Sei sulla pagina 1di 4

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ESA

PRESENTADO POR:

MARTHA OMAÑA ALVAREZ

PRESENTADO A:

OSIRIS PULIDO

RÉGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO

III SEMESTRE

14 DE MAYO DEL 2020


“Civilización y violencia en la Colombia del Siglo XIX ”

Las guerras civiles de Colombia fueron una serie de conflictos internos surgidos
principalmente durante el siglo XIX.

Las numerosas guerras civiles que tuvieron lugar después de la Independencia


fueron motivadas por una combinación de objetivos religiosos, étnicos,
educacionales y regionales.

Junto con las medidas religiosas, la abolición de la esclavitud proporcionó los


principales motivos para la guerra de 1851; en 1854, conservadores y
liberales unieron fuerzas para deponer al general que había derrocado al
gobierno legítimo en protesta contra la Constitución aprobada en 1853; en
1861, los liberales fueron a la guerra en nombre de la Constitución federal de
1853, aduciendo que sus adversarios conservadores habían violado los
principios federalistas; reformas religiosas y educativas generaron la guerra de
1876. Estos intereses constitucionales, religiosos, raciales y educacionales no
pueden reducirse a conflictos de clase o a fuerzas económicas

Las fuertes divisiones existentes entre los dos partidos políticos, el liberal y el
conservador, arrojan dudas sobre el análisis que explican las divisiones
políticas con base en un conflicto subyacente de intereses económicos. A los
conservadores se los describe como creyentes en el catolicismo, el orden, la
autoridad y la organización centralista del Estado; a los liberales, como
defensores del liberalismo, menos preocupados por el orden y opuestos al
control de la Iglesia o el Estado, es decir la formación de una actitud política
intolerante fomentada por los dos principales partidos políticos (Liberal y
Conservador).

Las creencias sociales, las prácticas culturales, y las ideologías se mantienen


vivas reforzando ciertas prácticas y evitando otras.
El caso colombiano también contradice las interpretaciones tradicionales del
desarrollo del capitalismo.

En Colombia, el periodo comprendido entre 1849 y 1878 tradicionalmente se ha


descrito como una época de “hegemonía indiscutida” de los principios del
liberalismo económico. Las políticas económicas adoptadas después de
mediados de siglo, que fortalecieron la integración del país al mercado
internacional a través de las exportaciones agrícolas.

las guerras civiles, los conflictos regionales y el uso de la fuerza en la


apropiación del excedente laboral corrieron paralelos con la integración del país
al mercado mundial.

En la Colombia de mediados del siglo XIX, la economía política no estaba


centrada en la acumulación de riquezas sino en la acumulación de palabras y
capital civilizador. El poder se concentraba en quienes poseían los secretos de
la civilización occidental: los hombres criollos letrados. Se reservaron su propio
lugar en el régimen de representación, pues eran los únicos que poseían el
conocimiento necesario para dirigir la Nueva República por la ruta apropiada.

Los letrados fueron los arquitectos de la civilización y su poder estaba


cimentado en su capacidad de producir, circular y valorar su bien más preciado:
las palabras.

Las batallas constitucionales más importantes y las guerras civiles entre


liberales y conservadores se suscitaron alrededor del problema de cómo
deberían emplearse las palabras para forjar la misión civilizadora”.

En conclusión, a lo largo de la tradición democrática de Colombia, las guerras


civiles han acompañado buena parte de las diferencias, confrontaciones y
cambios políticos. Los ideales que los dividían podían resumirse en sus
consignas y en su actitud con la Iglesia católica. Los conservadores decían
«Dios, patria y familia», identificando la patria con la defensa de las tradiciones
de su cultura y de la Iglesia, la que veían como un baluarte de las mismas. En
cambio, los liberales se identificaban plenamente con los ideales de la
Revolución Francesa, para los que la Iglesia era un obstáculo en la
modernización del país. Sus principales motivos para irse a la guerra era que
cuando un partido gobernaba hacía todo lo posible para excluir a su rival de
todo cargo público.

Potrebbero piacerti anche