsan en 4 represas y
cuentan en total con una capacidad de 13,160,000 m3 (ver
detalle en el Anexo 2).
b) El agua de las cuencas es conducida a la planta de
tratamiento de Pampahasi mediante un canal abierto desde
las represas, con un recorrido total de 31.2 km de longitud.
En el trayecto cuenta con dos desarenadores.
c) La planta de potabilización tiene una capacidad máxima
de 705 l/s. La capacidad actual de la planta Pampahasi es de
2,538 m3/hora o 22,232,880 m3/año, de producción continua.
Existen picos de producción que van desde 557 l/s en el mes
de febrero hasta 598 l/s en diciembre.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 51 de 174


Cap. 3. EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL

d) Hay 2 tanques de almacenamiento de agua filtrada y 2 de


distribución de agua desinfectada.
(87) Para la potabilización del agua se ejecutan los Tratamiento
siguientes procesos principales:
1. floculación
2. sedimentación
3. filtración rápida
4. desinfección.
En la Tabla 18 se detallan los procesos de tratamiento con las
sustancias químicas empleadas, y estos son visualizados en la Fig. 3.

Etapa del proceso de tratamiento


Reactivos aplicados
Denominación Finalidad
Tratamiento del agua a distribuir:
• regulación del pH • cal = hidróxido de calcio Ca(OH)2
1. Floculación
• coagulación sulfato de aluminio Al2(SO4)3
2. Sedimentación precipitación de flóculos formados ---
3. Filtración
(filtros rápidos, abiertos con lecho lavado con agua y aire ---
de arena de cuarzo)
equilibrio cal-carbónico del agua
4. Neutralización cal = hidróxido de calcio Ca(OH)2
filtrada
eliminación de micro-organismos • gas cloro Cl2
5. Desinfección
del agua filtrada • hipoclorito de calcio (ClO)2Ca
Tratamiento de las instalaciones y del agua de lavado:
6. Predesinfección de las instalacio- desinfectar periódicamente los • gas cloro Cl2
nes mediante agua de lavado conductos y estanques de la planta • hipoclorito de calcio (ClO)2Ca
7. Filtración de las aguas de lavado y
recirculación para reutilización
recolección de los filtros
sulfato de aluminio Al2(SO4)3
8. Recolección de lodos de los
disposición final
filtros y depósito en tanque
Tabla 18: Procesos y reactivos utilizados en la potabilización en el sistema
Pampahasi50

(88) Las unidades de tratamiento son las que se enuncian


a continuación (ver también la anterior Tabla 18):
a) tubería de ingreso
b) disipador de energía
c) caseta de control
d) tanque de mezcla rápida
e) floculadores
f) sedimentadores
g) filtros
h) tanques de agua filtrada
50
Elaboración propia en base a : MHDE y PISS. Convenio BID-ATN-SF3697-BO, julio
1994 - Plan Maestro de Agua Potable de la ciudad de La Paz - Sistema Pampahasi

Pág. 52 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

i) dispositivo de desinfección Í El valor del cloro libre o activo está regulado a


j) tanques de distribución. la salida a la red, para que no baje de 0.49 mg/l.
(89) Las dosificaciones de reactivos químicos son las
siguientes:

Lugar de Dosis
Proceso Reactivo prepa- Rango Me- Und.
aplicación
ración de a dia

cal = hidróxido de calcio Ca(OH)2 tanque 6 12 9 mg/l


canal de entrada, 16 32 24 kg/h
Flocu- de
sulfato de aluminio Al2(SO4)3 antes de los
lación mezcla 0 10 mg/l
(opcional; solo en caso de que el valor de la turbiedad floculadores
rápida 0 21 kg/h
supere los 2 UTN en línea y/o 1.6 UTN en laboratorio)
gas cloro Cl2 tubería entre tanque
dosifi- de agua filtrada y 0.8 1.4 1 mg/l
Desin- o
cador tanque de distribución
fección hipoclorito de calcio (ClO)2Ca
(según las necesidades dadas por los resultados de de cloro (inyección controlada, 80 100 87 kg/d
análisis del agua filtrada) permanente o cada 2 h)
Tabla 19: Dosificaciones de reactivos en la planta de Pampahasi51

(90) El SAP de Pampahasi cuenta con una capacidad de Almacenamiento y


almacenamiento de 11,200 m3. distribución

(91) La red de distribución cubre un área de servicio de 2,400


ha con una población total aprox. de 276,000 hab. y una cobertura
de servicio del 93%. Sus conexiones domiciliarias suman a 39,000.52
(92) La conformación de la red se basa en:
• tuberías primarias con presiones de trabajo > 10 bar, que
llevan el líquido elemento desde las plantas hasta los tanques
de almacenamiento y de esos puntos hasta el ingreso a las
zonas de servicio
• tuberías de distribución con presiones ≤ 10 bar, ubicadas
dentro de las zonas de servicio.
De acuerdo a las condiciones topográficas y a la ubicación de la
planta de potabilización, el flujo del agua en la red es netamente
por gravedad.

? 28. Nombre brevemente los componentes del SAP descrito.


29. ¿Cuáles son las etapas del proceso de potabilización en Pampahasi?
13. Observe con detenimiento la Fig. 3 y la Fig. 17 del Anexo 2, y analice la relación
 del SAP con los procesos de tratamiento detallados en este cap. 3.1. Prepare un
escrito de media página con sus conclusiones.

51
Elaboración propia en base a : MHDE y PISS. Convenio BID-ATN-SF3697-BO, julio
1994 - Plan Maestro de Agua Potable de la ciudad de La Paz - Sistema Pampahasi
52
Datos a Junio 2001. Fuente: Elaboración propia en base a : MHDE y PISS. Convenio
BID-ATN-SF3697-BO, julio 1994 - Plan Maestro de Agua Potable de la ciudad de La Paz -
Sistema Pampahasi

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 53 de 174


Cap. 3. EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL

3.2 El programa de control del sistema de Pampahasi


(93) Para el control de la calidad del sistema, de acuerdo a las
fuentes que abastecen a la planta Pampahasi, se realiza el muestreo y
la evaluación de los parámetros con la siguiente frecuencia.
Parámetro Frecuencia y cantidad de ensayos53
Cód. Nombre Unidad trimestral anual Total anual
A 1 Color UCV 10 40
2 Temperatura °C 10 40
3 pH # 10 40
4 Conductividad milisiemes 10 40
5 Hierro total 10 10
6 Manganeso 10 10
7 Amonio 10 40
B
8 Nitrógeno total 10 40
9 Oxigeno disuelto 10 40
10 Sulfuro de hidrógeno 10 10
mg/l
11 Detergentes aniónicos 10 40
12 Clorofila 10 40
13 Fósforo 10 40
14 Nitratos 10 40
15 Nitritos 10 40
16 DQO 10 40
17 Arsénico 10 10
18 Cadmio 10 10
19 Cromo total 10 10
20 Cianuros 10 10
21 Mercurio 10 10
C
22 Níquel 10 10
23 Plomo µg/l 10 10
24 Antimonio 10 10
25 Plata 10 10
26 Selenio 10 10
27 Cobre 10 10
28 Zinc 10 10
29 Bario 10 10
30 Giardia lamblia 10 10
E #
31 Cryptosporidium 10 10
Total ensayos (análisis) 130 180 700
Total muestras 10 10 50
Tabla 20: Parámetros y frecuencias de control en fuentes superficiales, según PCCA
del sistema Pampahasi / La Paz54

53
Para la fuente, las referidas represas, AISA estableció en el PCCA lo siguiente, para 10
puntos de muestreo en la cuenca = 10 muestras: Los parámetros de la clase C, en todos los
casos se realizarán trimestralmente en el total de las muestras de E1, incluido fósforo. Los
parámetros de la clase D, en todos los casos, se realizarán en el total de las muestras de E1.
Los parámetros de la clase E en todos los casos se realizarán de acuerdo a la población servida.
54
Elaboración propia en base a información de AISA. - Puntos de muestreo, ver Fig. 6

Pág. 54 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(94) Para la planta de tratamiento Pampahasi este PCCA establece


que el control de calidad en el ingreso a la planta evalúe los
siguientes parámetros y realice el muestreo con la siguiente frecuencia:
Parámetros Frecuencia y cantidad de ensayos
Ref. Parámetros Unidad Diario Mensual Trimestral Total Anual
A 1 Color UCV 1 365
2 Temperatura °C 1 365
3 PH Und pH 1 365
4 Conductividad Milisiemes 1 365
5 Residuos secos 1 365
6 Sol. Suspendido 1 365
7 Sol. Disuelto 1 365
8 Alcalinidad total 1 365
9 Dureza total 1 365
10 Cloruros 1 365
B 11 Sulfatos 1 12
12 Calcio 1 365
13 Magnesio 1 365
14 Hierro total mg/l 1 12
15 Manganeso 1 12
16 Aluminio 1 12
17 Sodio 1 12
18 Amonio 1 12
19 Nitrógeno total 1 12
24 Fósforo 1 12
25 Nitratos 1 12
26 Nitritos 1 12
28 Fluoruros 1 12
29 Arsénico 1 4
30 Cadmio 1 4
31 Cromo total 1 4
32 Cianuros 1 4
33 Mercurio 1 4
C
34 Níquel 1 4
35 Plomo µg/l 1 4
36 Antimonio 1 4
37 Plata 1 4
38 Selenio 1 4
39 Cobre 1 4
40 Zinc 1 4
41 Bario 1 4
Total ensayos (análisis) 12 11 13 4564
Total muestras 1 1 1 381
Tabla 21: Parámetros y frecuencias de control al ingreso a planta, según PCCA del
sistema Pampahasi / La Paz55
El control de calidad a la salida de la planta evalúa los
siguientes parámetros y el muestreo con la siguiente frecuencia:
55
Elaboración propia en base a información de AISA

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 55 de 174


Cap. 3. EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL

Detalle Frecuencia y cantidad de ensayos


Ref. Parámetros Unidad Diario Semanal Mensual Trimestral Total Anual
1 Color UCV 1 52
2 Turbiedad NTU 1 365
A
3 Olor 1 365
Cualitativo
4 Sabor 1 365
5 Temperatura °C 1 365
6 PH Und pH 1 365
7 Conductividad milsims 1 365
8 Residuos secos 1 365
9 Sol. Suspendido 1 365
10 Sol. Disuelto 1 365
11 Alcalinidad total 1 365
12 Dureza total 1 365
13 Cloruros 1 52
14 Sulfatos 1 52
B 15 Calcio 1 365
16 Magnesio 1 52
17 Hierro total 1 12
18 Manganeso mg/l 1 12
19 Aluminio 1 12
20 Sodio 1 12
21 Amonio 1 12
22 Nitrógeno total 1 12
23 Oxidabilidad 1 12
24 Cloro activo 1 365
25 Fósforo 1 12
26 Nitratos 1 12
27 Nitritos 1 12
28 Fluoruros 1 12
29 Arsénico 1 4
30 Cadmio 1 4
31 Cromo total 1 4
32 Cianuros 1 4
33 Mercurio 1 4
C
34 Níquel 1 4
35 Plomo µg/l 1 4
36 Antimonio 1 4
37 Plata 1 4
38 Selenio 1 4
39 Cobre 1 4
40 Zinc 1 4
41 Bario 1 4
78 Bacterias aeróbicas Nº/ml 1 12
79 Coliformes totales 1 12
E NMP
80 Coliformes fecales 1 12
81 Pseudomonas aeruginosas Nº/50ml 1 12
Total ensayos (análisis) 13 4 15 13 5,185
Total muestras 1 1 1 1 433
Tabla 22: Parámetros y frecuencias de control a la salida de planta, según PCCA del
sistema Pampahasi / La Paz56

56
Elaboración propia en base a información de AISA

Pág. 56 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(95) Para determinar en el PCCA el número de muestras en la red


de distribución del sistema Pampahasi, se tomó como referencia la
población servida, y se estableció 1 muestra por Í Este criterio cuantitativo cumple
cada 5,000 habitantes; como resultado se tienen 50 con la NB 496 (ver Tabla 5)
muestras para una población servida de 254.000
hab. La toma de muestras se la realiza a nivel de grifo del
cliente. Los puntos exactos de muestreo fueron determinados de
acuerdo a algunos de los criterios mencionados en el párr. (83).
Parámetros Frecuencia y cantidad de ensayos
Ref. Descripción Unidad Mensual Trimestral Anual Total anual
1 Color UCV 50 600
A 2 Turbiedad NTU 50 600
3 Olor cualitativo 50 600
4 Sabor 50 600
5 Temperatura °C 50 600
6 pH pH 50 600
7 Conductividad milisiemes 50 600
8 Sol. Disuelto 50 600
9 Alcalinidad total 50 600
10 Dureza total 50 600
B 11 Cloruros 50 600
12 Sulfatos 50 600
13 Calcio mg/l 50 600
14 Magnesio 50 600
15 Hierro total 50 600
16 Cloro activo 50 600
17 Fósforo 50 200
18 Nitratos 50 200
19 Nitritos 50 200
20 Fluoruros mg/l F 50 200
21 Arsénico 50 200
22 Cadmio g/l 50 200
23 Cromo total 50 200
24 Cianuros 50 200
C 25 Mercurio 50 200
26 Níquel 50 200
27 Plomo 50 200
28 Antimonio g/l 50 200
29 Plata 50 200
30 Selenio 50 200
31 Cobre 50 200
32 Zinc 50 200
33 Bario 50 200
E1 34 Bacterias aeróbicas Nº/ml 50 600
35 Coliformes totales NMP 50 600
36 Coliformes fecales 50 600
E 37 Pseudomonas aeruginosas Nº/ 50 ml 50 600
38 Estreptococos 50 600
39 Vibrion cholerae 50 50
Total ensayos (análisis) 1,050 850 50 16,050
Total muestras 50 50 50 850
Tabla 23: Parámetros y frecuencias de control en la red de distribución, según PCCA
del sistema Pampahasi / La Paz57

57
Elaboración propia en base a información de AISA

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 57 de 174


Cap. 3. EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE CONTROL

La gama de parámetros analizados en la red es más amplia que


la estipulada por el contrato de concesión.
(96) Sumando todas las muestras / análisis que establece
el PCCA para todo el SAP Pampahasi, para un período de un
año resulta el siguiente gran total que significa una
considerable carga de trabajo para esta EPSA:
Cantidad anual de Cantidad anual de
Puntos
muestras ensayos
Area de CCA de mues-
Promedio por punto de Promedio por punto de
treo Total Total
muestreo muestreo
Captación
10 50 5 700 70
(tributarios y represas en la cuenca)
Ingreso a planta 1 381 381 4,564 4,564
Salida de planta 1 433 433 5,185 5,185
Red de distribución
50 850 170 16,050 321
(grifos domiciliarios)
Gran total SAP Pampahasi 62 1,714 28 26,499 427
Tabla 24: Carga anual de trabajo de control, según programa para el sistema
Pampahasi / La Paz58

(97) Los puntos de toma de muestras se ven grosso modo


en la siguiente Fig. 6:
Puntos de Muestreo
Sistema Pampahasi

Kunkahuicara
Sorahahuira
Serque khota
PM 5 - F. Ham
PM 5 - F. Inc
Ajuan Khota

Estrellani
PM 4 - F. Ham
PM 4 - F. Inc
Mina

PM 3 - F. Ham
PM 3 - F. Inc
Kinkillosa Hampaturi Bajo
PM 2 - F. Ham

PM 2 - F. Inc
Tubería Aducción
PM 1 - F. Ham
C.R.Presión
Represa
Canal
Incachaca
Planta
PM 1 - F. Inc Desarenador Tratamiento
Pampahasi

PP 1 - Pta
PP 2 - Pta

PR 1

Red Distribución

PR 2

Fig. 6: Puntos principales de muestreo en el sistema Pampahasi / La Paz59

58
Fuente: Tablas 20 a 23
59
Fuente: AISA

Pág. 58 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

30. ¿Por qué la cantidad de ensayos (análisis) es mayor a la de muestras?

? 31. Con referencia al muestreo en la red de distribución del SAP Pampahasi, ¿qué
procedimiento considera Ud. mejor: controlar siempre en los mismos 50 domicilios,
o cambiar los puntos de muestreo? ¡Discutan los pros y contras!
14. A la luz de los datos en la Tabla 24, trate de estimar cuánto personal se
necesitaría para la toma de muestras y para los ensayos de laboratorio. Compare
sus resultados de cálculo con los de un/a compañero/a de curso.


15. Compare la relación del tipo de SAP y el PCCA presentado como ejemplo
(Pampahasi), con las normas y guías descritos en los caps. 1 y 2. Emita sus
conclusiones en no más de una página.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 59 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

4 TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

4.1 Consideraciones generales


(98) Para obtener una muestra se debe cumplir con los Obtención de una
requisitos de una buena toma y manipulación de la misma, buena muestra
asegurando que aquélla no se deteriore o contamine antes de
llegar al laboratorio, para ello antes de llenar el envase con la
muestra, se debe revisar su capacidad, limpieza y lavarlo dos o tres
veces con el agua que se va a recoger, a menos que el envase
contenga un conservante o un declorante, en cuyo caso no es
necesario su enjuage. De acuerdo a necesidad hay que llenar el
envase por completo para la mayoría de los análisis orgánicos, y se
deja un espacio vacío para aireación, o incluir mezclas, en caso de
exámenes microbiológicos.
(99) La toma de muestra debe realizarse Í Muestra es la parte alícuota del
cuidando la garantía de la misma, para evitar objeto que contiene a los analitos, y
presencia de factores que puedan influir sobre un analito es una especie química o
los resultados (presencia de materia suspendida bioquímica que forma parte de la
o de turbidez), sobre el método elegido para la muestra, de la cual se requiere
recolección, o provocar cambios físicos y información cualitativa o cuantitativa.
químicos que puedan ser producidos por el medio de conservación
o la aireación. Se deben tomar precauciones especiales cuando
en el procesado de muestras (división, mezcla, separación, filtrado)
se han de analizar componentes residuales, sobre todo metálicos y
compuestos orgánicos, en este caso se deben tratar las muestras
de forma individual, según las sustancias a analizar, la cantidad y
naturaleza de la turbidez existente y otras condiciones que puedan
influir en los resultados.
(100) Se debe realizar un registro (ejemplo hoja de muestreo,
ver Anexo 3.c) de todas las muestras recogidas, para ello cada Registro de muestras
envase debe ser claramente identificado, con una etiqueta que
contiene los datos necesarios. La información será clara y precisa,
que permita identificar la muestra en fechas posteriores, en esta
información también debe constar el nombre de la persona que
ha realizado la toma, la fecha, la hora, la localización exacta del
lugar de obtención de la muestra, la temperatura del agua y
cualquier otro dato que pueda resultar necesario para establecer
una correlación, como son las condiciones meteorológicas, el nivel
del agua, la velocidad de la corriente y la manipulación posterior a
la recolección de la muestra.
(101) Para realizar los análisis se deben utilizar sólo muestras Muestras
representativas (recogidas según el programa de toma de representativas
muestras). La existencia de gran variedad de condiciones bajo las
cuales han de hacerse las tomas de muestra, hacen que resulte

Pág. 60 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

imposible recomendar un procedimiento único. En general, hay que


tener en cuenta las pruebas o análisis que se van a realizar y el fin
para el que se requieren los resultados.

? 32. Esta de acuerdo en utilizar sólo muestras representativas para análisis de


laboratorio? Porqué?.

 16. Existen procedimientos y criterios de toma de muestra, en función a los puntos de


muestreo?.

4.2 Toma de muestra


(102) Es esencial asegurar la integridad de la muestra Cadena de
desde el momento de su toma hasta la emisión del informe, vigilancia
implica hacer una relación del proceso de posesión y
manipulación de la muestra desde el momento en que fue
tomada hasta el de su análisis y eliminación final. Este proceso
se denomina cadena de custodia o de vigilancia (ver
formato de registro en el Anexo 3.a), resulta útil como control
rutinario de la trayectoria de la muestra. A continuación se
resumen los principales aspectos de la cadena de vigilancia que
consta de:
a) Etiquetado de la muestra: Utilizar etiquetas
Í En la etiqueta debe constar el
(ver formato en el Anexo 3.b) para la número de la muestra, nombre
identificación de la muestra (resultan del responsable de la toma de
adecuadas las etiquetas adhesivas). Hay que muestra, fecha y momento de la
adherir las etiquetas a los envases antes o toma y lugar de la misma.
en el momento de hacer la toma. La etiqueta
se rellena con tinta indeleble en el momento de la toma.
b) Sellado de la muestra: Se utilizarán sellos para detectar
cualquier falsificación de la muestra que pueda hacerse antes
del análisis. Se recurrirá para ello a sellos adhesivos de papel
en los que conste al menos la siguiente información: número
de la muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del
que ha hecho la toma, fecha y momento de la misma.
c) Libro de registro de campo: Toda la información pertinente Registros de campo
a un estudio de campo o toma de muestras se registrará en y de la cadena de
vigilancia
un libro (ver ejemplo en el Anexo 3.d) en el cual al menos
constará lo siguiente: objeto de la toma, localización del
punto donde se ha realizado la toma, nombre y dirección del
contacto de campo, productor del material del que se ha
hecho la toma y dirección de dicho productor, en caso de que
sea distinta de la del lugar de obtención de la muestra y tipo
de muestra.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 61 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

d) Registro de la cadena de vigilancia: Es preciso llenar el


registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada
muestra o grupo de muestras. Este registro también debe
contener la siguiente información: número de la muestra,
firma de las personas que han participado en la cadena de
posesión y fechas de las distintas posesiones.
e) Hoja de petición de análisis de la muestra: La muestra Solicitud de análisis
irá al laboratorio acompañada por una hoja de petición de
análisis. La persona que hace la toma de muestra, deberá
complementar la información referida al trabajo de campo, en
el que incluirá gran parte de la información pertinente, que
fue anotada en el libro de registro.
f) Envío de la muestra al laboratorio: La muestra se enviará Muestra en el
al laboratorio lo antes posible e irá acompañada del registro laboratorio
de la cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis.
g) Recepción y almacenamiento: En el laboratorio, la
persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado
y su sello, comprueba la información de la etiqueta y la del
sello, comparándolas con la del registro de la cadena de
vigilancia, le asigna el número de laboratorio, la registra en el
libro de entrada y la guarda en una habitación o cabina de
almacenamiento, hasta que sea asignada a un analista.

? 33. ¿A qué detalle se registra la información de las muestras, en el laboratorio de su


empresa?

4.3 Tipos de muestreo

4.3.1. Muestras de sondeo


(103) Es necesario partir de la premisa que una muestra Muestra de fuentes”
recogida en un lugar y un momento determinado sólo puede
representar la composición de la fuente en ese momento y
lugar. Asimismo, cuando se sabe que una fuente es constante en
su composición durante un período considerable de tiempo o a lo
largo de su recorrido, en distancias sustanciales en todas las
direcciones, puede decirse que una muestra de dicha fuente
representará un período de tiempo más largo o un volumen mayor
o ambas cosas, con respecto al punto específico en el que fue
recogida. En estas circunstancias, algunas fuentes pueden estar
muy bien representadas por una simple muestra de sondeo, es el
caso de algunos suministros de agua, algunas aguas superficiales y,
más raro, algunas corrientes de aguas residuales.

Pág. 62 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(104) Cuando se tiene certeza que las características de una


fuente varían con el tiempo, las muestras de sondeo recogidas a
intervalos adecuados y analizadas por separado pueden mostrar
la amplitud, la frecuencia y la duración de tales variaciones. Se
debe proceder al recojo de las muestras, teniendo en cuenta la
frecuencia con que se esperan estos cambios, lo que puede variar
desde cinco minutos a una hora o más. Las variaciones
estacionales de los sistemas naturales, pueden exigir la realización
de tomas a lo largo de varios meses. Cuando la composición de la
fuente varía en el espacio y no en el tiempo, hay que hacer la toma
de las muestras en los lugares adecuados.

4.3.2. Muestras compuestas


(105) La expresión “muestras compuestas” se refiere a una Muestra de plantas
mezcla de muestras sencillas o simples (en un solo punto), de tratamiento
recogidas en el mismo punto en distintos momentos. A veces se
utiliza la expresión “compuesto-tiempo” para distinguir este tipo
de muestras de otros. Las muestras compuestas-tiempo son las
más útiles para determinar las concentraciones medias que se
han de utilizar, por ejemplo, para calcular la carga o la
eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales.
(106) Estas muestras compuestas
Í Se debe recordar que se puede
representan un ahorro sustancial de lograr un ahorro importante en el gasto
trabajo y gasto de laboratorio. Se considera de laboratorio y tiempo de trabajo, con
como estándar para la mayoría de los la toma de muestras compuestas!
análisis una muestra compuesta que
represente un período de 24 horas. Las porciones individuales
se recogen en envases de abertura amplia, con un diámetro de
al menos 35 mm en la boca y con una capacidad de 1 litro. Se
recogen estas muestras cada hora (en algunos casos, cada
media hora o incluso cada cinco minutos) y se mezclan una vez
concluida la toma o se combinan en una sola botella a medida
que se van recogiendo. Si se utilizan conservantes, éstos se
añadirán inicialmente al envase de la muestra, para que todas
las porciones de la mezcla queden protegidas lo antes posible.

4.3.3. Muestras integradas


(107) En algunos casos, la información necesaria se obtiene mejor Muestra de
corrientes de
analizando mezclas de muestras individuales, recogidas en distintos agua
puntos al mismo tiempo o con la menor separación temporal que
sea posible. A veces, las muestras de este tipo se denominan
integradas. Este tipo de muestreo se lo emplea en ríos o
corrientes cuya composición varía según la anchura y la

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 63 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

profundidad. Para valorar la composición media o la carga total,


hay que recurrir a mezclas de muestras que representen distintos
puntos de la sección transversal y que sean proporcionales a los
flujos relativos.

? 34. ¿Cuáles son las diferencias entre los métodos de muestreo por sondeo,
compuestas e integradas?.

4.4 Métodos de toma de muestras


(108) La toma de muestra puede ser realizada por dos
métodos, que son los siguientes:
a) Toma manual: En este método no se utiliza equipo Muestras a gran
alguno, pero este procedimiento puede resultar demasiado escala
costoso en tiempo y dinero para programas de toma rutinaria
de muestras o toma de muestras a gran escala.
b) Toma automática: Mediante la toma automática se Muestras de mayor
pueden eliminar los errores humanos en la manipulación, frecuencia
se reducen los costos laborales y se proporciona la posibilidad
de hacer tomas con mayor frecuencia, por lo que su uso está
cada vez más extendido. Es preciso comprobar que el aparato
automático no contamine la muestra y controlar con precisión
la velocidad de bombeo y el tamaño de los tubos, según el
tipo de muestra que quiera recogerse.

? 35. ¿Cuáles son los factores de decisión en su empresa, para la aplicación de un


determinado o tipo de muestreo?, describa en detalle!

4.5 Envases de las muestras


(109) El tipo de envase que se utilice en la toma de muestra,
tiene una gran importancia. En general, los
envases están hechos de plástico o vidrio, y Í Para muestras que contienen
según los casos puede resultar preferible uno u compuestos orgánicos, conviene evitar
los envases de plástico, salvo los
otro de estos materiales. Por ejemplo, el sílice y fabricados con polímeros fluorados
el sodio pueden lixiviarse en el vidrio, pero no como el politetrafluoroetileno (TFE)
en el plástico y los metales pueden dejar
residuos adsorbidos en las paredes de los envases de vidrio.

Pág. 64 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Preservante Actividad Aplicable a


HgCl2 Inhibidor bacteriano Formas de nitrógeno
Previene la precipitación de
Ácido (HNO3) Metales
metales disueltos.
Formación de sales con bases
Ácido (H2SO4) Amonio, aminas
orgánicas
Formación de sales con
Alcali (NaOH) Cianuros, ácidos orgánicos.
compuestos volátiles
Acidez, Alcalinidad
Materia orgánica, DBO
Refrigeración Inhibidor bacteriano Color, olor, fósforo orgánico
Nitrógeno orgánico, carbono, etc.
Organismos biológicos(coliformes, etc.)
Tabla 25: Preservación de muestras60

? 36. ¿Qué es un polímero fluorado?.

4.6 Preservación de muestras


(110) Cuando se toman muestras para el análisis de los Muestras para
parámetros incluidos en la siguiente lista, se debe cumplir con análisis de
parámetros
los volúmenes mínimos recomendados, tipo de recipiente,
uso de preservante y tiempo de almacenamiento. El
preservante debe ser preparado y almacenado tomando en
cuenta la información contenida en el formato del Anexo 4a),
asimismo como ejemplo, se presenta el registro de la
preparación de la muestra Spike en el Anexo 4b)

Volumen mínimo Período máximo de


Parámetro Envase Preservante
requerido ml almacenamiento
Acidez 100 P,V Refrigeración a 4º C 24 Hrs.
Alcalinidad 100 P,V a 4º C 24 Hrs.
Arsénico 100 P,V HNO3, a pH=2 2 meses
Bromuro 100 P,V No necesita 24 Hrs.
Calcio 50 P,V No necesita 7 días
Cloro 100 V Determinar en el terreno No se almacena
Cloruro 50 P,V No necesita 7 días
Cobre 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
Color 50 P,V Refrigeración A 4º C 24 Hrs.
Conductividad 100 P,V No necesita 24 Hrs.
Cromo 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
DBO-Demanda Bioquímica
100 P,V Refrigeración a 4º C 6 Hrs.h
de Oxígeno

60
Fuente: APHA, AWWA, WPCF Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Potables y residuales. Ed. DIAZ de SANTOS, S.A.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 65 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

Volumen mínimo Período máximo de


Parámetro Envase Preservante
requerido ml almacenamiento
Demanda de cloro 50 P,V Refrigeración A 4º C 24 Hrs.
DQO-Demanda Química de H2SO4 pH=2 (aprox. 2 ml de H2SO4
50 P,V 7 días
Oxígeno por litro)
Dióxido de Carbono 100 P,V En terreno no se Almacena
Dureza 100 P,V No necesita 7 días
Refrigeración a 4º C, 1.0 g
Fenoles 500 V 24 Hrs.
CuSO4/1L + H3PO4 a pH=4
Fluoruro 300 P,V No necesita 7 días
Plomo 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
Sodio 200 P HNO3 a pH=2 2 meses
Potasio 200 P HNO3 a pH=2 2 meses
Fósforo Ortofosfato disuelto 50 P,V Filtrar en el terreno, refrigeración a 4º C 24 Hrs.
Refrigeración a 4º C, H2SO4 a pH=2
Hidrolizable 50 P,V 24 Hrs.
(2 ml de ácido por L)
Total 50 P,V Refrigeración a 4º C 24 Hrs.
Total disuelto 50 P,V Filtrar en el terreno, refrigeración a 4º C. 24 Hrs.
Materia sedimentable 1000 P,V No requerido 24 Hrs.
Manganeso 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
Nitrógeno amoníaco 400 P,V Enfriar a 4ºC y pH=2 con H2SO4 24 Hrs.
Kjeldahl total 500 P,V Enfriar a 4ºC y PH=2 con H2SO4 7 días
Nitrato 50 P,V Enfriar a 4ºC 24 Hrs
Magnesio 50 P,V No necesita 7 días
Oxígeno disuelto Electrodo 300 sólo V Determinación en sitio No debe retenerse
Winkler 300 sólo V Determinación y fijación en sitio 4-8 Hrs.
PH 25 P,V Enfriar a 4ºC 6 Hrs.
Sólidos:
- filtrables 100 P,V Enfriar a 4ºC 7 días
- no filtrables 100 P,V Enfriar a 4ºC 7 días
- total 100 P,V Enfriar a 4ºC 7 días
Sílice 50 sólo P Enfriar a 4ºC 7 días
Sulfato 50 P,V Enfriar a 4ºC 7 días
Sulfito 50 P,V Det., en sitio No debe retenerse
Sulfuro 50 P,V 2 ml de acetato De zinc por L 24 Hrs.
Hierro total 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
- Ferroso 50 P,V En terreno No se almacena
Zinc 200 P,V HNO3 a pH=2 2 meses
Temperatura 1000 P,V Det. en sitio No debe retenerse
Turbiedad 100 P,V Enfriar a 4ºC 7 días
Yoduro 100 P,V Enfriar a 4ºC 14 días
Enfriar a 4ºC Na2S2O3
Coliformes 120 P,V 100 mg/l EDTA, 8 Hrs.
372 mg/l
Tabla 26: Recomendaciones para la preservación de muestras

los volúmenes indicados en la Tab. 26 corresponden a los


volúmenes mínimos requeridos, y la nomenclatura referida a los
envases es la siguiente:
P: plástico
V: vidrio

Pág. 66 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

14. Si las muestras no pueden ser llevadas al laboratorio en menor tiempo al


! estipulado como período máximo de almacenamiento, y el tiempo de retención excede
este límite, el informe final de datos, deberá indicar el tiempo de retención real

? 37. ¿Cuál es el período de almacenamiento máximo de una muestra con cloro?.

4.7 Recolección de muestras


Recolección de
(111) Para que un análisis de agua dé resultados precisos es muestras
necesario tomar muestras
representativas y cuidar que no se Í IMPORTANTE: Las personas encargadas
produzca una contaminación de recolectar las muestras de agua, deben
tener conocimientos de saneamiento y mucha
accidental en el momento del responsabilidad para ejecutar los trabajos.
muestreo o durante su conservación
hasta el momento de su procesamiento.
(112) La recolección de la muestra es un proceso sencillo y Normas de
muestreo
debe cumplir determinados requisitos de acuerdo a las Normas
Internacionales que señalan:
a) Número de muestras
b) Frecuencia con que debe tomarse las muestras
c) Identificación de las muestras
d) Clases de recipientes que deben utilizarse
e) Transporte y conservación
Estas Normas Internacionales han propuesto guías generales Nº de muestras vs.
que señalan un número determinado de muestras y los intervalos Nº de habitantes
en que deben ser tomadas para ser analizadas, tomando en
cuenta el número de habitantes de la población abastecida por
un sistema de agua, en el caso de agua distribuida por red. En el
caso de otras fuentes de agua, el número de muestras se debe
adecuar a cada situación en particular.

4.7.1. Frecuencia del muestreo


(113) La frecuencia de la toma de muestras
Í La frecuencia del muestreo será
del agua tratada que sale de las plantas de determinada de acuerdo a los
tratamiento dependerá de la calidad de la recursos disponibles, pero es
fuente y del tipo de tratamiento. Las importante remarcar que cuanto más
frecuencias mínimas son: una muestra cada frecuente se examine el agua, más
dos semanas en el caso de las plantas que probable será que se detecte
utilizan aguas subterráneas, una muestra por cualquier contaminación accidental.
semana cuando se usa una fuente de agua
superficial. El muestreo debe ser más frecuente cuando se

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 67 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

abastece a gran número de personas, por que están expuestas a


cualquier problema de calidad del agua.
(114) De acuerdo a las Guías de la OPS/OMS las frecuencias Frecuencias
mínimas de la toma de muestras del agua para consumo humano mínimas de
en el sistema de distribución, son las siguientes: muestreo

Población Abastecida – Nº de Hab. N° de muestras Mensuales


Menos de 5000 1 muestra
De 5000 a 10000 1 muestra c/5000 usuarios
Más de 10000 1 muestra por 10000 usuarios +10 muestras adicionales
Tabla 27: Frecuencias mínimas de muestreo por población abastecida

4.7.2. Identificación de las muestras


(115) Las muestras deben ser perfectamente identificadas Información de la
con la mayor información posible como ser: número de muestra
muestra, lugar, fuente, fecha, hora, lugar exacto de la toma,
cloro residual si se trata de aguas tratadas, el nombre de la
persona encargada de tomar la muestra y cualquier otro dato
que pueda resultar necesario; todo esto debe ir en una etiqueta
colocada en el frasco de muestreo, para que los resultados
puedan ser interpretados correctamente.

4.7.3. Características de los recipientes


(116) Para el muestreo es conveniente utilizar frascos de vidrio Recipientes para el
de una capacidad de 500 ml por lo menos, de boca ancha, que facilite muestreo
el muestreo, tapa a rosca, limpios y estériles. El primer cuidado es
proteger la tapa del frasco de muestreo de la contaminación
exterior, cubriéndolo adecuadamente con papel especial.
(117) Si las muestras analizadas son tratadas, los frascos
deberán contener una solución de tiosulfato de sodio, lo cual
inactivará inmediatamente al cloro residual, pero no afectará a los
microorganismos presentes en la muestra (sea que haya cloro
presente o no).

4.7.4. Transporte y conservación


(118) Una vez realizada la recolección de una muestra, ésta
debe ser enviada al laboratorio en el menor tiempo posible. El
tiempo máximo entre el muestreo y Í El conservador que se use para el
el análisis no debe exceder las 24 horas, transporte debe limpiarse y desinfectarse
las muestras no deberán ser expuestas a después de cada uso, para evitar
la luz y se las tiene que mantener a una cualquier contaminación durante la
recolección de otras muestras.

Pág. 68 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

temperatura preferiblemente entre 4 y 10° C pero no


congeladas, si es imposible cumplir estas condiciones no se
analizará la muestra.

4.7.5. Toma de muestra en red de distribución y fuentes


(119) Para que los análisis de las aguas reflejen con exactitud Puntos del SAP
la veracidad de los resultados, no debe olvidarse que la toma para el muestreo
de muestra se realizará considerando todas las normas
reglamentadas, con el objeto de disminuir la probabilidad de
obtener un resultado falso positivo o falso negativo. Las
tomas se realizarán en los siguientes puntos del sistema:
a) Toma de muestras en el sistema de distribución, Muestreo en el
cuando se toman las muestras del sistema de distribución, sistema de
deben elegirse los grifos con un cuidado especial: distribución

• Deben provenir directamente de las tuberías de la red


pública.
• Descartar aquellos grifos Í Antes de tomar la muestra se deja correr el agua
que tengan fugas entre el durante 2 a 3 minutos, para asegurarse de que el
tambor y el cuello y sean agua que contenían las tuberías se vacíe
de uso inconstante completamente, ya que los accesorios externos
como boquillas y filtros de plástico o de caucho, se
• Durante el escurrimiento remueven y pueden contaminar la muestra tomada.
medir pH, temperatura
y cloro residual.
b) Toma de muestras de una fuente, cuando se toman Muestreo en
muestras directamente de un río, arroyo, lago, reservorio, fuente”
manantial, vertiente, o pozo poco profundo, el objetivo debe
ser obtener una muestra que sea representativa del origen de
la muestra, en ese sentido no es conveniente tomar muestras
demasiado próximas a la orilla, o muy distantes del punto de
extracción, o del sedimento cerca del fondo. Deberán
evitarse los lugares donde el agua esté estancada.
• Para tomar la muestra se debe sumergir el frasco en el
agua, de preferencia con el cuello hacia abajo, hasta una
profundidad de 15 – 30 cm para evitar así los desechos
flotantes.
• Después deberá enderezarse el frasco colocando el
cuello hacia arriba, con la boca contra la corriente.
• Cuando no haya corriente, el frasco se empujará
horizontalmente a través del agua. En caso de tomar
muestras de un pozo, o de las profundidades de un
lago, reservorio o cisterna, deberá utilizarse un frasco o
jarra de muestreo esterilizado, especialmente lastrado
(colocar una piedra o un peso para que pueda entrar en

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 69 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

profundidad en el lugar de toma de muestra) para


facilitar su inmersión.
c) Toma de muestra de pozo, cuando se tome una muestra Muestreo de pozo
de agua de un pozo que cuente con una bomba de mano o
mecánica, es necesario conectar la bomba antes de tomar la
muestra, para vaciar toda el agua que podría haberse
quedado retenida en las tuberías. De ser posible, primero, la
boca de la bomba debe flamearse o desinfectar, luego
bombearse el agua y dejar correr una cantidad adicional de
agua antes de tomar la muestra, la misma que se hará
dejando que el agua de la bomba fluya directamente al
interior del frasco de muestreo.
(120) El proceso de toma de muestra se resume en el Proceso del
muestreo
siguiente esquema:

Toma de muestra de acuerdo al tipo de análisis:


1. Recipiente de 2-5 lt. Para análisis físico químico
2. Recipiente de 250 ml, para exámenes bacteriológicos

Registro de mediciones (en el momento del muestreo):


1. Hora
2. pH
3. Cloro residual (en planta o redes)
4. Temperatura

Etiquetado de la muestra:
• Tipo de análisis (por ejemplo “Análisis físico químico
completo)
• Uso de preservante (parámetro específico):
• Número de muestra:
• Fuente:
• Punto de muestreo:
• Nombre del responsable de la toma de muestra:
• Fecha:

Traslado:
Mantener temperatura (4ºC)

Ingreso a laboratorio:
• Entrega de muestra, al responsable
• Conservación de la muestra a 4ºC
Fig. 7: Proceso de toma de muestra

Pág. 70 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

4.7.6. Seguridad en el laboratorio


(121) Todo laboratorio en una EPSA, debe al menos contar con Seguridad en una
el siguiente personal mínimo que responda al siguiente EPSA
organigrama funcional:

Jefe de laboratorio

Supervisor de seguridad
(Técnico de laboratorio)

Técnico área físico- Técnico área


química microbiología

Fig. 8: Organización de la seguridad del laboratorio

1. Acciones de seguridad, las principales acciones de Seguridad en el


seguridad en el laboratorio son dos: laboratorio

a) Preventivas:
• Implementación de normas de seguridad, a partir
de la conformación del personal de laboratorio
• Implementación de avisos y/o
Í La capacitación del personal a
advertencias de peligro, en los través de cursos de primeros
ambientes del laboratorio auxilios, de manejo de equipos y de
• Uso de dispositivos y/o equipos de análisis de riesgos, será importante.
protección personal
• Instalación de equipos de protección (por ej:
extinguidores)
• Dotación de botiquín de primeros auxilios
b) Correctivas: Registro y análisis de accidentes
• Registro de medidas ejecutadas
2. Registro de accidentes, todo accidente que suceda en el Medidas contra
laboratorio debe ser registrado, tomando en cuenta los accidentes
siguientes detalles:
• Tipo de accidente, y debe ser descrito en detalle
• Personal involucrado
• Lugar específico, ambiente del laboratorio, falla de
equipo, máquina u otra causa

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 71 de 174


Cap. 4. TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

• Probable causa
• Daños producidos
• Medidas correctivas utilizadas
• Recomendaciones y/o sugerencias, dirigidas al
responsable del laboratorio y al supervisor
3. Protección personal, toda persona que trabaje en el Seguridad mínima
laboratorio y en la toma de muestras, debe cumplir con los personal
siguientes aspectos mínimos de seguridad:
• Uso obligatorio de guardapolvo y/o mandil
• Uso continuo del mandil en todos los ambientes del
laboratorio, y sobre todo para la toma de muestras
Protección de las manos:
• Uso obligatorio de guantes en áreas de mayor riesgo
Protección de los ojos:
• Uso de lentes, gafas y/o máscaras, en todas las
actividades que signifiquen riesgo potencial
• Tener a disposición lava ojos y probar su eficacia
periódicamente
Cara:
• Uso de mascarillas para análisis de laboratorio, en
aquellas pruebas que existan desprendimiento de gases
tóxicos

15. La toma de muestras de AP debe cumplir con los requisitos establecidos, para que

! éstas no se deterioren o contaminen antes de ingresar al laboratorio.


16. Durante la manipulación, identificación y conservación de las muestras se deben
tomar las precauciones especiales a fin de lograr los resultados esperados.
38. ¿Las personas encargadas de recolectar las muestras, ¿que entrenamiento
requieren?
? 39. ¿Por qué es importante el tipo de envase que se utiliza en la toma de muestras?
40. ¿De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los procedimientos más importantes
en la toma y conservación de muestras en un PCCA?

17. ¿Qué normas o guías se emplean en su empresa, para definir la frecuencia en el


muestreo?

Pág. 72 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

5 EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.1 Introducción
(122) La terminología laboratorial que se utiliza en este cap. 5, Terminología de
comprende los siguientes términos: laboratorio

• La técnica de análisis es un principio genérico que se utiliza


para extraer información; implica el uso de un instrumento y
corresponde a la segunda etapa del proceso analítico.
• El proceso analítico, en cambio, es el conjunto de operaciones
que separa la muestra sin tomar, sin medir y sin tratar los
resultados expresados, se ejecuta según requerimiento.
• El método es la aplicación concreta de las diferentes
técnicas analíticas utilizadas para la determinación de un
analito (muestra) o mezcla en una muestra definida, y
supone la concreción del proceso analítico.
• El procedimiento es la descripción pormenorizada del
método analítico.
Estos conceptos en su conjunto se muestran en la Fig. 9.

Técnica

Proceso Analítico Aumenta el nivel de concresión

Medición Toma y
Operaciones
transducción tratamiento
previas
de la señal de datos

Método

Procedimiento

Fig. 9: Ordenamiento conceptual y terminológico en el ámbito analítico61

(123) Para poder llevar a cabo el Control de Calidad en Normas generales


muestras de agua se deben tomar en cuenta las siguientes para el CCA”
normas generales:

61
Fuente: VALCARCEL

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 73 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Evaluación del rendimiento analítico de cada método


• Determinación de la competencia mediante análisis de
muestras que contengan concentraciones conocidas
• Calibración de los instrumentos y confirmación de que las
medidas instrumentales no presentarán desviaciones
• Evaluación de la precisión de los métodos analíticos, realizados
por duplicado al menos en el 10 por 100 de las muestras
• Análisis de un mínimo de cada duplicado en cada batería de
muestras
• Determinación del sesgo del método analítico en cada lote
de muestras mediante: análisis de blancos, adiciones
conocidas con una frecuencia al menos del 5 por 100 de las
muestras y por comparación de un patrón externo.
(124) Cabe considerar que, ninguna medición se halla libre Errores en la
de error absoluto o sea, la diferencia entre el valor medición
determinado y el valor real. Cualquier medición que se haga, no
importa cuán cuidadosamente sea realizada, estará sujeta a un
margen de error absoluto. Además, cada medición estará
sujeta a cierta incertidumbre en el valor final obtenido, sin
tomar en cuenta su relación con el valor verdadero. Así
cualquier medición o valor medido puede expresarse con un
número limitado de cifras, y la cifra final, o significativa,
reflejará la confiabilidad del método de medición.
(125) Se deben considerar dos aspectos de la medición, Aspectos de la
exactitud y precisión, como entidades separadas, más medición
adelante se demostrará que tienen un marcado grado de
interrelación. Obviamente, un factor importante será la
determinación de la confiabilidad de una única medición, así
como la posibilidad de que mediciones repetidas de la misma
dimensión o propiedad concuerden entre sí.
(126) Se debe recordar que nunca se puede conocer el valor Valor real
real. Como se verá más adelante, por una variedad de métodos
puede determinarse un valor al cual sea aplicable un determinado
margen de error. Cuanto menor sea este margen de error, tanto
más se acercará el valor determinado al valor real.

5.1.1. Errores
(127) El valor numérico que se obtiene no siempre
corresponde al valor real de la medición que se realiza, debido
a la presencia del error experimental. Por lo tanto, es Í El error está definido
necesario conocer la magnitud del error cometido. como la diferencia entre el
E = µ − X valor verdadero y el valor
medido de la magnitud.

Pág. 74 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Donde:
E = Error
µ = Valor verdadero
X = Valor medido
(128) Existen dos tipos de errores: Errores determinados
1. Sistemáticos o determinados,
Los errores cuyas fuentes pueden localizarse o definirse,
generalmente se conocen con el nombre de errores
determinados o sistemáticos. Los errores de este tipo pueden
clasificarse, en forma parcial, como sigue:
a) Errores instrumentales:
• Incertidumbre en las lecturas de la escala de un
instrumento o en el sistema de medición
• Pesas defectuosas
• Material de vidrio mal calibrado
• Reactivos impuros
• Mala selección del equipo (por ejemplo, ataques de
los recipientes de vidrio por NaOH en un análisis para
la determinación de SiO2)
b) Errores del método:
• Solubilidad de un precipitado
• Reacción incompleta
• Efectos de precipitación simultánea, coprecipitación o
postprecipitación
• Descomposición de un precipitado o un residuo
durante el calentamiento
• Reacciones laterales o secundarias
c) Errores de operación:
• Errores del analista en la manipulación
• Falta de experiencia en el laboratorio
• Recipientes descubiertos y consecuente introducción
inadvertida de materiales ajenos (por ejemplo, SO2
de mecheros en la determinación de SO3)
• Derramamiento y pérdida de la muestra por agitación
en procesos de evaporación
• Pérdida de precipitado durante la filtración (por
ejemplo, estado coloidal)
• Falta o exceso de lavado en el proceso de filtración
• Mala selección de la temperatura de calcinación
• Secado o calcinación insuficiente

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 75 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Determinación del peso cuando los crisoles y su


contenido están todavía calientes
• Mala selección del desecante o mantenimiento
defectuoso del desecante en el desecador
d) Errores personales:
• Percepción defectuosa del color
• Ceguera al color (daltonismo)
• Prejuicio (por ejemplo, la tendencia a forzar que el
resultado esté de acuerdo con una situación
preconcebida)
2. Aleatorios, accidentales o indeterminados
Los errores indeterminados comúnmente se denominan Errores accidentales
errores por accidente o fortuitos. Estos errores no pueden
atribuirse a una causa conocida, ni puede predecirse su
magnitud o dirección para una medición de una serie o para
una sola medición.
Es evidente que las posibilidades Í Por ej.: en un procedimiento de análisis
de cometer errores fortuitos gravimétrico complicado que comprende varias
aumentarán con el número de operaciones: separación, filtración, lavado y
operaciones involucradas redisolución, la posibilidad de cometer errores al
para obtener la medición final. azar es relativamente alta. Por el contrario, en
una titulación volumétrica con los mismos
En vista de que los errores propósitos analíticos, la reducción en el número
indeterminados no pueden de manipulaciones disminuye la posibilidad de
predecirse con exactitud, sus error accidental.
formas de ocurrencia pueden analizarse mediante técnicas
estadísticas para tener un amplio panorama de su magnitud,
frecuencia de ocurrencia y efecto en la expresión final del
resultado. A partir de dicho análisis, puede obtenerse un indicio
de las probabilidades de ocurrencia de errores indeterminados.

5.1.2. Precisión y exactitud


(129) La incertidumbre en la precisión se refiere a la capacidad Incertidumbre en la
del instrumento para reproducir lecturas de una misma cantidad. precisión
Dependiendo de la confiabilidad en el instrumento y en sus
condiciones, la capacidad de reproducción de la lectura puede
corresponder o ser mayor, que la incertidumbre en la lectura.
(130) La exactitud de un valor leído en un instrumento no tiene
nada que ver con los factores de incertidumbre. Representa la
diferencia entre el promedio de lecturas repetidas y el valor
correcto conocido de la propiedad medida. Se requieren técnicas de
calibración que indiquen el nivel de exactitud de cualquier
instrumento.

Pág. 76 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(131) Las fuentes o causas de error determinado pueden Causas de error


causar una situación ya sea de error constante o de error
proporcional, en relación con el resultado final de un análisis.
(132) La mayoría de las técnicas estadísticas miden la Evaluación de
precisión más que la exactitud, debido a que la precisión debe precisión
ser conocida antes de poder evaluar la exactitud. Hay tres
maneras ordinarias de evaluar la precisión:
a) mediante la desviación promedio
b) la varianza
c) mediante el rango.
(133) La desviación estándar y la varianza son las medidas
más eficaces de la precisión, por tanto, las bases de todos los test
estadísticos.
(134) Otro método para expresar la extensión de los resultados de
una serie de mediciones es el cálculo del rango -R-, que es la
diferencia entre el valor mayor y el valor menor de una serie. El rango
puede ser poco confiable por la indebida influencia de cualquier
resultado demasiado alto o demasiado bajo que exista en la serie.
(135) La cantidad y exactitud de la información obtenida en
las pruebas de precisión, generalmente aumenta con el número
de determinaciones repetidas que se lleven a cabo y con el
número de muestras que se examinen.

5.1.3. Tratamiento estadístico


(136) Desviación. En tanto que el error absoluto representa Error aparente
el alejamiento de un valor medido del valor real, la desviación o
error aparente, representa el alejamiento de un valor medido
de la media aritmética o promedio, para una serie que tenga
involucrado dicho valor medio. Así, la desviación guarda, con el
valor promedio de una serie, una relación similar a la que existe
entre el error absoluto y el valor real.
(137) El error aparente de cada valor, o la desviación de cada
valor respecto del valor promedio, está dado por di = xi – X ,
Donde di es la desviación de xi.
(138) Las desviaciones individuales se suman como valores
absolutos, haciendo caso omiso del signo y
Í Cuando el valor d está precedido de un
se determina la desviación media d , Donde signo ± puede dar una idea, por lo menos
/di/ representa el valor absoluto de di.. aproximada, del rango de desviación
alrededor del valor medio de la serie.
(139) La desviación media no tiene
el significado estadístico que tienen otras formas de expresión
de la desviación, como, por ejemplo, la desviación normal,
sobre todo cuando se trata de un número pequeño de

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 77 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

mediciones. Sin embargo, en muchos casos se emplea la


desviación media debido a la sencillez de su cálculo.
(140) La desviación normal (o estándar) tiene mayor
significado estadístico que la desviación media y se determina a
partir de la siguiente fórmula:

∑ (x )
i=n 2 i=n

i =1
i −x ∑d
i =1
2
i

s = =
n −1 n −1

(141) Cuando está involucrado un número infinito de mediciones,


la desviación normal se representa con el término σ.
(142) Para cualquier serie infinita de mediciones, la gráfica de Gráfico de
desviaciones positivas y negativas con relación a la frecuencia desviaciones
representa una curva en forma de campana. Por lo común, la
relación entre la altura y el rango práctico de la curva es una
indicación de la naturaleza de la operación de medición realizada
(por el personal), en lo que respecta a la precisión general y a la
capacidad para dar valores repetitivos. La fig. 10 proporciona idea
de esta situación, y muestra curvas de distribución para tres series
diferentes de mediciones. De una manera aproximada, pero
expresiva, esto podría describirse como sigue:
Curva 1: sugiere una distribución normal e indicaría un operador
experimentado, que empleó un buen equipo.
Curva 2: sugiere un operador poco cuidadoso, una inexacta
técnica de medición, equipo mal calibrado o alguna
combinación de estos o factores similares.
Curva 3: sugiere un operador cuidadoso que realiza un
método de medición extremadamente preciso en un
equipo bien calibrado.

C u rv a 3

C u rv a 1

C u rv a 2

Fig. 10: Frecuencia vs. curvas de desviación-distribución

Pág. 78 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

? 41. ¿Considera Ud. necesario conocer la magnitud del error cometido? ¿Por qué?

18. ¿Qué técnicas estadísticas se emplean en su empresa, para el análisis de los


errores indeterminados? Prepare un resumen escrito para compartir la experiencia
 en el aula.

5.2 Tareas en el contexto del control de calidad analítico


interno
(143) El objetivo central de un laboratorio de análisis de Objetivo de un
agua es el de generar datos precisos y confiables para laboratorio”
describir las características de calidad del cuerpo de agua en
estudio. Uno de los componentes esenciales para asegurar
resultados precisos y confiables es el control de la calidad
analítica, que consiste en la aplicación rutinaria de
procedimientos para controlar el proceso de medición.
(144) El control de calidad dentro del laboratorio es el Control de calidad
componente más importante de cualquier PCCA. La experiencia interno
demuestra que a esta tarea debe destinarse del 10 al 20% de los
recursos de un laboratorio (mano de obra, uso de instrumentos y
artículos de consumo). Dicho porcentaje debe
considerarse como el mínimo, lo cual es válido Í Esta demostrado que, para que
un laboratorio de la EPSA funcione
para las variables básicas en concentraciones
de manera eficiente, requiere de una
mayores. En el caso de variables más difíciles y inversión económica acorde a la
variables en concentraciones muy bajas, los complejidad del PCCA.
recursos destinados al control de calidad deben
ser mayores. A menudo, la determinación de bajas concentraciones
de metales pesados y pesticidas requiere que se asigne más del
20% de los recursos al control de la calidad analítica.
(145) El control de calidad (CC) puede ser interno o externo.
El objeto de esta sección es el CC interno. Todos los analistas
utilizan algunos CC en forma de esfuerzos intuitivos para
producir resultados creíbles. Un buen CC se compone, al
menos, de siete elementos:
1. Certificación de la competencia del operador
2. Recuperación de adiciones conocidas
3. Análisis de estándares suministrados de forma interna
4. Análisis de blancos de reactivos
5. Calibrado mediante estándares
6. Análisis de duplicados
7. Mantenimiento de gráficos de control

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 79 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.2.1. Certificación de la competencia del operador


(146) Antes de permitir que un analista lleve a cabo trabajos
susceptibles de ser comunicados, ha de demostrarse su Perfil de competencia
del operadora
competencia en la realización de los análisis. Los requisitos
son variables, aunque para la mayoría de los análisis químicos
orgánicos e inorgánicos es suficiente la demostración de sesgos
y precisiones aceptables para operación en solitario. Se debe
realizar un mínimo de cuatro análisis de réplica de una muestra
de comprobación preparada independientemente con una
concentración comprendida entre 5 y 50 veces el límite de
detección del método (LDM) para el análisis en ese laboratorio.

Recuperación Precisión de Precisión de


de Adiciones Duplicados de Duplicados de
Análisis
Conocidas* Bajo nivel** Alto nivel***
% % %
Metales 80-120 75-125 90-110
Sustancias orgánicas volátiles 70-130 60-140 80-120
Gases volátiles 50-150 50-150 70-130
Bases/neutros 70-130 60-140 80-120
Ácidos 60-140 60-140 80-120
Aniones 80-120 75-125 90-110
Nutrientes 80-120 75-125 90-110
Otras sustancias inorgánicas 80-120 75-125 90-110
Carbono orgánico total 80-120 75-125 90-110
Halógenos orgánicos totales 80-120 75-125 85-115
Herbicidas 40-160 60-140 80-120
Pesticidas organoclorados 50-140 60-140 80-120
Captan 20-130 60-140 80-120
Endosulfanos 25-140 60-140 80-120
Endrín aldehido 25-140 60-140 80-120
Pesticidas organofosforados 50-200 60-140 80-120
Triclorofón 20-200 60-140 80-120
Pesticidas de triacina 50-200 60-140 80-120
Pesticidas de carbamato 50-150 60-140 80-120
* Adiciones calculadas como % de la adición conocida recuperada; duplicados calculados como la
diferencia en porcentaje de la media.
** Bajo nivel se refiere a concentraciones inferiores a 20 veces el LDM. Alto nivel se refiere a
concentraciones superiores a 20 veces el LDM.
*** También límites de aceptación para estándares de control de laboratorios independientes y certificación
de comptencia del operador.
Tabla 28: Límites de aceptación para muestras duplicadas y adiciones conocidas
sobre aguas limpias y residuales

5.2.2. Recuperación de adiciones conocidas


(147) Se debe utilizar la recuperación de adiciones Protocolo analítico
conocidas como parte de un protocolo analítico regular, regular
empleándose adiciones conocidas para verificar la ausencia de

Pág. 80 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

efectos de la matriz de resultados. Cuando se precise analizar un


nuevo tipo de matriz, se debe verificar la magnitud de la
interferencia. En los casos en que no sea posible aplicar duplicados,
por ejemplo cuando el componente de interés se encuentra ausente,
hay que realizar una recuperación de adiciones conocidas para el
10% de las muestras. Si también se encuentran en fase de análisis
los duplicados, la suma de los duplicados y las adiciones conocidas
deben ser igual como mínimo al 10% del número de muestras.
Realizar la adición conocida entre 5 y 50 veces el LDM o entre 1 y 10
veces el nivel ambiental, por elevados que sean. O deben emplearse
adiciones conocidas por encima de la amplitud lineal demostrada del
método; utilizar soluciones concentradas cuyo cambio de volumen
en la muestra sea despreciable (ver Tab. 28).

5.2.3. Análisis de estándares de suministro externo


(148) Los estándares de suministro externo deben Estándares de
analizarse, como mínimo, en los casos en que el análisis de control
adiciones conocidas no produce recuperaciones aceptables, una
vez al día o según la frecuencia que se requiera; utilizando
estándares de control de laboratorio con una concentración
entre 5 y 50 veces el LDM o próxima a los niveles ambientales
de muestra, en función de cuál sea mayor. Cuando sea posible,
se debe utilizar materiales certificados de referencia como
estándares de control de laboratorio. Son preferibles, cuando se
pueda disponer de ellos. Si se utilizan materiales internos de
referencia se deben preparar de forma independiente a partir
de los estándares usados para el calibrado, ver Tab. 28.

5.2.4. Análisis de blancos de reactivos


(149) Se deben analizar blancos de reactivos en todos aquellos Banco de reactivos
casos en que se utilicen nuevos reactivos y con la frecuencia
que requieran los métodos específicos. Analizar un mínimo del
5% de la carga de muestra como blancos de reactivos; ello
garantiza el seguimiento de la pureza de los reactivos y los
blancos de procedimientos globales. Analizar un blanco de
reactivos después de cualquier muestra con una concentración
superior a la del mayor estándar o que pudiera producir un
arrastre de una muestra con la siguiente muestra.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 81 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.2.5. Calibrado con estándares


(150) Como mínimo, se miden tres diluciones diferentes del Curva estándar
estándar una vez iniciado el análisis. Se verifica diariamente la
curva estándar mediante el análisis de uno o más estándares en
la amplitud lineal, tal como se especifica en el método individual.
Los resultados analíticos comunicables son aquellos comprendidos
en la escala de las diluciones estándar utilizadas. No deben
comunicarse valores por encima del estándar superior a no ser que
se haya realizado una comprobación inicial de la mayor amplitud
lineal, y no se hayan modificado los parámetros y el valor sea
inferior a 1,5 veces el estándar superior. El valor inferior
comunicable es el LDM, siempre que el estándar de calibrado más
bajo sea inferior a 10 veces el LDM. Si se retira el blanco,
comunicar el resultado incluso si es negativo.

5.2.6. Análisis de duplicados


(151) Cuando la mayoría de las muestras poseen índices Evaluación de la
medibles del componente en fase de determinación, resulta eficaz precisión
el análisis de muestras duplicadas para evaluar la precisión, se
debe analizar el 5% o más de las muestras en duplicados; además
de analizar duplicados y adiciones conocidas en matrices
representativas de las muestras analizadas en el laboratorio (ver
Tab. 28) sobre límites aceptables para análisis duplicados.

5.2.7. Gráficos de control


(152) En los laboratorios se utilizan normalmente tres tipos Gráficos de control
de gráficos de control:
1. Un gráfico de recursos para estándares, ya sean
estándares de control de laboratorio (ECL) o de control de
calibrado (ECC)
2. Un gráfico de recursos para resultados de fondos o blancos
de reactivos
3. Un gráfico de rango para análisis de réplicas
(153) Los tipos de gráficos se describen a Í Los gráficos constituyen instrumentos
continuación. básicos para el control de calidad.

a) Gráficos de recursos: Los gráficos de recursos para


estándares se construyen a partir de la media y la Gráficos de recursos
desviación media de un estándar. Esto incluye niveles de
alarma (NA) superior e inferior y niveles de control (NC)
superior e inferior. Es práctica corriente utilizar los límites +--
2s y +- 3s para el NA y el NC, respectivamente, donde s

Pág. 82 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

representa la desviación estándar. Estos valores se deducen


a partir de los valores declarados para materiales de
referencia estándar, si se utilizan para estándares de control
de laboratorio (ECL) o estándares de comprobación de
calibrado (ECC), o a partir de análisis de replica de ECC. El
gráfico puede establecerse mediante el uso de valores
calculados para la media y la desviación estándar o de
porcentajes. Los porcentajes son necesarios cuando varía
la concentración. Construir un gráfico para cada instrumento
de análisis e introducir los resultados sobre el gráfico cada
vez que se analice el ECL o el ECC. En la Fig.11 se
proporciona un ejemplo de gráfico de control para recursos.

Fig. 11: Gráfico de control para recursos

b) Gráfico de amplitud: Si se conoce la desviación estándar Gráfico de amplitud


del método, se utilizan los factores de la Tab. 29 para
construir la línea central y los límites de alarma y de control,
como se muestra en la Fig.11.

Número de observaciones Factores para línea central Factor para límites de control
N (D2) (D4)
2 1.128 3.267
3 1.693 2.575
4 2.059 2.282
5 2.326 2.115
6 2.534 2.004
Tabla 29: Factores para el cálculo de líneas, en gráficos de control de amplitud62

62
Fuente: APHA, AWWA, WPCF Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Potables y Residuales. Ed. DIAZ de SANTOS, S.A.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 83 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

Fig. 12: Gráfico de amplitud, para concentraciones variables

Una perfecta concordancia entre los duplicados conduce a una Concordancia


diferencia nula cuando se restan los valores, de modo que la entre los
línea de base del gráfico es cero. Se convierte la desviación duplicados
estándar en la amplitud, de manera que el analista no tenga más
que restar los dos resultados para dibujar el valor sobre el gráfico
de control. La amplitud media se calcula como:
R = D2s
El límite de control como:
LC = R ± 3s(R) = D4 R
Y el límite de alarma como:
LA = R ± 2s (R) = R- ± 2/3 D4R
Donde:
D2 = factor para convertir s en la amplitud (1,128 para
duplicados), como se indica en la Tab. 29.
S(R) = desviación estándar de la amplitud, y
D4 = factor para convertir la amplitud media en 3s(R)
3,267 para duplicados, como se indica en la Tab.
29.

Pág. 84 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Fig. 13: Análisis duplicados de un stándar

Un gráfico de amplitud es bastante sencillo cuando se utilizan Análisis duplicado


análisis duplicados de un estándar (Fig.13). Para análisis duplicados
de muestras, el dibujo parecerá diferente en virtud de la variación
en la concentración de muestras. Si se supone una desviación
estándar relativa constante en la amplitud de concentración de
interés, los valores R , D4 R , etcétera, pueden calcularse de la
forma anteriormente expuesta para varias concentraciones, con
una curva suave dibujada a través de los puntos obtenidos, y de
esta forma puede determinarse un rango aceptable para duplicados
para cualquier concentración media. La Fig. 14 ilustra un gráfico de
este tipo. Para el seguimiento de la precisión en el transcurso del
tiempo, se hará necesaria una tabla independiente.
Con mayor frecuencia, el rango puede expresarse como una Función de la des-
función de la desviación estándar relativa (coeficiente de variación). viación estándar
Normalizar el rango por división por el promedio. Determinar la
amplitud media para los pares analizados mediante:

(∑ R ) i
R =
n
Y la varianza (cuadrado de la desviación estándar) como La varianza

SR2 =
(∑ Xi2
− n X2 )
(n − 1)
Se presenta a continuación las líneas sobre el gráfico en X + 2sX
y R + 3sX y, para cada análisis de duplicados, se calcula la
amplitud normalizada y se introduce el resultado en el gráfico. La
Fig. 14 es un ejemplo de un gráfico de este tipo.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 85 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

Fig. 14: Gráfico de amplitud para amplitudes variables

c) Análisis de gráficos: Si los límites de alarma (LA) se Límites de alarma


encuentran en un nivel del 95 por 100, un punto de cada 20,
como promedio, superará este límite, mientras que
únicamente uno de cada 100 superará el límite de control
(LC). Se debe emprender las siguientes acciones, basadas en
los parámetros estadísticos, que se ilustran en la Fig. 15.

Fig. 15: Gráfico de control de recursos con datos fuera de control (mitad superior)

d) Límite de control: Si una medida supera el límite de


control, repetir el análisis inmediatamente. Si la repetición se
encuentra dentro del LC, continuar el análisis; si el punto
siguiente supera el LA, hay que interrumpir el análisis y
corregir el problema.

Pág. 86 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Desviación estándar: Si cuatro de cinco puntos


consecutivos superan 1s, o están en orden creciente o
decreciente, analizar otra muestra. Si el siguiente punto es
inferior da 1s, o altera el orden, continuar el análisis; en caso
contrario, hay que interrumpir el análisis y corregir el
problema.
Línea central: Si seis muestras sucesivas se encuentran por
encima de la línea central, analizar otra muestra. Si el punto
siguiente está por debajo de la Í Las anteriores consideraciones se aplican cuando
línea central, continuar el las condiciones están por encima o por debajo de la
análisis; si el siguiente punto línea central, pero no en ambos lados; por ejemplo,
se encuentra en el mismo lado, cuatro de cinco valores deben superar + 1s o – 1s.
hay que interrumpir el análisis Después de corregir el problema, se vuelve a
y corregir el problema. analizar la mitad de las muestras analizadas entre la
última medida controlada y la última fuera de control.
e) Otra función importante
en el gráfico de control es la evaluación de las mejoras en
la precisión del método. En los gráficos de amplitud y de
recursos, si las medidas nunca o rara vez superan el LA,
recalcular el LA y el LC mediante el uso de los 20 puntos de
datos más recientes. Las tendencias en la precisión se
pueden detectar con mayor prontitud si se investigan
promedios corrientes de 20 sobre bases diarias.
(154) La presente metodología de
Í Con los mismos resultados y con mayor
trabajo es solo un ejemplo para número de pruebas pueden ser realizados
iniciar las actividades de control de otros análisis estadísticos, para estimar las
Calidad Analítica intralaboratorial. diferencias entre diferentes lotes de muestras
y dentro de un mismo lote de muestras.
(155) Una segunda etapa es iniciar
las pruebas de significancia aplicando los test de “t student”,
“F”, ANOVA y otros.

42. Describa los tipos de CCA que se llevan a cabo en la EPSA a la que Ud. pertenece.
? 43. Además de los requisitos mencionados para certificar la competencia del operador
del CCA, ¿cuáles otros consideraría Ud. para ser tomados en cuenta?

5.3 Organización del control de calidad en el laboratorio


(156) Para asegurar resultados confiables de los laboratorios Equipamiento del
de análisis de agua, es necesario contar con lo siguiente: laboratorio
1. Instalaciones adecuadas
2. Instrumentos, equipos de muestreo, cristalería y reactivos
actualizados
3. Procedimientos analíticos estandarizados que consideren las
variables deseadas y los límites de concentración

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 87 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

4. Personal de laboratorio bien capacitado


5. Buen mantenimiento de equipos e instalaciones
6. Sistemas de presentación de informes y archivos adecuados; y
7. Un programa sistemático de control de la calidad analítica.
(157) Todos estos aspectos constituyen la base y el apoyo para Programa del CCI
desarrollar las actividades del control de calidad dentro del
laboratorio. El programa recomendado para el control analítico
interno, debe contar con al menos:
a) Cinco estándares, para desarrollar una curva de
calibración en concentraciones que abarquen el rango de
trabajo, según sea necesario, o bien medición de dos
estándares de calibración para verificar la curva de
calibración existente.
b) Un blanco de método por tanda (grupo de muestras).
c) Un blanco de campo por conjunto de muestras.
d) Un duplicado para controlar la precisión (al menos una cada
20 muestras de rutina).
e) Una muestra estándar para controlar la recuperación y la
calibración (al menos una cada 20 muestras de rutina). En
cada tanda el estándar debe ser la última muestra analizada.
f) Una muestra con adición de concentración conocida
para controlar la recuperación, en presencia de una muestra
matriz (al menos una cada 20 muestras de rutina).
g) Total: para tandas de hasta 20 muestras de rutina se
requerirán de siete a diez análisis de control de calidad; para
tandas de 21 a 40 muestras de rutina se requerirán de 10 a
13 análisis de control de calidad, etc.
h) Los puntos (a) al (f) deberán ser práctica corriente en todo Práctica obligatoria
laboratorio. en laboratorio

(158) Se recomiendan los siguientes aspectos como base para


un CCI, los que deben desarrollarse y emplearse en forma de
rutina en todos los laboratorios de las EPSAs:

5.3.1. Calibración
(159) Para cada elemento a analizar en el laboratorio se Curva de calibración
debe preparar una curva de calibración que abarque la
totalidad del rango y del método a utilizar (se entiende por
elemento a analizar todo componente o característica de una
muestra que se mide o identifica), cumpliendo los siguientes
pasos:

Pág. 88 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

a) Construir una curva utilizando al menos 5 puntos, incluido


uno cerca del límite superior y uno cerca del límite inferior del
rango de concentración.
b) La diferencia (D) entre el valor observado para cada
calibración estándar (XOBS) y el valor pronosticado para ese
estándar usando la curva de calibración ajustada (XPRED)
se puede evaluar de la siguiente forma:
• Después de disponer de 20 a 25 valores iniciales de D =
XOBS – XPRED, calcular su media ( D ) y su
desviación estándar (SD).
• Si el siguiente valor de D no está dentro del intervalo D ±
3 SD, el sistema de calibración está fuera de control y
debe ser calibrado nuevamente antes de continuar con
los análisis de rutina.
c) Si la curva de calibración fue ajustada minimizando la
suma de los cuadrados de las desviaciones absolutas de
cada punto de calibración de la curva, entonces los valores
de D también deben darse en unidades absolutas. Sin
embargo, si lo minimizado son las desviaciones
porcentuales, entonces los valores D también deberán ser
porcentajes del valor pronosticado.
d) Si no hay motivo evidente para solicitar una nueva Medición de dos
calibración, en vez de seguir los pasos (a) y (c) indicados estándares de
arriba, se puede verificar una curva de calibración existente calibración
al comienzo de una tanda de análisis midiendo dos
estándares de calibración -uno en el cuarto inferior de la
totalidad del rango de la curva de calibración existente y
otro en el cuarto superior de dicho rango.

e) Evaluar la diferencia D = XOBS – XPRED para cada


estándar de calibración utilizando los criterios desarrollados
en c) y volver a calibrar si los resultados no se encuentran
dentro de los límites de control. Al igual que en c), que los
valores de D sean porcentajes o unidades absolutas
depende de la forma en que la curva de calibración haya
sido ajustada.
f) Registrar los valores de D para todos los análisis de
calibración aceptables y, después de 20 a 25 resultados
adicionales, revisar los límites de control asociados
volviendo a calcular D y SD a partir de los nuevos datos.
g) Es importante conservar el signo de todos los valores de D.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 89 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.3.2. Blancos de métodos


(160) Por cada conjunto o subconjunto de 20 muestras o Procedimiento
menos, se debe analizar un blanco de método:
a) Consiste en tomar agua destilada como muestra y
someterla al método de rutina completo. También hay que
realizar un blanco de método cuando se produce un cambio
en el agua destilada o cuando se introduce una fuente
nueva (un solvente o reactivo de reciente preparación) en el
sistema de análisis.
b) Someter el blanco de método a la totalidad del
procedimiento.
c) Una reacción distinta de cero a un blanco de método
depende en gran medida del método pero, sin duda alguna,
los datos rutinarios asociados deben corregirse o
descartarse toda vez que un blanco de método genere un
valor superior al límite de detección. Se debe hacer todo lo
posible por resolver o minimizar las interferencias en el
sistema.

5.3.3. Blancos de campo


(161) Un blanco de campo es una solución del blanco Solución del
embotellada en el laboratorio, enviada con los frascos al sitio de blanco de campo
muestreo, procesada y preservada como una muestra de
rutina y devuelta al laboratorio con las muestras de rutina para
su análisis. El procedimiento es el siguiente:
a) Analizar un blanco de campo
Í Cuando se produzcan interferencias, descartar
con cada grupo de muestras de los resultados analíticos asociados, a menos que
una fuente dada. se disponga de datos suficientes de estos blancos,
b) Someter cada blanco de campo que justifiquen la corrección de los resultados.
a la totalidad del procedimiento.

5.3.4. Precisión
(162) La precisión es la fidelidad entre los resultados de Evaluación de la
análisis repetidos de una misma muestra. Para lograr esto, se precisión
realizan las siguientes actividades.
a) Generar los datos iniciales necesarios mediante la
selección aleatoria de muestras de rutina para
analizarlas dos veces con el objeto de obtener análisis
duplicados. Considerar lo siguiente:

Pág. 90 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• Generar estos datos durante un período razonable


para reflejar las operaciones diarias.
• Elegir aquellas muestras que sean más
representativas del potencial de interferencia para el
tipo de muestra. Si el laboratorio maneja múltiples tipos
de muestras con diferentes características de precisión,
será necesario establecer y mantener datos básicos y
criterios de evaluación por separado para cada tipo de
muestra.
• Finalmente, el programa debe incluir criterios de Criterios de precisión
precisión adecuados para la totalidad del rango de
concentración de cada elemento que se analiza
rutinariamente dentro de cada tipo de muestra, si fuera
necesario.
b) Para cada par de análisis duplicados (X1 y X2), calcular
su valor de rango relativo (R):
X1 − X 2
R =
(X1 + X 2 )
2
Donde:
|X1-X2| es la diferencia sin signo entre X1 y X2.
c) Una vez que se dispone de 50 a 100 valores de R para una Rangos de
variable, ordenar los valores de R de acuerdo con sus concentración
estimaciones relacionadas con la concentración de la muestra,
organizar los valores en rangos de concentración que parezcan
tener un valor de R similar y calcular el valor de R promedio
( R ) para cada uno de dichos rangos. Minimizar la cantidad de
rangos de concentración en la medida de lo posible.
d) Calcular el límite superior para cada rango de
concentración.
e) Revisar los datos iniciales para los valores de R superiores Revisión de datos
al valor del límite superior, para el rango de concentración iniciales
apropiado. Si se obtienen dichos valores, hay que
descartarlos y el valor de UCL asociado debe calcularse de
nuevo a partir de los valores de R restantes dentro de dicho
rango de concentración.
f) Para cada grupo de 20 muestras o menos que se analicen en
forma conjunta, evaluar la precisión del sistema con análisis
duplicados en una de las muestras seleccionadas al azar. Si el
valor relativo, R, calculado a partir de estos análisis duplicados,
es superior al valor adecuado de UCL, se considera que el
sistema está fuera de control y los análisis deben cesar hasta
que el problema haya sido corregido. Los problemas con estos

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 91 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

datos pueden indicar la necesidad de una observación más


estricta de las prácticas de laboratorio aceptadas.
g) Actualizar periódicamente (una vez obtenidos de 20 a 25 Actualización de
pares aceptables de datos adicionales para cada nivel de rangos
concentración y tipo de muestra), el cuadro de rangos de
valores críticos relativos repitiendo el paso (d) y utilizando
los datos nuevos. Revisar los criterios que se conservan y
combinar los que sean muy similares para concentraciones o
tipos de muestras relacionadas. Si los criterios para rangos de
concentración adyacentes son muy diferentes, será necesario
realizar otra subdivisión por concentración.
h) La Tab.30, presenta los resultados de los pasos c) y d) para
tres elementos diferentes con el objeto de ilustrar el uso de
los valores UCL. Por ejemplo, si para el cromo se obtuvieran
resultados duplicados de 31.2 y 33.7, la precisión del sistema
se controlará de la siguiente manera:

31.2 − 33.7 − 2.5 2.5


R = = = = 0.0770
(31.2 + 33.7) 64.9 32.45
2 2
(163) Dado que el UCL adecuado según la Tab. 30 es 0.109 y
el valor actual de R no es mayor, se considera que la precisión
del sistema de análisis se encuentra dentro de los márgenes
normales.

5.3.5. Control de recuperación con soluciones estándar


(164) Para cumplir con este control se debe:
a) Someter al menos una muestra estándar a la totalidad de Ejecución del control
procesos del método por cada subgrupo de 20 muestras de
rutina a menos que se analicen juntas.
b) Llevar un registro completo de calibración y recuperación
para cada tanda de análisis; una de estas muestras estándar
debe ser la última que se analice.
c) Usar concentraciones que se aproximen a las halladas en
las muestras de rutina asociadas.
d) Por ejemplo calcular la recuperación porcentual (P) como:
100 (valor observado)
P =
(valor verdadero)

Pág. 92 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Cantidad de Rango
Concentración Para rango de Resultados
Elementos Rango de conjuntos de relativo
promedio de combinado de finales de
a Analizar concentración análisis promedio
datos concentración UCL
duplicados ()
1 a 10 21 5.85 0.1776 0.1381 0.452
10 a 25 30 17.6 0.1104
DBO 25 a 50 27 36.1 0.0924
5 días 50 a 150 29 102 0.0638
150 a 300 17 197 0.0564
300 a 1.000 12 520 0.0232 0.0652 0.213
más de 1.000 3 3341 0.0528
5 a 10 32 6.15 0.9612 0.0612 0.200
10 a 25 15 16.7 0.0340
Cromo 25 a 50 16 36.2 0.0319
(µg /I) 50 a 150 15 85.1 0.0446 0.0334 0.109
150 a 500 8 240 0.0218
más de 500 5 31780 0.0240
5 a 15 16 11.1 0.1234
15 a 25 23 19.1 0.0736 0.0940 0.307
Cobre 25 a 50 23 35.4 0.0338
(µg /I) 50 a 100 26 65.9 0.0354
100 a 200 10 134 0.0210 0.0313
más de 200 3 351 0.0130 0.102
Tabla 30: Estimaciones de la precisión de análisis duplicados dentro de rangos de
concentración específicos para tres elementos

e) Después de haber analizado de 20 a 25 muestras estándar, se


debe calcular la recuperación porcentual promedio ( P ) y
la desviación estándar (Sp) de los valores de P resultantes.
f) Si los estándares Í Si existen problemas, hay que corregirlos antes de
subsiguientes para la continuar con los análisis. Los problemas con estos datos a
recuperación menudo, requieren de un mayor cuidado en el procesamiento
porcentual no se de las muestras en forma anterior a la medición real.
encuentran dentro del
intervalo P ± 3 Sp, el sistema analítico debe ser revisado para
detectar los problemas.
g) Si tandas de 8 ó más puntos Í En este caso se debe usar un diagrama X de
sucesivos, se encuentran por Shewart para facilitar la evaluación de los
debajo o por encima de P-, resultados de la recuperación porcentual.
también indican que el sistema
está fuera de control.
h) En la Tab.31 y en la Fig.16 se presenta un ejemplo del gráfico
de cálculo de la recuperación porcentual para el desarrollo de
un diagrama X de Shewhart respectivamente.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 93 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

i) Registrar la recuperación de todos los estándares de control


aceptables y, después de 20 a 25 resultados adicionales,
revisar los límites de control asociados volviendo a calcular P
y Sp a partir de los datos nuevos. Al igual que en el cap.5.3.4
(g), se debe revisar periódicamente las subdivisiones de
criterios por tipo de muestra y rangos de concentración a fin
de evaluar su adecuación.

Punto Conocido Obtenido Recuperación Porcentual P1 P2i


1 0.34 0.33 97 9,409
2 0.34 0.34 100 10,000
3 0.40 0.40 100 10,000
4 0.49 0.49 100 10,000
5 0.49 0.49 100 10.000
6 0.50 0.47 94 8,836
7 0.50 0.53 106 11,236
8 0.50 0.56 112 12,544
9 0.52 0.59 113 12,769
10 0.66 0.70 106 11,236
11 0.66 0.60 91 8.281
12 0.67 0.65 97 9,409
13 0.68 0.65 96 9,216
14 0.83 0.80 96 9,216
15 1.30 1.20 92 8,464
16 1.30 1.30 100 10,000
17 1.60 1.70 106 11,236
18 2.30 2.30 100 10,000
19 2.30 2.40 104 10,816
20 3.30 3.30 100 10,000
21 4.90 4.60 94 8,836
TOTALES 2104 211,504
Tabla 31: Análisis de estándares de fosfato-fósforo total; en mg/l PO4-P total

120
Recuperación porcentual

100

80

60
0 5 10 15 20 25

Fig. 16: Diagrama de control de Shewhart para datos de recuperación porcentual

Pág. 94 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

5.3.6. Control de precisión


(165) El control de precisión mediante la recuperación de Control con
muestras con adiciones estándar (adiciones de concentración adiciones estándar
conocida de las variables de interés), se procede de la siguiente
manera:
a) Para la recuperación de muestras, se debe proceder de
igual manera que en el cap.5.3.5.(de control de recuperación
con soluciones estándar), con la excepción de que en lugar
del agua destilada, se agrega una adición de concentración
conocida a una muestra ambiental de rutina elegida al azar
entre las de la tanda analítica presente; los valores de P para
los datos de recuperación se calculan como:
100 ( X − ( − B V / V + v ))
P =
T
Donde:
X = los resultados analíticos de la muestra con adiciones
estándar
B = la concentración básica naturalmente presente en la
muestra
T = la concentración conocida de la adición
V = el volumen de muestra usado y v el volumen de la
concentración agregada
b) Al agregar concentraciones conocidas, hay que Adición de
asegurarse de que: concentraciones
conocidas
• Se agregue una concentración suficiente como para que –
por lo menos- duplique la concentración original o
llegue a la concentración para la cual se ha establecido la
curva de calibración. Si la concentración original es mayor
que el punto medio de la curva estándar, el agua original
debe diluirse hasta que la concentración alcance la mitad
inferior del rango de calibración y analizarse nuevamente
antes de agregar la concentración conocida.
• El volumen de una adición de concentración conocida
debe mantenerse al mínimo y no superar el 5 % del
volumen de la muestra. En los análisis de materia
orgánica, el volumen de una adición de concentración
conocida debe ser de 150 ml/litro o menor, de modo tal
que no se afecte la solubilidad del estándar en el agua.
c) Los valores de P resultantes, deben hallarse dentro del P
± 3 Sp calculado a partir de los datos previos de recuperación
de la adición estándar. De lo contrario, el sistema está fuera
de control y la fuente del problema debe ser identificada y
corregida antes de continuar con los análisis. Los problemas

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 95 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

con estos datos a menudo indican interferencias en la


muestra matriz.
d) Al igual que en el cap.5.3.5 (g), las tandas de 8 ó más
resultados en el mismo lado de P indican que el sistema está
fuera de control y se recomienda el uso de un diagrama X
de Shewhart para facilitar la evaluación de los resultados.
e) Si P se calcula según lo indicado en el cap.5.3.6 (a) y no como
se especifica en el cap. 5.3.5, las recuperaciones porcentuales
de una muestra con adición estándar pueden tratarse según el
ejemplo de la Tab.31. Los cálculos pertinentes son:
 n 
∑
 P
i
i = 1  2104
P = = = 100.2
n 21

   n  
n
1

n
− 1 ∑
  i=1
Pi
2
− ∑
 Pi  2 
  
 i=1  
Sp =
n

1
20
(211.504 − 21042 )
Sp = = 5.93
21
P ± 3 Sp = 100.2 + 17.8 = 82.4 a 118.0

Por lo tanto, los valores de recuperación porcentual entre


82.4 % y 118 % para los estándares de PO4-P total dentro
de márgenes de concentración de 0.34 a 4.9 indicarían que la
precisión del sistema analítico está controlada. El diagrama
X de Shewhart a ser utilizado, se ilustra en la Fig. 16.
f) Revisar y actualizar periódicamente los criterios de
recuperación al igual que lo descrito en el cap.5.3.5 (i).

5.3.7. Prácticas de laboratorio mejoradas


(166) La detección de fallas es una práctica que los Detección de fallas
laboratorios deben adoptar para mejorar su funcionamiento,
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Muestreo: llevar un libro diario de campo (encuadernado)
para registrar las mediciones de campo, hora, temperatura,
sitio del muestreo, condiciones climáticas y cualquier otra
información pertinente.
• Errores en la transcripción de datos: ingresar los Errores en los datos
resultados de los análisis directamente en los libros del
laboratorio. Volver a controlar los datos ingresados, en

Pág. 96 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

informes o en resúmenes de datos computarizados,


comparándolos con los resultados originales registrados en
los libros del laboratorio.
• Estándares: las soluciones estándar empleadas para calibrar
los instrumentos pueden degradarse con la luz, el
almacenamiento inadecuado, la contaminación accidental o la
antigüedad. Las soluciones estándar deben compararse
frecuentemente, con estándares o muestras de referencia,
obtenidas de una fuente externa de buena reputación
mediante análisis paralelos. Se deben preparar estándares
nuevos con frecuencia o comprarlos ya listos para usar. La
frecuencia de los controles y la preparación o adquisición de
estándares deben fundarse en el Í Casi todos los estándares deben prepararse
conocimiento de la estabilidad de o reemplazarse al menos cada seis meses.
las soluciones estándar.
• Reactivos: llevar un registro de la fecha en que los
productos químicos se reciben y se abren por primera vez.
Registrar fecha y detalles de la preparación de reactivos,
incluso estimaciones de su vencimiento.
• Etiquetar y fechar todos los recipientes que contienen Reordenar los
reactivos. Elaborar un plan, para reordenar los productos productos
químicos según su vencimiento estimado.
• Los laboratoristas deben someter blanco de reactivo a la
totalidad del proceso de muestreo y análisis. En colorimetría,
el blanco de reactivo debe compararse con el agua destilada
a fin de detectar cualquier reacción inusual.
• A medida que se lea una curva estándar, se deben usar los
puntos en la curva, para graficar una línea de regresión para el
análisis.
• Material de referencia: existe material de referencia de Productos químicos
dos tipos. El primero, está constituido por productos
químicos de máxima pureza para la preparación de
concentraciones exactas (conocidas) en solución. Estas se
emplean como estándares de calibración. El segundo,
comprende las muestras para el control de calidad u otras
muestras no-calibrativas de productos químicos puros en
agua o en otras matrices, también en concentraciones
conocidas, pero sirven para ser usadas como controles de
calibración, instrumental, técnicas, del laboratorista, etc.
• Agua destilada de laboratorio: El agua de laboratorio
puede contaminarse por el uso o Í Ojo: Lo ideal es preparar el agua destilada
mantenimiento indebidos (unidad de antes de usarla y no almacenarla. Los
destilación o desionización). Además problemas con esta agua, frecuentemente se
que el agua de alta calidad se deteriora manifiestan como resultados irregulares o
con el almacenamiento. Asimismo la como una excesiva variabilidad entre los
análisis de blanco de métodos.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 97 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

contaminación del agua cruda puede ser debido a fallas en el


sistema de agua, los contaminantes más comunes son el
cloro, amoníaco, dióxido de carbono, bacterias y metales
traza. El amoníaco y el dióxido de carbono son absorbidos del
aire y el cloro por problema de arrastre. Los metales traza
pueden presentarse por fallas en el estañado de las cañerías
de destilación, en tanques de almacenamiento, en unidades
con cañerías de cobre, accesorios de bronce o por las
soldaduras de plomo empleadas en las conexiones.
• Lavado de elementos: una fuente común de errores es la Lavado incorrecto
contaminación por el lavado y /o enjuague incorrectos de
los elementos. Tales errores generan resultados irregulares o
una variabilidad excesiva entre los análisis de blanco de
métodos. Un modo de resolver el problema es tener juegos
de cristalería y frascos de muestras separados, para
diferentes tipos de análisis, tales como: materia inorgánica en
general, metales traza, o materia orgánica traza. El agente de
limpieza así como el procedimiento de lavado y enjuague
deben adecuarse al tipo de análisis a llevarse a cabo.
• La proliferación de bacterias se puede producir en cualquier Proliferación de
sistema de almacenamiento de agua, por ejemplo, en los bacterias
recipientes de plástico o vidrio transparente expuestos a la
luz, se pueden desarrollar algas. Para el monitoreo continuo
de la calidad del agua se recomienda el uso de un medidor de
conductancia específica.

5.3.8. Revisión del desempeño


(167) Los laboratoristas deben llevar un registro permanente de Control de
los controles de desempeño que se efectúen. El supervisor se debe desempeño
reunir con los laboratoristas que se encuentran bajo su dependencia
con frecuencia regular, para cumplir con la revisión de los resultados
de los controles de calidad y corregir cualquier problema que se
detecte. Las deficiencias deben registrarse en el libro de registro, en
el cual se debe indicar el método analítico aplicado, los instrumentos
usados y los laboratoristas participantes, el problema, la fuente
probable de error, las medidas tomadas y los resultados de la
corrección. Es posible obtener auténticos beneficios de un PCCA, y
mejorar la calidad general de los datos, sólo después de haber
descubierto y corregido las deficiencias y confirmado su corrección.
(168) Una vez cumplida la tarea del control de desempeño, el Informe de
supervisor debe preparar un informe de evaluación de desempeño
desempeño. Los resultados de los análisis de cada muestra
examinada para evaluar el desempeño, se consignan en la Tab.32.

Pág. 98 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Número de código del laboratorio: Fecha:


Elementos a Cantidad de Valor Valor Límites Límites de Evaluación del
analizar muestras consignado verdadero aceptablesa advertenciab desempeñoc
Minerales en miligramos por litro (excepto lo indicado)
Nitrógeno- 1 0.663 0.544-0.779 0.573-0.779
Amoníaco 2 2.510 2.15 – 2.87 2.24 – 2.78
Nitrógeno- 1 4.300 3.79 – 4.75 3.91 – 4.63
Nitrato 2 0.352 0.294-0.408 0.308-0.393
Ortofosfato 1 2.190 1.98 – 2.38 2.03 – 2.33
2 3.690 3.36 – 4.01 3.44 – 3.93
Nitrógeno- 3 7.690 6.30 – 8.96 6.63 –8.63
Kjeldahl 4 13.30 10,9 – 15.3 11.5 – 14.7
Fósforo total 3 0.515 0.455-0.597 0.473-0.579
4 0.911 0.820-1.04 0.847-1.01
Pesticidas en microgramos por litro
Aldrin 1 0.118 0.0348-0.147 0.0489-0.133
2 0.591 0.207-0.733 0.274-0.666
Dieldrin 1 0.186 0.104-0.270 0.125-0.1249
2 0.698 0.365-1.03 0.449-0.948
DDD 1 0.212 0.0914-0.316 0.120-0.288
2 0.397 0.190-0.569 0.238-0.521
DDE 1 0.131 0.0523-0.205 0.0715-0.185
2 0.505 0.286-0.671 0.334-0.623
DDT 1 0.290 0.155-0.440 0.191-0.404
2 0.958 0.445-1.36 0.559-1.23
Heptacloro 1 0.065 0.0217-0.983 0.0314-0.886
2 0.323 0.119-0.449 0.161-0.408
Heptacloro epóxido 1 0.335 0.201-0.421 0.229-0.399
2 0.805 0.341-1.20 0.453-1.09
Residuo no filtrable en miligramos por litro
Residuo 31.6 24.3-38.9 26.1 – 37.1
No filtrable 44.2 36.3-52.1 38.3 – 50.1
Notas:
a) Intervalo de predicción del 99% .
b) Intervalo de predicción del 95 %.
c) ACEPTABLE, es decir, dentro de los límites de advertencia.
d) CONTROLAR ERROR, es decir, dentro de los límites aceptables pero más allá de los límites de advertencia. Un valor con
esta evaluación no necesita seguimiento.
e) INACEPTABLE, es decir, más allá de los límites aceptables.
f) DATO INSERVIBLE, es decir, la respuesta no se puede juzgar cuantitativamente
Tabla 32: Ejemplo de informe de evaluación del desempeño

(169) Con los valores Í Si durante la comparación uno o varios de los


verdaderos encontrados por las valores encontrados se encuentran por encima de
determinaciones analíticas cualquiera de los dos límites, muestra la posibilidad
realizadas, y para cumplir con la de que exista fallas en el proceso de tratamiento o
evaluación de desempeño, estos que pueda deberse a una falla personal, en
valores se relacionan con los límites cualquiera de las etapas del procedimiento. Si fuera
este el caso, de forma inmediata se deberá repetir
aceptables y los límites de
el procedimiento y ubicar la causa de la falla.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 99 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

advertencia; con el fin de comparar si el valor encontrado se


encuentra entre estos dos últimos rangos.

5.3.9. Corrección de los problemas


(170) Resultados extremos, inesperados o dudosos son, Revisión de
por lo general, detectados e informados por el laboratorista u resultados”
observados por el supervisor al revisar los resultados. Cuando
se observa una desviación, se debe investigar la secuencia
completa: muestreo, preservación de muestras, tiempos de
conservación, análisis y control de calidad. El programa
documentado de control interno de la calidad analítica
proporcionará los medios básicos para llevar a cabo la revisión,
de acuerdo a los siguientes aspectos:
a) Muestreo: revisar los registros de la recolección de Revisión de
muestras. Controlar la técnica de preservación, el registro de registros método y
manipulación de las muestras, el tiempo de traslado y el cálculo
estado de las muestras al ingresar al laboratorio.
b) Método analítico: corroborar que el método sea el
adecuado para la aplicación y verificar que éste se lleve a
cabo correctamente.
c) Cálculos: controlar los cálculos, para determinar si hubo una
transposición de números o errores matemáticos. Verificar
que los resultados se registren en las unidades correctas
(es decir, miligramos/Litro o miligramos/Kilogramo o
microgramos/Litro, etc.).
d) Reactivos: controlar los resultados de control de calidad con Revisión de reactivos
el agua destilada. Controlar los reactivos para detectar
cambios en el frasco, la partida de ingreso y constatar que no
se hayan excedido las fechas de vencimiento.
e) Soluciones titulantes: Si se aplican métodos químicos
húmedos, controlar la normalidad de las soluciones titulantes
-tiosulfato de sodio, sulfato ferroso amoniacal, dicromato de
potasio, ácido sulfúrico, etc.- comparándolas con un estándar
primario.
f) Instrumental: dado que, los dispositivos mecánicos y Revisión de
electrónicos pueden funcionar mal o descalibrarse, se instrumentos
deben realizar los siguientes controles semanalmente o más
asiduamente. Según el uso.
• Controlar la precisión de la balanza, usando pesas de
referencia, que se conservan exclusivamente con este
propósito y no se emplean en pesajes de rutina.
• Controlar la linealidad y la longitud de onda del
espectrofotómetro, utilizando filtros de vidrio de

Pág. 100 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

referencia, que se pueden obtener de los fabricantes de


instrumentos u otras fuentes.
• Controlar el medidor de pH Í Consultar los manuales de operación de
usando soluciones buffer los instrumentos, para obtener asesoramiento
frescas. Si la fuente de estas adicional sobre el control de los mismos.
soluciones buffer es dudosa,
volver a controlar con buffers de una fuente diferente.
• Controlar la producción adecuada de luz de las
lámparas de absorción atómica, utilizando un estándar y
un blanco, para detectar diferencias en la señal.
• Controlar el medidor de oxígeno disuelto, el medidor
de turbiedad y el medidor de conductividad
comparándolos con estándares conocidos.
Confirmación de la corrección de un problema: analizar o Corrección del
volver a analizar las muestras, para confirmar la fuente y la problema
corrección de los problemas. Confirmar las recuperaciones
mediante análisis de las muestras de referencia conocidas.

? 44. ¿De acuerdo a su opinión, ¿cuáles son los procesos más importantes en el CCI de
un laboratorio?

19. Investigue en qué consiste la interferencia en los procesos analíticos de


laboratorio.

# 5. Identifique cuáles son los problemas más frecuentes en el laboratorio de la


empresa en la cual trabaja. ¡Nunca es tarde para solucionar los problemas!

5.4 Métodos de análisis químicos


(171) La aplicación de estos métodos, permite la determinación Determinación de
de la presencia de diferentes elementos y compuestos químicos elementos y
en el agua analizada, el resultado permitirá definir la acción compuestos
correctiva para mejorar la calidad del AP.

5.4.1. Dureza (Titulación EDTA)


(172) Originalmente, la dureza del agua se entendió como una
medida de su capacidad para precipitar el jabón. El jabón es
precipitado preferentemente por los iones Í De acuerdo a los criterios actuales, se
calcio y magnesio; otros cationes polivalentes define la dureza total como la suma de las
también pueden hacerlo, pero éstos suelen concentraciones de calcio y magnesio,
estar presentes en formas complejas, ambos expresados como carbonato
frecuentemente con componentes orgánicos y cálcico, en miligramos por litro.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 101 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

su influencia en la dureza del agua puede ser mínima y difícil de


determinar.
(173) Cuando la dureza es numéricamente mayor que la Tipos de dureza
suma de alcalinidades de carbonato y bicarbonato, esta
cantidad de dureza equivalente a la alcalinidad total se
denomina “dureza de carbonatos”; la cantidad de dureza
que excede a ésta se llama “dureza no carbonatada”.
Cuando la dureza es numéricamente igual o menor que la
suma de alcalinidades de carbonato y bicarbonato, toda la
dureza es de carbonato (estando ausente la de bicarbonato). La
dureza oscila entre cero y cientos de miligramos por litro,
dependiendo de la fuente y del tratamiento a que el agua haya
sido sometida.
(174) Existen dos métodos para determinar la dureza: el Determinación de
método A o cálculo de la dureza, es aplicable a todas las dureza
aguas y proporciona una gran exactitud, incluido en un análisis
mineral, puede informarse del cálculo de dureza. El método B,
de titulación de EDTA mide los iones calcio y magnesio y puede
aplicarse, con las debidas modificaciones, a cualquier clase de
agua. Este procedimiento facilita un medio de análisis rápido.
(175) El método de titulación, comprende los siguientes Método de titulación
aspectos:
a) Principio: El ácido etilendiaminotetracético y sus sales de
sodio (abreviatura EDTA) forman un complejo de quelato
soluble al añadirse a las soluciones de algunos cationes
metálicos. Si a una solución acuosa que contenga iones calcio
y magnesio a un pH de 10 ± 0.1 se añade una pequeña
cantidad de colorante, como negro de eriocromo T o
calgamita, la solución toma un color rojo vino. Si se añade
EDTA como reactivo de titulación, los iones calcio y magnesio
formarán un complejo, y cuando todos estos iones estén
incluidos en dicho complejo, la solución cambiará de rojo vino
a azul, señalando el punto final de la titulación, y para
obtener un punto final satisfactorio han de estar
presentes los iones magnesio. Para asegurar esta
presencia, se añade al tampón una pequeña cantidad de sal
magnésica de EDTA neutra (desde el punto de vista
complexométrico); de este modo se introduce
automáticamente una cantidad suficiente de magnesio y evita
la necesidad de una corrección de blanco.
La nitidez del punto final aumenta con los incrementos de Punto final nítido
pH. Sin embargo, el pH no puede aumentar indefinidamente
debido al peligro de precipitación de carbonato cálcico
(CaCO3) o hidróxido magnésico; Mg(OH)2, y porque la
tinción cambia de color a pH alto. El valor de pH especificado
de 10 ± 0.1 constituye una solución satisfactoria. Se fija un

Pág. 102 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

límite de cinco minutos de duración para la titulación, a fin de


reducir al mínimo la tendencia a la precipitación de CaCO3 .
b) Interferencia: algunos iones metálicos interfieren Punto final débil
produciendo puntos finales débiles o no diferenciados, o
provocando un consumo estequiométrico de EDTA. En cuyo
caso, se debe reducir esta interferencia añadiendo algunos
inhibidores antes de la titulación. El Mg-EDTA se encuentra
selectivamente en los metales pesados, libera magnesio en la
muestra y puede utilizarse como sustituto de inhibidores
tóxicos o malolientes. Solamente es útil cuando el magnesio
sustituido por los metales pesados no contribuye
significativamente a la dureza total. Las materias orgánicas
coloidales o en suspensión también pueden interferir en el
punto final. Se debe eliminar la interferencia mediante
evaporación de la muestra por secado en baño de vapor y
calentamiento en horno de mufla a 550º C hasta que se
produzca la oxidación completa de la materia orgánica. Diluir
el residuo, en 20 ml de ácido clorhídrico sódico (NaOH) 1 N y
completar hasta 50 ml con agua destilada; enfriar a
temperatura ambiente y continuar de acuerdo con el
procedimiento general.
c) Precauciones en la titulación: practicar la titulación a la Precauciones en la
temperatura ambiente, tomando en cuenta que el cambio de titulación”
color se hace demasiado lento a medida que la muestra se
acerca a la temperatura de congelación. La descomposición
del indicador llega a constituir un problema cuando se
emplea agua caliente.
El pH especificado puede producir un ambiente propicio a
la precipitación de CaCO3. Aunque el
Í La realización de la titulación en cinco
titulante disuelve lentamente estos minutos reduce al mínimo la tendencia a
precipitados, un punto final desviado precipitar del carbonato de calcio.
suele proporcionar resultados pobres.
Los siguientes tres métodos también reducen la pérdida por
precipitación.
1. Diluir la muestra con agua destilada para reducir la
concentración del carbonato (esta sencilla operación se
ha incorporado al método); si aparece precipitación a
esta dilución 1 + 2, utilizar las modificaciones (2) ó (3)
siguientes. El empleo de una muestra demasiado
pequeña aporta un error sistemático, derivado de la
lectura equivocada de la bureta.
2. Si se conoce la dureza aproximada o se determina por
una titulación preliminar, añadir a la muestra un 90 por
100 o más de titulante antes de ajustar el pH con un
tampón

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 103 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

3. Acidificar la muestra y remover dos minutos para


expulsar el CO2 antes del ajuste de pH. Determinar la
alcalinidad para indicar la cantidad de ácido que ha de
añadirse.
(176) Reactivos
a) Solución tampón
1. Disolver 16.90 g de cloruro amónico Í Recordemos que una solución tampón,
(NH4Cl) en 143 ml de hidróxido de es una solución ácido-base concentrada,
amonio (NH4OH) concentrado. que tiene por objetivo regular el pH.
Añadir 1.25 g de sal de magnesio
de EDTA y diluir hasta 250 ml de agua destilada.
2. Si no se dispone de sal magnésica de EDTA, se disuelve
1.179 g de sal disódica de ácido etilendiaminotetracético
dihidrato (grado de reactivo analítico) y 780 mg de
sulfato magnésico (MgSO4 .7H2O) ó 644 mg de cloruro
magnésico (MgCl2 . 6H2O) en 50 ml de agua destilada.
Para alcanzar la máxima exactitud, ajustar a equivalente
exacto por medio de la adición de una pequeña cantidad
de EDTA, MgSO4 o MgCl2.
Conservar las soluciones (1) y (2) en un recipiente plástico Conservación de
o de vidrio borosilicato, durante un período no superior a soluciones
un mes. Taponar herméticamente para evitar pérdidas de
amoníaco (NH3) o captura de dióxido de carbono (CO2).
Manipular la solución tampón mediante una pipeta de
bulbo. Se prescindirá del tampón cuando, al añadirse 1 ó 2
ml a la muestra, éstos no puedan producir un pH de 10.0 ±
0.1 en el punto final de la titulación.
3. También pueden adquirirse en el mercado “tampones Uso de tampones
inodoros”, los cuales constituyen una alternativa inodoros
satisfactoria, estos contienen sal de magnesio de EDTA y
tienen la ventaja de ser relativamente inodoros y más
estables que los tampones de NH4Cl – NH4OH. Por lo
general, los tampones inodoros no proporcionan un punto
final tan favorable como los de NH4Cl – NH4OH a causa de
su reacción más lenta y pueden resultar inútiles cuando el
método está automatizado. Se puede preparar uno de esos
tampones mezclando 55 ml de HCl concentrado con 400 ml
de agua destilada y a continuación añadir, lentamente y
agitándolo, 300 ml de 2-aminoetanol (libre de aluminio y
metales pesados). Agregar 5.0 g de sal de magnesio de
EDTA y finalmente diluir hasta 1 L con agua destilada.
b) Indicadores:
1. Negro de eriocromo T: Sal sódica del ácido 1-(1- Soluciones
hidroxi-2-naftilazo)-5-nitro-2-naftol-4-sulfónico, Nº 203
en el índice de color. Disolver 0.5 g de colorante en 100

Pág. 104 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

g de 2,2’, 2”-nitrilotrietanol (también llamado


trietanolamina) o 2-metoximetanol (también llamado
etilenglicol-monometiléter). Añadir 2 gotas por 50 moles
de solución a titular. Si es necesario, ajustar el volumen.
2. Calgamita: Ácido 1-(1-hidroxi-4-metil-2-fenilazo)-2-
naftol-4-sulfónico. Es estable en solución acuosa y
produce el mismo cambio de color que el negro de
eriocromo T, con un punto final neto. Disolver 0.10 g de
calgamita en 10 ml de agua destilada, utilizar 1 ml por 50
ml de solución a titular, ajustando el volumen si es
necesario.
c) Titulante EDTA estándar, 0.01 M. Se pesan 3.723 g de Solución estándar
etilendiaminotetracético disódico trihidrato, grado de reactivo
analítico, también llamado (etilenodinitrilo) sal disódica del
ácido tetraacético (EDTA); a continuación se disuelve en
agua destilada hasta 1000 ml, se debe estandarizar frente a
solución de calcio estándar como se describe más adelante
d) Solución de calcio estándar: Se pesan 1.0000 g de polvo
de CaCO3 anhidro estándar principal o reactivo especial, bajo
en metales pesados, álcalis y magnesio en un erlenmeyer de
500 ml. Colocar un embudo en cuello del matraz y añadir,
poco a poco, 1 + 1 HCl hasta la disolución total del CaCO3.
Añadir 200 ml de agua destilada y hervir durante unos
minutos para expeler el CO2., enfriar y añadir unas gotas de
indicador rojo de metilo y ajustar al color naranja intermedio
por adición de NH4OH 3 N ó 1+1 HCl, según se quiera. Se
debe trasvasar cuantitativamente y diluir hasta 1000 ml con
agua destilada, 1 ml = 1.0 mg de CaCO3.
e) Hidróxido sódico, NaOH 0.1 N.
(177) Procedimiento de la titulación de muestras: seleccionar
un volumen de muestra que requiera menos de 15 ml de reactivo
de EDTA y realizar la titulación en cinco minutos, medidos a partir
del momento de la adición del tampón. Tomar Í La ausencia de un cambio de color
una alícuota de 50 ml de muestra o una de punto final neto en la titulación,
dilución adecuada. Añadir entre 1 y 2 ml de suele significar la necesidad de añadir
solución tampón. Por lo general, 1 ml será un inhibidor en este punto o que el
suficiente para dar un pH de 10,0 a 10,1. indicador se ha deteriorado.

(178) Añadir una o dos gotas de solución indicadora o una Solución indicadora
cantidad adecuada del reactivo en polvo seco. Poco a poco, añadir
titulante EDTA estándar, removiendo continuamente, hasta que
desaparezcan los últimos matices rojizos. Añadir las últimas gotas
con intervalo de 3 - 5 segundos, en el punto final, la solución suele
ser azul. Se recomienda utilizar luz natural o una lámpara
fluorescente de luz de día, ya que las lámparas de incandescencia
tienden a producir un matiz rojizo en el azul de punto final.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 105 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

(179) Cálculo Cálculo de dureza


Dureza (EDTA) como mg de CaCO3/L = A x B x 1000 / ml de
muestra
Donde:
A = ml de titulación para la muestra y
B = mg de CaCO3 equivalente a 1.0 de titulante EDTA.

5.4.2. Calcio (titulación EDTA)


(180) La presencia del Calcio (el quinto entre los elementos Determinación de
en orden de abundancia) en los suministros de AP, proviene de Calcio
su paso a través o por encima de depósitos de caliza, dolomita,
yeso y pizarras yesíferas. El contenido de Calcio puede variar
entre 0 y varios centenares de miligramos por litro,
dependiendo del origen y tratamiento del agua. Las pequeñas
concentraciones de carbonato de Calcio evitan la corrosión de
la tuberías metálicas por depositar una capa protectora, por
otro lado cantidades apreciables de sales de calcio precipitan al
calentar formando incrustaciones perjudiciales en calderas,
tuberías y utensilios de cocina. El Calcio contribuye a la dureza
total del agua, para reducir el calcio y la dureza asociada a él,
se aplica un tratamiento de ablandamiento químico, ósmosis
inversa, electrodiálisis o intercambio iónico.
a) Muestreo y almacenamiento: Toma de muestra

• Tomar la muestra en un envase de vidrio o polietileno


• Enjuagar los envases, con la muestra de agua por lo
menos 2 a 3 veces
• La muestra no requiere el añadido de preservante
• El tiempo máximo de Í Si se requiere un tiempo mayor de
almacenamiento es de siete días a almacenamiento de la muestra, superior a
partir de la toma de la muestra una semana y como máximo seis meses,
se preserva con ácido nítrico (1 + 1).
b) Equipos y materiales
• Matraz erlenmeyer de 150 y 250 ml de capacidad
• Pipetas volumétricas de 50, 25 ó 10 ml (de acuerdo al
volumen de muestra con el que se trabaja)
• Cucharilla (0.2 g de capacidad)
• Bureta manual o automática de 10 a 25 Ml
c) Reactivos
• Solución de hidróxido de sodio, NaOH o hidróxido de
potasio, KOH, 1.000 N

Pág. 106 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• Indicador murexida (amonio purpurato)


• Solución estándar de calcio
• Solución estándar de calcio para Control de Calidad Analítica
• Solución estándar de EDTA (sal disódica de la EDTA)
• Solución buffer para pH = 10 ± 0.1
• Indicador negro de eriocromo T (NET)
d) Procedimiento
1. Homogeneizar la muestra y con una pipeta
volumétrica tomar un volumen de 50 ml de muestra
mayor o menor, en este último caso, el volumen tomado
debe ser diluido con agua desionizada a 50 ml.
2. Añadir 2 ml de solución de hidróxido de sodio o
hidróxido de potasio 1.000 N hasta que la solución tenga
un pH entre 12 y 13.
3. Añadir una o dos gotas en exceso de la solución
titulante, para comprobar que no exista un viraje posterior.
e) Cálculos Cálculo de Calcio
Concentración de Calcio expresada en mg/l Ca+2 = A x B x
400.80/ml de muestra
Donde:
A= Volumen de EDTA gastados en la titulación (ml).
B= Concentración de la EDTA estandarizada.
f) Observaciones
• El volumen de la muestra debe ser tal, que no se Observaciones
requiera más de 15 ml de solución titulante. La dilución a importantes
50 ml tiene por objeto permitir una mejor apreciación del
cambio de color del indicador al realizar la titulación.
• El tiempo de titulación no debe sobrepasar los 5 minutos.
• La conductividad es un parámetro importante, que nos
permite definir la cantidad de volumen de muestra que
se debe considerar para el análisis.
g) Reactivos y preparación
• Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1.00 N. Pesar Solución estándar
10.0000 g de hidróxido de sodio, transferir a un matraz de calcio
aforado de 250 ml y diluir al aforo con agua desionizada.
• Indicador murexida (amonio purpurato): Pesar 200 mg
de murexida y 100 mg de cloruro de sodio p.a., mezclar y
moler bien hasta 40 a 50 mallas (titular la muestra
inmediatamente).

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 107 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Solución estándar de calcio, para determinar la


concentración real de la EDTA: pesar 1.0000 g de
carbonato de calcio anhidro (patrón primario, bajo en
metales pesados, álcalis y magnesio). Colocarlo en un
matraz erlenmeyer de 500 ml por medio de un embudo
ubicado en el cuello del matraz, agregar pequeños
volúmenes de HCl (1+1) hasta lograr disolución total del
carbonato de calcio, agregar 200 ml de agua desionizada y
ebullir por unos cuantos minutos para eliminar el dióxido
de carbono. Enfriar, agregar tres gotas de rojo de metilo y
ajustar hasta color anaranjado tenue por adición de
hidróxido de amonio 3.000 N ajustar al color anaranjado
intermedio, por adición de hidróxido de amonio 3.000 N o
ácido clorhídrico (1+1) según sea requerido. Transferir a
un matraz volumétrico de un litro y enrasar con agua
desionizada.
Esta solución estándar es equivalente a 1 mg de
CaCO3/ml.
• Solución tituladora estándar de EDTA 0.010 M:
pesar 3.7230 g del reactivo etilendiamino tetraacético de
sodio dihidratado p.a. (Na2H2C10H12O8N2.2H2O), EDTA.
Disolver en agua destilada y diluir a 1000 ml, titular con
solución estándar de calcio. Almacenar la solución, en
frascos de polietileno, se recomienda reestandarizar antes
de su uso la solución de EDTA de la siguiente manera:
Tomar 20 ml de la solución estándar de calcio y diluir a 50
ml con agua desionizada en un matraz erlenmeyer de 125
ml, agregar 2 ml de solución buffer (NH+4/NH3) para
obtener un pH de 10.1 0.1 agregar 0.2000 g de indicador
negro de eriocromo T, añadir lentamente el titulante
estándar EDTA con agitación constante hasta que el último
tinte rojizo desaparezca de la solución, agregando las
últimas gotas a intervalos de 3 a 5 segundos, en el punto
final la solución es azul.
Calcular la concentración de la solución de EDTA según la
siguiente fórmula:
M1 x V1 = M2 x V2
Donde:
M1 = Concentración del carbonato de calcio (patrón
primario)
V1 = 20 ml (solución de carbonato de calcio)
M2 = Concentración de la EDTA real (encontrar por
cálculo)
V2 = Volumen gastado de EDTA durante la titulación

Pág. 108 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

h) Solución buffer para pH = 10 ± 01. Disolver 1.1790 g de


sal disódica de etilendiamino tetraacético dihidratado grado p.a.
y 780 mg de sulfato de magnesio heptahidratado ó 644mg de
cloruro de magnesio hexahidratado en 50 ml de agua
desionizada, agregar a la solución preparada de 16.9 g de
cloruro de amonio y 143 ml de hidróxido de amonio
concentrado, mezclando y diluyendo a 250 ml
Í La solución debe conservarse
con agua desionizada. Esta solución se debe en recipientes de polietileno o de
descartar, cuando por la adición de 1 a 2 ml a la vidrio cerrado herméticamente,
muestra no se produce un pH de 10 ± 0.1, al para evitar pérdidas de
finalizar la titulación. amoniaco o disolución del CO2
i) Negro de eriocromo T (NET). Mezclar y moler en forma
conjunta 200 mg de sal de sodio 1-(1-hidroxi-4) del ácido
sulfónico (NET) y 100 g de cloruro de sodio p.a., hasta 40 a
50 mallas. p5+

5.4.3. Cloruros, método volumétrico de Mörh


(181) Tanto el anión cloruro como el ión sulfato, están Medición de
presentes en el agua en forma de NaCl, KCl, CaCl2, etc, y cloruros”
CaSO4, Na2SO4, K2SO4, etc. El NaCl, se usa para regenerar los
intercambiadores iónicos (catiónicos) agotados, una vez
regenerados estos son lavados, lo que incrementa la
concentración de cloruro en los efluentes. La adición de cloro
como desinfectante de aguas contaminadas con
microorganismos da lugar a un incremento en la concentración
de cloruros, este hecho hace que el Cl-, sea uno de los aniones
inorgánicos que más comúnmente se encuentra presente en
aguas y residuos. En AP, por ejemplo, el sabor salobre
producido por el anión cloruro es variable y depende de la
composición química del agua, algunas aguas que contienen
250 mg/l de Cl- pueden tener un sabor salobre detectable si el
catión es sodio. Por otro lado, el típico sabor salobre puede
estar ausente en aguas que tienen tanto como 1000 mg/l,
cuando los cationes predominantes son calcio y magnesio.
(182) El Método argentométrico (o Método de Möhr), es Método de Mohr
adecuado para aguas relativamente claras, cuando en la
porción de muestra titulada hay 0.15 a10 mg de Cl-. Este
método se basa en lo siguiente:
a) Principio: En una solución neutra o débilmente alcalina, el
cromato de potasio puede indicar el punto final de la
titulación del cloruro con nitrato de plata. El cloruro de plata
es precipitado antes que se forme cromato de plata rojo.
b) Interferencias: Las sustancias en cantidades normalmente En caso de
encontradas en AP no interferirán. Bromuro, Yoduro y interferencia

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 109 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

Cianuro se registran en concentraciones equivalentes de


cloruro. El sulfuro, tiosulfato y sulfito interfieren, estos
pueden removerse con tratamiento de peróxido de
hidrógeno. El ortofosfato en exceso de 25 mg/l interfiere por
precipitación como fosfato de plata. El hierro en exceso de 10
mg/l interfiere enmascarando el punto final.
(183) Reactivos:
a) Agua exenta de cloruro: Si es necesario, usar agua Soluciones
destilada, bidestilada o desionizada.
b) Solución indicadora de cromato de potasio: Disolver 50
g de K2CrO4 en un poco de agua destilada, agregar solución
de nitrato de plata hasta que se forme un precipitado rojo
definido, dejar reposar 12 horas, filtrar y diluir a 1 l con agua
destilada.
c) Solución titulante de nitrato de plata 0.0141 N:
Disolver 2.395 g de AgNO3 en agua destilada y diluir a 1000
ml, estandarizar contra NaCl 0.0141 N., almacenar en botella
oscura, solución estándar de nitrato de plata 0.0141 N = 500
µg Cl-/1.00 ml.
d) Solución estándar de cloruro de sodio 0.0141 N:
disolver 824.1 mg NaCl (secado a 140ºC) en agua exenta de
cloruro y diluir a 1000 ml 1.00 = 500µ g Cl-.
e) Reactivos especiales para remoción de interferentes:
f) Suspensión de hidróxido de aluminio: Disolver 125 g de Suspensión
sulfato de aluminio y potasio o sulfato de aluminio-amonio, especial
AlK(SO4)212H2O ó AlNH4(SO4)2 12H2O, en 1 L de agua destilada,
calentar a 60ºC y agregar 55 ml de NH4OH concentrado,
lentamente con agitación. Dejar reposar por alrededor de 1 hora,
transferir la mezcla a una botella grande y lavar el precipitado
por adiciones sucesivas de agua destilada exenta de cloruro, con
mezcla completa y decantaciones, hasta que este libre de Cl-,
cuando esta recién preparada la suspensión ocupa un volumen
de aproximadamente 1 L.
Solución indicadora de fenolftaleína.
Hidróxido de sodio, NaOH 1 N.
Ácido sulfúrico, H2SO4 1 N
Peróxido de hidrógeno, H2O2 al 30 %.
(184) Procedimiento:
a) Preparación de la muestra: Usar una muestra de 100 ml o Procedimiento de
una porción adecuada y diluida a 100 ml. Si la muestra está titulación
altamente coloreada agregar 3 ml de suspensión Al(OH)3,
mezclar, dejar sedimentar, filtrar, lavar y combinar el filtrado

Pág. 110 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

y los lavados. Si hay presente sulfuro, sulfito o tiosulfato,


agregar 1 ml de peróxido de hidrógeno y agitar por 1 minuto.
b) Titulación: Titular muestras en el rango de pH 7 – 10
directamente. Ajustar las muestras que no están en este
rango con solución de H2SO4 ó NaOH. Agregar 1,0 ml de
solución indicadora de K2CrO4. Titular con solución estándar
de nitrato de plata hasta un punto final amarillo rojizo.
Estandarizar la solución de nitrato de plata y determinar el
valor del blanco de reactivos por el método de titulación
anteriormente descrito. Un blanco de 0.2 a 0.3 ml es común
para este método.
(185) Cálculos:
mg/l Cl- = (A –B) N x 35,450 / ml muestra
A = ml gastados en titulación de la muestra
B = ml gastados en titulación del blanco
N = Normalidad del AgNO3

5.4.4. Alcalinidad
(186) La alcalinidad del agua es la capacidad cuantitativa para
neutralizar un ácido fuerte a un pH determinado. El valor medido
puede variar significativamente con el punto final de pH usado en
la determinación. Los valores medidos pueden Í Debido a que la alcalinidad de
incluir contribuciones de boratos, fosfatos o muchas aguas superficiales se debe
silicatos, si se encuentran presentes. La alcalinidad principalmente al contenido de
es significativa, en exceso de concentración de carbonato, bicarbonato e hidróxido,
alcalino térreos, en la determinación de la la alcalinidad se considera como
aplicabilidad de un agua en riego. Las mediciones una indicación de la concentración
de alcalinidad son usadas en la interpretación de de estos constituyentes.
procesos y control de tratamiento de aguas y residuos.
(187) Este método se basa en lo siguiente: Método de medición
a) Principio: Los iones hidroxilo presentes en una muestra,
como resultado de disociación o hidrólisis de solutos, son
neutralizados por titulación con ácido estándar. La
alcalinidad depende del pH usado como punto final.
Para muestras de baja alcalinidad (menor de 20 mg/l de
CaCO3) usar una técnica de extrapolación basada en la casi
proporcionalidad de la concentración de iones hidrógeno al
exceso de titulante más allá del punto de equivalencia. La
cantidad de ácido estándar requerido para bajar el pH
exactamente 0.30 unidades de pH es cuidadosamente
medido. Puede hacerse una simple extrapolación del punto
de equivalencia debido a que este cambio en pH corresponde
a un doble exacto de la concentración del ión H+.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 111 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

b) Puntos finales: Cuando la alcalinidad de un agua se debe Punto de


enteramente al contenido de hidróxido, carbonato o equivalencia
bicarbonato, el pH, en el punto de equivalencia de la
titulación, está determinado por la concentración de CO2
presente en esa etapa. La concentración de CO2 depende,
sucesivamente, de las especies totales de carbonato
(originalmente) en la muestra y de cualquier pérdida que
haya ocurrido durante la titulación. Se sugieren los siguientes
valores de pH como punto de equivalencia para las
correspondientes concentraciones de alcalinidad como
carbonato de calcio:

PH al punto final Alcalinidad mg/l Total Fenolftaleína


30 5,1 8,3
150 4,8 8,3
500 4,5 8,3
Silicatos, fosfatos conocidos o supuestos 4,5 8,3
Residuos Industriales o sistemas Complejos 3,7 8,3
Tabla 33: Valores de pH

c) Interferencias: Jabones, materia aceitosa, sólidos Respuesta lenta


suspendidos o precipitados pueden cubrir el electrodo de
vidrio y causar una respuesta lenta, en este caso se debe dar
un tiempo adicional entre adiciones de titulante, para dejar
que el electrodo llegue al equilibrio. No filtrar, diluir,
concentrar o alterar la muestra.
d) Selección del método: Determinar la alcalinidad de la Determinación de
muestra a partir del volumen de ácido estándar requerido, alcalinidad
para titular una porción de la muestra a un pH prefijado.
Titular a temperatura ambiente con pHmetro calibrado
adecuadamente o un titulador operado eléctricamente o
indicadores de color.
Informar una alcalinidad menor que 20 mg/l de CaCO3 solamente
si ha sido determinada por el método de alcalinidad baja.
Construir una curva de titulación para la estandarización de Curca de titulación
reactivos. Los indicadores de color pueden ser usados en
análisis de rutina y titulaciones de control, en ausencia de
interferencias de color y turbiedad, y en titulaciones
preliminares, para seleccionar el volumen de muestra y
concentración de titulante.
e) Volumen de muestra: Tomar 50 ml de muestra que será
titulado con ácido sulfúrico 0.02 N ó 0.01 N de ácido
clorhídrico. Para el método de alcalinidad baja titular una
muestra de 200 ml con H2SO4 0.02 N.

Pág. 112 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

f) Muestreo y almacenamiento: Se deben tomar las muestras


en envases de polietileno o vidrio borosilicato (pirex o
equivalente) y guardar a baja temperatura. Llenar los envases
en forma completa y tapar herméticamente, debido a que las
muestras de residuos pueden estar sujetas a la acción
microbiana, a pérdida o captación de dióxido de carbono u
otros gases cuando están expuestas Í Evitar la agitación de la muestra y la
al aire; analizar rápidamente exposición prolongada de la muestra al aire.
(preferible en el mismo día).
g) Material:
• Matraces erlenmeyer, usar de 200 ml
• Agitador magnético
• Pipetas volumétricas
• Matraces volumétricos (aforados de 1000, 250, 100 ml)
• Buretas Pirex de 50, 25 ml.
h) Reactivos:
• Solución de carbonato de sodio, aproximadamente Soluciones
0.02 N secar 3 a 5 g de carbonato de sodio estándar
primario a 250ºC por 4 horas y enfriar en un desecador.
Pesar 2.5 ± 0.2 g (precisión al mg), transferir a un
matraz volumétrico de 1 L y enrasar con agua destilada.
• Ácido sulfúrico estándar o ácido clorhídrico: Diluir
3.0 ml de H2SO4 concentrado y 8.3 ml de HCl
concentrado a 1L con agua destilada o desionizada.
Estandarizar con 40 ml de solución de carbonato de sodio
0.05 N, con alrededor de 50 ml de agua, en un vaso para
titulación potenciométrica a pH cercano a 5. Retirar los
electrodos, lavar en el mismo vaso y ebullir lentamente
por 3 a 5 minutos, cubriendo el vaso con un vidrio de
reloj. Enfriar a temperatura ambiente, lavar el vidrio de
reloj en el vaso, y finalizar la titulación al pH del punto de
inflexión. Calcular la N de acuerdo a:
Normalidad:
A × B
N =
53.00 × C
Donde:
A = g Na2CO3 pesado para un 1 L
B = ml de solución de Na2CO3 tomado para la titulación
C = ml de ácido usado
Usar la normalidad medida en los cálculos o ajustar a Uso de la
exactamente 0.1000 N. Una solución 0.1000 N = 5.00 normalidad
mg de CaCO3/ml

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 113 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Acido sulfúrico estándar o ácido clorhídrico 0,02


N: Diluir 200.00 ml de ácido estándar 0.1000 N a 1000
ml con agua destilada o desionizada. Estandarizar por
titulación potenciométrica de 14.
• Mezcla de solución indicadora de verde
bromocresol rojo de metilo: Usar indistintamente la
solución acuosa o alcohólica:
1. Disolver 20 mg de sal sódica de rojo de metilo y 100
mg de sal sódica de verde de bromocresol en 100 ml
de agua destilada.
2. Disolver 20 mg de rojo de metilo y 100 mg de verde
de bromo cresol en 100 ml de alcohol etílico o
alcohol isopropílico 95%.
• Solución de fenolftaleína.
• Preparar una solución de Tiosulfato de sodio, 0.1 N:
Disolver 25 g de Na2S2O3. 5H2O y diluir a 1 L.
i) Procedimiento:
Cambio de color: La respuesta de color de la mezcla Verificar cambio de
indicadora de verde de bromocresol rojo de metilo es colores
aproximadamente como sigue: Por sobre pH 5.20 azul
verdoso; pH 5.=0 azul claro con gris lavanda; pH 4.80,
rosado claro-gris con aspecto azulado; y pH 4.60, rosado
claro. Verificar los cambios de color contra las lecturas del pH
metro bajo las condiciones de la titulación.
j) Cálculo:
• Cálculo de la relación de alcalinidad: Los resultados Cálculo de
obtenidos de las determinaciones de la alcalinidad a la resultados
fenolftaleína y total, ofrecen un medio para la clasificación
estequiométrica de las tres formas principales de alcalinidad
presente en muchos abastecimientos de agua. La
clasificación atribuye la alcalinidad completa al bicarbonato,
carbonato e hidróxido, y asume la ausencia de otros ácidos
(débiles) de composición inorgánica u orgánica, tales como
ácidos: silícico, fosfórico y bórico, además se presume la
incompatibilidad de las alcalinidades de hidróxido y
bicarbonato. Puesto que los cálculos son hechos sobre una
base estequiométrica, las concentraciones de los iones en
sentido estricto no están representadas en los resultados.
De acuerdo con el siguiente esquema:
1. La alcalinidad de carbonatos está presente
cuando la alcalinidad a la fenolftaleína no es cero,
pero es menor que la alcalinidad total.

Pág. 114 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

2. La alcalinidad de hidróxido está presente si la


alcalinidad a la fenolftaleína es mayor que la mitad
de la alcalinidad total.
3. La alcalinidad de bicarbonatos está presente si la
alcalinidad a la fenolftaleína es menor que la mitad
de la alcalinidad total. Estas relaciones pueden ser
calculadas con el siguiente esquema: donde F es la
alcalinidad a la fenolfateína y T es la alcalinidad total.
(188) Por ejemplo: elegir el valor más pequeño de F ó (T – Ejemplo
F). Entonces, la alcalinidad de carbonato será igual a 2 veces el
valor más pequeño. Cuando el valor más pequeño es F, el
balance (T – 2F) es bicarbonato. Cuando el valor más pequeño
es (T – F) el balance (2F – T) es hidróxido. Todos los resultados
están expresados como CaCO3. La conversión matemática de
los resultados está detallada en la Tab. 34.
(189) La relación de alcalinidad también puede ser Cálculo
calculada nomográficamente. Medir exactamente el pH del nomográfico
agua, calcular la concentración de OH- como mg/l de CaCO3, y
calcular las concentraciones de CO3= y HCO3- como mg/l de
CaCO3, a partir de la concentración de OH- y las alcalinidades a
la fenolftaleína y total por las siguientes ecuaciones:
CO3= = 2 F – 2 (OH- )
HCO3- = T – 2 F + (OH-)
(190) De igual manera si existe dificultad con el punto final de la
fenolftaleína o si se desea un chequeo de la titulación con
fenolftaleína, calcular la alcalinidad a la fenolftaleína como CaCO3 a
partir de los resultados de la determinación nomográfica de la
concentración de los iones carbonato (CO3=) e (OH-) :
F = ½ (CO3=) + (OH-)

Resultados Alcalinidad de Alcalinidad de carbonato Alcalinidad de Bicarbonato


de Titulación Hidróxido como aCO3 como CaCO3 como CaCO3
F=0 0 0 T
F<½T 0 2F T–2F
F=½T 0 2F 0
F >½ T 2F–T 2 (T – F) 0
F=T T 0 0
Tabla 34: Relaciones de Alcalinidad63

Clave: F = Alcalinidad a la fenolftaleína


T = Alcalinidad total.

63
Fuente: APHA, AWWA, WPCF Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Potables y Residuales. Ed. DIAZ de SANTOS, S.A.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 115 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.4.5. Hierro
(191) Incidencia y significación. En las muestras filtradas de Hierro en AP
aguas superficiales oxigenadas, el hierro raramente alcanza
concentraciones de 1 mg/l. Algunas aguas subterráneas y drenajes
superficiales ácidos pueden contener una cantidad de hierro bastante
mayor. El hierro del AP puede ocasionar manchas en la ropa de
lavado y en la porcelana. Algunas personas son capaces de detectar el
gusto astringente, dulce, amargo a niveles por encima de 1 mg/l.
(192) En condiciones reductoras, el hierro existe en estado Estado ferroso
ferroso. En ausencia de iones que forman complejos, el hierro
férrico no es significativamente soluble a menos que el pH sea muy
bajo. Al exponerlo al aire o al añadir oxidantes, el hierro ferroso se
oxida al estado férrico, y puede hidrolizarse para formar óxido
férrico hidratado insoluble.
(193) En muestras de agua, el hierro puede estar en forma de
solución auténtica en estado coloidal que
puede ser peptizado por materia orgánica, en Í Algunas veces se toman partículas de
complejos inorgánicos u orgánicos de hierro o óxido de hierro con las muestras de AP, por
el desprendimiento de herrumbre desde las
en partículas suspendidas relativamente tuberías o del tapón metálico utilizado para
gruesas. puede estar en forma ferrosa o cerrar la botella de la muestra.
férrica, suspendida o disuelta.
(194) El cieno y la arcilla en suspensión pueden contener
hierro soluble en ácido.
(195) Selección del método. Los límites de detección y Diferentes métodos
sensibilidad para el procedimiento espectrométrico de absorción
atómica, el método de plasma de acoplamiento inductivo y el
procedimiento colorimétrico de fenantrolina, son similares y en
general adecuados para el análisis de aguas naturales o tratadas.
Los reactivos complejantes utilizados en los procedimientos
colorimétricos son específicos para el hierro ferroso, pero los
procedimientos de absorción atómica no lo son. Sin embargo, y
debido a la inestabilidad del hierro ferroso, que pasa fácilmente a la
forma férrica en solución en contacto con el aire, la determinación
de hierro ferroso requiere precauciones especiales y puede ser
necesario realizarla in situ en el momento de la toma de muestra.
(196) Toma de muestras y almacenamiento. Se deben Toma de muestras
planificar de antemano los métodos de toma, almacenamiento y
tratamiento de las muestras. Limpiar con ácido el recipiente de la
muestra y enjuagar con agua destilada. Puede ser necesario un
equipo de filtración con membrana de las muestras in situ para
determinar el hierro en solución (hierro disuelto). Se considera que
el hierro disuelto pasa a través de un filtro
de membrana de 0.45 µm, pero puede Í El valor de la determinación depende
quedar incluido el hierro coloidal. El valor en gran parte del cuidado puesto en la
de la determinación depende en gran obtención de la muestra representativa.

Pág. 116 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

parte del cuidado puesto en la obtención de una muestra


representativa. El hierro de las muestras de agua de pozo o de
grifo puede variar en concentración y forma con la duración y el
grado de afluencia antes y durante la toma de muestra. Cuando se
tome una porción de muestra para determinar el hierro en
suspensión, sacudir la botella de la muestra vigorosamente y con
frecuencia para obtener una suspensión uniforme del hierro
precipitado. Es necesario poner el máximo cuidado, cuando el
hierro coloidal se adhiere a la botella de la muestra. Este problema
puede agudizarse cuando se utilizan botellas de plástico.
(197) Para obtener una determinación precisa del hierro total, Hierro total
utilizar un recipiente separado para la toma de la muestra. Tratar
con ácido, en el momento de la toma para disolver el hierro y evitar
la adsorción o depósito sobre las paredes del recipiente de muestra
(tener en cuenta el ácido añadido), al medir las porciones para el
análisis. La adición de ácido a la muestra puede eliminar la
necesidad de añadir ácido antes de la digestión.
(198) Reactivos y preparación. Disolver 0.1000 g de alambre Procedimiento
de hierro en una mezcla de 10 ml de HCL 1 + 1 y 3 ml de HNO3
concentrado, añadir 5 ml de HNO3 concentrado y diluir con agua
hasta 1000 ml; 1.00 ml = 100 µg Fe.
(199) Si se emplea espectrometría de emisión de llama,
preparar soluciones patrón de las siguientes concentraciones: 0,0;
0.05; 0.10; 0.50; 1.00; 2.00; 5.00 ppm de Fe.

5.4.6. Manganeso
(200) Aunque el manganeso se encuentra en las aguas Incidencia del
subterráneas en forma iónica divalente soluble, debido a la manganeso
ausencia de oxigeno, parte o todo el manganeso de una
instalación de tratamiento de AP, puede aparecer en un estado
de valencia superior. La determinación del manganeso total no
se diferencia entre los diversos estados de valencia. El ión
permanganato heptavalente se emplea para oxidar el
manganeso y/o la materia orgánica causante del sabor. Debe
detectarse con gran sensibilidad el exceso de permanganato, el
manganeso trivalente en forma de complejo o una suspensión
de manganeso tetravalente, para el tratamiento de control, y
para evitar su descarga a un sistema de distribución. Existe la
evidencia, de que el manganeso se encuentra en las aguas
superficiales, tanto en suspensión en su forma tetravalente,
como en la forma trivalente en un complejo soluble
relativamente estable. Aunque raramente sobrepasa 1 mg/l, el
manganeso produce manchas tenaces en la ropa lavada y en
accesorios de instalaciones sanitarias. Los bajos límites de

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 117 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

manganeso impuestos para un agua aceptable


derivan de lo anterior más que de Í El manganeso se encuentra en
consideraciones toxicológicas. Frecuentemente las aguas residuales domésticas,
en efluentes industriales y en
se necesitan medios especiales de eliminación,
corrientes receptoras.
tales como precipitación química, ajuste de pH,
aireación y empleo de materiales especiales de
intercambio iónico.
(201) Selección del método. Los métodos espectrométricos Determinación
de absorción atómica y de plasma de acoplamiento directa del
inductivo, permiten la determinación directa del manganeso, manganeso
con aceptable sensibilidad (son los métodos que se eligen).
Entre los diversos métodos colorimétricos, el método de
persulfato es el preferido, debido a que el empleo de ion
mercúrico puede controlar la interferencia de una concentración
limitada de ion cloruro.
(202) Toma de muestras y almacenamiento. El manganeso Toma de
puede estar en una forma soluble en una agua neutra al muestras
principio de tomar la muestra, pero se oxida a un grado de
oxidación más alto y precipita o llega a ser adsorbido por las
paredes del recipiente, razón por la que se debe determinar el
manganeso inmediatamente después de tomar la muestra.
Cuando es inevitable un cierto retraso, se puede determinar el
manganeso total si se acidula la muestra en el momento de su
toma, empleando HNO3 hasta un pH = 2.
(203) Reactivos y preparación. Disuélvanse 0.1000 G de
metal manganeso en 10 ml de HCl concentrado mezclando con
1 ml de HNO3 concentrado. Diluir con agua hasta 1000 ml; 1,00
ml = 100 µg Mn.
(204) Si se emplea espectrometría de absorción atómica,
preparar soluciones patrón de : 0.00; 1.00; 2.00; 3.00 y 4.00
ppm.

5.4.7. Sodio
(205) El sodio ocupa el sexto lugar entre los elementos más Incidencia de sodio
abundantes y se encuentra en la mayoría de las aguas
naturales. Los niveles pueden variar entre menos de 1 mg/l
Na y más de 500 mg/l Na. En las salmueras y aguas duras
ablandadas por procesos de intercambio de sodio pueden
encontrarse concentraciones relativamente altas. La relación del
sodio con el total de cationes es importante en agricultura y
patología humana. La permeabilidad del suelo puede ser
perjudicada por una relación elevada de sodio. Las personas
que padecen ciertas enfermedades tienen que beber agua con
baja concentración de sodio.

Pág. 118 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(206) Se puede emplear el método espectrométrico de absorción Elección del


atómica, el método de plasma de acoplamiento inductivo y el método
método fotométrico de emisión de llama. Este último método utiliza
el fotómetro de llama o un espectrómetro de absorción atómica en
la modalidad de emisión de llama. Cuando se dispone de todos
estos instrumentos, la elección dependerá de los factores de
calidad relativa de los instrumentos, precisión y sensibilidad
requeridas, número de muestras, efectos de la matriz y facilidad
relativa de funcionamiento del instrumento. Si se utiliza un
espectrómetro de absorción atómica, es preferible operar en la
modalidad de emisión.
(207) Almacenamiento de la muestra. Conservar las Conservación
muestras alcalinas o las muestras que contienen bajas de la muestra
concentraciones de sodio en botellas de polietileno, para
eliminar la posibilidad de contaminación de la muestra, por
lixiviación del recipiente de vidrio.
(208) Reactivos y preparación. Disolver 0.2542 g de cloruro
de sodio, NaCl, secado a 140º C, en agua y llevar hasta 1000
ml = 100 µg Na.= 100 ppm Na+. Si se va a emplear
espectrofotometría de emisión de llama preparar las siguientes
soluciones patrón: 0.00; 0.10; 0.50; 1.00; 2.00; 4.00 ppm Na+.

5.4.8. Potasio
(209) El potasio ocupa el séptimo lugar entre los elementos en Incidencia del
orden de abundancia, aunque su concentración, en la mayor potasio
parte de las aguas potables, rara vez alcanza los 20 mg/l. Sin
embargo, las salmueras en ocasiones pueden contener más de 100
mg de potasio/l.
(210) Se utilizan tres métodos para la determinación de Selección del
potasio, son rápidos, sensibles y precisos y su elección depende método
de la disponibilidad del instrumento y el criterio del analista.
(211) Almacenamiento de la muestra. No se pueden
guardar las muestras en frascos de vidrio blando por la
posibilidad de contaminación por lixiviación del vidrio, se deben
utilizar frascos de polietileno. Ajustar el pH de la muestra a 2
con ácido nítrico, este disolverá el potasio insoluble y reducirá
la adsorción sobre las paredes del recipiente.
(212) Reactivos y preparación. Mediante espectrofotometría
de emisión de llama, para lo cual se preparará una solución
madre de 100 ppm de K+. Pesar 0.1907 g de cloruro de potasio
p.a. y disolver con agua destilada, luego aforar a 1000 ml.
(213) Preparar una solución de cloruro de Cesio p.a. Preparación de
solución de 2000 ppm de Cs+, para que no exista interferencia soluciones

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 119 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

con el Na+. Pesar 3.0680 g de Cloruro de Cesio, disolver y


aforar a 1000 ml.
(214) Preparar soluciones patrón de 0.00; 0.10; 0.50; 1.00;
2.00; 4.00 ppm de K+.

5.4.9. Sulfatos (Método Turbidimétrico)


(215) El método se caracteriza por los siguientes aspectos: Medición de
a) Principio. El ión sulfato SO4= precipita en un medio de sulfatos
ácido acético con cloruro de Bario, forma cristales de sulfato
de Bario (SO4Ba) de tamaño uniforme. Se mide la
absorbancia luminosa de la suspensión de sulfato de Bario
con un fotómetro y se determina la concentración de SO4=
por comparación de la lectura con una curva patrón.
b) Interferencia. Interferirá el color o la materia suspendida Eliminación de la
en gran cantidad. Parte de la materia en suspensión puede materia en
ser eliminada por filtración, si ambas interferencias son suspensión
pequeñas en comparación con la concentración de SO4=, en
cuyo se debe corregirlas (como se indica mas adelante).
Interferirá también un exceso de sílice superior a 500 mg/l y
en las aguas con gran cantidad de materia orgánica es
posible que la precipitación de SO4Ba no sea satisfactorio.
En las aguas potables no están presentes otros iones aparte
de SO4= formadores de compuestos insolubles con el Bario,
en condiciones fuertemente ácidas, realizar la determinación
a temperatura ambiente; una variación de 10º C no producirá
errores apreciables. La concentración mínima detectable es
aproximadamente 1 mg/l de SO4=.
1. Instrumental
a) Agitador magnético: Usar una velocidad de agitación Instrumentos de
constante. Es conveniente incorporar una resistencia fija medición
en serie con el motor que hace funcionar el agitador
magnético, para regular la velocidad de agitación usar
imanes de forma y tamaño idénticos. La velocidad exacta
de agitación no es crítica, pero debe mantenerse
constante para cada serie de muestras y patrones,
ajustándola para evitar las salpicaduras.
b) Espectrofotómetro, para uso a 460 nm con un
recorrido de luz de 2.5 a 10 cm.
c) Cuchara con capacidad de 0.2 a 0.3 ml.
2. Reactivos y preparación
a) Solución tampón A: Disolver 30 g de cloruro de Preparación de
magnesio MgCl2.6H2O; 5 g de acetato de sodio reactivos

Pág. 120 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

CH3COONa.3H2O; 1.0 g de nitrato de potasio KNO3 y 20


ml de ácido acético CH3COOH (99 por 100) m en 500 ml
de agua destilada y completar a 1000 ml.
b) Solución tampón B: Es requerida cuando la
concentración de SO4= en la muestra es inferior a 10
mg/l; disolver 30 g de MgCl2.6H2O, 5 g de
CH3COONa.3H2O; 1.0 g de KNO3; 0.1110 g de sulfato de
sodio Na2SO4) y 20 ml de ácido acético (99 por 100), en
500 ml de agua destilada, completando a 1000 ml.
c) Cloruro de Bario, BaCl2 cristales, malla 20 a 30. En la
estandarización se produce una turbidez uniforme con
este rango de malla y el tampón apropiado.
d) Solución patrón de sulfato: Preparar una solución
patrón de sulfato como se describe a continuación en 1 ó
2; 1,00 ml = 100 µg SO4=.
• Diluir 10.4 ml de H2SO4 titulante 0.0200 N
especificado en alcalinidad, a 100 ml con agua
destilada.
• Disolver 0.1479 g de Na2SO4 anhidro en agua
destilada y dilúyase a 1000 ml.
3. Procedimiento
a) Formación de turbidez con sulfato de Bario: Medir Procedimiento de
100 ml de muestra o una porción adecuada que es laboratorio
llevada a 100 ml en un erlenmeyer de 250 ml. Añadir 20
ml de solución tampón y mezclar con un agitador.
Mientras se agita aumentar una cucharada de cristales de
BaCl2, empezando el recuento de tiempo inmediatamente
y agitar durante 60 ± 2 segundos a velocidad constante
b) Medición de la turbidez de sulfato de Bario: Luego
de finalizar el período de agitación, vertir la solución en la
cubeta del espectrofotómetro y medir la turbidez a los 5
± 0.5 minutos.
c) Preparación de la curva de calibración: Calcular la
concentración de SO4= en la muestra, comparando la
lectura de la turbidez con una curva de calibrado
preparada, sometiendo los patrones de SO4= al método
completo. Espaciar los patrones a incrementos de 5 mg/l
en el rango de 0 a 40 mg/l. Por encima de 40 mg/l, la
precisión disminuye y las suspensiones de BaSO4 pierden
estabilidad. Comprobar la fiabilidad de la curva de
calibrado, llevando un patrón en paralelo con cada tres o
cuatro muestras.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 121 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

d) Corrección para el color y turbidez de la muestra.


Corregir el color y la turbidez, realizando blancos a los
que no se ha añadido Ba2Cl.
4. Cálculo
Si se ha usado la solución tampón A, determinar la Determinación de
concentración de SO4= en forma directa a partir de la curva la concentración
de calibrado, tras sustraer la absorbancia de la muestra antes
de añadir Ba2Cl. Si se usó la solución tampón B, sustraer la
concentración de SO4= del blanco a partir de la concentración
aparente de SO4= tal como se ha determinado antes; dado
que la curva de calibrado no es una línea recta, esto no es
equivalente a sustraer la absorbancia del blanco de la
absorbancia de la muestra.

5.4.10. Nitratos (Método Espectrométrico Ultravioleta Selectivo)


(216) Este método esta caracterizado por lo siguiente: Medición de
a) Principio: Utilizar esta técnica, solamente para seleccionar nitratos
muestras con bajo contenido en materia orgánica, es decir,
aguas naturales incontaminadas y suministros de agua
potable. La curva de calibración de NO3- verifica la ley de
Beer hasta los 11 mg/l N.
La medida de la absorción U.V. a 201 nm hace posible la Medida de
determinación rápida de NO3-, dado que la materia orgánica absorción
disuelta puede absorber también a 201 nm, se puede utilizar
una segunda medida a 275 nm para corregir el valor de NO3-.
Esta corrección empírica dependerá de la naturaleza y
concentración de la materia orgánica y puede variar de unas
aguas a otras. En consecuencia, este método no es
recomendable cuando se precise una corrección importante
para la absorbancia de la materia orgánica, aunque puede ser
útil para controlar los niveles de NO3- en un sistema de aguas
con un tipo constante de materia orgánica. Los factores de
corrección para la absorbancia de materia orgánica, se
pueden establecer por el método de adiciones, en
combinación con el análisis del contenido original de NO3- por
otro método.
b) Interferencia: Interfieren la materia orgánica disuelta, los
surfactantes, NO2- y Cr+6. Pueden interferir varios iones
inorgánicos, que no se encuentran normalmente en el agua
natural, como clorito y clorato. Las sustancias inorgánicas se
pueden compensar con un análisis independiente de sus
concentraciones y la preparación de curvas de corrección
individuales.

Pág. 122 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

1. Instrumental Instrumentos y
Espectrofotómetro, para uso a 201 nm y 275 nm con cubetas reactivos de
medición
de cuarzo iguales de 1 cm de recorrido de luz o más.
2. Reactivos
a) Agua exenta de nitrato. En este caso utilizar agua re-
destilada o destilada, desionizada, de máxima pureza
para preparar todas las soluciones y diluciones.
b) Solución madre de nitrato. Secar nitrato potásico
(KNO3) en un horno a 105º C durante 24 horas. Disolver
0.7218 g en agua y diluir a 1000 ml. 1.00 ml = 100 µg
NO3- → N.
c) Solución intermedia de nitrato. Diluir 100 ml de
solución madre de nitrato a 1000 ml con agua; 1.00 ml
10.0 µg NO3- → N, conservar con 2 ml de CHCl3/L. Esta
solución es estable durante 6 meses.
d) Solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 Normal.
3. Procedimiento Procedimiento de
a) Tratamiento de la muestra. Sobre 50 ml de muestra medición
transparente, filtrada si fuera preciso, añadir 1 ml de
solución de HCl y mezclar bien.
b) Preparación de la curva patrón. Preparar estándares
de calibrado de NO3- en el rango de 0 a 7 mg/l NO3- N
por dilución a 50 ml de los siguientes volúmenes de
solución intermedia de nitrato: 0.00; 0.10; 0.50; 1.00;
2.00, 3.00 y 4.00 ppm de N, se deben tratar los patrones
de NO3- del mismo modo que las muestras.
c) Medida espectrofotométrica. Leer la absorbancia o
transmitancia frente a agua re-destilada, ajustada a
absorbancia cero o transmitancia 100 por 100. Utilizar la
longitud de onda de 201 nm para obtener la lectura de
NO3- y 275 nm, y determinar la interferencia debida a
materia orgánica disuelta.
4. Cálculo
Aplicar mínimos cuadrados, en el eje de las Y absorbancia, y
en el eje de las X concentración en ppm de N.

5.4.11. Determinación de metales


(217) Los efectos de los metales en AP y residuales pueden
ser beneficiosos, tóxicos o simplemente Í En muchos casos el potencial
molestos. Algunos metales resultan esenciales, beneficio o riesgo depende de la
mientras que otros pueden perjudicar a los concentración de estos elementos.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 123 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

consumidores del agua, a los sistemas de tratamiento de aguas


residuales y a las aguas de depósitos.
(218) Definición de términos:
a) Metales disueltos: Son los componentes (metálicos) de una Terminología de
muestra sin acidular que pasan a través de un filtro de medición de
membrana de 0.45 m. metales

b) Metales suspendidos: Son los componentes (metálicos) de


una muestra sin acidular, que son retenidos por un filtro de
membrana de 0.45 m.
c) Metales totales: La concentración de metales, es
determinada en una muestra sin filtrar, tras digestión intensa,
o la suma de las concentraciones de metales en las fracciones
disuelta y suspendida.
d) Metales extraíbles con ácido: La concentración de
metales en solución tras el tratamiento de una muestra sin
filtrar, con ácido mineral diluido (caliente). Para determinar
por separado metales disueltos y suspendidos, hay que filtrar
inmediatamente después de recogida la muestra y se debe
conservar en ácido, hasta después de filtrar.
(219) Conservación de muestras: previo a recoger una Conservación de
muestra, es necesario decidir cuál es la fracción que se va a muestras
analizar (disuelta, suspendida, total o extraíble con ácido); esta
decisión determinará en parte, si se acidula la muestra con o
sin filtración, así como el tipo de digestión requerido. Durante la
toma de muestras y conservación de las mismas, pueden
producirse graves errores, debidos a la contaminación del
dispositivo de toma de muestras, a la eliminación defectuosa de
los residuos de muestras previas del recipiente de la muestra o
a la pérdida de metales por adsorción y/o precipitación en el
recipiente de la muestra, como consecuencia de una
inapropiada acidulación de la misma.
(220) Conservar las muestras inmediatamente después de la
toma de muestras, acidulando con ácido nítrico concentrado HNO3
a pH = 2, filtrando las muestras para metales disueltos antes de
guardarlas. Normalmente es suficiente 1.50 ml de HNO3
concentrado/L de muestra (o 3 ml de HNO3 1 +1/L de muestra)
para una conservación a corto plazo. Después de acicular la
muestra, conservar preferiblemente en un frigorífico a 4º C, para
evitar un cambio de volumen ocasionado por la evaporación. En
estas condiciones, las muestras con concentraciones de metal de
varios miligramos por litro se mantienen estables a lo largo de un
período de hasta seis meses (excepto el mercurio, cuyo límite es de
cinco semanas). Tratándose de niveles de metal del orden de
microgramos por litro, analizar las muestras lo antes posible
después de tomadas.

Pág. 124 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(221) Las muestras para el análisis de mercurio se Análisis del


conservarán añadiendo 2 ml/l de solución de K2CrO7 al 20 por mercurio
100 (p/v) (preparada en HNO3 1 + 1).
Í Es importante tomar en cuenta que las
Se conservarán en un frigorífico no concentraciones de mercurio pueden
contaminado con mercurio. aumentar, si se guardan en frascos de plástico,
(222) Tratamiento preliminar de en laboratorios contaminados con mercurio.
muestras. Las muestras que contienen partículas o materia orgánica
requieren, en general, un tratamiento previo antes del análisis. Los
“metales totales” incluyen todos los metales combinados orgánica o
inorgánicamente, tanto disueltos como en partículas. Las muestras
incoloras, transparentes (principalmente agua potable) con una
turbidez de 1 UNT, inodoras y de una sola fase, pueden analizarse
directamente por espectroscopia de absorción atómica o
espectroscopia de plasma de acoplamiento inductivo para metales,
sin digestión. Para una comprobación posterior o si se encuentran
cambios en las matrices existentes, hay que confrontar muestras
digeridas o no digeridas para asegurarse de que los resultados son
comparables. Al tomarlas, se acidulan dichas muestras a pH = 2 con
ácido nítrico concentrado y se analizan directamente. Llevar a cabo
una digestión de todas las demás muestras antes de determinar los
metales en total. Para analizar los metales disueltos, filtrar la
muestra, acidular el filtrado y analizar directamente. Para determinar
los metales suspendidos, filtrar la muestra, realizar una digestión del
filtro y analizar. Para los metales extraíbles con ácido, se extraen los
metales y se analiza el extracto.
(223) Determinación de metales por espectrometría de Determinación de
Absorción Atómica. Los requisitos para determinar metales metales
por espectrometría de absorción atómica varían con el metal
y/o con la concentración que se determina, por lo que el
método se presenta de la forma siguiente: determinación de
metales por espectrometría de absorción atómica de llama, que
abarca: determinación de antimonio, bismuto, cadmio, calcio,
cesio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro, plomo, litio,
magnesio, manganeso, níquel, paladio, platino, potasio, rutenio,
plata, sodio, estroncio, talio, estaño, y zinc por aspiración
directa en una llama de aire-acetileno.
(224) Determinación de bajas concentraciones de Metales de bajas
cadmio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo, manganeso, concentraciones
níquel, plata y zinc por quelación con pirrolidin ditiocarbamato
de amonio (PDCA), extracción con metil isobutil cetona (MIBC)
y aspiración en llama de aire-acetileno.
(225) Método directo de llama de aire-acetileno. Este Método directo de
método es aplicable a la determinación de antimonio, bismuto, medición
cadmio, calcio, cesio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro,
plomo, litio, magnesio, manganeso, níquel, paladio, platino,
rutenio, sodio, estroncio, talio, estaño y zinc.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 125 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

(226) Instrumental. Espectrómetro de absorción atómica y


equipo asociado. Utilizar el quemador recomendado por el
fabricante.
Reactivos: Se requiere aire purificado y secado a través de un
filtro apropiado que elimina aceite, agua y otras sustancias
extrañas. La fuente puede ser un compresor o gas embotellado
comercial. Acetileno, calidad comercial estándar. Se evitará que la
acetona (existente en los cilindros de acetileno), ingrese y
estropee el cuerpo del mechero, reemplazar un cilindro cuando
su presión de acetileno haya caído a 689 kPa (100 psi). Utilizar
agua libre de metales, para preparar todos los reactivos y como
agua de dilución, preparar agua libre de metales, desionizando el
agua del grifo.

45. ¿Qué es un método de análisis?


? 46. ¿En su empresa, ¿cuál es el método empleado para la medición de la dureza del
AP?

20. En su concepto, cuál es la medida de precaución más importante, para aplicar el


método de titulación?.

5.5 Métodos físico-químicos


(227) La aplicación de estos métodos, permite la determinación Factores físico-
de la presencia de diferentes factores físico - químicos en el químicos
agua analizada y la potabilidad de la misma, con el objetivo de
definir la acción correctiva para mejorar la calidad del agua
potable.

5.5.1. Turbiedad
(228) La turbiedad es el efecto óptico causado por la Propiedad óptica
dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a de una suspensión
través de una muestra de agua; en otras palabras, la turbiedad
es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz
sea reemitida y no transmitida a través de la suspensión. La
turbiedad en el agua puede ser causada por una gran variedad
de materiales en suspensión, que varían en tamaño, desde
dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, como por
ejemplo arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente
dividida, organismos planctónicos, microorganismos, etc.

Pág. 126 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(229) Cuando la luz incide una suspensión de partículas en


solución acuosa, puede ser reemitida
por las partículas en varias Í El material disuelto puede absorver y reemitir
direcciones, con la misma longitud la luz; el tipo de emisión depende del tamaño
de las partículas y de su forma, así como de la
de onda de la luz incidente. Una longitud de onda de la luz incidente.
porción de la luz puede ser emitida
con longitud de onda mayor que la de la luz incidente y una
porción de energía puede ser emitida enteramente como
radiación de longitud de onda grande o calor.
(230) En el pasado, la expresión estándar de turbiedad más Método
usada fue la unidad de turbiedad de Jackson, UTJ, la cual es nefelométrico
una cantidad empírica basada en el turbidímetro de bujía de
Jackson. Sin embargo, la turbiedad más baja que
puede medirse con dicho aparato es de 25 UTJ. Í Ojo: Cuanto mayor sea la
Actualmente el método más usado para intensidad de luz dispersada,
mayor será la turbiedad.
determinar la turbiedad, es el método
nefelométrico que mide la turbiedad mediante un
nefelómetro y se los resultados se expresan en unidades de
turbiedad nefelométrica, UTN. Con este método se compara la
intensidad de luz dispersada por la muestra con la intensidad
de luz dispersada por una suspensión estándar de referencia
bajo las mismas condiciones de medida. Como suspensión
estándar de referencia se usa una suspensión de un polímero
de formacina, la cual es fácil de preparar y de mejores
características reproducibles, que las suspensiones de arcilla y
otros materiales anteriormente usados. En el método
nefelométrico de medida de turbiedad, ésta se mide mediante
la determinación de la intensidad del rayo de luz reemitido,
usualmente en ángulo recto con el rayo de luz incidente.
(231) El método nefelométrico es el método instrumental Método para medir
preferido para medir turbiedad, por ser más sensible que el la turbiedad
método visual del turbidímetro de Jackson y que el método
instrumental de medida por comparación de la intensidad del
rayo de luz transmitido con la intensidad del rayo de luz
incidente. En suspensiones diluidas de turbiedad pequeña, la
disminución en intensidad de la luz, a medida que atraviesa la
suspensión, es muy pequeña y el método instrumental de
medida de turbiedad por la intensidad de la luz transmitida no
es suficientemente sensible.
(232) La determinación de la turbiedad del AP para Turbiedad del AP
consumo humano es de gran importancia, también lo es para
las industrias procesadoras de alimentos y bebidas. Los
valores de turbiedad sirven para determinar el grado de
tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su
filtrabilidad y, consecuentemente, la tasa de filtración más
adecuada, la efectividad de los procesos de coagulación,

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 127 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

sedimentación y filtración, así como para determinar la


potabilidad del agua.

5.5.2. Color
(233) Las causas más comunes del color del agua son la Causas del color
presencia de hierro y manganeso coloidal o en solución; del agua
el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera,
raíces, etc., en diferentes estados de descomposición, y la
presencia de taninos, ácido húmico y algunos residuos
industriales. El color natural en el agua se presenta
principalmente por efecto de partículas coloidales cargadas
negativamente; debido a esto, su remoción puede lograrse con
ayuda de un coagulante de una sal de ión metálico trivalente
como el Al+3 o el Fe+3.
(234) Dos tipos de color se reconocen en el agua: el color Dos tipos de color
verdadero, o sea el color de la muestra, una vez que su
turbiedad ha sido removida, y el color aparente que incluye
no solamente el color de las substancias en solución y coloides
sino también del material suspendido. El color
Í La unidad de color, es el color
aparente se determina sobre la muestra original producido por un mg/l de platino,
sin filtración o centrifugación previa. En general, en la forma de ion cloroplatinato.
el término color se refiere al color verdadero del
agua y se acostumbra medirlo conjuntamente el pH, pues la
intensidad del color depende del pH. Normalmente el color
aumenta con el incremento del pH.
(235) La determinación del color se hace por comparación Determinación del
visual de la muestra con soluciones de concentración de color color
conocido o con discos de vidrio de colores adecuadamente
calibrados. Antes de determinar el color verdadero, es
necesario remover la turbiedad; para ello, el método
recomendado es la centrifugación de la muestra. Una vez
centrifugada la muestra, se determina su color por comparación
con una serie de estándares de color preparados a partir de
una solución patrón de K2PtCl6, la cual contiene 500 mg/l de Pt
y 250 mg/l de cobalto para darle una tonalidad adecuada.
(236) La remoción del color es una función del tratamiento del Remoción del color
agua y se practica para hacer un agua adecuada para usos
generales o industriales. La determinación del color es
importante para evaluar las características del agua, la
fuente del color y la eficiencia del proceso usado para su
remoción; cualquier modificación al color es objetable por parte
del consumidor y su remoción es, por lo tanto, objetivo esencial
del tratamiento.

Pág. 128 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

5.5.3. Olor y sabor


(237) Los olores y sabores en el agua frecuentemente Determinación del
ocurren juntos y en general son prácticamente indistinguibles. olor y sabor
Muchas pueden ser las causas del olor y sabor en el agua;
entre las más comunes se encuentran: materia orgánica en
solución, H2S, cloruro de sodio, sulfato de sodio y magnesio,
hierro y manganeso, fenoles, aceites, productos de cloro,
diferentes especies de algas, hongos, etc. Un observador
experimentado puede detectar la presencia de sales
metálicas disueltas de Fe, Zn Mn, Cu, K y Na, por medio del
sabor; sin embargo, debe recordarse siempre, que la
sensibilidad es diferente de persona a persona y que, incluso,
con el mismo individuo no se obtendrán resultados consistentes
de un día para otro.
(238) Tanto el olor como el sabor pueden describirse
cualitativamente y esto es
muy útil, especialmente en Í La determinación del olor y sabor en el agua es útil:
casos de reclamos por parte para evaluar la calidad de la misma y su aceptabilidad
por parte del consumidor, el control de los procesos de
del consumidor; en general una planta y para determinar en muchos casos la
los olores son más fuertes a fuente de una posible contaminación
altas temperaturas. El ensayo
del sabor sólo debe hacerse con muestras seguras para
consumo humano.
(239) Existen diferentes métodos cuantitativos para Métodos
expresar la concentración de olor o de sabor. El método más cuantitativos
usado consiste en determinar la relación de dilución a la cual el
olor o sabor es apenas detectable. El valor de dicha relación se
expresa como número detectable de olor o de sabor. Así por
ejemplo, el procedimiento para determinar el olor consiste en
diluir muestras del agua por analizar, a 200 ml. con agua
destilada libre de olor, hasta encontrar la mayor dilución a la
cual se alcanza al percibir el olor, esto quiere decir, que si la
mayor dilución a la cual se alcanzó al percibir el olor fue de 5
ml a 200, el número detectable de olor será 200/5 = 40.
(240) En general, el número detectable puede calcularse a
través de la aplicación de la fórmula:

B
ND = A +
A
Donde:
A = ml de muestra
B = ml de agua libre de olor

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 129 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.5.4. Temperatura
(241) La determinación exacta de la temperatura es Determinación de
importante para diferentes procesos de tratamiento y análisis la temperatura
de laboratorio, puesto que, por ejemplo, el grado de saturación
de oxígeno disuelto, la actividad biológica y el valor de
saturación con carbonato de calcio se relacionan con la
temperatura. En estudios de polución de ríos, estudios
limnológicos y en la identificación de la fuente de suministro en
pozos, la temperatura es un dato necesario.
(242) Normalmente, la determinación de la temperatura puede
hacerse con un termómetro de mercurio de buena calidad. El
termómetro debe sumergirse en el agua, preferiblemente con el
agua en movimiento, y la lectura debe hacerse después de un
período de tiempo suficiente que permita la estabilización del
nivel del mercurio. Como el mercurio es
Í Para obtener buenos resultados, la
venenoso debe prevenirse cualquier temperatura debe tomarse en el sitio de
posible rotura del termómetro en agua muestreo. No olvidarse de esta afirmación!
utilizada para consumo.

5.5.5. Sólidos
(243) Incluye toda la materia, excepto el agua contenida en Cantidad de
los materiales líquidos. En un análisis del agua es necesario material sólido
medir la cantidad del material sólido contenido en substancias
líquidas y semilíquidas que van desde aguas potables hasta
aguas contaminadas, aguas residuales, residuos industriales y
lodos producidos en los procesos de tratamiento.
• Sólidos totales: se define como sólidos a la materia que Residuo de la
permanece como residuo después de la evaporación y secado evaporación
a 103º C. El valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos). Para su
determinación, la muestra se evapora en una cápsula
previamente pesada, preferiblemente de platino o porcelana,
sobre un baño María, y luego se seca a 103 – 105º C. El
incremento de peso, sobre el peso inicial, representa el
contenido de sólidos totales o residuo total.
• Sólidos disueltos (o residuo filtrable): son determinados Residuo filtrable
en forma directa o por diferencia entre los sólidos totales y
los sólidos suspendidos. Si la determinación es directa, se
filtra la muestra a través de un filtro de asbesto o de fibra de
vidrio, en un crisol Gooch; el filtrado se evapora en una
cápsula de peso conocido sobre un baño de María y el
residuo de la evaporación se seca a 103 – 105º C. El

Pág. 130 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

incremento de peso sobre el de la cápsula vacía representa


los sólidos disueltos o residuo filtrable.
• Sólidos suspendidos (residuo no filtrable o material no Residuo no filtrable
disuelto): son determinados por filtración a través de un filtro
de asbesto o de fibra de vidrio, en un crisol Gooch
previamente pesado. El crisol con su contenido se seca a 103
–105º C; el incremento de peso, sobre el peso inicial,
representa el contenido de sólidos suspendidos o residuo no
filtrable.
• Sólidos volátiles y sólidos fijos: en aguas residuales y Materia orgánica
lodos, se acostumbra hacer esta determinación con el fin de
obtener una medida de la cantidad de materia orgánica
presente. El procedimiento estándar es el de someter las
cápsulas, con el residuo retenido después de completar el
ensayo para sólidos totales, o el crisol Gooch, después de
completar el ensayo para sólidos suspendidos, a
calcinamiento en una mufla, a una temperatura de 50º C,
durante 15 a 20 minutos. La pérdida de peso se registra
como mg/l de sólidos volátiles y el residuo como mg/l de
sólidos fijos.
El contenido de sólidos volátiles se interpreta en términos Sólidos volátiles
de materia orgánica, teniendo en cuenta que a 550º C la
materia orgánica se oxida a una velocidad razonable
formando CO2 y H2O que se volatilizan. Sin embargo, la
interpretación no es exacta, puesto que la pérdida de peso
incluye también pérdidas debidas a descomposición o
volatilización de ciertas sales minerales. Compuestos de
amonio como el bicarbonato de amonio se volatilizan
completamente durante la calcinación:

NH4HCO3 calor → NH3↑ + H2O↑ + CO2↑

Otros como el carbonato de magnesio no son estables:

MgCO3 → MgO + CO2↑ Í En la práctica se prefiere cuantificar el


contenido de materia orgánica en el agua,
350º C mediante ensayos como el de la DBO.

• Sólidos sedimentables: la denominación se aplica a los Determinación de


sólidos en suspensión que se sedimentarán, bajo condiciones Sólidos no volátiles
tranquilas por acción de la gravedad. La determinación se
hace llenando un cono Imhoff de 1 litro de volumen y
registrando el volumen de material sedimentado en el cono,
al cabo de una hora en ml/l.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 131 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

Los procedimientos usados en la determinación del Métodos utilizados


contenido de sólidos son métodos gravimétricos y como tales
requieren la determinación del peso de crisoles o de cápsulas
con o sin residuos. Es importante, pues usar recipientes
previamente acondicionados y de peso constante, con el fin
de no introducir errores en la determinación. Se prefieren
recipientes de platino debido a que éste es relativamente
inatacable por las sales minerales y no sufre cambios
significativos de peso durante el proceso de calentamiento.
Sin embargo, su alto costo limita su uso. En cualquier caso,
los recipientes deberán estar completamente limpios y haber
sido tratados a temperaturas exactamente iguales a las que
se someten durante los ensayos, hasta adquirir su “peso
constante”. La temperatura de secado, si es diferente de la
usada normalmente, debe especificarse pues los resultados
no serían comparables.
En AP la determinación de sólidos totales es la de
mayor interés, por ser muy pequeña la cantidad existente de
sólidos suspendidos. En general se recomienda esta
determinación en aguas para suministro público con un
contenido menor de sólidos totales a 1000 mg/l.
La determinación de sólidos
Í En plantas de lodos activados, estas
suspendidos totales y sólidos determinaciones se usan para controlar el
suspendidos volátiles es proceso, y como factores de diseño de
importante para evaluar la unidades de tratamiento biológico secundario.
concentración o “fuerza” de
aguas residuales y para determinar la eficiencia de las
unidades de tratamiento.
La determinación de sólidos sedimentables es básica
para establecer la necesidad del diseño de tanques de
sedimentación como unidades de tratamiento y para
controlar su eficiencia.

5.5.6. Conductividad
(244) La conductividad del agua es una expresión numérica Conductividad del
de su habilidad para transportar una corriente eléctrica. La agua
conductividad del agua depende de la concentración total de
sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura a
la cual se haga la determinación. Por lo tanto, cualquier cambio
en la cantidad de sustancias disueltas, en la movilidad de los
iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en la
conductividad. Por ello, el valor de la conductividad es muy
usado en análisis del agua para obtener un estimativo rápido
del contenido de sólidos disueltos.

Pág. 132 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(245) La forma más usual de medir la conductividad en el Instrumentos de


agua es mediante instrumentos comerciales de lectura directa lectura directa
en µmho/cm a 25º C con un error menor del 1%. La
conductividad leída es igual a la conductividad eléctrica de la
muestra medida entre caras opuestas de un cubo de 1 cm,
como se demuestra a continuación. La resistencia específica de
un conductor es función de sus dimensiones puede expresarse
como:

RA
C =
L

Donde:
C = resistencia específica, ohmio x cm
R = resistencia, ohmio
A = área de la sección transversal del conductor, cm2
L = longitud del conductor, cm
(246) La conductancia específica de un conductor es igual
al inverso de su resistencia específica, o sea:

1 L
K = =
C RA

Donde:
K = conductancia específica, mho/cm
en otras palabras, la conductancia específica es la conductancia
de un conductor de 1 cm de longitud y una sección transversal de
1 cm2, por lo tanto, numéricamente es igual a la conductividad.
Como el valor de la conductividad es muy pequeño en el
agua, se expresa en µmho/cm o en unidades del sistema
internacional µsiemens/cm.
1 mho = 1 siemens
(247) El agua destilada fresca tiene una conductividad de 0.5-2 Valores de la
µmho/cm y aumenta, según el período de almacenamiento, por la conductividad
absorción de dióxido de carbono y amoníaco, a valores de 2-4
µmho/cm. La pureza de aguas destiladas y desmineralizadas puede
controlarse fácilmente mediante la determinación de la conductividad.
(248) La experiencia indica, que el producto del valor de la
conductividad en µmho/cm por un factor que oscila entre 0.55
y 0.7 es igual al contenido de sólidos disueltos, en mg/l; dicho
factor depende de los iones en solución en el agua y de la
temperatura; en general es alto, mayor de 0.7, en aguas
salinas o de calderas y bajo, menor de 0.55, en aguas con
alcalinidad cáustica o acidez mineral.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 133 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

(249) La conductividad está íntimamente relacionada con Relaciones de la


la suma de los cationes o aniones determinados químicamente; conductividad
aproximadamente el producto de la conductividad en mmho/cm
por 10 es igual a la suma de los cationes en
miliequivalentes por litro; en otras palabras, la Í Sabia usted, que la medida de
conductividad en micromhos/cm dividida por la conductividad constituye un
parámetro básico de evaluación
100 es igual al total de miliequivalentes por litro
de la aptitud del agua para riego?
de los cationes o aniones.

47. ¿El consumo del agua mineral se encuentra muy extendido entre la población del
? planeta, entonces ¿será importante la medición de la conductividad en esta agua
para consumo? ¿Cuál su valor normal?

5.6 Métodos y exámenes bacteriológicos

5.6.1. Objetos de análisis


(250) Las causas de las enfermedades, principalmente entéricas Causas de las
del ser humano son los microorganismos patógenos, los cuales van enfermedades
a contaminar el AP a través de los excrementos humanos o
animales. Por lo tanto el principal objetivo del examen
bacteriológico es la detección de contaminación fecal.
(251) Elección de los microorganismos indicadores: Los Calidad bacterio-
organismos coliformes son con los que más comunmente se mide lógica del agua
la calidad bacteriológica del
agua. Los organismos coliformes Í La medición del grupo coniforme, es importante
totales son bacterias Gram para SAP con tratamiento y cloración, como un
indicador de ausencia o presencia del grupo
negativas que fermentan la lactosa
coniforme que indicaría que el agua ha sido lo
a una temperatura de 35 a 37° C suficientemente tratada como para destruir los
con producción de ácido y gas diferentes microorganismos patógenos.
dentro de las 24 a 48 horas; son
citocromo - oxidasa negativos y no esporulados.
(252) Las bacterias coliformes termorresistentes son Medición de grupos
bacterias que tienen las mismas propiedades que las anteriores, de coliformes
excepto que toleran y crecen a mayor temperatura (44.5° C)
y producen indol a partir del triptófano, los organismos que
poseen estas cualidades son considerados como presunto
Escherichia coli, que se puede confirmar a través de otras
pruebas especiales. La medición de los coliformes
termorresistentes en forma específica constituye un mejor
indicador de la contaminación por materia de origen
fecal, si bien predomina Escherichia coli, cepas de los géneros
Klebsiella, Enterobacter pueden también estar presentes en el
agua contaminada por materia fecal.

Pág. 134 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

(253) El grupo de coliformes totales incluyen a varios géneros,


todos los cuales pueden ser de origen fecal. En condiciones
adecuadas pueden multiplicarse en presencia de material orgánico.
Algunas especies de coliformes pueden ser asociados
frecuentemente a desechos vegetales o pueden ser habitantes
comunes del suelo o de las aguas superficiales; por lo tanto el
grupo coliforme no debe ser considerado en general como un
indicador exclusivo de origen fecal.
(254) Un sistema de abastecimiento de agua ideal, debe estar
libre de bacterias coliformes, pero este objetivo no siempre se
cumple, especialmente en países en desarrollo y principalmente en
áreas rurales.
(255) En el caso de aguas sometidas a tratamiento, con la Contaminación del
desinfección como culminación de los procesos de potabilización, la agua
determinación del número de coliformes totales puede ser
adecuada para verificar su calidad. Sin embargo la contaminación
del agua en la red de distribución puede ser provocada por
empalmes defectuosos entre tuberías, roturas de tuberías,
conexiones cruzadas, depósitos defectuosos, etc. Los
contaminantes introducidos por esta vía pueden reaccionar con
el cloro del agua, reduciendo rápidamente a cero el cloro
residual. Se deberá determinar si se trata de contaminación de
origen vegetal o no, y deberán medirse los coliformes totales y los
termorresistentes en los abastecimientos de agua tratada y/o
desinfectada y en las redes de distribución.
(256) En el caso de abastecimiento de agua sin tratamiento ni Métodos de
cloración, a base de aguas superficiales o profundas, la detección sólo determinación de
de coliformes termorresistentes puede servir como una guía adecuada coliformes
para determinar la presencia de organismos patógenos en el agua.
Los Métodos para realizar estas determinaciones, mas
recomendados son:
1. Método del número más probable (N.M.P.)
2. Método de la membrana filtrante
3. Prueba del Colilert

5.6.2. Método del número más probable (N.M.P.)


(257) Esta prueba comprende una prueba presuntiva y una Método de dos
pruebas
prueba confirmativa.
1. Prueba Presuntiva
a) Equipos y Materiales Primera prueba
• Tubos de ensayo
• Pipetas

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 135 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Estufa de 37 grados centígrados


• Mechero Bunsen
• Gradillas
• Autoclave
• Marcador
b) Reactivos
• Caldo lactosado doble concentración
• Caldo lactosado simple concentración
• Agua buffer de dilución
c) Procedimiento
• Se inoculan la serie de tubos de fermentación
con cantidades apropiadas y graduadas del agua en
observación. Las porciones del agua que se usen
para inocular los tubos varían, forzosamente, en
volumen y en número, por lo general son múltiplos o
submúltiplos decimales de 1 ml, ensayándose un
número de porciones de cada volumen.
• Los tubos de fermentación se incuban a 35
grados centígrados más o menos 1 grado centígrado,
examinándose los tubos a las 24 horas y, sino se ha
formado gas se deja 24 horas más. En cada examen
se registra la presencia o ausencia de gas, sin tomar
en cuenta su cantidad.
• La formación de gas en el tubo de fermentación
dentro de las 48 horas en cualquier cantidad
constituye una prueba presuntiva positiva. No
debe confundirse una burbuja de aire con la
verdadera producción de gas, si se forma gas como
resultado de la fermentación, simultáneamente se
enturbia el caldo y puede demostrarse una
fermentación activa por la aparición continua de
pequeñas burbujas de gas en la parte media del
interior del tubo de fermentación, cuando se agita
suavemente durante la observación.
• La ausencia de formación de
Í Cuando la prueba es positiva admite
gas, al cabo de 48 horas de la posibilidad de la presencia del grupo
incubación constituye una coliforme, pero nunca la confirma.
prueba negativa.
• Se anotará el número de tubos positivos procedentes
de la siembra en el respectivo orden y se busca en la
tabla correspondiente el número más probable que
corresponda a una serie del número anotado.

Pág. 136 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Segunda prueba
2. Prueba confirmativa
a) Equipos y materiales
• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradillas
• Estufa a 37º C
• Baño María con agitación
• Asa Bacteriológica
• Mechero Bunsen
b) Marcador
c) Reactivos
• Caldo Bilis verde brillante al 2%
• Caldo E.C
d) Procedimiento
• Deben someterse a la prueba confirmativa todos los
tubos positivos de la prueba presuntiva que hayan
presentado gas de 24 a 48 horas de incubación. Se debe
traspasar por medio del asa, 3 asadas de cada tubo
positivos a los de bilis verde brillante, que es utilizado
para confirmar a los coliformes totales (ver
Anexo 6, método de los tubos múltiples).
• Se realiza el mismo procedimiento con los tubos que
contienen el medio E.C. que es utilizado para la
identificación del grupo coliforme termorresistente.
• Los tubos con caldo bilis verde
Í La formación y “presencia” de gas, en
brillante se incuban a 35º C cualquier cantidad dentro de las 48
más o menos 1º C durante 24 a horas para los tubos positivos de verde
48 horas. Los tubos con caldo brillante y 24 horas en el caso de los
E.C. se incuban en Baño María a tubos con el medio EC, constituye una
44.5º C durante 24 horas. prueba confirmativa positiva.

e) Resultados
Los resultados son reportados como NMP por 100 ml de muestra.
f) Verificación
• De los tubos positivos en caldo bilis verde brillante se Presencia de
traspasa a una placa con Agar m Endoles y se incuba colonias
24 horas a 35º C, la presencia de colonias de color
rojo con brillo verde metálico confirma la presencia
de coliforme totales.
• De los tubos positivos en caldo EC se traspasa a una
placa con Agar m FC, se incuba 24 horas a 44,5º C,

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 137 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

la presencia de colonias de color azul confirma la


presencia de coliformes termorresistentes.
g) Ventajas del método del NMP Ventajas y desven-
• Se puede utilizar con muestras turbias tajas del método
• Los coliformes debilitados pueden sobrevivir mejor
con este método
h) Desventajas del método del NMP
• Es un método probabilístico, los resultados se
obtienen por un algoritmo
• El procedimiento es más largo, demora mucho tiempo
• Se analiza pequeños volúmenes de muestra

5.6.3. Método de la membrana filtrante


Método de
1. Equipos y Materiales filtración

• Cajas Petri
• Filtros de membrana (Acetato de celulosa)
• Erlen Meyer
• Pinzas
• Probetas
• Equipos de filtración
• Bombas de vacío
2. Reactivos Medios de cultivo
• Agar T.T.C. (bacterias heterotróficas)
• Agar m Endo les (bacterias coliformes totales)
• Agar m FC (bacterias coliformes termorrestentes)
• Agua tampón (solución amortiguada con fosfato)
• Etanol al 95%
3. Procedimiento
• Esterilizar con ayuda del mechero la unidad de filtración
• Enfriar el equipo con 30 ml de la solución tampón
esterilizada
• Sumergir las pinzas con las que se manipularán los filtros
de membrana en etanol de 95% a fin de esterilizar las
pinzas. Colocar las pinzas en fuego para remover el alcohol
• Retirar el filtro de membrana del paquete con las pinzas,
y colocar el filtro de membrana en la base del filtro
• Colocar el embudo en la base, ajustarlo y verter el agua
tampón en el embudo antes de agregar la muestra

Pág. 138 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• Agitar fuertemente la muestra 25 veces


• Verter la muestra en el volumen adecuado, dependiendo
este del tipo de muestra a analizar
• Abrir la llave múltiple para permitir que el vacío impulse
el agua a través del filtro
• Prender la bomba de vacío para impulsar el agua a través
del filtro
• Enjuagar dos veces el embudo con solución tampón
• Retirar el filtro de la base del embudo
• Colocar el filtro en el Agar seleccionado, con el medio de
cultivo en una placa Petri:
Agar – TTC - Bacterias heterotróficas
Agar – m Endoles - Bacterias coliformes totales
Agar – m FC - Bacterias coliformes termorresistentes
• Colocar las placas con Agar-TTC y Agar-m Endoles en la
estufa durante 24 horas a 35 +/- º C.
• Colocar las placas con Agar-mFC en baño Maria con
agitación durante 24 horas a 44,5 º Cc
• Contar las colonias en un microscopio de disección
4. Resultados
• Las colonias normales para las bacterias heterotróficas son Observación de
las de color rojo (teñidas con clorurotrifenil-tetrazolium TTC) colonias
• Las colonias para coliformes totales son las de color verde
dorado y con brillo metálico
• Las colonias para coliformes termorresistentes son las de
color azul
5. Verificación
• Para coliformes totales se selecciona 5 colonias con brillo Presencia de
verde metálico del medio Agar Endoles y se traslada con coliformes totales
ayuda de un hisopo del filtro a un tubo con caldo lactosado,
se incuba a 35º C de 24 a 48 horas, si existe la formación de
gas y enturbamiento del medio se pasa a un tubo con caldo
bilis verde brillante y se incuba a 35º C por 24 a 48 horas,
el crecimiento de colonias y gas positivo verifica la
presencia de coliformes totales.
• Para coliformes termorresistentes se selecciona 5
colonias de color azul del medio Agar mFC y se traslada con
un hisopo del filtro a un tubo con caldo lactosado, incuba a
35º C por 24 a 48 horas, si hay crecimiento y gas positivo, se
traspasa a un tubo con caldo EC y se incuba a 44,5º C,
crecimiento y gas positivo verifican la presencia de
coliformes termorresistentes.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 139 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

Método de mayor
(258) Procedimiento del método de filtración por membrana precisión

Muestra filtrada
Agar Agar mEndo Agar mFC

24 horas 24 horas 24 horas


35 +/- 0.5º C 35 +/- 0.5º C 44.5º C
bacterias heterotróficas coliformes totales coliformes
termorresistentes
(colonias rojas) (Colonias verde-dorado) (colonias azules)
(y con brillo metálico)

5 colonias 5 colonias

Caldo lactosado Caldo lactosado


35º C 35º C
24 – 48 horas 24 –48 horas

crecimiento – gas crecimiento – gas

caldo VBB caldo EC

crecimiento – gas crecimiento – gas

coliformes totales coliformes


Termorresistentes
(verificados) (verificados)
Tabla 35: Procedimiento del método de filtración por membrana64

6. Ventajas del método de filtración por membrana Ventajas y


• Proporciona recuentos directos desventajas

• Es más preciso (se obtienen resultados más


reproductibles) que la prueba de NMP
• Rápido o fácil de realizar
• Analiza mayores volúmenes de muestra con bajas
concentraciones de organismos
7. Desventajas del método de filtración por membrana
• Interfieren los altos niveles de turbiedad
• Los coliformes debilitados pueden sobrevivir mejor en la
prueba de NMP
• Las altas concentraciones de no coliformes interfieren en
el recuento
8. Recomendaciones
• Analizar 100 ml de la muestra, independientemente del Recomendaciones
método elegido importantes

• La muestra se debe analizar dentro de las 24 horas de


recolección

64
Fuente: Iñiguez M. Michel A. Manual de Análisis Microbiológicos para Aguas de
Consumo. Documento Técnico para Análisis UMSS, 1999

Pág. 140 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• Usar etanol de 95% en medio m Endo, alcohol no


desnaturalizado
• Realizar el apropiado control de esterilidad: Agar o caldo,
amortiguador de fosfato y filtros
• No guardar los medios de cultivo por más de dos
semanas

Diluciones iniciales para un examen del NMP


Origen de la Muestra utilizando tres diluciones distintas
10 1 0.1 0.01 0.001
Pozos X X X
Lagos X X X
Balnearios X X X
Arroyos X X X
Ríos X X X
Aguas Residuales
- Aguas cloradas X X X
- Aguas de tratamiento Secundario X X X
- Aguas de tratamiento Primario X X X
- Aguas crudas, municipales X X
Tabla 36: Diluciones iniciales recomendadas para el examen de coniformes totales y
fecales por el método NMP con diversas calidades de agua natural65

Cantidad filtrada (cm3)


Fuente de agua
100 50 10 1 0.1 0.01 0.001 0.0001
Agua para bebida (tratada) x
Piscina x
Vertientes x x x
Lagos y reservorios x x x
Tomas para abastecimiento de agua.
x x x
Captaciones
Playas de baño x x x
Agua de río x x x x
Aguas residuales sin tratamiento x x x x
Lagos, reservorios x x
Pozos, vertientes x x x
Fuentes superficiales de plantas de agua potable x x x
Aguas naturales para bañistas x x x
Efluentes secundarios de plantas de tratamiento
x x x
de aguas residuales
Estanques de granjas Ríos x x x
Escurrimiento de agua De lluvia en áreas
x x x
urbanas
Alcantarillado doméstico x x x
Escurrimiento de áreas de cría de animales x x x
Tabla 37: Guía para volúmenes de muestra, a ser filtrados en la prueba de coliformes
fecales por el método de filtro de membrana66

65
Fuente: Iñiguez, Microbiología Sanitaria Aplicada, Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba 2001
66
Fuente: idem

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 141 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

5.6.4. Prueba del Colilert


(259) Esta prueba se basa en la capacidad de los coliformes Prueba de
totales para producir la enzima B-galactosidasa que actúa sobre producción de
enzimas
sustratos específicos, como ser el O-nitrofenil-B-D-
galactopiranósido (ONPG), produciéndose un color amarillo al
actuar sobre el O-nitrofenil.
(260) La Escherichia Coli produce la enzima B-glucoronidasa Producción de
que forma una sustancia fluorescente cuando hidroliza 4- Enzima B
metilumbelliferil-B-D-glucoronido (MUG). Es la combinación de
sustratos que permite detectar tanto los coliformes totales como la E.
Coli en un plazo de 24 horas, el Colilert contiene además sulfato de
amonio como fuente de nitrógeno, sales minerales y sulfito de sodio
para ayudar a reparar los coliformes dañados, y solanium como
dispersivo. Así mismo, inhibe selectivamente el crecimiento de los no-
coliformes mediante la acción de detergentes y antibióticos.
1. Equipos y Materiales Preparación para
• Frascos Colilert la prueba
• Pipetas
• Estufa a 35º C
• Lámpara ultravioleta con longitud de onda de 365 nm
2. Reactivos
Sustrato definido (Reactivo Colilert)
3. Procedimiento
• Se agita la muestra vigorosamente 25 veces
• Se añade 100 ml de muestra en el frasco Colilert
• Se añade el reactivo Colilert, se agita
• El frasco se incuba a 35º C +/-0.5º C durante 24 horas
• Los frascos se examinan para verificar la presencia de
color amarillo en caso de que exista la presencia de
coliformes totales
• Se expone el frasco a la luz ultravioleta de onda larga par
detectar la presencia de Escherichia Coli, ya que en caso
positivo se observa de color fluorescente
4. Resultados
Se informa cualitativamente como positivo o negativo
5. Ventajas del Test de Colilert Ventajas y
• No se requiere preparar o esterilizar el medio de cultivo desventajas
• No se necesita ninguna prueba adicional de confirmación
• El Colilert se puede almacenar a temperatura ambiente
• Por lo general, es fácil interpretar las pruebas positivas

Pág. 142 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

6. Desventajas del Test de Colilert


• No todas las E. Coli son MUG – positivos
• Los altos niveles de Aeromonas hydrophila y
flavobacterium s.p.p. puede dar origen a pruebas
positivas falsas de ONPG o MUG
• Si se incuba a temperatura elevada (44,5º C) no se
detectarán Escherichia Coli
(261) Como ejemplo se presenta en la Tab.38, dos
evaluaciones de muestras de agua y los resultados:

Parámetros Unidades Resultado 1 Resultado 2


Aspecto - Amarillento Cristalino
Olor - Ninguno Ninguno
Color UCV 7.50 12.50
Turbiedad UTN 67.20 7.05
Sólidos totales 2.732 43.00
Sólidos suspendidos mg/l 34,00 4.00
Sólidos disueltos 2.698 39.00
Conductividad µmhos/cm 2.950 30.20
PH (temperatura) - ºC 7.19 (19.5) 5.76 (14.6)
Calcio 212.42 2.00
Magnesio 223.67 0.73
Dureza total 1.450 8.00
Alcanilidad 473.80 3.80
Carbonato ácido (bicarbonato) 473.80 3.80
Carbonatos 0.00 0.00
Oxhidrilos 0.00 0.00
Acidez total 48.00 10.00
Acidez mineral mg/l 0.00 2.00
Acidez CO2 48.00 8.00
Hierro 5.40 0.19
Manganeso 1.04 0.03
Sulfatos 1.176,95 8.45
Nitratos 5.69 1.17
Cloruros 157.50 < 0.25
Sodio 216.00 1.26
Potasio 37.00 1.73

RESULTADOS equiv-g 0.26


Cationes: 39.35
Aniones equiv-g 38.51 0.27
Rendimiento 102.20
% 95.6
• Los resultados deben ser comparados, con los valores guía, descritos en la Tab 11, cáp.1.2.2, párr.(25)
Tabla 38: Evaluación de resultados en dos muestras de agua

De acuerdo a los datos del ejemplo, se interpretan algunos Interpretación de


resultados de los parámetros mas relevantes, de las dos muestras resultados
de agua:

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 143 de 174


Cap. 5. EL TRABAJO DE LABORATORIO

• Resultado 1, el aspecto de color amarillento indica (a simple


vista) presencia de hierro, la turbiedad es elevada (por encima del
valor guía), los sólidos totales se encuentran duplicados en
relación al valor guía, la conductividad es elevada por la presencia
de sales disueltas, también se observa dureza elevada, estos
parámetros indican de principio, que el uso del agua de esa
fuente no es recomendable para consumo humano y que requiere
de un tratamiento adecuado de acuerdo a normas establecidas.
• Resultado 2, aparentemente (a simple vista) el agua tiene
un buen aspecto, por que es cristalino, tiene una baja
turbiedad cercano al valor guía, conductividad baja. Sin
embargo, llama la atención el valor bajo del pH (débilmente
ácido). La recomendación inicial irá dirigida a una mayor
investigación por este valor, ya que podría ser causado por la
presencia de ácidos minerales.
De esta manera se debe ir comparando todos los resultados
con los valores guía (en el ejemplo, no se han tomado los
análisis bacteriológicos), y acercarse a una evaluación correcta
de la calidad del agua.

48. Cómo se puede asegurar la obtención de resultados confiables en un laboratorio


de análisis de AP?
49. ¿Por qué se considera a la precisión, como un factor importante en los resultados
de laboratorio?
50. Cuáles son los metales que se pueden determinar en una muestra de AP?
51. ¿Qué mide el indicador de los coliformes totales?
52. ¿Por qué se define como indicador de la calidad del AP, la medición de las
bacterias coliformes?

? 53. Los coliformes, además del agua, ¿dónde se encuentran en la naturaleza?


54. ¿Los valores de medición de las bacterias coliformes varían con las estaciones del
año? ¿Por qué?
55. En su criterio, ¿será necesario considerar algún otro microorganismo para la
medición de la calidad del AP? ¿Cuál o cuáles?
56. ¿Cree Ud. en la importancia de la capacitación de los RR.HH. de las EPSAs, en el
manejo de equipos y técnicas de análisis de laboratorio, para implementar un
PCCA? ¿Quién los debería capacitar? ¿Acaso no se puede suponer que al
contratar una persona para el CCA, ésta ya debería tener plena competencia
laboral para desempeñar sus funciones? Fundamente su respuesta.

 21. Describa los criterios de evaluación de desempeño, a los que se encuentra sujeto el
personal responsable del laboratorio en la empresa donde Ud. Anótelos en una lista.
17. Es de suma importancia la realización de diferentes análisis de laboratorio que
permitan brindar AP a la población; entre ellos el análisis bacteriológico,
considerando que las causas principales de las enfermedades entéricas del ser
humano son los microorganismos patógenos que contaminan el agua.
! 18. Si Ud. ha logrado digerir bien todos los contenidos del presente Módulo, entonces
¡felicidades!, Ud. acaba de capacitarse para poder desempeñar (mejor) diversas
funciones en torno al CCA en una EPSA. El autor y la redactora didáctica esperan
que el texto le haya resultado útil y ojalá también entretenido, y le desean mucho
éxito en la aplicación de los nuevos conocimientos.

***

Pág. 144 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

ANEXOS
ANEXOS

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 145 de 174


ANEXO 1

Anexo 1: Formato de planificación del Módulo (FPM)


Código: Código:
Area: Operaciones Técnicas Programa: Control de calidad de aguas
2 2.5

Objetivo del Programa: Garantizar la calidad del agua distribuida al usuario.

• Licenciado en Química o Microbiólogo,


Técnicos correspondientes
CONTROL DE CALIDAD EN FUENTES,
Código: Requi- • Conocimiento en análisis de calidad del
Módulo: EN PROCESOS DE TRATAMIENTO Y
2.5.1. sitos: agua cruda y potable
REDES DE DISTRIBUCIÓN.
• Conocimiento del sistema de
abastecimiento de agua
Los/las participantes
• Conocer la normativa ambiental y obligaciones de calidad en agua potable.
Objetivo
• Elaborar y desarrollar un programa de control de calidad en fuentes, procesos Tiempo total
terminal 34:00
de tratamiento y redes de distribución. [hr:min reloj]:
del Mód.:
• Efectuar mediciones y determinaciones analíticas y bacteriológicas.
• Interpretación de resultados.

UNIDADES TEMÁTICAS
Objetivo parcial Tiempo
Cód.

Bibliografía
Tema y contenidos Prerrequisitos [hr:min
recomendada
Los/las participantes reloj]
• Conocer la Ley • Norma Boliviana NB
2.5.1.1

Adquieran Marco legal 02:00


conocimiento sobre 1. La normativa y Reglamento 512 Agua Potable
el marco normativo 2. Los contratos de concesión. para Agua Requisitos.
que establece la Ley Potable • Ley del Medio
de Medio Ambiente y • Conocimiento Ambiente y su marco
las nuevas de normas regulatorio.
obligaciones de los para agua • Norma Boliviana NB
Contratos de potable. 689; Norma técnica de
Concesión. diseño para sistemas
de agua potable.
DINASBA; Nov. 1996
• Reglamento Nacional.
Reglamentos técnicos
de diseño para siste-
mas de agua potable.
DINASBA. Nov. 1996.
Definen y aplican un Programa de control de calidad del agua • Conocimiento • Programa de Control
2.5.1.2

04:00
para consumo humano de una planta de Calidad de Aguas
Programa de Control 1. Consideraciones generales en torno al
de tratamiento “Agua destinada a
de Calidad. objeto de control • Conocimiento Consumo Humano”.
2. Diseño del programa. de las carac- Dra. Aurora Cardona
terísticas de 1998-1999 Aguas del
agua cruda, Illimani.
agua tratada o
potable, su
composición
parámetros.
• Conocimiento
de la normati-
va ambiental.

Pág. 146 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

UNIDADES TEMÁTICAS
Objetivo parcial Tiempo
Cód.

Bibliografía
Tema y contenidos Prerrequisitos [hr:min
recomendada
Los/las participantes reloj]
Ejemplo práctico de un programa de • Conocer el • Programa de Control 4:00
2.5.1.3

Conocen la forma de
aplicar el programa control programa de de calidad del Agua –
de control de calidad 1. El sistema de agua potable de control de Departamento de
con un ejemplo Pampahasi / La Paz calidad. Medio Ambiente
específico. 2. El programa de control del sistema de • Conocimiento Aguas del Illimani –
Pampahasi. de los Ing. Evel Alvarez.
procesos de
una planta de
tratamiento.

• Conocimiento • APHA-AWWA-WPCR, 04:00


2.5.1.4

Aplican diferentes Toma y conservación de muestras


metodologías de 1. Consideraciones generales de los “Métodos Normaliza-
muestreo, 2. Toma de muestra procedimientos dos para el análisis de
preservación y 3. Tipos de muestreo de muestreo y aguas potables y
conservación de 4. Métodos de toma de muestras de análisis de residuales. (Standard
muestras. 5. Envases de las muestras calidad de Methodes 17 Edition);
6. Preservación de muestras agua. Díaz de Santos S.A.
7. Recolección de muestras. 1992.
• Conocimiento • APHA-AWWA-WPCR, 20:00
2.5.1.5

Aplican técnicas El trabajo de laboratorio


específicas de 1. Introducción de los “Métodos
análisis fisicoquímico 2. Tareas en el contexto del control de procedimientos Normalizados para el
y exámenes calidad analítico interno de análisis de análisis de aguas
bacteriológicos. 3. Organización del control de calidad en calidad del potables y residuales.
el laboratorio agua. (Standard Methodes
4. Métodos de análisis químicos 17 Edition); Díaz de
5. Métodos físico-químicos Santos S.A. 1992.
6. Métodos y exámenes bacteriológicos. • Iñiguez; M.T. y Michel
A, “Manual de análisis
microbiológicos para
aguas de consumo.
Documento Técnico
para análisis. UMSS.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 147 de 174


ANEXO 2

Anexo 2: Descripción del sistema de agua potable de


Pampahasi en la ciudad de La Paz, operado por AISA
El presente Anexo describe los componentes del SAP de Pampahasi: fuentes, conducciones,
la planta y la red de distribución, dando informaciones de detalle adicionales a las que se
encuentran en el cap. 3.1.
1. Fuentes
(1) En la actualidad, el sistema Pampahasi se abastece de dos cuencas: Hampaturi e Incachaca.
a) La cuenca Hampaturi se encuentra aproximadamente a 20 km al norte de la ciudad de La Paz y está
conformada por varias represas. La disponibilidad de agua de la cuenca superior es utilizada por el embalse
Ajuan Khota que fue inaugurado en 1993. La disponibilidad de la cuenca inferior es utilizada por el embalse
Hampaturi Bajo que existe desde el año 1945. Juntamente con la cuenca de Ajuan Khota, Hampaturi resulta
una cuenca aprovechada de 57.5 km2. Las represas de la cuenca son:
• Represa Ajuan Khota: Es de hormigón y tiene una capacidad de 3,200,000 m3 (volumen útil de
2,920,000 m3). La cota de coronamiento está a 4,428 m.s.n.m. y tiene una altura de 27.50 m, con una
longitud de coronamiento de 342 m. Empezó a operar en 1993, y se califica el estado actual de la represa
como muy bueno. A la salida del vertedero de excedencias, se tiene la conducción de agua a la represa
de Hampaturi mediante la quebrada natural, la cual ocasiona la infiltración del agua cruda.
• Represa Hampaturi Bajo: La represa es de mampostería de piedra. Tiene un volumen útil de 3.27 hm3,
la cota de coronamiento está a 4,203.45 m.s.n.m. y tiene una altura de 17.50 m, con una longitud de
coronamiento de 370 m. Empezó a operar en 1945, y en 1988 se realizaron reparaciones mediante la
inyección de hormigón, debido a filtraciones importantes a través del cuerpo de la represa.
• Represa Serke Khota: Esta represa existe desde hace más de 20 años. El acceso al lugar es difícil. Cuenta con
aprox. 0.45 hm3 de volumen; sin embargo existe la posibilidad de almacenar mayor cantidad de agua, hasta 2 hm3,
provenientes de deshielos de glaciales. Los campesinos del lugar utilizan la presa para la cría de peces.
• Represa Kunkahuicara: Cuenta con una capacidad de 0.3 hm3, y al igual que la anterior, el acceso es difícil. La
represa no tiene posibilidades de mayor almacenamiento de agua. Las actividades que se realizan en el lugar son la
extracción de turba y la cría de peces.
b) La cuenca Incachaca se encuentra aprox. a 15 km al norte de la ciudad de La Paz, donde se encuentra la
carretera principal a los Yungas. En la cuenca superior se encuentran dos ríos de manantiales, que después de
un curso de 4 km el uno y de 5 km el otro, se unen y cursan a una altura de 4,500 m.s.n.m, para después de 3
km desembocar en el embalse de Incachaca. Posteriormente, la cuenca inferior corre en dirección suroeste
correspondiendo al río Orkojahuira. La superficie total de la cuenca abarca unos 57.6 km2. La cuenca cuenta
con las siguientes represas:
• Represa Incachaca: Represa de hormigón que tiene una capacidad de almacenamiento de 4,600,000
m3, pero un volumen útil de 4.2 hm3. El nivel normal del embalse se encuentra a 4,369 m.s.n.m, la cota de
coronamiento está a 4,371 m.s.n.m. y tiene una altura de 12.63 m con una longitud de coronamiento de
365 m. La superficie del embalse corresponde a unos 33.2 km2. Se realizó su reconstrucción en 1990, y el
estado actual de la represa se califica como muy bueno. Esta represa aguas arriba tiene los embalses de
apoyo de Kinkillosa, Estrellani y Sora Jahuira.
• Represa Estrellani: Fue construida en 1989 y tiene una capacidad de 840,000 m3.
• Represa Sora Jahuira: Tiene una capacidad de 0.2 hm3. No se considera que tenga posibilidades de
mayor almacenamiento, ya que la cuenca es pequeña.
• Represa Kinquillosa: Tiene una capacidad de 0.3 hm3.
(2) A continuación se resumen las características de los principales embalses:

Pág. 148 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Capacidad Elevación
Cuenca Embalse
(m3) (m.s.n.m.)
Hampaturi 3 270 000 4 203
Ajuan Khota 3 200 000 4 428
Hampaturi Serke Khota 450 000
Kunkahuicara 300 000
Subtotal 7 220 000
Incachaca 4 600 000 4 369
Sora Jahuira 200 000
Incachaca Estrellani 840 000
Kinquillosa 300 000
Subtotal 5 940 000
TOTAL 13 160 000
Tabla 39: Embalses del sistema Pampahasi67
2. Conducciones
(3) El agua de las cuencas es conducida a la planta de potabilización de Pampahasi desde la represa de
Incachaca en dos etapas, y desde la represa Hampaturi:
• Represa Incachaca – Desarenador: Antes de llegar a su destino la Planta de Pampahasi ubicada en la
ladera este de la ciudad de La Paz, el agua del embalse Incachaca es conducida a un desarenador, mediante
un canal abierto de mampostería de piedra de 13.2 km de longitud y 280 l/s de capacidad. El canal fue
construido en 1945, opera 9 meses al año y es cerrado durante la época de lluvias porque los escurrimientos
transversales aumentan la turbiedad del agua.
• Desarenador – Planta Pampahasi: Desde el referido desarenador, el agua del embalse Incachaca sigue
siendo conducida a la planta de tratamiento Pampahasi (ubicada en la ciudad de La Paz). Consiste de una
tubería de asbesto-cemento DN 350 mm y cuenta con una longitud de 4.5 km y una capacidad de 380 l/s.
• Hampaturi –Planta Pampahasi: El agua del embalse Hampaturi es conducida a la planta de tratamiento de
Pampahasi mediante una tubería de FFD DN 800 mm de 13.5 km de longitud; tiene una capacidad de 1,400 l/s.
Esta aducción fue concluida en el año de 1994.
(4) Las referidas conducciones están provistas de varias cámaras rompe-presión.

3. Planta de potabilización de Pampahasi


(5) La planta de tratamiento de Pampahasi se localiza en la zona de Pampahasi, y está al este de la ciudad de La Paz, a una
altura aprox. de 3,600 m.s.n.m. La planta está en operación desde el año 1971, fue ampliada y remodelada mediante obras
ejecutadas en una 1ra. fase en 1978 y una 2da. en 1995.
(6) La planta se caracteriza por lo siguiente:
• Tiene una capacidad máxima de 705 l/s. La capacidad actual es de 2,538 m3/h ó 22,232,880 m3/año. Los
datos indicados consideran que la planta tiene una capacidad de producción continua.
• Existen picos de producción que van desde 557 l/s en febrero a 598 l/s en diciembre (ejemplo del año
1999).
(7) En la planta se ejecutan los siguientes procesos de tratamiento:
a) Floculación: Las sustancias químicas utilizadas y las impurezas del agua se mezclan formando flóculos, depositándose
los de mayor peso en el fondo de los estanques.
b) Sedimentación: Este proceso tiene por objeto la separación del material sedimentable, la remoción del material más denso
que el agua y/o retención de las partículas en suspensión o disolución, las que han sido sometidas a una floculación previa y
precipitan en el fondo de los decantadores.
c) Filtración rápida: Se realiza a través de filtros rápidos de arena. Este sistema tiene por finalidad retener las partículas e
impurezas más pequeñas que pasan del sedimentador a un medio poroso (camadas de arena y grava).
67
Fuente: AISA

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 149 de 174


ANEXO 2

d) Desinfección: Se realiza mediante la inyección de gas cloro al agua filtrada para su desinfección.
Estos procesos son visualizados en el esquema de la Fig. 17:

Fig. 17: Esquema de la potabilización en la planta Pampahasi / La Paz68

La planta cuenta con las siguientes unidades de tratamiento:


a) Tubería de ingreso: La planta de tratamiento Pampahasi cuenta con dos ingresos:

68
Fuente: MHDE y PISS Convenio BID-ATN-SF3697-BO, julio 1944 - Plan Maestro de Agua Potable de la ciudad de La
Paz - Sistema Pampahasi

Pág. 150 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• uno antiguo, correspondiente a las conducciones por canal y tubería desde las represas Incachaca y
Hampaturi, y
• el nuevo que corresponde a la conducción mediante tubería desde Hampaturi.
b) Disipadores de energía (cámaras rompe-presión): Debido a las importantes diferencias de altura (energía
del relieve topográfico), el agua cruda llega con bastante presión, por lo que antes de los dos ingresos a
planta se eleva el agua hasta un disipador de energía que dispone de compuertas de madera.
c) Caseta de control a la salida del disipador: Las aguas de las dos fuentes se combinan en un sólo canal; a la mitad del mismo
se encuentra un equipo de medida en línea. Aguas abajo se encuentra un canal Parshall en el que se encuentra un flotador
para la determinación mecánica del caudal.
d) Previo al punto de adición del sulfato de aluminio (ver inciso siguiente) se encuentra la descarga de la tubería de
recirculación proveniente del tanque de aguas residuales de limpieza.
e) Tanque de mezcla rápida: Aguas abajo del canal Parshall se encuentra el dispositivo para la adición
homogénea del sulfato de aluminio en un sector previo al de la mezcla rápida.
f) Floculadores (2 unidades): Los floculadores son cámaras destinadas a conseguir la formación, absorción y
agregración de los flóculos.
g) Sedimentadores (2 unidades): Las canaletas perimetrales de recolección son de hormigón armado, las mismas que están
sumergidas y operan como vertederos, lo que indicaría que el nivel de operación de los sedimentadores está elevado. Cada uno
de los tanques sedimentadores presenta 6 cámaras de lodos; cada una de ellas dispone de una válvula de purga con salida de
tubería DN 80 mm.
h) Caseta de química: En ella se ubica la galería de control y comando, la galería de tubos, sala de máquinas,
depósito y dosificadores del sulfato de aluminio y cal. En la planta baja de la caseta se almacenan los reactivos
químicos.
i) Filtros (2 x 4 unidades): Existe una rejilla de ingreso en la que se retiran continuamente bolsas plásticas y papel,
que son transportadas por el viento. La camada del filtro está compuesta por 1.2 m de arena de cuarzo y 0.4 m de
gravilla.
j) Tanques de agua filtrada (2 unidades): Son dos reservorios de actual construcción que recogen cada uno la
salida de agua de los 8 filtros.
k) Tanques de distribución (2 unidades): Son tanques semienterrados que cuentan con un sistema de drenaje inferior, sistema
de rebose, ventilación, impermeabilización interna y una cubierta.
(8) En la Tabla 19 se detalla la correlación de los procesos de tratamiento con las sustancias químicas
empleadas.
Para la dosificación de los reactivos en polvo (cal, sulfato de aluminio), los patrones de medida no son estandarizados.
Se utilizan únicamente como referencia de medida las bolsas de 50 kg.
El valor de cloro libre es regulado a la salida a la red de distribución, para que no baje de 0.49 mg/l.

4. Red de distribución
(9) El sistema de distribución Pampahasi esta conformado por:
• matrices primarias, con presión de trabajo > 10 bar, que llevan el líquido elemento desde las plantas hasta los tanques de
almacenamiento y de este punto hasta el ingreso a las zonas de servicio
• tanques de almacenamiento en la red que totalizan 11,200 m3
• tuberías de distribución con presión ≤ 10 bar, ubicadas en las zonas de servicio.
(10) Con una población total de 275,636 habitantes y una cobertura de servicio del 92.78%, sus conexiones domiciliarias
suman a 38,867.69 Conforme a las condiciones topográficas y a la ubicación de la planta de potabilización, el flujo del agua en la red
de distribución es netamente por gravedad.

69
Datos a Junio 2001. - Fuente: MHDE y PISS Convenio BID-ATN-SF3697-BO, julio 1944 - Plan Maestro de Agua
Potable de la ciudad de La Paz - Sistema Pampahasi

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 151 de 174


ANEXO 3

Anexo 3: Formatos de registros

a) Cadena de custodia

Trabajo de campo Nº ...……...........Nombre del sitio..……………...................................................


Fecha de recepción de la muestra..............……....... Dirección..…........................………………...
Muestreador......................................................…..... Laboratorio……….........................................

Identificación Fecha de Descripción de los recipientes de Total


Observaciones
de la muestra muestreo muestreo recipientes

Requerido Institución Recibido por Institución


por
Fecha Hora Fecha Hora
Requerido Institución Recibido por Institución
por
Fecha Hora Fecha Hora
Forma de envío (Agregar Boletas de envío si hay)

Pág. 152 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

b) Etiqueta para muestras

ETIQUETA PARA MUESTRAS


Nº de trabajo de campo..................................………….........................................................

Nº de muestra de campo..................................Fecha…................. Hora…..........................

Sitio donde se tomó la muestra................................…………................................................

Fuente de donde proviene la muestra...................................…………...................................

Preservante utilizado...........................................................................…………………..........

Análisis requeridos........................................................................................…………….......

.....................................................................................................................……………….…

Recolectada por................................................................................................……………...

Observaciones..................................................................................................……………...

...............................................................................................................................................

Registro del pH final..............................................................................................................

Preservante adicional utilizado (Si es aplicable)..............................................……………...

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 153 de 174


ANEXO 3

c) Hoja de muestreo
Propósito del análisis...............................................................................................................
Identificación de la muestra en el campo ...............................................................................
Tipo de muestra...................…....... Muestreador.............................. Fecha/Hora..................

Nº sitio Fuente de la muestra Envase Análisis requeridos


Preservante
muestreo (descripción) Tipo Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

Observaciones:

*medidas de Campo*
* Citar todas las medidas realizadas en el trabajo de campo

Pág. 154 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

d) Página tipo de la libreta de campo

Fecha...............................................................……….…………... Hora ....................…….........…..


Nombre del muestreador....….........................…………...... Firma…….....................……...............
Otro personal de campo de muestreo ........................……..…….........………….............................
................................................................................................……...……..........………….................
Tipo muestra:
Simple.................................................……..…..…... Compuesta………..........................................
Tiempo de composición..............................................…....... hrs……..............................................
Intervalo de tiempo......................…….........................…….. min..…...............................................
Volumen submuestra ...........................................................….....ml……….…………....................

Nº identifi- Tipo de T Condiciones OD Cl2


Nº corr. Análisis
cación recipiente con pH Observaciones
Muestra requeridos [ºC] [humus/cm3] [mg/l] [ml/l]
muestra preservante

Condiciones de campo.………............................................................……………...........................
..........................................................................................................................………………...........
Registro de pH ...........................................................................................................……………….
Preservante adicional utilizado ...............................................................................………...……....
Otras observaciones:
...................................................................................................................................…………….….

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 155 de 174


ANEXO 4

Anexo 4: Formatos de preparación de preservante y muestra


SPIKE

a) Preparación de preservantes
Preservante........................................................................................................................................
Procedimiento de preparación...........................................................................................................
Fecha de preparación........................................................................................................................
Fecha de vencimiento........................................................................................................................
Analito preservado………………………………………………………………………………………..
Información sobre el reactivo químico utilizado:
Nombre, fórmula, y grado del reactivo:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuente del reactivo (nombre del fabricante) ....................................................................................
Nº del lote de reactivo........................................................................................................................
Fecha de recepción del reactivo químico..........................................................................................
Fecha en la que el reactivo fue abierto.............................................................................................
Fecha de vencimiento........................................................................................................................
Almacenamiento del reactivo químico:
............................................................................................................................................................
Verificación del presente lote del reactivo.........................................................................................
............................................................................................................................................................
Persona que preparó el preservante:................................................................................................

Firma del Supervisor

Pág. 156 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

b) Preparación de la muestra de SPIKE

Analito con spike.......................................………….............................................….........................


Número de muestra con spike...............................…………............................................................
Volumen de la muestra con spike......................................…………................................................
Cantidad añadida de spike.............................................................…………....................................
Concentración de la solución stock de spike ..............................................…………......................
Volumen de la solución stock de spike añadido........................................................……………….
Fuente de la solución stock spike:
Proveedor: .................................................................................................……………….....
Número de lote: .......................................................................................…………..............
Fecha de recepción: ................................................................................………….………..
Fecha de vencimiento: ..............................................................................……………….…
Preparación en laboratorio:
Fecha de preparación: ................................................................................……………......
Fecha de vencimiento: ............................................................................……….................
Fecha de preparación de la muestra con spike: …....................................................………..........

Firma del personal de campo........................................................................…………………….....

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 157 de 174


ANEXO 5

Anexo 5: Flujograma de la prueba de coliformes totales -


Método de los tubos múltiples -
MUESTRA
PRUEBA PRESUNTIVA

Caldo Triptosa Laurilo


24 h a 35 0 C

Resultado:
Posibilidades

GAS + GAS-
Reincubar 24 h a 35 º

GAS –
Coliformes Totales
Ausente

Prueba para PASA A LA SIGUIENTE


PRUEBA CONFIRMATIVA

coliformes fecales

Prueba Confirmativa
Caldo Lactoso con Verde Brillante y
Bilis

Resultado:
Posibilidades

GAS + GAS-
Coliformes totales
ausentes
(confirmado)

M-Endo Agar LES


24 h a 35 0C
PRUEBA COMPLETA

Caldo Triptosa Laurillo


24 – 48 a35 º C

Resultado:
Posibilidades

GAS + GAS -

Presencia de Ausencia de
Coliformes totales Coliformes totales

Pág. 158 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

Anexo 6: Glosario
Notas:
• La flecha → señala otros términos que también son explicados en este glosario. En el caso
que un mismo término a referenciar aparezca varias veces en una definición, la flecha se
usa solamente la primera vez.
• En el Anexo 7 se encuentran las referencias bibliográficas completas de la literatura
fuente utilizada para estas definiciones.

actividad medida con contenido y duración definidos70, constituida por una o


más →operaciones

ágar substancia gelatinosa que se utiliza como medio para cultivos


bacteriológicos

agua como sustancia →químicamente pura (destilada), →compuesto muy


estable que consiste exclusivamente de moléculas conformadas
cada una por 2 átomos del →elemento hidrógeno y 1 atómo del
elemento oxígeno (H2O)
Características →físicas:
El agua puede presentarse en los estados líquido (agua líquida),
gaseoso (vapor de agua, p.ej. nube, niebla, géyser) o sólido (hielo,
p.ej. granizo, nieve, glaciar), y pasar de un estado a otro a través de
los siguientes →procesos de transición:
• de sólido a líquido = fusión
• de líquido a gaseoso = evaporación
• de líquido a sólido = congelación
• de gaseoso a líquido = condensación
• de gasesoso a sólido = resublimación71
• de sólido a gasesoso = sublimación72.
Como líquido químicamente puro, el agua es inodora, sin sabor e
incolora (pero en capas espesas de color azulento-verdoso). A una
presión de 1 atm (nivel del mar) congela a 0˚C e hierve a 100˚C; a
mayor presión baja su punto de congelamiento (<0˚C) muy poco y
sube el de ebullición (>100˚C) más notablemente, y viceversa. La
evaporación no se produce recién a partir del punto de ebullición,
sino ya a temperaturas más bajas aunque de forma más lenta. A
4˚C, el agua adquiere su mayor densidad: casi exactamente 1
g/cm3; al congelar así como al evaporarse disminuye su densidad y
aumenta su volumen. Tiene gran capacidad calorífica, es decir que
requiere absorber mucho calor para aumentar su temperatura. La
conductividad eléctrica del agua pura es casi cero, a diferencia de
la impura que puede ser altamente conductiva. La dureza depende
del contenido en sales de calcio y de magnesio.

70
Fuente: KRESSIRER / SALZER, pág. 100
71
sin pasar por el estado líquido
72
igualmente sin pasar por el estado líquido

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 159 de 174


ANEXO 6

Características →químicas:
El agua pura tiene un →potencial de hidrogeniones (pH) de 7,0
(neutro). Es disolvente por excelencia; la mayor parte de las sales,
gran cantidad de líquidos y todos los gases se disuelven en ella. El
agua interviene en numerosas reacciones como agente catalizador.
Se combina con los anhídridos para dar lugar a los ácidos, y con los
óxidos a hidróxidos o bases. La molécula H2O se descompone por la
acción del calor recién a más de 2.700˚C, en el frío también por acción
del potasio, el sodio y el calcio. 73
En el lenguaje coloquial, el significado que se da a la expresión
“agua” implica automáticamente el estado líquido, lo cual a ciencia
cierta no es correcto. El presente texto sigue esa costumbre,
aclarándose sin embargo que en la gran mayoría de los casos, el
término se refiere al compuesto agua en estado líquido (agua líquida) y
en condición químicamente impura.

agua cruda • →agua al estado natural que no ha recibido tratamiento


intencional y sistemático para adecuar su calidad al uso del
hombre74
• agua en el estado tal como se la captó en fuente, pura o
contaminada ya sea por la naturaleza o por la acción humana, pero
en todo caso sin tratamiento alguno
Se la puede utilizar
• a condición que su calidad lo permita, directamente y sin
tratamiento
- en la agropecuaria para regar cultivos y para abrevar animales
- como agua industrial (no potable)
- como →agua potable,
• como materia prima a ser transformada
- en agua industrial (no potable)
- en agua potable mediante un →proceso de →potabilización,
con diferentes grados de esfuerzo en el tratamiento que depende del
grado de pureza del agua cruda.

agua natural →agua cuyas propiedades originales no han sido modificadas por la
acción humana75
El agua natural nunca es →agua →químicamente pura, sino que
contiene partículas disueltas y suspendidas como p.ej. sales, gases,
polvo y partículas orgánicas.76 Es uno entre varios tipos de →agua
cruda; puede ser →agua potable, pero no lo es automáticamente por
definición.

agua potable (AP) • →agua de una →calidad apta para beber77


• agua que es pura, libre de bacterias y compuestos que afectan la
→salud; que tenga potabilidad, significa que los sentidos del olfato,
la vista y el gusto no la rechacen78

73
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 12, pág. 347 s.; EISNER et al., pág. 20; SANCHEZ et al.,
caps. 1.1 y 1.3
74
Fuente: DGNT (ed.): NB 495-85, inc. 3.3.1
75
Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección
76
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 12, pág. 348
77
Formulación propia en base a U.S. Geological Survey (ed.)
78
Fuente: FAIR / GEYER

Pág. 160 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

• alimento más importante y medio insustituible de procesamiento


alimenticio y de higiene corporal, para consumo respectivamente uso
por el ser humano, que debe
- estar libre de patógenos y otras características dañinas a la
salud humana
- ser pobre en gérmenes y sustancias disueltas
- ser de aspecto apetitoso (incoloro, claro, fresco, inodoro y de
buen sabor) y
- ser poco corrosivo79
• agua apta para el consumo humano de acuerdo con los requisitos
establecidos por la normativa vigente80
• agua que por su calidad →química, →física y bacteriológica, es apta
para el consumo humano y cumple con las →normas de calidad
establecidas en la Norma Boliviana81

alícuota • parte proporcional que está comprendida un número de veces en


un todo (p.ej.: Una parte alícuota de 8 es 2.)82
• porción bien definida (masa, volumen) de una muestra83

análisis • examen detallado de los hechos, para conocer sus elementos


constitutivos, sus características representativas, sus interrelaciones,
así como la relación de cada elemento con el todo84
• →método de trabajo y hermenéutica, constitutivo tanto del
→diagnóstico y de la →evaluación como del →análisis de laboratorio

análisis tipo de →análisis de laboratorio que implica someter una →muestra a


bacteriológico un →proceso analítico para →determinar la presencia de bacterias
en la misma (ver también →biológico/a)

análisis de ensayo en el ámbito laboratorial que implica someter una →muestra a


laboratorio un →proceso analítico para obtener información →física, →química
y/o biológica desagregada sobre la misma

análisis físico tipo de →análisis de laboratorio que suministra información sobre


características →físicas de objetos o sistemas, mediante la medición
de los correspondientes →parámetros

análisis químico tipo de →análisis de laboratorio que suministra información sobre


características →químicas de objetos o sistemas, mediante la
aplicación de →procesos analíticos químicos

analito componente o constituyente a analizar en una →muestra

biológico/a referente a lo vivo85 o animado


Lo biológico incluye lo bacteriológico ya que las bacterias, si bien no son
más que vegetales unicelulares, tienen vida propia, a diferencia de los virus
que no tienen vida propia. (Ver también →físico/a y →químico/a.)

79
Formulación propia en base a MUTSCHMANN / STIMMELMAYR, pág. 254 donde los autores resumen los requisitos
del AP según la norma alemana DIN 2000 de Mayo 1959 (Pautas para el abastecimiento centralizado de agua potable)
80
Fuente: Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Art. 8º, inc. a) (ver referencia en el Anexo 7)
81
Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección
82
Formulación propia en base a Universidad de Oviedo (ed.)
83
Fuente: VALCARCEL, Anexo I, pág. 415
84
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
85
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 2, pág. 133

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 161 de 174


ANEXO 6

calidad • totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio


que se relacionan con su capacidad para satisfacer determinadas
necesidades86
• conjunto de características o capacidades de una entidad que la
hacen mejor, igual o peor que otras de su especie; pragmáticamente
se define como la satisfacción del “cliente”

cloro poderoso agente oxidante, con capacidad de penetrar en la célula


bacteriana y combinarse con sustancias celulares volátiles provocando
la muerte de los microrganismos

cloro residual →cloro que queda en el →agua tratada o potable como HOCl
(ácido hipocloroso) o como OCl- (ion hipoclorito)
La proporción que existe entre los dos depende directamente del pH,
aspecto de mucha importancia porque el HOCl es un bactericida
poderoso, mientras que el OCl- es un bactericida débil.

compuesto sustancia homogénea que resulta de una reacción →química entre


dos o más sustancias de partida, p.ej. →elementos, y que tiene
características diferentes a las sustancias originales; diferente a
→mezcla87

conductividad →parámetro de la →calidad del →agua cuya →determinación indica


(eléctrica) de manera rápida y aproximada la mineralización global del agua

conservación = →preservación
medidas de precaución determinadas por →normas de laboratorio,
aplicadas para evitar la alteración de las →muestras a ser
→analizadas

control de calidad • conjunto o sistema de técnicas, procedimientos y →actividades


operativas cuyo propósito es medir y controlar la →calidad
requerida de un producto o servicio para que satisfaga las
necesidades de los usuarios
• acción de medir y controlar la calidad; desde el punto de vista de la
frecuencia del control, diferenciable entre →monitoreo y →control periódico

control de calidad →control de calidad rutinario de los procesos de medición y


interno (CCI) →análisis en el laboratorio y en las plantas de tratamiento, ejecutado
por cuenta de la EPSA misma; uno de los componentes esenciales de
un PCCA

control →control de calidad del agua que incluye las características


microbiológico bacteriológicas, parasitológicas y →protistológicas
No se incluyen en este concepto los bioensayos (con microcrustáceos
y con peces), puesto que los parámetros a detectar mediante los
bioensayos son sustancias tóxicas (o sea no biológicas).

control periódico →control de calidad a mayores intervalos de tiempo entre una y


otra actividad de →muestreo y →análisis (p.ej. quincenal hasta anual);
en oposición a →monitoreo

86
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
87
Formulación propia en base a LÜTHJE (ed.), pág. 8

Pág. 162 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

determinación →proceso para conocer el grado de concentración de un →analito o


de una familia de analitos en una →muestra; parte constitutiva de
cualquier →proceso analítico en →análisis de laboratorio

diagnóstico →proceso de acercamiento gradual al conocimiento →analítico de


un hecho o problema existente, que permite destacar los elementos
más significativos de su composición y funcionamiento88

eficacia capacidad de una →organización para cumplir los →objetivos


propuestos89

eficiencia uso adecuado de los medios con que se cuenta para alcanzar un
→objetivo predeterminado90

elemento sustancia homogénea que ya no se deja disgregar en componentes


más simples y cuyos átomos poseen la misma carga nuclear91; al
unirse dos o más elementos se forma un →compuesto

epidemia aparición en una comunidad o región geográfica, de un número de


casos de cierta enfermedad demasiado grande o inesperado para
ese momento y ese lugar

estrategia principio y ruta fundamental que orientará un →proceso para


alcanzar los →objetivos propuestos; marco de referencia que permite
la →evaluación, el →análisis y comparación del desempeño de un
proyecto en términos →eficiencia, →eficacia y congruencia92

estructura orgánica ordenamiento de las unidades administrativas de una


→organización de acuerdo con criterios de jerarquía y especialización;
sistema formal en que se plasma la división del trabajo, precisando la
interrelación y coordinación de las →funciones con la misión y
→objetivos93

evaluación →proceso de confrontación (comparación, cotejo) de los resultados


obtenidos de las acciones realizadas, con las metas previamente
establecidas, proceso que
• →analiza las causas del logro o no de las metas
• mide la →eficiencia, →eficacia, productividad y congruencia94, entre
otros mediante →indicadores
• puede o no desembocar en la elaboración de acciones de ajuste,
mejora y/o desarrollo

físico/a referente a aquellos procesos en la naturaleza que son accesibles a


la investigación experimental, a la medición y a la representación
matemática, y que obedecen a leyes (no →normas) universalmente
vigentes95

88
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
89
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
90
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
91
Formulación propia en base a LÜTHJE (ed.), págs. 10-11, 195
92
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
93
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
94
Formulación propia en base a FRANKLIN, pág. 550
95
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 9, pág. 179

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 163 de 174


ANEXO 6

Lo físico está ligado a lo →químico por campos límite que tienen en


común, y no son del todo exactamente discernibles uno del otro.96 (Ver
también →biológico/a.)

frecuencia de número de →muestreos por unidad temporal (p.ej. hora, día),


muestreo determinado por un PCCA, que puede realizarse en los puntos de
muestreo de un sistema de →agua potable

función • grupo de →actividades afines necesarias para alcanzar los


→objetivos de una →organización97
• conjunto de →actividades asignadas a cada una de las unidades
administrativas que integran una →organización, definidas a partir
del ordenamiento que la crea98
• conjunto de →actividades ejercidas por un elemento vivo que
persigue un propósito predeterminado; las →funciones pueden ser
de carácter general, en cuyo caso pueden ser desglosadas en
funciones más específicas, hasta llegar a estar constituidas por una
sola →actividad99

función productiva conjunto de →actividades laborales ejercidas por un elemento vivo


que persigue un propósito predeterminado, el cual debe ser
expresado en términos de resultado o de logro100

indicador • dimensión utilizada para medir un estado


• unidad de medida que se establece ex ante para
- medir los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de
un programa, proyecto o →actividad
- precisar el avance en el desarrollo de una →función;
elemento constitutivo del →diagnóstico y de la →evaluación101

método de análisis principio genérico que se sigue en la →determinación de un


→analito o mezcla en una →muestra definida; se operativiza mediante
diferentes →técnicas de análisis; base del →proceso analítico

mezcla Se denomina mezcla a una gregación de dos o más sustancias de tal


(de sustancias) manera que no hay un cambio profundo en los “pequeños universos”
de ambas sustancias. Esto significa que las sustancias que se
“mezclan” no han cambiado de estructura electrónica y que siguen
conservando sus propiedades que las diferencian de otras sustancias.
Este fenómeno de mezcla implica lo físico.
• heterogéneas como p.ej. la →suspensión (sólido en líquido), el humo
(sólido en gaseoso), la emulsión (líquido en líquido) y la niebla
(líquido en gaseoso)
• homogéneas como p.ej. la →solución (sólido, líquido o gaseoso en
líquido) y la aleación (sólido en sólido);
diferente a →compuesto102

96
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 2, pág. 590
97
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
98
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
99
Fuente: Fundación Nacional INFOCAL, pág. 5 s.
100
Fuente: Fundación Nacional INFOCAL, pág. 5 s.
101
Formulación propia en base a FRANKLIN, pág. 551 y KRESSIRER / SALZER, pág. 101 s.
102
Formulación propia en base a LÜTHJE (ed.), pág. 7 y EISNER et al., pág. 20 - 21

Pág. 164 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

monitoreo →control de calidad que tiende a ser continuo, permanente o casi


permanente (p.ej. continuo hasta semanal); en oposición a →control periódico

muestra →alícuota del universo de los objetos de interés que contiene un o


varios →analitos

muestreo todo lo concerniente a la toma de →muestras de →agua cruda o de


→agua potable

norma modelo de acción detallado al que se debe ajustar el accionar de los


individuos y de las →organizaciones (incluye el trabajo de →análisis
de laboratorio); puede ser de aplicación voluntaria u obligatoria, de
índole →operativa o legal (ver también →norma técnica)
Una norma en sí misma es de carácter voluntario, pero puede ser
declarada de cumplimiento obligatorio por una autoridad competente, o ser
impuesta contractualmente; las normas deben, en lo posible, ser revisadas
cada 5 años; la actualización de una →norma técnica produce un efecto
inmediato en la evolución de un reglamento o contrato.103

Norma Boliviana →norma técnica estudiada, elaborada, aprobada y divulgada por el


(NB) IBNORCA104, para el ordenamiento tecnológico y orientada a aplicar
criterios de calidad
Su utilización es un compromiso conciencial y de responsabilidad del
sector productivo y de exigencia del sector consumidor105, o sea que el
cumplimiento de una NB es de carácter meramente voluntario,
mientras no sea elevada a rango de →reglamento técnico.
La revisión de las NBs se realiza de acuerdo a las necesidades,
procurando que el tiempo medio de vida de las NBs no supere los 5 años 106

norma técnica norma plasmada en un documento establecido por consenso y


aprobado por un organismo autorizado, que proporciona para uso
común y repetido, reglas, directivas, especificaciones técnicas o
características especiales de productos, procesos o servicios, a fin de
garantizar un orden óptimo de un contexto dado107

objetivo propósito o fin que se pretende alcanzar con la realización de una


→operación, →actividad, →procedimiento o →función108

operación cada una de las acciones, pasos o etapas, →físicas o mentales,


que es necesario ejecutar para llevar a cabo una →actividad o labor
determinada; división mínima del trabajo109 en la EPSA

organización unidad social constituida en forma deliberada con fines y →objetivos


predeterminados sobre una base de actuación de cierta permanencia,
que se rige por un orden →normativo y se →estructura alrededor de
centros de poder y de decisión internos110

103
Fuente: IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, pág. 11, punto 7
104
asociación privada sin fines de lucro, organismo competente a cargo del SNMAC por D.S. 24498 del 17/02/97; en las
referidas funciones es sucesor de la DGNT
105
Formulación propia en base a IBNORCA (ed.), NB 512/97, contratapa, e IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, pág. 1
106
Fuente: IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, pág. 15, punto 21
107
Formulación propia en base a IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, pág. 11, punto 7
108
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
109
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
110
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 165 de 174


ANEXO 6

parámetro • valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o


→análisis de una cuestión111
• característica cualitativa de un objeto cuyo grado cuantitativo de
presencia puede ser constante o variable
• en el presente contexto, una característica →física, →química y/o
→biológica de una →muestra o un →analito cuyo →análisis de
laboratorio se orienta en un →valor guía y/o en un →valor límite

potabilización →proceso de tratamiento →físico, →químico y/o →biológico, suficiente


como para transformar un →agua cruda en →agua potable

potencial de medida de la concentración o actividad de iones hidrógenos libres en


hidrogeniones (pH) una solución
El término pH es usado para expresar la intensidad de la condición
ácida o alcalina de una solución e indica la actividad del ión hidrógeno
más que su concentración. Un pH de 7,0 es neutro, >7,0 ácido y <7,0
básico.

preservación = →conservación (ver también →preservante)

preservante sustancia →química que inhibe la producción de cualquier reacción


en una →muestra después de su toma (ver también →preservación)

procedimiento sucesión cronológica de →operaciones concatenadas entre sí que


constituyen una unidad dentro de un ámbito determinado de aplicación112

proceso = proceso →operativo


conjunto de →actividades interrelacionadas con insumos y
rendimientos prescritos113

proceso analítico conjunto de →operaciones que separa una →muestra para ser
→analizada de acuerdo a requerimiento

protista nombre genérico de los animales unicelulares

químico/a referente a las características y a la transformación de las sustancias


Lo químico está ligado a lo →físico por campos límite que tienen en
común, y no son del todo exactamente discernibles uno del otro.114
(Ver también →biológico/a.)

red de distribución sistema hidráulico de tuberías a presión (primarias, secundarias y


(de agua potable) terciarias) y →accesorios que transportan el AP desde su lugar de
producción (p.ej. planta de tratamiento de la EPSA) a los puntos de
consumo (artefactos como grifos etc.) de los usuarios, con una
determinada capacidad para un determinado período
Por tanto, la red de distribución incluye las →conexiones domiciliarias.
El sistema de AP de una EPSA puede tener varias redes de
distribución distintas que se alimentan de fuentes diferentes, y sin
embargo las redes pueden estar interconectadas entre ellas.

111
Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)
112
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
113
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
114
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 2, pág. 590

Pág. 166 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

reglamento técnico documento legal que da carácter obligatorio al cumplimiento de una


→norma técnica y que es emitido mediante instrumento legal por
autoridad competente del Estado (Ley, Decreto o Resolución
Ministerial, Viceministerial o de Superintendencia)
Las normas técnicas y los reglamentos técnicos son tipos similares de
especificaciones, pero con la diferencia de que las normas son de
cumplimiento voluntario, mientras que la observancia de los
reglamentos técnicos, es obligatoria.115

salud pública • estado de salud o sanitario en el que se encuentra la población de


un país, de una región o de una localidad
• conjunto de servicios públicos o privados que tienen por finalidad
mantener o mejorar el estado de salud de la población, tanto en lo
que se refiere a la salud preventiva como a la curativa

solución buffer116 = solución búfer


solución ácido-base concentrada que tiene por →objetivo regular el
→potencial de hidrogeniones (pH)

técnica de análisis aplicación concreta de un →método de análisis, para extraer


información de una →muestra; implica el uso de instrumentos y
corresponde al nivel →operativo de un →proceso analítico

turbiedad propiedad óptica de una →muestra que hace que los rayos luminosos se
dispersen y absorban en lugar de transmitir en línea recta117

valor guía valor numérico considerado un referente recomendado de control


de un determinado →parámetro, que idealmente no debería ser
sobrepasado (valor máximo) respectivamente debería ser alcanzado
(valor mínimo); en caso de incumplimiento representa un motivo de
alerta; menos obligatorio que un →valor límite

valor límite valor numérico considerado un referente absoluto de control de un


determinado →parámetro, que de ninguna manera debe ser
sobrepasado (valor máximo) respectivamente en todo caso debe ser
alcanzado (valor mínimo); en caso de incumplimiento representa una
infracción contra una →norma, posiblemente pasible de sanción; más
obligatorio que un →valor guía

valor umbral valor numérico mínimo de una causa, suficiente y necesario como
para ejercer un efecto reconocible118; puede ser un →valor guía o un
→valor límite

115
Formulación propia en base a IBNORCA (ed.): Conociendo a IBNORCA, pág. 11, punto 8
116
El término inglés buffer, correctamente se pronuncia báfer y significa amortiguador o colchón o regulador o acondicionador.
117
Fuente: DGNT (ed.): NB 495-85, inc. 3.25
118
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 10, pág. 574

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 167 de 174


ANEXO 7

Anexo 7: Bibliografía
1 Literatura consultada:

ALIAGA DORIA MEDINA, Catastro de redes de agua potable y alcantarillado sanitario


Pedro A. / SONNTAG, (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 13,
Thomas M. (red.) Módulo de capacitación # 2.2.1 / 2.3.1, ed. ANESAPA/GTZ), La
Paz, 1ª ed., borrador de Enero 2003

ALVAREZ ALBA, Evel M. Programa de control de la calidad del agua 1998-1999


ed. AISA, Departamento de Medio Ambiente, La Paz 1998

ALVAREZ ALBA, Evel M. / Monitoreo y control de calidad en procesos de tratamiento de


CONTRERAS, Diego aguas residuales
(colab.) / SONNTAG, (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 18,
Thomas M. (red.) Módulo de capacitación # 2.4.2 / 2.5.2, ed. ANESAPA/GTZ), La
Paz, 1ª ed., borrador de Octubre 2002

BROCKHAUS, Eberhard Der grosse Brockhaus


(ed.) Ed. F.A. Brockhaus, 16ª ed., 12+2 tomos, Wiesbaden 1952 -
1963

CARDONA BOTELLO, Programa de control de calidad de aguas 1998-1999. Agua


Aurora destinada a consumo
ed. AISA, La Paz 1998

CEPIS – OPS / OMS (ed.) Manual de disposición de aguas residuales, Tomos I y II


Lima 1991

CRUMLISH, Christian Diccionario de internet bilingüe. La guía esencial para


comunicarse en la red
Ed. McGraw-Hill, 1ª ed., Santafé de Bogotá etc. 1996

DIAZ BENAVENTE, José Apuntes


Augusto ed. UMSA – Carrera de Ingeniería Mención Sanitaria, La Paz
2001

EISNER, Werner / FLADT, Elemente Chemie I. Unterrichtswerk für Gymnasien


Rüdiger / GIETZ, Paul / Ed. Ernst Klett, 1ª ed., Stuttgart 1992
JUSTUS, Axel /
LAITENBERGER Klaus /
SCHIERLE, Werner

ESPINOZA HUANCA, Protección y control de calidad en fuentes de agua potable


Graciela / MATTOS, Roger (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 10,
(colab.) / SOTO TERRAZAS, Módulo de capacitación # 2.1.2, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz,
Betty (red.) 1ª ed., borrador de Septiembre 2002

FRANKLIN FINCOWSKY, Auditoría administrativa


Enrique Benjamín Ed. McGraw Hill, México D.F., Noviembre 2000

Pág. 168 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

FRANSON, Mary Ann H. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y


(ed.) residuales
ed. APHA / AWWA / WPCF, Ediciones Díaz de Santos S.A., 1ª
ed., Madrid 1992

Fundación Nacional Glosario de términos técnicos utilizados en el contexto del


INFOCAL Sistema Modular de Capacitación del SNCSB
(= Creación del Sistema Modular, 10/99-08/00, Parte III de IV,
Producto D2, ed. SNCSB), La Paz, Agosto 2000

HABBE, Christian Kein Krieg um Quellen


en: Der Spiegel, No. 21/2000, Hamburgo 2000; disponible en:
http://www.spiegel.de/spiegel/21jh/0,1518,77475,00.html

Honorable Alcaldía Plan maestro de agua potable de la ciudad de La Paz. Sistema


Municipal de La Paz (ed.) de Pampahasi
La Paz, 2001

IBNORCA (ed.) Conociendo a IBNORCA


La Paz, 17 de abril 2002, publicado en http://www.ibnorca.org/
doc_disponibles/CONOCIENDO_IBNORCA.PDF

IÑIGUEZ, María Teresa / Manual de análisis microbiológicos para aguas de consumo


MICHEL, A. ed. UMSS, Cochabamba 1985

JAUREGUI, Luis Urbano / Agua para el siglo XXI. De la visión a la acción. América del Sur
PLANAS, Andrés Carlos ed. Global Water Partnership, Ed. Módulo 3 Comunicaciones
(coords.) Integrales, Buenos Aires 2000, disponible en:
http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/GWP/samerrrp.pdf

KRESSIRER, Robert / Monitoring und Evaluierung in Projekten der Technischen


SALZER, Walter Zusammenarbeit. Ein Orientierungsrahmen
(= Schriftenreihe der GTZ, No. 229, ed. GTZ), Eschborn 1992

LÜTHJE, Hans (ed.) Lehrbuch der Chemie für die Sekundarstufe I


Ed. Moritz Diesterweg y Ed. Otto Salle, 2ª ed., Frankfurt am
Main 1974

MATTOS, Roger Análisis y propuesta de la Ley de Aguas


sin año, publicado en http://www.aguabolivia.org

MUTSCHMANN, Johann / Taschenbuch der Wasserversorgung


STIMMELMAYR, Fritz Ed. Franckh'sche Verlagshandlung, 6ª ed., Stuttgart 1973

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 169 de 174


ANEXO 7

OMS / OPS (ed.) Guías para la calidad del agua potable 119
Volumen 1: Recomendaciones
2ª ed. OMS, Ginebra 1995
Addendum al volumen 1
ed. OMS, Ginebra 1999 120
Volumen 2: Criterios relativos a la salud y otra información de
base
1ª ed. OPS, Washington D.C. 1987 121
Addendum to volume 2
ed. OMS, Ginebra 1998 122
Vol. 3: Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la
comunidad
2ª ed. OMS, Ginebra 1998
Addendum: Microbiological agents in drinking-water
ed. OMS, Ginebra 2001 123

PROSIAS (ed.) Glosario de términos en saneamiento básico


ed. VMSB / ACDI, Versión 1.1, La Paz, Septiembre 2000

ROMERO ROJAS, Alberto Calidad del agua


Jairo Ed. Alfaomega y Ed. Escuela Colombia de Ingeniería, 2ª ed.,
México D.F. 1999

SALGADO URQUIDI, Internet. Curso introductorio. Formación en tecnologías emergentes


Roberto Ernesto Material del curso impartido en instalaciones de AABA, La Paz,
Octubre 2000

SANCHEZ GARCIA, Ruth / ¿Qué debemos saber acerca del agua potable?
SONNTAG, Thomas M. (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 59,
(colab.) / TELLEZ de Módulo de capacitación # A.1, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz, 1ª
VILLARROEL, Ivonne (red.) ed., borrador de Julio 2002

SISAB (ed.) Contratos de concesión. Entidades prestadoras de servicios de


agua potable y alcantarillado sanitario
La Paz 2000

Universidad de Oviedo / Diccionario de español


Servicio Común de Enero 2002, publicado en http://tradu.scig.uniovi.es/busca. html
Información Gráfica (ed.)

U.S. Geological Survey (ed.) Water science glossary of terms


Agosto 2000, publicado en http://wwwga.usgs.gov/edu/
dictionary.html

VALCARCEL, Miguel Principios de química analítica. Con 157 figuras y esquemas


Ed. Springer-Verlag Ibérica S.A., Barcelona 1999

119
título en idioma inglés: Guidelines for drinking-water quality
120
tomo complementario que trae algunas nuevas evaluaciones que reemplazan a las correspondientes evaluaciones en
el vol. 1 de la 2ª ed.
121
2ª ed. en idioma español aún no disponible; 2ª ed. en inglés: Volume 2: Health criteria and other supporting
information, 2ª ed. OMS, Ginebra 1996
122
aún no disponible en idioma español; tomo complementario que trae algunas nuevas evaluaciones que reemplazan a
las correspondientes evaluaciones en el vol. 2 de la 2ª ed.
123
aún no disponible en idioma español; tomo complementario a los vols. 1, 2 y 3 de la 2ª ed. que no contiene valores
guía

Pág. 170 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

2 Normas pertinentes:

DGNT - Ministerio de Normas Técnicas Bolivianas para el Control de la Calidad del


Industria, Comercio y Agua Potable
Turismo (ed.) La Paz 1986

idem Norma técnica de agua potable – Definiciones y terminología


Norma Boliviana NB 495-85, La Paz, Octubre 1985

idem Norma técnica de agua potable – Muestreo


Norma Boliviana NB 496-85, La Paz, Octubre 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de color


Norma Boliviana NB 513-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de turbiedad


Norma Boliviana NB 514-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de residuo


total
Norma Boliviana NB 515-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de alcalinidad


Norma Boliviana NB 516-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de la dureza


por titulación con E.D.T.A
Norma Boliviana NB 517-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de pH por el


método del electrodo de cristal
Norma Boliviana NB 518-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del calcio por


el método titrimétrico del E.D.T.A.
Norma Boliviana NB 519-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de cloruros por


el método de Mohr
Norma Boliviana NB 520-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de hierro.


Método de la fenantrolina
Norma Boliviana NB 521-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de


manganeso. Método del persulfato
Norma Boliviana NB 522-85, La Paz, Julio 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de sulfato por


el método gravimétrico con calcinación del residuo
Norma Boliviana NB 523-85, La Paz, Julio 1985

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 171 de 174


ANEXO 7

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del índice de


Langelier
Norma Boliviana NB 524-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del bario por


absorción atómica
Norma Boliviana NB 525-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de cadmio por


el método de la dizitona I
Norma Boliviana NB 526-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de cianuros


por método del ión del electrodo específico
Norma Boliviana NB 527-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de cloro


residual libre por DPD. Método colorimétrico
Norma Boliviana NB 528-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del cobre por


el método del “cuprethol”
Norma Boliviana NB 529-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del cromo /


cromo hexavalente por el método coloimétrico
Norma Boliviana NB 530-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de fluoruros


por el método del electrodo específico
Norma Boliviana NB 531-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del magnesio


por el método gravimétrico
Norma Boliviana NB 532-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del mercurio


por el método de la ditizona
Norma Boliviana NB 533-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de nitratos por


el método espectrofotométrico ultravioleta
Norma Boliviana NB 534-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de nitritos por


el método espectrofotométrico sulfanilamida
Norma Boliviana NB 535-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del plomo por


el método de la ditizona
Norma Boliviana NB 536-85, La Paz, Agosto 1985

Pág. 172 de 174 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 20 – Control de calidad de AP

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de selenio por


el método diaminobencidina
Norma Boliviana NB 537-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación del zinc por el


método de la ditizona
Norma Boliviana NB 538-85, La Paz, Agosto 1985

idem Norma técnica de agua potable – Determinación de arsénico


por el método de dietilditiocarbamato de plata
Norma Boliviana NB 539-85, La Paz, Agosto 1985

IBNORCA (ed.) Norma técnica de agua potable – Requisitos


Norma Boliviana NB 512-97, Descriptor: ICS 13.060.20, La Paz,
Octubre 1997

Minº de Desarrollo Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente


Sostenible y Medio 2ª ed., La Paz, Agosto 1996
Ambiente - Secretaría
Nacional de Recursos
Naturales y Medio Ambiente
- Subsecretaría de Medio
Ambiente (ed.)

Poder Ejecutivo de la Nación Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua


Potable y Alcantarillado Sanitario para Centros Urbanos
R.M. 510 del 22/10/1992, homologado por D.S. 24716 del
22/07/97, La Paz

Poder Ejecutivo de la Nación Reglamento de Prevención y Control Ambiental


D.S. 24176 del 08/12/1995, La Paz

Poder Legislativo de la Constitución Política del Estado


Nación Ley 1615 de 6 de febrero de 1995, La Paz

idem Ley No. 1333 del Medio Ambiente del 27 de abril de 1992
La Paz

idem Ley No. 2066 del 11 de abril de 2000 Modificatoria a la Ley No.
2029 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del
29 de octubre de 1999
en: Gaceta Oficial de Bolivia, Año XL, No. 2212, La Paz, 17 de
abril 2000, págs. 3 ss.

Secretaría Nacional de Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias


Asuntos Urbanos R.S. No. 390 del 20/09/1994, La Paz

SISTEMA MODULAR 20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1 Pág. 173 de 174


© ANESAPA, La Paz / Bolivia y GTZ, Eschborn / Alemania
Todos los derechos reservados.

20-Control_de_Calidad_de_Agua_Potable-V1

Potrebbero piacerti anche