Sei sulla pagina 1di 69

___________________________________

ESTUDIO DEL SECTOR

SELECCIONAR LA MEJOR OFERTA PARA EL OTORGAMIENTO DE UNA CONCESIÓN EN LA QUE


EL ASOCIADO PRIVADO POR SU CUENTA Y RIESGO, FINANCIE Y OBTENGA LOS RECURSOS,
ELABORE LOS ESTUDIOS DE DISEÑO Y DETALLE, EJECUTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD
FUNCIONAL 1 Y LA UNIDAD FUNCIONAL 2, REALICE LAS INTERVENCIONES NECESARIAS, Y
LLEVE A CABO LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVERSIÓN DEL PROYECTO DEL NUEVO
CENTRO ADMINISTRATIVO DISTRITAL - CAD

JULIO DE 2019

Carrera 50A # 122 40 Oficina 503 Bogotá D.C. – Colombia


Teléfono (+57 1)4702169 Móvil celular 3108803543
www.riesgosyproyectos.com fulloa@riesgosyproyectos.com
TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ............................................................................................................. 4
2 Aspectos Generales .................................................................................................. 5
2.1 Generalidades sobre Esquemas de Asociación Publico Privadas (APPs) ........................... 5
2.2 Valor, plazo y objeto. ............................................................................................ 6
2.3 UNSPSC (United Nations Standard Products and Services Code) ................................... 7
3 Estudio Económico ................................................................................................... 9
3.1 Estudio Macroeconómico de la Economía Colombiana.................................................. 9
3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) .................................................................................... 10
3.1.2 Inflación ................................................................................................................... 12
3.1.3 Tasa Representativa del Mercado (TRM) ................................................................... 14
3.1.4 Variación de Salarios Mínimo ................................................................................... 15
3.1.5 Balanza comercial .................................................................................................... 17
3.1.6 Inversión Extranjera ................................................................................................. 17
3.1.7 Otros indicadores económicos y externalidades ...................................................... 19
3.1.8 Conclusión ............................................................................................................... 20
3.2 Estudio Microeconómico sobre el sector .................................................................. 20
3.2.1 Esquema de sectores económicos de la economía colombiana................................ 21
3.2.2 Sector de construcción ............................................................................................ 22
3.2.3 Estado económico del sector vigencia 2018 – 2019 .................................................. 22
3.2.4 Cadena de producción y distribución ....................................................................... 25
3.2.5 Concreto premezclado y cemento gris...................................................................... 26
3.2.6 Sector financiero ...................................................................................................... 27
3.2.7 Desempeño del sector Obras Públicas y esquemas APPs ........................................ 28
3.2.8 Estudio de la Oferta .................................................................................................. 32
3.2.9 Estudio de la demanda ............................................................................................. 40
4 Estudio Técnico ...................................................................................................... 51
4.1 Estado de innovación y desarrollo técnico dentro del sector de construcción y obras civiles . 51
4.2 Requerimientos mínimos de experiencia dentro del sector ........................................... 52
5 Normatividad .......................................................................................................... 55
5.1 Marco Jurídico en Asociaciones Publico Privadas ...................................................... 55
5.2 Acuerdos y normas internacionales aplicables .......................................................... 56
6 Análisis Financiero (Requisito Habilitante) .................................................................. 57
7 Bibliografía ............................................................................................................ 69

2
TABLAS Y GRAFICOS

Gráfico 1. Producto interno bruto (PIB)


Gráfico 2. Inflación total y meta de inflación corrido mensual (5 años)
Gráfico 3. Variación tasa representativa del mercado colombiano (TRM)
Gráfico 4. Histórico del salario mínimo
Gráfico 5. Balanza comercial
Gráfico 6. Inversión extranjera directa
Gráfico 7. Variación anual de indicadores coyunturales sector construcción
Gráfico 8. Producción de cemento gris
Gráfico 9. Variación, contribución y participación anual de la producción total de concreto
premezclado según departamentos (metros cúbicos)
Gráfico 10. Índice de confianza
Gráfico 11. Registros acumulados RUAPP, según tipo de APP
Gráfico 12. Proyectos en curso APP.
Gráfico 13. Entidades con mayor registro de proyectos de iniciativa privada en estado de
factibilidad y de pre factibilidad
Gráfico 14. Principales localizaciones de las iniciativas APP
Gráfico 15. Distribución de oferta
Gráfico 16. Distribución geográfica de oferta
Gráfico 17. Patrimonio neto (muestra inicial)
Gráfico 18. Patrimonio neto (muestra acotada)
Gráfico 19. Nivel de endeudamiento (muestra inicial)
Gráfico 20. Distribución de experiencia en inversión.

Tabla 1. Valor agregado por actividad económica


Tabla 2. Construcción (PIB)
Tabla 3. Principales indicadores coyunturales del sector construcción
Tabla 4. Oferta
Tabla 5. Demanda
Tabla 6. Requerimientos financieros en procesos bajo esquema APP.
Tabla 7. Cierres financieros y levantamientos de deuda en proyectos de infraestructura

3
1 Introducción

El presente estudio de sector tiene como fin realizar una evaluación del mercado colombiano
desde el punto de vista microeconómico y macroeconómico con el propósito de lograr una
aproximación al estado de cada uno de los parámetros que son fundamentales en la
potencialización del uso eficiente y efectivo de los recursos para satisfacer las necesidades a
través de la implementación y puesta en marcha de un proyecto bajo el esquema de Asociación
Publico Privada (APP). Por tal motivo, el marco del estudio está definido por las condiciones
derivadas de la necesidad de contratación, las cuales es de aclarar, son diferentes para todos los
casos y conllevan a resultados más precisos que pueden generar mejores herramientas en el
desarrollo del proceso contractual.
La importancia del análisis del sector ha sido recalcada en las recomendaciones que la
Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) le ha formulado al Gobierno
Nacional, las cuales busca promover las buenas prácticas, la transparencia y la promoción de la
competencia leal en la contratación pública. Por otro lado, en busca de optimizar el proceso de
contratación, el presente documento pretende generar herramientas para entender el mercado
del bien o servicio a contratar u obra a ejecutar, para de esta forma lograr los objetivos de
eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo los cuales se
acometen en cada uno de los procesos de contratación.
Dado lo anterior, el presente este estudio de sector está organizado de la siguiente forma: en
primer lugar, se establecen los aspectos generales del estudio, entre estos las generalidades
sobre el esquema de APPs y su desempeño, de igual manera se enmarcarán los antecedentes
del proceso junto con sus condiciones fundamentales (Valor Estimado y objeto). En segundo
lugar, se realiza el análisis económico, el cual se divide a su vez en las dos principales ramas de
la economía; un análisis macroeconómico de la economía colombiana el cual permite delegar el
estado actual a nivel económico, social y financiero del mercado colombiano; y un análisis
microeconómico en donde se definen los aspectos generales que componen el sector. En tercer
lugar, luego de estudiar el sector y/o los sectores que afectan el proceso, se realiza el análisis de
la oferta y la demanda, así como también el análisis técnico preliminar sobre el proceso y de
igual manera desde el análisis desde el punto de vista del marco jurídico y la normatividad que
aplica dentro del desarrollo del proceso. Por último, se realiza un estudio financiero con el
propósito de establecer parámetros financieros del mercado mediante los cuales se definen los
indicadores adecuados como requisito habilitante para el proyecto.
A continuación, se presenta el estudio de sector.

4
2 Aspectos Generales

2.1 Generalidades sobre Esquemas de Asociación Publico Privadas (APPs)

El grado de desarrollo de infraestructura pública de un país guarda relación directa con su


competitividad y capacidad de crecimiento. Para países en vías de desarrollo con rezago en el
estado de su infraestructura pública, resulta necesario incrementar el nivel de inversión en ellas a
un ritmo mucho mayor frente a las tasas históricas de inversión como porcentaje del PIB. Es así
como se requiere llegar a niveles de inversión del orden del 6% del PIB, frente tasas de inversión
entre el 2% y 2,5% del PIB que se registra en la última década en América Latina1. Sin embargo,
para el sector público incrementar sus niveles de inversión resulta una meta compleja por las
limitaciones fiscales que en general caracteriza a los estados. En al caso particular de Colombia
se ha logrado pasar de la tasa del 2% del PIB a niveles del 4% del PIB del año 2000 al 2014.

Es por esto que el modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) ha surgido como una
herramienta, que permite atraer la inversión privada a la infraestructura pública, que se viene
aplicando a nivel mundial, impulsando el desarrollo de la infraestructura y servicios públicos que
los estados deben suplir a la población. Algunos países de América Latina, entre ellos Colombia,
han venido liderando la implementación este esquema.

Para el cumplimiento de este propósito, resulta necesario contar con un marco normativo e
institucional que brinde el contexto apropiado para que los diferentes actores cuenten con
entorno confiable que limite los riesgos de la inversión haciéndola atractiva para las diferentes
fuentes de financiamiento que pueden estar disponibles en el mercado. Así mismo se configura
como factor preponderante contar con la existencia de mercados financieros desarrollados y
maduros, de tal manera que los costos financieros sean lo suficientemente competitivos, dando
lugar a la viabilidad de los proyectos.

Si bien la participación público privada en Colombia data de los años 90, el entorno propicio para
el desarrollo de proyectos de infraestructura a través el esquema de APP se concretó, mediante
la promulgación de la Ley 1508 de 2012 (Ley de APPs) como marco normativo, la creación de la
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Agencia Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Viceministerio de Infraestructura,
la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos y la Financiera de
Desarrollo Nacional como soporte institucional. Es de resaltar que en principio este entorno se
encontraba enfocado al desarrollo del sector transporte. En consecuencia, la referencia de
experiencias de proyectos desarrollados bajo esquema APP en Colombia que son fuente de
evaluación y lecciones aprendidas se encuentra centrada en proyectos viales. No obstante, lo
anterior como se podrá verificar en el presente Estudio del Sector ya existen algunos proyectos
sociales que se pueden tomar como base para los análisis que se propone desarrollar aquí.

1Asociación Público-Privada en América Latina. Afrontando el reto de conectar y mejorar las ciudades. CAF. Julio
2018.

5
De acuerdo con el informe de Infrascopio que realiza The Economist Inteligence Unit en el que
se evalúa la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para movilizar la inversión
privada en infraestructura, con base en aspectos como el marco regulatorio e institucional, la
experiencia y éxitos de los proyectos, el clima de inversiones y facilidades de financiamiento,
Colombia está entre los tres países con mayor puntuación, reflejando el liderazgo del país en la
región en desarrollo y desempeño de este tipo de proyectos. Los otros dos países que
acompañan en este liderazgo a Colombia, son Chile y Brasil. Estos países tienen en común un
marco normativo e institucional estructurado y en proceso de mejora continua, así como
mercados financieros desarrollados en forma suficiente para asumir los retos de financiamiento
de los proyectos bajo el modelo APP. Por lo anterior en el marco del presente estudio del sector,
las experiencias extranjeras que se tomarán como referencia son las de estos dos países.
Como ya se mencionó la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura
colombiana se daba ya desde principio de los años 90. Dicha participación se dio principalmente
en los sectores de energía y telecomunicaciones. Así mismo se incorporaron progresos en
sectores como agua y saneamiento. Por su parte el sector de transporte es en el que se han
dado los mayores avances con tres generaciones de concesiones viales, la privatización de
puertos marítimos y la concesión de las principales terminales aéreas.
Con el marco normativo e institucional implementado en 2012 y la experiencia previa, se
implementó el programa de cuarta generación de concesiones viales, con lo cual se consolidó la
estrategia de desarrollo de infraestructura pública con participación privada.
Ahora el turno es el de consolidar el esquema APP como estrategia para la provisión y gestión
de infraestructura productiva, así como en el sector social. Para el cumplimiento de este
propósito nace la necesidad de fomentar la capacidad de las entidades territoriales en la
formulación y estructuración de proyectos con vinculación de capital privado.
Estos propósitos de vincular capital privado a la atención de necesidades se refleja, superándose
la tradicional concepción de un ejecutor de obra (contrato de obra pública) o de concesión de
obra pública (1, 2 y 3 Generación de concesiones), para girar a satisfacer realmente la necesidad
de consecución de recursos –el contratista es fundamentalmente un inversionista-, de ahí que
este estudio del sector se centre en el objeto y propósito de la contratación, que es obtener una
sede administrativa, lo que supone actividades de diseño, construcción, el esquema contractual
escogido, adiciona a lo propio de la obra pública, la operación y la consecución de recursos. Por
esta razón el estudio del sector es complejo y requirió los ajustes, reflejo del redimensionamiento
del proyecto por las limitaciones que soporta el predio desde el punto de vista del cono de
aproximación al aeropuerto El Dorado.
2.2 Valor, plazo y objeto.

Valor Estimado del contrato (VE): $ 549.630.150.405

Objeto: SELECCIONAR LA MEJOR OFERTA PARA EL OTORGAMIENTO DE UNA


CONCESIÓN EN LA QUE EL ASOCIADO PRIVADO POR SU CUENTA Y RIESGO, FINANCIE
Y OBTENGA LOS RECURSOS, ELABORE LOS ESTUDIOS DE DISEÑO Y DETALLE,
EJECUTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL 1 Y LA UNIDAD FUNCIONAL 2,
REALICE LAS INTERVENCIONES NECESARIAS, Y LLEVE A CABO LA OPERACIÓN,

6
MANTENIMIENTO Y REVERSIÓN DEL PROYECTO DEL NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO
DISTRITAL - CAD

Plazo: 25 años

Definición del proceso por Códigos CIIU y UNSPC

A partir de la resolución 636 de 2012, se establece los códigos CIIU Rev. 4 A.C y mediante los
cuales es posible definir las opciones que el sector económico ofrece para satisfacer la
necesidad de contratación y a su vez el mercado objetivo el cual se va a estudiar durante el
análisis.
De esta forma, dado el objeto de contratación y con base en la Rev. 4 A.C se establecen los
siguientes códigos CIIU como parte de las opciones que ofrece el sector económico para
satisfacer la necesidad del presente proyecto.

SECCION (F) SECTOR: CONSTRUCCIÓN


DIVISION GRUPO CLASE CODIGO
41 411 4112 F4112
DESCRIPCCION: Construcción de edificios no residenciales

SECCION (M) SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y


TÉCNICAS
DIVISION GRUPO CLASE CODIGO
71 712 0 M7120
DESCRIPCCION: Ensayos y análisis técnicos.

2.3 UNSPSC (United Nations Standard Products and Services Code)

Con el fin de corroborar lo concluido anteriormente, se establecen igualmente los códigos


UNSPSC por sus siglas en inglés o mejor conocidos como Códigos de Naciones Unidas en
español. De esta forma, se definen los siguientes códigos:

UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 80- SERVICIOS DE 10 – SERVICIOS 15 - SERVICIOS DE 00.
GESTIÓN, SERVICIOS DE ASESORÍA CONSULTORÍA DE
PROFESIONALES DE DE GESTIÓN NEGOCIOS Y
EMPRESA Y SERVICIOS ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRATIVOS CORPORATIVA
CODIGO: 80101500

7
UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 81- SERVICIOS 10 – SERVICIOS 15 – INGENIERIA 00.
BASADOS EN PROFESIONALES DE CIVIL Y
INGENIERIA, INGENIERIA Y ARQUITECTURA
INVESTIGACION Y ARQUITECTURA
TECNOLOGIA
CODIGO: 81101500

UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 72- SERVICIOS DE 12 – SERVICIOS DE 14 – SERVICIOS DE 00.
EDIFICACIONES, CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION DE
CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES NO EDIFICIOS PUBLICOS
INSTALACIONES Y RESIDENCIALES ESPECIALIZADOS
MANTENIMIENTO
CODIGO: 72121400

UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
G. TERRENOS, 95- TERRENOS, 12– ESTRUCTURA Y 17 – EDIFICIOS Y 00.
EDIFICIOS, EDIFICIOS, EDIFICIOS ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURAS Y VIAS PERANENTES PUBLICAS
VIAS
CODIGO: 95121700

UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 72- SERVICIOS DE 12 – SERVICIOS DE 11 – SERVICIOS DE 00.
EDIFICACIONES, CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION DE
CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES NO EDIFICIOS
INSTALACIONES Y RESIDENCIALES COMERCIALES Y DE
MANTENIMIENTO OFICINA
CODIGO: 72121100

UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 84- SERVICIOS 10- FINANZAS Y 15- ASISTENCIA DE 00.
FINANCIEROS Y DE DESARROLLO DESARROLLO
SEGUROS
CODIGO: 84101500

8
UNSPSC
GRUPO SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
F. SERVICIOS 84- SERVICIOS 12- BANCA E 15- INSTITUCIONES 00.
FINANCIEROS Y DE INVERSIONES BANCARIAS
SEGUROS
CODIGO: 84121500

Los códigos atienden a que en el Plan Distrital de Desarrollo se le confirió a la Secretaría


General y a la Secretaría de Hacienda Distrital, la celebración de contratos para la construcción
de sedes administrativas, así que el objeto es atender la necesidad de sedes administrativas y el
esquema de APP exige que el concesionario privado financie, obtenga los recursos, diseñe,
construya y opere.

3 Estudio Económico

A continuación, se desarrolla el estudio de análisis económico, en donde se presenta un sondeo


a nivel macroeconómico y microeconómico de la economía colombiana y los sectores
correspondientes al proceso enmarcado dentro del esquema de Asociación Publico Privada.
Sobre un marco conceptual, se desarrollan cada una de las principales variables económicas
que afectan desde ambas ramas, el desarrollo eficiente del sector a estudiar y
consecuentemente del proceso contractual que se pretende adelantar. Por lo anterior, se
estiman las principales variables macroeconómicas que más allá de ser determinantes dentro del
óptimo desempeño de la economía colombiana, son trascendentales en la evolución de los
sectores y los proyectos que desarrolle cada uno de ellos.
Así mismo, desde el punto de vista microeconómico, se profundizará en cada de los sectores
que acogen el proyecto y de los cuales es transcendental conocer su funcionamiento y sus
afectaciones al buen desempeño económico y financiero de la economía.
Según como se estimó en el numeral anterior, este proceso está enmarcado en el sector
construcción y obras civiles, así pues, se tiene en cuenta el siguiente análisis.
3.1 Estudio Macroeconómico de la Economía Colombiana

El Análisis Macroeconómico surge como una rama que estudia el funcionamiento de la economía
como un todo, dejando a un lado las especificidades sobre los diferentes sectores económicos
de un mercado o conjunto de agentes económicos. En otras palabras, el principal propósito de
este análisis surge de la necesidad de evaluar en términos globales los agregados económicos
de la economía colombiana, tales como: el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios del
Consumidor (IPC), la inflación, la tasa de cambio, desempleo, demografía, balanza comercial,
entre otros y según sea el enfoque del estudio y los cuales de manera genérica afectan todos los
sectores económicos, de maneras diferentes, pero directamente.
Dentro de las generalidades determinadas a través del estudio macroeconómico, se puede lograr
definir una economía y su estado en términos generales, para así lograr establecer entre otras
cosas: líneas de negocio, comportamientos de la industria colombiana, parámetros y tendencias
de los mercados.

9
Así pues, a continuación, se presenta un análisis macroeconómico sobre las principales
variables que, con base a las condiciones del proceso a adelantar, son relevantes dentro del
desempeño de los sectores analizados.
3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto de una economía relaciona una variable representativa al crecimiento
de dicha economía en un periodo de tiempo relativa a los niveles de producción del mercado.
Según la definición del Banco de la Republica: el PIB “es el total de bienes y servicios producidos
en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por
nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción
de nacionales residentes en el exterior” (CITAR).
Colombia, en los últimos tres años ha mantenido unos niveles de crecimiento promedio de PIB
sobre el 2.7% serie corrida anual, lo cual si bien es cierto enmarca unos niveles muy equilibrados
pero que podrían llegar a ser muy superiores. Puntualmente, en lo que compete al último año, la
principal conclusión es el aumento de los niveles de producción sobre el año 2018 respecto a lo
concurrido al año 2017. En primera instancia, esto define un crecimiento de la economía desde
la perspectiva de sus niveles productivos y puede ser indicio de un mejor desempeño de los
sectores económicos.
Gráfico 1
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Corte I trimestre 2019

Fuente: DANE
- Series encadenadas con año de referencia 2015

Según como muestra la gráfica emitida por el DANE en su consolidado de cuentas nacionales
trimestrales, la economía colombiana reporto un crecimiento en el primer trimestre del año 2019
del 2.8% respecto al último trimestre cursado durante el año 2018. En cuanto a este último
trimestre, el PIB creció igualmente en un 2.8% respecto al mismo trimestre cursado durante el
año 2017. Como serie trimestral corregida de efecto estacional se concluye que para el último
trimestre del año 2018, el PIB se favoreció con un crecimiento del 0.6% comparada con el
trimestre anterior. En términos general, el año 2018 frente al año 2017, como bien es claro en la
gráfica, el crecimiento del PIB fue mucho más robusto ejemplificando en unos niveles de

10
producción mayores y probablemente unos resultados sobre la economía colombiana mejores
frente a los reportados durante el año 2017.
De esta forma, se define que, en primera instancia, las expectativas de los agentes económicos
pudieron haber mejorado considerablemente frente años anteriores en donde el curso de la
economía había tenido choques suficientemente fuertes que se desplazaron hasta el año 2016 y
principios del 2017. Como es de esperarse, el año 2018 empezó con unas expectativas
económicas positivas que se transfirieron directamente a los sectores productivos quienes
respondieron de manera afirmativa y lograron resultados con tendencia al alza y similares a los
últimos trimestres del año 2012 e incluso similares a los primeros trimestres del año 2016 antes
de las resacas de la crisis del 2015. En conclusión, el año 2018 en términos del PIB, según el
balance de sus 4 trimestres podría considerarse como un mejor año que el 2017 y que conlleva
un año de recuperación económica en los sectores productivos.
Aun así, según el mismo informe presentado por el DANE, se tiene como resultado dentro del
PIB del año 2018 la siguiente participación por sectores económicos:
Tabla 1
VALOR AGREGADO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Tasa de crecimiento en volumen

Conforme lo que presenta el cuadro anterior, se puede concluir que dentro los sectores más
participativos en el año 2018 sobre el PIB, se encuentran el sector de Administración pública,
defensa, educación y salud; el sector de Comercio al por mayor y al por menor y finalmente el

11
sector más participativo en este último semestre fue el sector de construcción con un 4.2%
traducido en una contribución a la variación anual de 0.3 puntos porcentuales.
En lo que compete al sector de construcción puntualmente, según lo establecido como el
mercado de estudio en este análisis; dentro del valor agregado en su serie original, la
construcción de edificación residenciales y no residenciales fueron las que tuvieron una mayor
participación con un crecimiento del 1%, así mismo, las actividades especializadas para la
construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil decrecieron en un 0.9% y finalmente la
Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras
de ingeniería civil decrece 0,6%.
En términos del cuarto trimestre de 2018 comparado con el cierre del año 2017, se puede
concluir que la construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y
de otras obras de ingeniería civil crece 8,4%; la construcción de edificaciones residenciales y no
residenciales decrece 4,6% y finalmente las actividades especializadas para la construcción de
edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con
operadores) decrece 3,5%. Lo anterior, se resumen en el siguiente cuadro.
Tabla 2
CONSTRUCCIÓN (PIB)
Tasa de crecimiento en volumen

3.1.2 Inflación

La inflación como indicador macroeconómico, permite medir la valoración de los precios (valor
del dinero) de la economía y genera un estándar frente la pariedad de poder adquisitivo que
pueden llegar a tener los agentes económicos en cuanto se pueden enriquecer o empobrecer,
con la misma cantidad de dinero, según el nivel de los precios del mercado. En Colombia, la
meta de inflación es fijada por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). Esta meta
hace referencia a la inflación de precios al consumidor a fin de cada año, la cual se mide como la

12
variación doce meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC), calculado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE-.
Colombia, en términos de su inflación anual al consumidor, como país en desarrollo, ha tenido
bastantes inconvenientes en sus niveles de precios reflejados en el desempeño de los
consumidores en la economía. Sin mayores tecnicismos, es claro como a lo largo de los años la
lucha constante ha sido el no superar la meta de inflación definida por el Banco de la Republica
en propósito de no encarecer los mercados y hacer más “pobre” a los consumidores. Aun así,
históricamente Colombia se ha mantenido por encima de su meta de inflación y pocas veces ha
estado por debajo de ella. Es de considerar, por lo tanto, como en el año 2018 se pudo al menos
estandarizar dichos valores estando, si bien es cierto, por encima la mayoría de los meses del
año, pero a niveles mucho más estacionarios en comparación con otros años de crisis
económica.
Gráfico 2
IFLACIÓN TOTAL Y META DE INFLACIÓN CORRIDO MENSUAL (5 AÑOS)

Fuente: Banrep – DANE

Como se puede observar en la gráfica, Colombia ha tenido índices de inflación anuales por
encima de la meta establecida en los últimos 5 años, del 3%. Sin embargo, podría destacarse,
como ya se mencionó, la leve recuperación de la economía en términos de su inflación y
comparada con años anteriores donde casi se logra incluso triplicar los niveles de inflación
respecto a la meta. Concretamente, a partir del tercer trimestre de 2014, Colombia dejaría de
cumplir su meta de inflación por un largo periodo, alcanzando su nivel máximo en Julio de 2016
con una inflación al consumidor del 8.97%. De esta forma, poco a poco se ha ido bajando el nivel
de los precios (IPC) y allegando valores sobre el año 2018 muy cercanos a la meta del 3%. De
manera más precisa, el año 2018 cerró con una inflación del 3.18%, 0.18 puntos porcentuales
por encima de la meta. Esto comparado con el año 2017, en donde se cerró con una inflación del
4.09%.

13
Por lo anterior, es perceptible como la variación en el Índice de Precios al Consumidor mes a
mes ha definido la economía durante el año 2018 como un año de recuperación económica en
los sectores productivos, y quizás, estabilización frente años anteriores en los cuales se sufrieron
las consecuencias de choques importantes que generaron inflexión económica. Uno de estos
choques y de los más representativos fue la variación abrupta de la Tasa Representativa del
Mercado (TRM), la cual se presenta a continuación.
3.1.3 Tasa Representativa del Mercado (TRM)

La Tasa Representativa del Mercado del peso colombiano es la tasa mediante la cual se regula
el mercado frente a la moneda estándar internacional dólar (USD), en pocas palabras, la TRM es
la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos de Norte América. Este
precio se define a partir del mercado transaccional diario de compra y venta de divisas de los
diferentes agentes económicos.
La importancia de tener en cuenta esta tasa en un análisis macroeconómico, es que en muchos
sectores productivos los bienes que conforman los procesos transaccionales se regulan en
dólares ya sea porque en su mayoría o gran parte de ellos son importados, para el caso de
bienes tangibles o por lo determinante que puede llegar a ser esta variable en los mercadores
financieros que transan divisas, valores, acciones, etc (bienes intangibles).
Por tales motivos, se presenta a continuación la evolución de la TRM dentro de los últimos 10
años, con el fin de logar analizar como este cambio de valor tiene una correlación directa con el
desempeño de los principales sectores económicos y en gran medida con el que compete al
sector analizado: el sector construcción.
Gráfico 3
VARIACION TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO COLOMBIANO (TRM)

Fuente: Banrep – Superfinanciera

Como se puede apreciar en la gráfica, es claro como frente a lo que correspondió a la crisis
económica de 2015, uno de los factores determinantes fue el crecimiento exponencial que tuvo
la TRM a partir de finales del año 2014 (línea roja en la gráfica). De este momento, en adelante,

14
la moneda colombiana se devaluó a niveles históricos causando que los sectores productivos en
cierto modo colapsaran.
Tal como se explicó anteriormente, el precio de muchos productos de origen extranjero se
encareció altamente y esto no solo fue consecuente a productos de consumo sino también a
todo tipo de insumos y materias primas fabricadas fuera del país y que son netamente
importantes para el desempeño de los sectores. Puntualmente, dentro del sector de la
construcción, el uso de insumos y materias primas importadas es muy alto, esto desencadeno
que el sector se viera fuertemente afectado al romper los costos de producción respecto a lo
establecido el año inmediatamente anterior. Una prueba de esto, en pro de demostrar la alta
correlación de esta variable con el desempeño económico, es los altos niveles de inflación que
se reportaron en estos años, como bien ya se explicó.
De este modo la economía colombiana se contrajo drásticamente y el sector construcción tuvo
de los peores desempeños en niveles históricos en el país; por supuesto, la repercusión de esto
en la práctica dentro del sector fue unos bajos niveles de producción, poca participación en la
ejecución de proyectos y costos de edificación mucho más altos. Así mismo, como se contempló,
el choque no fue solo tangible. Como bien es cierto y se estudiara más adelante en el análisis de
oferta, el sector construcción se compone por un gran conglomerado de empresas
multinacionales que compiten e invierten en el país y que no solo ejecutan proyectos en el
territorio nacional. Lo anterior genera que dichas empresas compitan en mercados intangibles
como la bolsa y mercados financieros. Un alto choque sobre el cambio de la moneda y
devaluación del peso conlleva a fluctuación sobrestimada y una decadencia de las expectativas
de los mercados que genera un abismo los mercados transaccionales y con seguridad un
desplome en dicho mercado.
Con el cambio de panorama, la gráfica muestra como la TRM se ha estabilizado en los últimos
años luego de la crisis del 2015, y dicho estabilidad dentro del sector construcción es más
notoria en lo recorrido durante todo el año 2018. Por tal motivo, se ha profundizado en las graves
consecuencias de la crisis del 2015 en cuanto el sector construcción fue uno de los más afectos
con rezagos incluso hasta finales del año 2017 y principios del 2018. Sin embargo, el sector se
ha logrado estabilizar y las expectativas son positivas para la continuidad del año 2019 y lo
venidero.
3.1.4 Variación de Salarios Mínimo

El Salario Mínimo Legal Vigente (SLMLV) es el monto mínimo establecido por el gobierno
colombiano para que un empleador pague a sus asalariados por el trabajo realizado durante un
periodo establecido contractualmente. En Colombia, actualmente el salario mínimo es por el
valor de $828.116, es decir, un 6% más que en el 2018, este valor corresponde a un ajuste sobre
el costo de vida de los colombianos y en general de los productos de la canasta básica familiar,
la cual tiene una correlación directa con el ajuste anual de la inflación o el valor del peso
colombiano.
Dentro del análisis macroeconómico, es totalmente relevante tener en cuenta esta variable en
cuanto el salario mínimo determina el incentivo más propicio a la fuera laboral como recurso

15
principal de los sectores productivos. Para el caso del sector construcción, es evidente la
importancia del recurso humano como el pilar de la sostenibilidad y la proyección optima de
desempeño de los proyectos que se puedan llegar a ejecutar en el sector.
Ahora bien, el ajuste del salario mínimo tiene una repercusión de doble sentido sobre los agentes
económicos o amabas partes del funcionamiento de los sectores. Por un lado, el productor debe
equilibrar sus costos y ajustar los gastos a medida que el gobierno ajusta el salario mínimo, esto
es, una potencialización de los salarios mínimos conlleva con una alta probabilidad a un aumento
del desempleo en cuanto las empresas limitan el recurso humano pues siempre tienden al
equilibrio; por otro lado, el empleado se ve afectado positivamente como agente económico pues
su capacidad de consumo es mayor, teóricamente.
Sobre la práctica, la deficiencia de la economía colombiana surge en cuanto los aumentos reales
del salario mínimo son bastante bajos comparados con los niveles de inflación. Si existe un
salario mínimo nominal este ajusta por inflación y refleja la realidad de la PPA de los
colombianos, dicho ajuste en los últimos años ha sido realmente bajo considerando el bajo
crecimiento del salario mínimo en los últimos 5 años, tal como muestra la siguiente gráfica.
Gráfico 4

Fuente: La Republica

Según como muestra la gráfica, se corrobora como evidentemente sobre el salario mínimo existe
un aumento, sin embargo, representativamente con base en los movimientos de inflación, se
puede notar como la variación del salario puede llegar a ser de hecho menor, frente a la del año
anterior pese a que el salario nominal siempre tiende al alza.

16
3.1.5 Balanza comercial

La balanza comercial como indicador macroeconómico, permite medir el nivel de competitividad


del mercado colombiano en mercados internacionales en cuanto se define una proporción del
nivel de Importaciones frente al nivel de exportaciones. Para el caso colombiano, la correlación
con la TRM es directa, y los sectores productivos suelen tener indicadores de importación más
altos que los niveles de exportación, por lo cual el balance suele ser poco favorable es decir se
experimentan déficits comunes.
Gráfico 5

Fuente: Elaboración Propia datos DANE

Según como muestra la gráfica, es notorio como en primer lugar la crisis del 2015 es totalmente
notoria, el déficit de la balanza comercial para el año 2015 fue de -15.581.000 USD, una cifra
abrupta para la economía colombiana. En segundo lugar, la constante de los últimos años ha
sido nuevamente de recuperación económica, pero 8 con balances aun bajos, déficits en
recuperación: año 2018 -7.106.000 USD año 2019 (a la fecha) -2.822.000 USD.
Nuevamente, los resultados de balanza comercial traducen el estado de los sectores
productivos. Para el caso puntual del sector construcción es indiscutible la afectación y como
esta se refleja en la balanza, debido al alto comercio del sector de productos exportados, los
cuales, al tener alto costo por devaluación del peso, se encarecen y perjudican el mercado.
3.1.6 Inversión Extranjera

Se considera inversión extranjera en Colombia la inversión de capital del exterior en el territorio


colombiano, incluidas las zonas francas colombianas, por parte de personas no residentes en
Colombia (Decreto 2080 de 2000, art. 1).

17
En Colombia es uno de los factores más fundamentales al ser una economía en desarrollo, es
que se requieren capitales e inversiones externas que permitan potencializar la economía.
Fundamentalmente el auge de inversionistas no residentes del país suele ser proporcional al
estado de la economía en términos macro generales y todo lo que esto rodea, pues si existen
contracciones económicas o regulaciones indebidas, se cierran los mercados y se disminuye el
número de inversionistas en el país.
Los Tratados de Libre Comercio son un incentivo que atrae la inversión para este tipo de
proyectos, razón por la cual siempre su existencia y extensión de compromisos debe tenerse en
cuenta para una correcta planeación contractual.
Según el reporte de la balanza de pagos emitido por el Banco de la Republica, el año 2018 fue
un año de contracción en inversión extranjera para el país, puntualmente se redujo en un 20.4%
respecto a lo que se reportó en el año 2017.
Gráfico 6.

Fuente: Elaboracion Propia – datos Banrep

Según como establece la gráfica, la reducción en inversión fue muy considerable y superior a los
dos millones de dólares. Una de las grandes razones de la baja inversión puede ir sujeta a la
coyuntura política que vivió el país y conllevo a una incertidumbre sobre la inversión extranjera
en el país, así pues, dentro de todos los sectores productivos se estimó una baja considerable
como causa de las bajas expectativas de los inversionistas. Lo que es de esperarse, no
solamente para el sector construcción sino la economía en general es que en el año 2019 esta
inversión se vea más prolongada y con mayor participación, al considerar un periodo donde la
economía se está estabilizando y hay resurgimiento de proyecto atractivos a la inversión
extranjera como aquellos definidos por esquemas de APPs.

18
3.1.7 Otros indicadores económicos y externalidades

Ahora bien, una vez analizados cada una de las principales variables que afectan la economía
colombiana en niveles macroeconómicos, es necesario considerar otras variables que no son
estadísticamente tan destacadas, pero son igualmente relevantes y son todas aquellas que
hacen parte de externalidades que afectan la economía y en general cada uno de los sectores
económicos.
Dentro de dichas variables, se destacan todas aquellas referentes a potenciales factores de
afectación directa o indirectamente de tipo social, económico o incluso político que tiene
influencia en el desarrollo económico del país. Como es de esperarse, estas externalidades
pueden afectar los mercados y la economía en general de una manera muy fuerte y para el
contexto del año 2018 es totalmente pertinente considerar este tipo de afectaciones, en cuanto
se sufrieron eventos políticos y sociales lo suficientemente fuertes como para afectar el
desempeño económico del país.
El primer suceso coyuntural y más importante en el país durante el 2018, fue el cambio de
gobierno y en si la elección de un nuevo presidente de la Republica de Colombia. El mayor
componente económico sobre este hecho es la desviación de las expectativas de los agentes
económicos, las cuales en los diferentes sectores pueden ser positivas o negativas pero que en
todo caso se traducen en incertidumbres bastante fuertes que durante el año 2018 conllevaron a
un cierto estado de estabilización de los mercados, como suele ocurrir ante las consecuencias
derivadas en cada cambio de administración gubernamental que pasa en el país. Desde un
punto de vista netamente objetivo sobre la economía, esta pausa de los mercados tanto
productivos como financieros, se ve reflejada en la estabilización de variables como el dólar o
incluso en la variación del IPC, así como también en el comportamiento de los consumidores e
incluso en la operación de los grandes productores quienes, ante este tipo de cambios político-
económicos y administrativos, disminuyen el ritmo de sus inversiones hasta conocer con una
mayor claridad, el retorno de las mismas en rendimientos como causa de las nuevas
regulaciones.
Las nuevas medidas, la estabilización de los entes legislativos, ejecutivos y judiciales son
componentes de un cambio coyuntural muy importante que sostienen el país cada cuatro años y
que trae grandes repercusiones (positivas o negativas) en todos los sectores productivos, entre
los cuales, por supuesto, el sector de obras y construcción.
Por otro lado, el segundo hecho coyuntural que aun trasciende en la economía fue el derivado
por las problemáticas sociales, económicas y sobre todo políticas del país vecino y fuerte aliado
comercial, Venezuela. En procura de no profundizar demasiado en este aspecto, es necesario
destacar como este hecho logro generar un cambio transcendental en el país al afectar más allá
de los mercados financieros, la economía en general, la cual sucedió alrededor de la detención
de acuerdos comerciales, del comercio por la frontera e incluso por los incrementos desmedidos
de inmigración lo cual conllevo a un fenómeno de mano obra poco calificada pero más barata en
sectores productivos que requieren un alto nivel de recurso humano.

19
3.1.8 Conclusión

En conclusión, desde el punto de vista macro, citando el informe emitido por la ANDI “Colombia:
balance 2018 y perspectivas 2019”, el cual es muy concreto y preciso, se destaca en un breve
resumen según como expone la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, que “En
Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción del país es mejor
desde el exterior, que la interna. El pesimismo es un agente presente en muchos ámbitos a
pesar de ser injustificado en la mayoría de los casos. Incluso podría llegar a pensarse que la
variable crítica ha sido la evolución de las expectativas. El año comenzó con una fuerte
incertidumbre económica y política acompañada de un deterioro en el clima de los negocios.
Posteriormente, la incertidumbre comenzó a despejarse, las expectativas mejoraron y
lentamente la economía inicia una fase de recuperación.
Al finalizar el año esta trayectoria positiva, no cambia significativamente y el país mantiene unos
indicadores en recuperación. Sin embargo, las expectativas de empresarios y consumidores
muestran un relativo deterioro. Esta percepción menos favorable, no está acorde con las
tendencias positivas y no refleja el mejor desempeño de la economía en este año, las tasas
positivas que ya muestran la mayoría de las actividades económicas o el aumento en los
proyectos de inversión previsto para el 2019.
Además, Colombia termina el 2018 con algunos indicadores que reflejan la solidez de esta
economía: una tasa de desempleo de un dígito; un entorno macroeconómico estable; un déficit
en cuenta corriente del orden del 3%; un buen desempeño del 3 comercio exterior y un aumento
de la inversión extranjera directa petrolera y no petrolera (además de que cada vez estamos más
cerca de la meta de inflación del 3%). Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las
economías promisorias de la región y así lo perciben las calificadoras de riesgo que otorgan al
país el grado de inversión”
3.2 Estudio Microeconómico sobre el sector

El estudio de análisis microeconómico es el análisis mediante el cual, a diferencia del realizado


anteriormente, se estudia el comportamiento de los principales agentes económicos del
mercado; esto es, el análisis de como las acciones de las personas individuales y las empresas
afectan directamente la economía y en si el funcionamiento de cada uno de los sectores
productivos.
Desde el punto de vista de este documento, la pertinencia de este análisis es absoluta, se tiene
en cuenta que lo que se busca con un análisis del sector, es precisamente la capacidad de
entender el mercado en todos sus componentes y este mercado no es más sino el que compete
frente al proyecto que se pretende adelantar.
Ahora bien, dentro de un marco microeconómico, un estudio de mercado se debe desarrollar
partiendo de la claridad sobre el sector que se pretende abordar mas no intentando llegar a una
conclusión que arroje el sector analizado. Es decir, una vez establecidas las condiciones
generales del proceso ya se puede lograr determinar el enfoque del estudio y partiendo de allí
se ha desarrollado el análisis macroeconómico ya presentado anteriormente; sin embargo, con el

20
propósito de dar la calidad sobre el sector que se profundizará, a continuación se presenta el
esquema de sectores económico de la economía colombiana, el cual se basa sobre un concepto
de la economía clásica pero que permite definir en un marco general, los grandes sectores
productivos de la economía.
3.2.1 Esquema de sectores económicos de la economía colombiana

La actividad económica está dividida en sectores productivos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo con los
procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
La economía clásica establece que son tres los grandes sectores de la economía son:

• Sector primario o sector agropecuario.


• Sector secundario o sector Industrial.
• Sector terciario o sector de servicios.

El sector analizado en el presente estudio se ubica dentro del sector secundario o industrial el
cual relaciona actividades que buscan la transformación industrial de alimentos y otros tipos de
bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Este se divide en dos subsectores:

 Industrial extractivo
 Industrial de transformación

La construcción se sitúa dentro los procesos de transformación pues es el proceso de armado


de una estructura, cuyo tamaño puede variar desde una casa hasta un rascacielos o
infraestructuras como un túnel o una carretera.

Ahora bien, pese a que la teoría económica define estos grandes sectores de la economía,
existen diferentes especialidades que llevan a establecer aún más sectores análogos a los ya
mencionados y dan una aproximación mayor al mercado en su totalidad. De esta forma se
determinan los siguientes sectores:

1. Sector agropecuario
2. Sector de servicios
3. Sector industrial
4. Sector de transporte
5. Sector de comercio
6. Sector financiero
7. Sector de la construcción
8. Sector minero y energético
9. Sector solidario
10. Sector de comunicaciones

21
Dado el objeto del contrato, las condiciones de este y las opciones que ofrece el sector
económico para satisfacer la necesidad de contratación mediante CIIU Rev. 4 A.C, se determina
que el sector económico a estudiar es el correspondiente al SECTOR DE LA CONSTRUCCION.
Por otro lado, el sector construcción es un sector muy amplio que abarca diferentes subsectores
en el mercado; en lo que compete al proceso a adelantar se relaciona el subsector de obras
civiles y edificios no residenciales. De igual manera, se entiende en el contexto del esquema de
APPs que el mercado puede llevar a comprender parte del sector financiero en gran medida, en
cuanto la posibilidad de ingreso de concesiones es muy alta y casi 100% probable.
Lo anterior desarrolla el hecho de que en el sector de infraestructura para proyectos de tal
magnitud como los desarrollados mediante esquemas de APPs, busque apalancamiento
financiero lo cual puede hacer de manera independiente o perfectamente conformando una
alianza con el sector financiero que con su robustez permite la solidez financiera que demandas
este tipo de proyectos y que por supuesto cumpla con lo requerido por el concedente.

3.2.2 Sector de construcción

El sector construcción dentro del marco comprendido por el recorrido del año 2018 con corte a
diciembre de 2018, tuvo como gran conclusión un estado de recuperación y estabilización lo cual
es congruente frente al estado general de la economía colombiana, esto pese a lo grandes
choques que sigue viviendo el sector y que pueden ser consecuencia de una consecución de
años con rendimientos realmente negativos. El año se dividió en un primer semestre definido por
expectativas muy altas frente a lo que podría llegar a pasar con la economía dadas las nuevas
elecciones presidenciales, además de variaciones negativas que poco a poco se fueron
ajustando durante el año y por otro lado un segundo semestre un poco inestable con ajustes al
mercado de construcción que aún se ven reflejados en lo comprendido durante el año 2019.

3.2.3 Estado económico del sector vigencia 2018 – 2019

Partiendo de esta premisa, se puede definir entonces como se ha establecido a lo largo del
documento, que el sector de construcción tuvo durante el año 2018 unos rendimientos iniciales
negativos pero que en lo comprendido durante todo el año resultaron constantes y con
tendencias a recuperación sobre el año 2019, sobre todo si se compara con los resultados
obtenidos durante años inmediatamente anteriores donde el panorama fue totalmente
desalentador.
En términos general de crecimiento, lo primero a considerar es la participación del sector dentro
el Producto interno Bruto, puntualmente, el sector se ramifica en 3 subsectores diferenciales:
edificaciones, obras civiles y actividades especializadas. De las cuales, el sector con una mejor
variación anual sobre doce meses y año corrido fue el sector de obras civiles, el cual reporto un
crecimiento frente al PIB del 1.8% durante el año y del 5.7% sobre el último trimestre del año
2018, tomando como referencia el primer trimestre del año 2019. En lo que respecta a las obras
civiles, se destacan las mayores iniciaciones en: i) el sector minero-energético (+6.7%),
jalonadas por el repunte en los precios de los commodities a lo largo del año; y ii) vías férreas,
aeroportuarias y transporte masivo (+35.3%), en donde se estaría contabilizando la entrega de

22
obras como las adecuaciones de las vías férreas de La Dorada-Chiriguaná y Bogotá-Belencito
(Anif).
Gráfico 7.
VARIACION ANUAL DE INDICADORES COYUNTURALES SECTOR CONSTRUCCIÓN

Fuente: DANE

Ahora bien, como consolidado el sector se expandió durante su último trimestre del año, en un
4.2% comparado con un -0.6% del año anterior. En términos del PIB su crecimiento fue del 2%
seguido por un 2.8% en el primer trimestre del año 2019. Como es de esperarse, dicho
comportamiento es atribuible al desempeño del sector de obras civiles y edificaciones.
Por otro, en lo que compete al área causada en el sector, según reciente Censo de
Edificaciones, se contrajo en -2.1% en el último trimestre del año 2018, lo cual sigue siendo poco
comparable con los resultados obtenidos un año atrás por valor de -6.1%.
Aun así, en lo contemplado en los primeros meses del año, se definió un licenciamiento de
1.757.359 metros cuadrados lo cual represento un 25.4% de crecimiento con respecto al mismo
periodo durante el año 2018 (Datos DANE). Este comportamiento va ligado netamente al caso
de vivienda el cual obedece a un 28.1% de área aprobada para vivienda de interés social y
33.7% para el resto de los tipos de vivienda.
El cuadro siguiente emitido por el DANE, muestra el resumen de los principales indicadores
coyunturales que hacen parte del estudio del sector de construcción con el propósito de tener un
mejor entendimiento del mismo y sus rendimientos. Si bien ya se mencionó las variaciones en
cuanto a los factores macroeconómicos, los correspondientes a oferta y demanda; hace falta
mencionar lo que conforma el funcionamiento adecuado del mercado y esto son los precios.

23
Tabla 3.
PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

En cuanto precios, el índice de precios de vivienda nueva sostuvo un nivel bastante constante en
lo que compete al primer trimestre del año 2019 frente al último trimestre del año 2018.
Concretamente en lo que consto a 2019, el índice se ubicó sobre el 8.3% de variación anual
frente a un 8.11% reportado el año anterior. El índice de costos de construcción de vivienda, por
otro lado, tuvo una reducción bastante considerable en lo que transcurrió del año; este se definió
por una variación del 2.3% frente a una reducción sopesada en abril de 2019 del 0.1%.
Sin duda, en términos de costos, es gran indicio tener en cuenta este indicador que puede estar
reflejando la factibilidad a ejercer obras con mayor frecuencia en cuanto los costos se han ido
regulando poco a poco a lo largo del año. Finalmente, el indicador de inversión en obras civiles a
creciendo en términos de su variación anual, puntualmente se reportó durante el último trimestre
del 2018 una variación del 5.3% comparada con un incremento al 7.9% correspondiente al
primer trimestre del 2019 y muy superior al 1.4% definido sobre los doce meses transcurridos

24
durante el año 2018. Nuevamente se dan indicios de una recuperación del sector con unas
expectativas y proyecciones mucho más amplias y positivas en lo que falta por recorrer durante
el año 2019.
3.2.4 Cadena de producción y distribución

El sector construcción está conformado por una serie de componentes que hacen parte de su
desarrollo en los procesos de obra. A diferencia de sectores que implican más que todo
transacción de bienes y servicios en donde el proceso de producción y distribución es bastante
claro, partiendo de una etapa de fabricación y dependiendo del tipo de integración vertical u
horizontal se termina el proceso en la transacción del bien por parte del consumidor directo; por
otro lado, el sector construcción implica, la integración de estos procesos correspondientes a
bienes y servicios más los procesos adyacentes tales como el estudio, diseño, control y
ejecución de una obra.
El fundamento de esto es básicamente a que una obra contempla más de un sector al mismo
tiempo, por supuesto dentro del contexto de los mercados definidos por la construcción. De este
modo, sobre la ejecución de obra se transan tanto materiales fundamentales en el desarrollo de
un proyecto (concreto premezclado y cemento gris) así como también, dependiendo del tipo de
especialidad de la obra se transan todo tipo de bienes de ferretería, redes eléctricas, acueducto
como incluso también de tecnología en casos como vallas especializadas, sistemas de
seguridad, entre otros muchos más.
Con este último conglomerado de productos, es que se deriva un tipo de producción y
distribución muy consecuente con lo definidos en los sectores de bienes y servicios ya que, en la
mayoría de los casos, estos productos parten de un proceso de manufactura que incluso en
muchas ocasiones pueden no llegar a ser producidos en el país y requieren ser importados, de
allí que variables como la TRM afecten de una manera directa el sector.
De esta forma, la cadena de producción y distribución dentro del sector de construcción parte
primordialmente de la estructuración y proyección de los proyectos de obra requeridos en una
sociedad y termina en la ejecución de dichos proyectos para entregarlos como bienes de uso
final.
Sintetizando, el proceso de distribución “(…) visto como un servicio, se puede decir que éste
consiste en contratar con un tercero quien está en la capacidad de desarrollar distintas
modalidades de contratación desde un contrato llave en mano (diseño, construcción, obra,
equipamiento), pasando por contratos en donde se encomienda el diseño y la construcción o
bien, contratos que sólo se destinan a la construcción de un bien. En función de la modalidad su
carga obligacional varía, pero en esencia bajo un contrato de obra pública, el contratista tiene a
su cargo la adquisición y/o suministro de materiales, mano de obra, herramientas y equipo
necesarios para desarrollar los procedimientos constructivos y de transformación necesarios
para ejecutar adecuadamente el servicio requerido” (Supernotariado, 2018).

25
3.2.5 Concreto premezclado y cemento gris

Como dos de los grandes insumos en los procesos de obra dentro del sector de construcción,
mensualmente se realizan análisis sobre los niveles de producción de estas dos materias primas.
Sin razón de extender este análisis sino simplemente con motivo de darle la relevancia que tiene
su evolución en los proyectos ejecutados dentro del sector, se pueden encontrar las siguientes
conclusiones de acuerdo con el Boletín Técnico emitido por el DANE con corte al primer
trimestre del 2019.
Para abril de 2019 la producción de cemento gris alcanzó las 971.013 toneladas en una
reducción del 6.2% respecto al mismo mes en el año 2018.
Gráfico 8.
PRODUCCION DE CEMENTO GRIS

Fuente: DANE

Aun así, es pertinente aclarar como la producción aumentó considerablemente del año 2017 al
2018, permitiendo ver un incremento consecutivo de los niveles de producción del sector al estar,
este producto, directamente correlacionado con el uso del mismo en el sector de construcción.
Por otro lado, la producción de concreto premezclado fue de casi 614.000 metros cúbicos y su
crecimiento fue de más de 12.2% respecto al mes de marzo de 2018. En términos generales,
esto se explica por las grandes producciones registradas en Antioquia (42.4%), Valle del cauca
(42.2%) y Tolima (55.1%). Aun así, como agregado la mayor producción se registró en Bogotá
como ciudad capital y en donde se presentó una variación del 1.1%

26
Gráfico 9.
VARIACIÓN, CONTRIBUCIÓN Y PARTICIPACIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE
CONCRETO PREMEZCLADO SEGÚN DEPARTAMENTOS (METROS CÚBICOS)

Fuente: DANE

3.2.6 Sector financiero

Teniendo en cuenta el tipo de proyecto que se va a adelantar, bajo el esquema de APP, es


pertinente analizar el estado del sector financiero como parte fundamental del desempeño del
proyecto. La razón principal, como ya se pudo mencionar al comienzo de este análisis, es que el
mayor fundamento y pilar para este tipo de proyectos es la solides financiera que puedan llegar a
tener las empresas contratantes. Lo anterior con base a los montos de Valor Estimado y los
plazos tan extensos para la ejecución de los contratos. En este sentido, un sector financiero
reglado, robusto y competitivo va a permitir el financiamiento local de proyectos APP.
Sin mayor alcance al sector financiero, se puede concluir que este sector depende de una
manera directa con el desempeño económico de la economía definido por las principales
variables macroeconómicas ya estudiadas. Por lo tanto, el sector financiero, así como la
economía general, fue un sector que sostuvo una constante sobre sus resultados de rendimiento
pero que sobre el año 2018 dependió en mayor parte de la incertidumbre generada en los
mercados como causa de los diferentes sucesos y en si del Índice de Confianza derivado.

27
Gráfico 10.
INDICE DE CONFIANZA 2018
Fuente: Superfinanciera

Tal como muestra la gráfica anterior, la confianza en los mercados financieros se mantuvo con
una tendencia al alza desde el año 2017 pero con unos rendimientos bastante lentos, esto, como
motivo de las grandes expectativas que sufrió el sector. Si bien cierto, se puede apreciar como
después del primer trimestre del año 2018, la confianza del consumidor empezó a crecer
considerablemente como causa del desenlace de los eventos provistos con mayor impacto social
y económico, la estabilización del sector industrial desde el punto de vista financiero fue mucho
más lento, pero en ningún momento decreció.
En términos generales, según informe emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio
“Al cierre de junio de 2018 los activos del sistema financiero registraron un crecimiento positivo:
Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,628.7 billones (b), correspondiente a
un crecimiento real anual de 3.9%, comportamiento que permitió alcanzar un índice de
profundización frente al PIB de 172.7%. En términos absolutos, los activos presentaron un
incremento de $4.1b frente a mayo”
En sí, el grado de desarrollo y madurez del sector financiero del país durante el año 2018, fue y
sigue siendo fundamental, gracias a que sus rendimientos se mantuvieron estables pero
positivos y de esta forma se logra dar un mayor dinamismo en la correcta ejecución de los
proyectos APP del país que requieren un sustento económico y financiero robusto.
3.2.7 Desempeño del sector Obras Públicas y esquemas APPs

El desempeño del sector en esquemas de Asociación Publico Privada ha sido relativamente


nuevo en el país, aun así, según como reporta el Departamento Nacional de Planeación (DNP)
en su informe trimestral del RUAPP2 con corte a marzo de 2019, en el país, se han incluido 732

2
El Registro Único de Asociaciones Público-Privadas (RUAPP) es una base de datos administrada por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) que recopila la información sobre el estado de los proyectos que bajo

28
proyectos en diferentes ramas y bajo las diferentes iniciativas que conlleva este tipo de
esquema.
De manera concluyente, 399 proyectos han sido desistidos, rechazados o declarados desiertos,
lo que es equivalente a un 55% del total de los reportados en el aplicativo. Así mismo, según el
reporte, un 92.4% de estos proyectos corresponde a iniciativas privadas, y el 7.6% restante a
iniciativas públicas (Grafico 11).
Hasta marzo de 2019 se han agregado, 5 proyectos nuevos o un equivalente al 0.68% sobre el
total registrado, un dato que, dentro de la iniciativa de impulsar estos proyectos en el país, es
bastante positivo.
Gráfico 11.
REGISTROS ACUMULADOS RUAPP, SEGÚN TIPO DE APP

Fuente: DNP

Desde un punto de vista más objetivo, tomando como referencia el desempeño sobre los últimos
dos años, es positivo el panorama de la participación del sector construcción – infraestructura en
los proyectos bajo este esquema. Según la gráfica anterior, es posible determinar cómo
principalmente existe una tendencia positiva de crecimiento un poco más estable desde
septiembre de 2018 hasta marzo del presente año, sin embargo, es un rendimiento positivo al
ver un aumento en cada mes registrado. En términos generales, desde enero de 2017 hasta
marzo de 2019 se han incluido 153 proyectos nuevos.
Ahora bien, concretamente la participación del sector de construcción en obras con esquema
APP es del 22.4% sobre el 100% de los proyectos. Es de mencionar que el sector más

este esquema se desarrollan a escala nacional y territorial (Ley 1508 de 2012, art. 25; Decreto Reglamentario 1082
de 2015, artículo 2.2.2.1.5.3).

29
participativo en este tipo de proyectos ha sido el sector de transporte con un total del 56% de los
proyectos, un claro ejemplo es la concesión de las vías 4G licitadas a partir del año 2012 y las
cuales marcaron un gran inicio en el esquema APP en Colombia.
Según el reporte trimestral del DNP “a la fecha de corte, 80 de los 732 proyectos de APP
incluidos en el RUAPP se encuentran en etapa de factibilidad; es decir, el 11 % de los proyectos
están en etapas avanzadas.”
De los 5 proyectos nuevos en este año 2019, el 60% están en etapa de factibilidad (3) lo que
ciertamente es una reducción respecto al trimestre del año anterior, cuando se registraron 15
proyectos en esta misma etapa.
En sí, de los proyectos en curso, la mayor cantidad de proyectos son en transporte (90), seguido
por el sector de edificaciones públicas y renovación (58). El sector menos involucrado es el
sector de vivienda y salud (2).
Gráfico 12.
PROYECTOS EN CURSO APP

Fuente: DNP

Así mismo, a nivel de entidades, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es la entidad que
más registros de proyectos tiene en el aplicativo dispuesto por el DNP, en total completan 179,
de los cuales 22 están en pre factibilidad y 15 en etapa de factibilidad. Así mismo, 30 son de
iniciativa privada sin recursos públicos y otros 5 privados, pero con recursos públicos, finalmente
dos de iniciativa pública. De estos 13 son proyectos de vías, 9 transporte masivo y estratégico, 9
sobre aeropuertos, 4 de renovación urbana y dos de transporte fluvial.
Por otro lado, El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) cuenta con 5 proyectos en etapa de
prefactivilidad y 2 en factibilidad. La Alcaldía de Bogotá, registra 33 proyectos, junto con el

30
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP). En resumen, y por
otras entidades, se entienden los siguientes proyectos según sus etapas de prefactivilidad y
factibilidad.
Gráfico 13.
ENTIDADES CON MAYOR REGISTRO DE PROYECTOS DE INICIATIVA PRIVADA EN ESTADO DE
FACTIBILIDAD Y DE PREFACTIBILIDAD

Fuente: DNP

Por último, es indiscutible la supremacía de Bogotá D.C como la ciudad que más registra
proyectos bajo este esquema con un total de 228 proyectos, lo cual es un 32.5% del total
nacional. A este le sigue Cundinamarca con 94 proyectos, Cartagena con 24 y Medellín con 19.
A nivel Colombia, en otros municipios y demás ciudades se registran 137 proyectos. En si lo que
logra ver esta distribución es el alto impacto que ha tenido en todo el país y territorio nacional los
proyectos y las nuevas iniciativas que cada vez son más en esquemas APP, no solamente en el
sector construcción, como bien se pudo evidenciar.

31
Gráfico 14.
PRINCIPALES LOCALIZACIONES DE LAS INICIATIVAS APP

Fuente: DNP

Como principal conclusión del sector y con base en lo definido dentro de la participación en
esquema APP, es que el sector experimento durante el año 2018 un año de recuperación como
bien se esperaba de acuerdo con los resultados del estudio macroeconómico. Se estabilizaron
mucho más lo mercados luego de la crisis percibida desde el 2015 y pese a las altas
incertidumbres generadas por los eventos coyunturales que generaron muchas expectativas no
solo en el sector sino en toda la economía, las partes económicas y los sectores más productivos
lograron estabilizarse, al menos lo suficiente para generar aún mejores expectativas para el año
en curso. Como soporte de esto, es la fuerte iniciativa que desde hace unos años atrás viene
cogiendo los proyectos por esquemas de APP; con esto, se provee mayor inversión extranjera
directa y sobre todo lograr incentivar el sector y el mercado colombiano
3.2.8 Estudio de la Oferta

Una vez definido el sector principal sobre el cual se ejecuta el proyecto que se va a adelantar, se
define a continuación un análisis sobre la oferta de empresas que pueden llegar a ser parte
específica del segmento de mercado propio de proyectos de esta magnitud. Para esto, se tienen
en cuenta diferentes aspectos, entre los cuales cabe resaltar los siguientes:
1. Bajo el esquema de Asociación Publico Privada existe una diversidad del mercado mucho más
amplia que la que puede presentar en un proceso de contratación pública, por lo cual la
especialidad de aquellos que puedan llegar a presentar interés en estos proyectos compromete
diferentes sectores, no solamente el sector construcción. Así pues, es común que empresas
pertenecientes a otros sectores como el sector financiero, concesionarias, empresas de
construcción de obra civil u obras viales, empresas del sector de bienes y servicios, entre otros;
hagan parte de la oferta viable a proyectos por esquema APP en infraestructura.

32
2. Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis de la oferta se plantea teniendo como premisa que
el sector que prioriza el proyecto es el sector construcción, sin embargo, se tienen en cuenta
empresas que dentro de su experiencia principal puede no estar la construcción de edificaciones.
3. Dados los requerimientos financieros, lo cuales tienen que llegar a ser propios, robustos y
acordes a la magnitud y la necesidad del proyecto; se hace indebido considerar la oferta de
empresas mediante un criterio único como el que dicta que sean empresas que simplemente
pertenezcan al sector construcción. Lo anterior, con base en que existen bases de datos de
empresas que por definición de códigos CIIU o UNSPSC hacen parte del sector. Lo anterior,
desde el punto de vista normativo y sistemático no es inadecuado, sin embargo, dentro de un
análisis económico y financiero más robusto, puede llegar a presentar distorsión a los resultados
en cuanto se consideran bases muy grandes (más de 5000 registros) pero que no se
fundamentan en la experiencia propia de las empresas y la necesidad de un proyecto como el
estructurado por esquema APP, que requiere de empresas propias del sector y con un musculo
financiero suficiente para llevar a cabo los proyectos sin ningún riesgo de incumplimiento por
declive financiero.
Por lo anterior, el presente estudio se realiza alrededor de un consolidado de empresas que
surgen del análisis sobre algunos de los procesos definidos por esquema de Asociación Publico
Privada y que datan en la Agencia Nacional de Infraestructura, concretamente en los referentes
a carreteras de cuarta generación (4G) y Aeropuertos3.
De esta forma, se conforma un grupo de empresas propias del sector, que está conformado por
algunas4 de las concesiones que han participado en los procesos ya mencionados y por un
consolidado de las principales y más grandes empresas dentro del sector construcción en el
país.
Es de aclarar que: 1. El orden presentado de las empresas no constituye ningún tipo de
jerarquización 2. Las empresas presentadas a continuación es una muestra representativa del
mercado las cuales desde las consideraciones realizadas hacen parte del mercado objetivo de
empresas que pueden llegar a manifestar interés en el proyecto que se pretende adelantar, sin
embargo, no representan todo el mercado en sí, 3. El listado de empresas no constituye ninguna
recomendación al proceso de contratación a adelantar, se presenta únicamente con fines de
estudio de la oferta del mercado objetivo del sector.
A continuación, se presenta el consolidado de empresas resultante del análisis realizado bajo los
parámetros establecidos. La base presenta Razón social de la empresa, la ciudad principal de
operación, sus activos corrientes, sus activos totales, sus pasivos corrientes, sus pasivos totales,
su índice de endeudamiento5 y su patrimonio neto6.

3 https://www.ani.gov.co/carreteras2
4 Los datos se consideraron de acuerdo con la disponibilidad de información financiera de las empresas. Esta
información surge de datos recopilados por el ISI Emerging Markets Group EMIS, en una base con 500 registros
sobre empresas pertenecientes al sector construcción en Colombia
5 Índice de Endeudamiento = Pasivos Totales/Activos Totales
6 Patrimonio Neto = Activos Totales – Pasivos Totales

33
Tabla 4.
OFERTA7
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS PATRIMONIO PASIVOS INDICE DE
N° PAÍS COMPAÑÍA CIUDAD CORRIENTES CORRIENTES
TOTALES 2018 NETO TOTALES 2018 ENDEUDAMIENTO
2018 2018
1 Colombia Constructora Colpatria Sa Bogotá D.C. 2,074,360.21 1,249,639.68 775,578.36 1,298,781.85 576,504.58 0.63
Concesión Pacifico Tres
2 Colombia Bogotá D.C. 1,832,879.58 0.00 0.00 1,742,179.25 126,683.03 0.95
S.A.S.
Construcciones
3 Colombia Bogotá D.C. 199,635.53 172,067.09 952.16 198,683.37 77,236.84 1.00
Colombianas Ohl SAS
Constructora Las Galias
4 Colombia Bogotá D.C. 1,011,143.27 940,293.50 560,441.48 450,701.79 450,701.79 0.45
SA
Concesión La Pintada
5 Colombia Medellín 1,351,916.00 161,138.00 85,345.00 1,266,571.00 153,213.00 0.94
S.A.S.
6 Colombia Mincivil S A Bogotá D.C. 1,154,705.45 195,917.57 621,701.44 533,004.01 174,965.86 0.46
7 Colombia Inacar S.A. Bogotá D.C. 298,314.26 222,940.00 146,671.40 151,642.86 130,148.34 0.51
Constructora Capital
8 Colombia Medellín 575,811.71 563,217.64 136,747.03 439,064.68 280,573.96 0.76
Medellín S.A.S.
Grupo Empresarial Oikos
9 Colombia Bogotá D.C. 196,432.21 136,663.90 46,235.15 150,197.06 77,921.19 0.76
S.A.S
Grupo Andino Marín
10 Colombia Valencia Construcciones Bucaramanga 405,277.99 201,876.51 81,807.74 323,470.25 54,092.34 0.80
S.A.
11 Colombia Centro Sur S.A. Envigado 265,204.71 242,102.91 70,111.30 195,093.41 122,854.16 0.74
Concesión Costera
12 Colombia Cartagena Barranquilla S Bogotá D.C. 2,432,426.18 523,253.62 205,558.49 2,226,867.68 55,840.85 0.92
AS
13 Colombia Css Constructores S A Chía 2,032,356.46 455,252.78 1,357,874.77 674,481.69 325,626.91 0.33
Proyectos Y Desarrollos
14 Colombia Bogotá D.C. 416,781.78 65,757.04 406,391.88 10,389.90 3,846.24 0.02
Viales Del Pacifico Sas
15 Colombia Mensula S.A. Medellín 180,875.71 175,047.30 8,646.86 172,228.86 105,156.65 0.95
Fenix Construcciones
16 Colombia Bucaramanga 330,336.41 241,765.21 69,122.05 261,214.36 135,827.65 0.79
S.A.
Jaramillo Mora
17 Colombia Cali 600,954.62 409,759.16 192,399.20 408,555.43 280,400.86 0.68
Constructora S.A.
Arquitectura Y Concreto
18 Colombia Medellín 2,179,991.23 1,106,571.96 530,374.08 1,649,617.15 422,142.05 0.76
S A. S
Concesión Alto
19 Colombia Bogotá D.C. 1,844,707.85 360,578.50 476,386.23 1,368,321.61 194,996.23 0.74
Magdalena S A S
Constructora Fernando
20 Colombia Bogotá D.C. 418,354.22 14,261.90 299,169.18 119,185.03 3,639.20 0.28
Mazuera S A
Concesionaria Nueva Vía
21 Colombia Cali 369,171.20 183,004.05 7,555.09 361,616.12 90,158.68 0.98
Al Mar S.A.S.
Aliadas Para El Progreso
22 Colombia Chía 514,696.28 514,696.28 9,558.28 505,137.99 505,137.99 0.98
S.A.S.
Constructora Capital
23 Colombia Bogotá D.C. 1,094,437.28 1,053,552.10 265,724.07 828,713.21 641,657.05 0.76
Bogota Sas
Sacyr Construcción
24 Colombia Bogotá D.C. 503,887.79 310,801.13 386.60 503,501.19 483,759.24 1.00
Colombia S A S
Concesionaria Vial
25 Colombia Bogotá D.C. 3,042,699.94 228,773.55 1,320,473.64 1,722,226.30 129,016.96 0.57
Andina S A S
Huertas Cotes Mario
26 Colombia Bogotá D.C. 1,002,651.79 305,634.82 526,191.81 476,459.98 56,289.64 0.48
Alberto
27 Colombia Vía Pacifico S A S Chía 131,865.03 34,799.03 123.56 131,741.47 9,416.04 1.00
Autopistas Del Nordeste
28 Colombia Bogotá D.C. 1,073,016.45 325,838.87 38,224.20 1,034,792.25 49,994.20 0.96
S.A.S
Urbanizadora Marín
29 Colombia Bogotá D.C. 1,028,940.60 272,432.04 470,618.83 558,321.77 395,728.87 0.54
Valencia S A
Desarrollo Vial Al Mar
30 Colombia Medellín 1,002,755.87 233,154.08 191,733.28 811,022.59 114,652.53 0.81
S.A.S
Concesionaria Vial Unión
31 Colombia Bogotá D.C. 927,877.66 254,094.91 383,451.04 544,426.62 156,911.54 0.59
Del Sur S A S
32 Colombia Grupo Ar S A S Bogotá D.C. 505,363.35 6,483.09 394,506.07 110,857.28 19,919.38 0.22

7 Todos los valores se encuentran en Millones de pesos colombianos.

34
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS PATRIMONIO PASIVOS INDICE DE
N° PAÍS COMPAÑÍA CIUDAD CORRIENTES CORRIENTES
TOTALES 2018 NETO TOTALES 2018 ENDEUDAMIENTO
2018 2018
Construcciones Marval
33 Colombia Bucaramanga 888,010.66 369,688.84 384,575.86 503,434.80 173,175.30 0.57
S.A.
Latinoamericana De
34 Colombia Medellín 417,368.90 137,283.74 157,062.37 260,306.53 76,721.10 0.62
Construcciones S.A.
Constructora Jimenez
35 Colombia Santa Marta 110,242.20 63,592.88 36,402.76 73,839.44 43,558.16 0.67
S.A.
Constructora Bolívar
36 Colombia Bogotá D.C. 2,125,606.73 161,451.42 704,573.48 1,421,033.24 1,076,794.88 0.67
Bogota S A
Constructora Bolívar Cali
37 Colombia Cali 554,700.05 284,227.56 144,518.85 410,181.20 270,319.89 0.74
SA
Cass Constructores
38 Colombia Chía 943,726.77 408,219.39 194,012.77 749,714.00 204,164.15 0.79
S.A.S
39 Colombia Marval S.A. Bucaramanga 1,508,161.45 753,577.01 837,950.24 670,211.21 385,339.75 0.44
Concesionaria Vial De
40 Colombia Los Andes Sas Bogotá D.C. 249,083.51 149,321.90 123,444.81 125,638.70 123,416.12 0.50
Coviandes S A S
Constructora
41 Colombia Medellín 3,128,988.43 1,518,097.29 1,474,036.02 1,654,952.41 731,032.04 0.53
Conconcreto S.A.
Concesionaria Ruta Del
42 Colombia Bucaramanga 1,023,720.06 n/a 122,890.06 900,830.00 n/a 0.88
Cacao S.A.S.
Concesion Tunel Aburra -
43 Colombia Medellín 888,729.54 125,349.32 187,482.07 701,247.47 4,962.05 0.79
Oriente S.A.
44 Colombia Prabyc Ingenieros Sas Bogotá D.C. 732,695.92 599,135.44 155,519.80 577,176.12 202,225.03 0.79
Construcciones El
45 Colombia Medellín 2,564,751.29 1,384,153.21 1,087,260.97 1,477,490.32 1,211,859.35 0.58
Condor S A
46 Colombia Cusezar S A Cusezar Bogotá D.C. 400,438.78 344,571.92 230,444.84 169,993.94 89,064.73 0.42
47 Colombia Amarilo S A S Bogotá D.C. 2,417,733.10 1,809,209.92 672,548.22 1,745,184.89 1,608,198.03 0.72
Cartagena de
48 Colombia Kma Construcciones S.A. 571,687.29 214,325.72 383,141.62 188,545.67 138,545.63 0.33
Indias
Constructora Melendez S
49 Colombia Cali 303,076.67 217,731.69 86,722.31 216,354.36 200,910.31 0.71
A
50 Colombia Odinsa S.A. Medellín 5,632,531.22 1,421,032.49 2,124,109.34 3,508,421.87 1,177,372.80 0.62
Conaltura Construcción Y
51 Colombia Medellín 393,218.71 380,976.24 87,973.35 305,245.35 43,497.19 0.78
Vivienda S.A.
Sociedad Concesionaria
52 Colombia Bogotá D.C. 501,982.89 102,078.90 111,014.52 390,968.36 131,721.57 0.78
Vial Montes De Maria Sas
Urbanizadora Santa Fe
53 Colombia Bogotá D.C. 350,914.86 166,253.64 127,773.51 223,141.35 204,494.44 0.64
De Bogota Urbansa S A

Para el estudio de fondos de inversión se identificaron cerca de 25 compañías que por su


actividad pueden estar en posibilidades, disposición e interés de participar en la presente
licitación. Entre ellas se encuentran: CDPQ, Futuro Inmobiliario, Inverlink, Terranum, Yellowstone
Capital Fund, Altamar, Ardian, Meridiam Infraestructure, Antin Infraestructure Partners, Infravía,
Macquarie, Atlante Gestión, Cube Infraestructure, Marguerite, Mirova, AG Real State, Edifice
Capital, Eolfi, Seief. Se realizó la búsqueda de información respectiva, y como resultado se
encontró información de las que se encuentran relacionadas en la tabla a continuación.
FONDOS DE INVERSION *
ACTIVOS PASIVOS
N° PAÍS COMPAÑÍA PATRIMONIO NETO IND. ENDEUDAMIENTO
TOTALES 2018 TOTALES 2018
1 EE. UU. Black Rock INC8 159.573 127.199 32.374 79%
2 Canadá Brookfield Infraestructure Partners LP 36.580 31.119 5.471 85%
3 EE. UU. Macquarie Infraestructure Co 7.443,78 4.479,18 2964,6 60%

8
Los valores de Black Rock INC, Brookfield Infraestructure Partners LP y Macquarie Infraestructure Co están expresados en
millones de dólares americanos.

35
FONDOS DE INVERSION *
ACTIVOS PASIVOS
N° PAÍS COMPAÑÍA PATRIMONIO NETO IND. ENDEUDAMIENTO
TOTALES 2018 TOTALES 2018
4 Inglaterra Ashmore Group Plc (ASHM)9 908 148.8 759.2 16%
5 Inglaterra HICL Infraestructure Company Ltd 2799.8 0.6 2799.2 0.02%
6 EE.UU Fidelty National Financial Inc 9301 4671 4630 50%

*Valores de Fondos de Inversión en millones de Dólares Americanos.


Distribución de los datos por razón.
La muestra de oferentes presentada se compone por 59 empresas, de las cuales 53 son con
domicilio en territorio colombiano y 6 con domicilio internacional. De aquella con domicilio en
Colombia (Grafico 15), el 21% son concesiones y el 79% restante son empresas constructoras.
Por lo anterior, no se está concluyendo sobre la composición del sector, sino netamente sobre la
distribución de la muestra; esto corroborado, bajo el hecho de que en la muestra existen
empresas con especialidades diferentes y no solamente en construcción de edificaciones.
Ahora bien, es importante aclarar que las 6 empresas correspondientes a Fondos de Inversión
son empresas Internacionales y con una robustez financiera que no se compara con las 53
empresas restantes que componen concesionarias y constructoras, dada la naturaleza de su
negocio. Si bien es cierto sus niveles de endeudamiento pueden llegar a ser comparables con el
mercado como indicadores absolutos pues se encuentran dentro de los parámetros del mismo,
su patrimonio neto refleja un nivel financiero poco comparable con el de la muestra. Lo anterior,
más allá de un dato descriptivo sobre la muestra es un parámetro sobre el cual se realiza el
estudio, pues se tomará en cuenta únicamente las 53 empresas definidas anteriormente para el
análisis que prosigue en el documento.
Ejemplificando lo anterior, se puede ver dentro la muestra sobre Fondos de Inversión, que la
empresa con el patrimonio neto más bajo cuenta con un valor del mismo de $3.014.783.200.000
COP10, esto es totalmente fuera del rango de las 53 empresas restante tomadas dentro de la
muestra, por lo cual, considerarlas dentro del análisis financiero para establecer requisitos
habilitantes va a distorsionar los resultados finales, de igual manera, al estar por encima del
rango, con un confiabilidad del 100% este tipo de empresas logran cumplir con los
requerimientos financieros sin ningún inconveniente.
Así mismo se aclara, nuevamente, que al no tenerlas en cuenta dentro del análisis no se están
excluyendo de la oferta potencial que puede llegar a manifestar interés en el proceso; como ya
se consideró, la oferta puede llegar a ser muy diversa, motivo por el cual se listaron
anteriormente.

9 Los valores de HICL Infraestructure Company Ltd , Ashmore Group Plc (ASHM) están expresados en millones de Libras Esterlina
10
Valor Calculado con tasa equivalente de 1Lb = $3.971 COP al 16 de Julio de 2019

36
Gráfico 15.

Fuente: Elaboración Propia

Distribución de los datos por locación geográfica.


Por otro lado, de las empresas analizadas el 49% pertenecen a la ciudad de Bogotá con un total
de 26 empresas, el 21% a la ciudad de Medellín con 21 empresas y de ahí en adelante la
distribución geográfica es homogénea: un 9% pertenece a la ciudad de Bucaramanga, un 8% a
la ciudad de Cali, otro 8% al municipio de Chía (lo cual se podría considerar como locación
adyacente a la ciudad de Bogotá) y finalmente con un mismo 2% se encuentra la ciudad de
Cartagena, Santa Marta y Envigado, ciudades que participan con 1 empresa.
Gráfico 16.

Fuente: Elaboración Propia

La distribución geográfica dentro de la muestra es relevante al considerar que la muestra


conforma potenciales oferentes al proyecto, el cual tiene lugar de ejecución en la ciudad de
Bogotá; sin embargo, al ser ciudades principales y con los parámetros que definen el proceso

37
como un proyecto a gran escala, la variable de locación geográfica del oferente juega un papel
relevante pero no determinante sobre el incentivo de la oferta a participar en el proceso de
contratación.
Análisis financiero preliminar sobre la oferta
Dentro de los datos dispuestos en la oferta muestreada, se consideró la información financiera
representada en los componentes del balance general de cada una de ellas: activos, pasivos y
patrimonio. Como se estimó dentro los parámetros iniciales, la oferta corresponde a un
consolidado de empresas que como punto de partida son ya consideradas referentes del
mercado11 por su trayectoria, su participación en proyectos de igual envergadura y su capacidad
financiera. Por tal motivo, se prevén conclusiones robustas sobre el mercado que caracterizan la
necesidad de contar con un musculo financiero adecuado para la ejecución del proyecto.
Activos totales
La distribución de los activos totales dentro de la muestra es notoria, aun así, no hay valores
poco significativos; según como reportan los valores el valor mínimo sobre activos totales de la
muestra es por $110.242.200.000 correspondiente a la Constructora Jiménez S.A. de igual
manera, se reporta un máximo en activos por valor de $5.632.531.220.000. Este rango definido
por estos valores da una primera aproximación al tamaño de las empresas que se muestrean y
que hacen parte del análisis.

ACTIVOS TOTALES
Valor Empresa
Máximo $ 5,632,531,220,000 Odinsa S.A.
Mínimo $ 110,242,200,000 Constructora Jimenez S.A.
Promedio $ 1,069,947,125,472
Corte 31 de diciembre 2018

En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes


empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley
Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).
Según esta ley el tamaño de la empresa por clasificación 2019, está definido por el total de
activos en SMMLV12, de esta forma:
TAMAÑO EMPRESA TOTAL ACTIVOS
Microempresa Hasta 500 ($414.058.000)
Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($414.058.000 - $4.140.580.000)
Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($4.140.580.000 - $24.843.480.000)
Grande Superior a 30.000 ($24.843.480.000)

11 (DINERO, DINERO, 2019) (PORTAFOLIO, 2019) (REPUBLICA D. L., 2018)


12 SMMLV para el año 2019: $828.116

38
De esta forma, con el rango establecido por los activos totales en la muestra, se está
garantizando que las 53 empresas que conforman el análisis son empresas grandes
Pasivos totales
Dado el tamaño de las empresas, se estima que para el rango de pasivos totales haya un
comportamiento similar con valores absolutos bastante grandes. Otro componente sobre este
valor es la naturalidad del sector, un sector que como se analizó anteriormente conlleva mucha
deuda con el propósito de ejecutar los proyectos que entre mayor magnitud tienen sopesan un
porcentaje de inversión inicial considerablemente alto y que en muchas ocasiones lleva al sector
a buscar un apalancamiento financiero.

PASIVOS TOTALES
Valor Empresa
Máximo $ 3,508,421,870,000 Odinsa S.A.
Mínimo $ 10,389,900,000 Proyectos Y Desarrollos Viales Del Pacifico SAS
Promedio $ 707,603,381,887
Corte 31 de diciembre 2018

Como era de esperarse, el nivel de pasivos mínimo total dentro de la muestra es de


$10,389,900,000, un valor que pese a estar por debajo las proporciones fijadas por el de nivel de
activos totales establecido, sigue siendo considerable en niveles de deuda por las razones ya
explicadas alrededor de la necesidad de apalancamiento financiero del sector. Aun así, la razón
final de solvencia se puede deducir sobre la diferencia de estos valores en lo establecido por el
Patrimonio neto de las empresas.

Patrimonio Neto
El patrimonio neto de manera sencilla es el valor real de la empresa una vez se han descontado
sus deudas (pasivos), es decir, en otras palabras, es la financiación propia con la que cuenta la
empresa para garantizar su funcionamiento, y en este contexto, garantizar la correcta ejecución
de los proyectos.
Dentro la muestra es clara una fuerte distribución de este valor, pero es concluyente como existe
una diversidad de empresas que pese a considerarse empresas grandes, con experiencia y de
reconocimiento dentro del sector, pueden llegar a requerir financiamiento externo o asociaciones
con otras empresas, para poder ejecutar proyectos por esquemas APPs que requieren un fuerte
apalancamiento financiero.

PATRIMONIO NETO
Valor Empresa
Máximo $ 2,124,109,340,000 Odinsa S.A.
Mínimo $ 123,560,000 Vía Pacifico S A S
Promedio $ 362,343,742,830
Corte 31 de diciembre 2018

39
Como se puede observar, existe una fuerte diferenciación en Patrimonio en la muestra, aunque
es claro la supremacía de algunos máximos frente al promedio del mercado (esto será más claro
en el numeral 6. Análisis financiero) y que pueden ser casos excepcionales. Aun así, es claro
como con un patrimonio de $123.560.000 no es suficiente para soportar un proyecto como el que
proyectan las APPs. Sin embargo, se tiene en cuenta la capacidad del mercado de asociarse
para participar en los procesos y es clara la participación del sector financiero para los casos en
los cuales, como estos mínimos, se requiere un mayor soporte
Por otro lado, pese al mínimo establecido en la muestra, es necesario dejar claro como dentro de
esta distribución y para un valor dado sobre el 50% del promedio ($ 181,171,871,415), más del
60% de la muestra tiene un Patrimonio individual por encima de este valor. Un valor bastante
robusto.
3.2.9 Estudio de la demanda

Con el fin de conocer la demanda de procesos con características similares desde el punto de
vista técnico, financiero y jurídico, a continuación, se presenta un listado de procesos que
cumplen con estos requerimientos y los cuales surgen luego de un estudio exhaustivo de la
experiencia tanto nacional como internacional en procesos similares. El fin es conocer la
demanda de estos por parte de los mercados y de esta forma apropiar el hecho de que
efectivamente son procesos ejecutados que listan una serie de oportunidades por medio de las
cuales el país puede aprender en su propósito de seguir impulsando proyectos de esta magnitud.
Tabla 5.
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público

Diseñar, construir y mantener la


infraestructura carcelaria, además Consorcio B.A.S,
de la incorporación de algunos COMPUESTO
servicios de a los internos como POR Besalco S.A.,
salud, alimentación, educación, Astaldi S.A. y
Licitación Inversión Sodexo >Chile
Ministerio de capacitación y rehabilitación:
2001 pública Licitación pública Grupo 1: estimada 20 años S.A: se denominó,
Justicia Chile
2001 Establecimiento Penitenciario Alto U$75,000,000 Sociedad
Hospicios, I Región concesionaria
Establecimiento Penitenciario La "Sociedad
Serena, IV Región concesionaria BAS
Establecimiento Penitenciario S.A.
Rancagua, VI Región
Licitación Centro de Justicia de Santiago,
internacional consiste en la construcción de un
para la conjunto de edificios destinados a la
concesión de implementación de la Reforma
la obra U$126.000.00
Procesal Penal en la Región
pública fiscal 0 Construcción
Ministerio de Metropolitana, en los cuales Obrascon Huarte
denominada U$144.000.000
2003 "Centro de
Licitación pública Obras públicas funcionaran las dependencias del 20 años Lain - OHL,
Administración
justicia de Chile Ministerio Público y la defensoría agencia Chile
mantenimiento
Santiago Penal Pública, Juagados de
y explotación
publicadoa Garantía y Tribunales de Juicio Oral
en el Diatrio en lo Penal; construcción,
Oficial con conservación y explotación de la
fecha 29 de obra

40
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público
julio de 2003

Diseñar, construir y mantener la Vinci Construction


infraestructura carcelaría, además Grands Projects;
de la incorporación de algunos Sociedad
servicios de a los internos como concesionaria:
salud, alimentación, educación, Sociedad
Licitación rehabilitación: Inversión concesionaria
Ministerio de capacitación y
2003 pública Licitación pública Grupo 2: estimada 20 años Infraestructura
Justicia Chile
2003 Establecimiento Penitenciario U$80,000,000 Penitenciaria
Santiago, Región Metropolitana Grupo 3 S.A.
Establecimiento Penitenciario (Constructora
Valdivia, Región de los Ríos VCGP Chile S.A. y
Establecimiento Penitenciario Constructora Vinci
Puerto Montt, Región de los Lagos Chile Ltda)
1. Redacción del proyecto de
Construcción del Hospital, de
conformidad con las especificaciones
establecidas.
2. Ejecución y dirección de las obras que
se definan en el proyecto de
construcción del Hospital, incluyendo la
Consorcio
Licitación dotación de mobiliario, la dotación del conformado por:
Consejería de
mediante equipamiento necesario para la Inversión ACS, Dragados,
Sanidad y
Concurso Concurso público prestación de los servicios y las inicial Bovis Lend Lease
Consumo del
2004 público por por procedimiento explotaciones comerciales. estimada 30 años y Sufi
Gobierno 3. Exploración y mantenimiento de la
procedimie abierto $250,000,000 Sociedad
Regional de obra pública y del mobiliario,
nto abierto Euros concesionaria
Madrid entendiendo por tal la puesta a
2004 Hospital
disposición del Hospital mediante la
prestación de los servicios no sanitarios
Majadahonda S.A.
propios del mismo, así como la
explotación de las zonas
complementarias y espacios comerciales
autorizados, sin incluir en ningún caso
los servicios médico - sanitarios.

Diseño, construcción, operación


Inversión
Licitación Secretaría de mantenimiento y gestión en lo
inicial
pública Salud, Cuidad referente a la infraestructura física
estimada Acciona, S.A.
2004 internacion Licitación pública de León, Estado del Hospital Regional de Alta 24 años
$700,000,000 (España)
al 0012004- de Guanajuato, Especialidad del Bajío (HRAEB) y
Pesos
01-05 México unidad de apoyo, ciudad de León,
mexicanos
Estado de Guanajuato, México

Desarrolladora
Centro
“crear infraestructura básica para un Administrativo
ejercicio más eficiente de las Tlajomulco S.A.P.I.
funciones de Gobierno de C.V. (Sociedad
encomendadas al Municipio en $4,384,249.87 Anónima
Licitación
términos de la Constitución del más IVA, con Promotora de
Pública El municipio de
Estado y las normas una inversión Inversiones, de
Nacional Tlajomulco de
complementarias aplicables, así inicial de Capital Variable).
2010 OP- Licitación pública Zúñiga, estado 30 años
como la prestación más efectiva y $249,369,098.0 Esta empresa es la
EAMUN- de Jalisco-
eficaz de los servicios municipales; 0. (valor en sociedad de
S3Z5-LP- México
al mismo tiempo que provee a los pesos propósito
0158-10
habitantes del Municipio espacios mexicanos) específico creada
públicos propicios para un mejor después de la
desarrollo y satisfacción de sus adjudicación del
derechos fundamentales" proyecto a
Operadora Audaz
S.A. de C.V

41
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público

• Municipalidad de Construcción, SPE Inova BH,


manutención y originalmente
Belo Horizonte; gestión administrativa de 46
• Banco de conformado por las
Desarrollo del
escuelas de educación pre escolar, empresas
Estado de Minas para niños hasta años de edad “Constructora
Gerais (BDMG); (Unidades Norberto Odebrecht
Licitación U$254,000,000 Brasil S.A.” y
• Banco Nacional Municipais de Ensino Infantil – valor del 20 años
2012 pública Licitación pública “Odebrecht
de Desarrollo UMEIS) y 5 escuelas de educación
2012 Económico y básica, para niños y adolescentes
contrato Participações e
Social Investimentos”. En
de 6 a 14 años (Escolas Municipais octubre de 2018, el
(BNDES); de
• Banco do Brasil; consorcio fue vendido
• Caixa Económica
Ensino Fundamental - EMS) Belo a la empresa
Horizonte- Brasil “Transportes Pesados
Federal. Minas S.A.”2

Realiza los estudios, el diseño, la


construcción, las Instalaciones
Técnicas, el Mobiliario, la Operación
y el Mantenimiento de la
infraestructura correspondiente a la
sede principal de la En borrador,
Superintendencia de Notariado y teniendo en cuenta
Registro (Superintendencia) y los la cantidad de
estudios, el diseño, la construcción, observaciones
el Mantenimiento y la Operación de realizadas por los
Superintendenci
APP01/201 Asociación la infraestructura correspondiente a $600,000,000, hasta 30 interesados se
2013 a de Notariado y
3 público privada las Áreas de Aprovechamiento 000 COP años presenta aviso
Registro
Privado para ser explotadas informativo
comercialmente, en el lote de indicando que se
terreno ubicado en la calle 24 No. iniciará un nuevo
54-02 de la ciudad de Bogotá, de proceso en la
propiedad de la Superintendencia siguiente vigencia
de Notariado y Registro, en los
términos y bajo las condiciones
descritas en el Pliego de
Condiciones y el Contrato de
Concesión.
Realiza los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las
Instalaciones
Técnicas y el Mobiliario, la
Operación y el Mantenimiento de la
infraestructura
correspondiente a la sede principal Descartado por
de la Superintendencia de Notariado falta del
y Registro cumplimiento
(Superintendencia) y los estudios, el mínimo de cuatro
Superintendenci no
APP02/201 diseño, la construcción, la $467,000,000, interesados para
2014 Licitación pública a de Notariado y establec
4 Operación y el 000 COP continuar con el
Registro e
Mantenimiento de la infraestructura proceso (se
correspondiente a las Áreas de presentaron tres
Aprovechamiento Privado para ser manifestaciones de
explotadas comercialmente, en el interés)
lote de
terreno ubicado en la calle 24 No.
54-02 de la ciudad de Bogotá, de
propiedad de
la Superintendencia, y su posterior
reversión,

42
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público
Realiza los estudios, el diseño,
la construcción, la entrega de las
Instalaciones Técnicas y el
Mobiliario, la Operación y el
Mantenimiento de la
En borrador sin
infraestructura correspondiente a
apertura;
la sede principal de la
Descartado por
Superintendencia de Notariado y
falta del
Registro (Superintendencia) y
Superintenden cumplimiento
los estudios, el diseño, la no
APP01/20 Asociación cia de $467,000,00 mínimo de cuatro
2014 construcción, la Operación y el estable
14 público privada Notariado y 0,000 COP interesados para
Mantenimiento de la ce
Registro continuar con el
infraestructura correspondiente a
proceso (se
las Áreas de Aprovechamiento
presentaron dos
Privado para ser explotadas
manifestación de
comercialmente, en el lote de
interés)
terreno ubicado en la calle 24
No. 54-02 de la ciudad de
Bogotá, de propiedad de la
Superintendencia, y su posterior
reversión
Construcción, Modernización y
Adecuación del lado tierra del
Aeropuerto y la Construcción,
Invitación
Aeropuerto Administración, Operación, Operadora
a
Licitación internacional Mantenimiento, Explotación $287,324,00 20 Portuaria
2014 precalifica
pública Matecaña de Comercial, y Reversión tanto del 0,000 COP años Aeropuerto
r 201455
Pereira lado aire como del lado tierra del Matecaña S.A.S.
de 2014
Aeropuerto Internacional
Matecaña que sirve a la ciudad
de Pereira
Gerencia, diseños y
Alcaldía construcción del proyecto de
MF - APP
Licitación municipio de Vivienda de interés social $6,000,000,0 4 Inver Mil Group
2014 - IP - LP -
pública Fosca - denominado remansos de San 00 COP meses SAS
2014 - 004
Cundinamarca Antonio en el municipio de
Fosca – Cundinamarca

43
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público
El objeto del Contrato de Concesión
consiste la concesión de uso
especial sobre bienes
públicos que otorga el IDRD a CDE,
a cambio de una contraprestación
económica y ciertos
usos del Coliseo, para que CDE
desarrolle por su cuenta y riesgo el
proyecto denominado
"renovación arquitectónica,
actualización tecnológica, operación
y mantenimiento del
Coliseo Cubierto el Campin", bajo
un esquema de asociación público
Instituto Distrital
IDRD- Iniciativa Privada privada de iniciativa Inversión
para la Colombiana de
2015 APP-IP- sin recursos privada, sin desembolso de recursos $70,000,000,0 25 años
Recreación y el Escenarios S.A.S.
001-2015 públicos públicos, con financiación 100% 00 COP
Deporte - IDRD
privada en los
términos de la Ley 1508 de 2012 y
sus normas reglamentarias.
Los bienes públicos serán
destinados a la prestación de
servicios asociados a todo tipo de
eventos y espectáculos, tales como
deportivos, musicales, de las artes
escénicas, y para que
CDE celebre contratos que tengan
por objeto la eficiente
comercialización y operación de la
Arena con terceros, personas
vinculadas o sus accionistas.
Realiza los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las
Instalaciones Técnicas y el
Mobiliario, la Operación y el
Mantenimiento de la
infraestructura correspondiente a la
sede para la seccional Cali de la
Terminación del
Fiscalía
proceso por
FNG-APP- General de la Nación en el barrio el
Fiscalía General $415,906,000, requerir ajustes de
2015 001-2015 Licitación pública Calvario de la ciudad de Cali, los 30 años
de la Nación 000 COP acuerdo con la
NC estudios, el
necesidad de la
diseño, la construcción, la
entidad
Operación y el Mantenimiento de la
infraestructura
correspondiente a las Áreas de
Aprovechamiento Privado para ser
explotadas
comercialmente y su posterior
reversión

44
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público

Realice los estudios, el diseño, la


construcción, la entrega de las
instalaciones técnicas, el mobiliario,
la operación y el mantenimiento de
la infraestructura correspondiente a
la sede principal de la
Superintendencia de Notariado y
Registro (Superintendencia), y los
estudios, el diseño, la construcción,
Superintendenci la operación y el mantenimiento de no
APP01/201 $468,198,088, En borrador sin
2016 Licitación pública a de Notariado y la infraestructura correspondiente a establec
6 293 COP apertura
Registro las áreas de formación y desarrollo e
de la Fiscalía General de la Nación
y áreas de aprovechamiento,
destinadas a la explotación de
locales comerciales y parqueaderos,
en el lote de terreno ubicado en la
calle 24 no. 54-02 de la Ciudad de
Bogotá, de propiedad de la
Superintendencia, y su posterior
reversión.

Para el diseño, construcción,


Unidad de administración, operación,
USPEC-
Asociación servicios mantenimiento, financiación y $1,498,602,00 Borrador sin
2016 APP-013- 25 años
público privada penitenciarios y reversión del Establecimiento de 9,666 COP apertura
2016
carcelarios Reclusión del Orden Nacional de
Popayán.
Solo se presenta
una manifestación
La ejecución por su cuenta y riesgo
de interés y el
de los estudios, diseños,
Ministerio de
restauración, mantenimiento,
Cultura menciona
operación, conservación y
MC APP Asociación Ministerio de $137,649,689, que según las
2016 administración de las colecciones y 21 años
001 2016 público privada Cultura 041 COP bases de la
promoción y gestión cultural de los
precalificación se
museos de propiedad del Ministerio
requieren por lo
de Cultura, ubicados fuera de
menos dos y por lo
Bogotá D.C.
tanto declaran
fallido el proceso
Construcción de doscientas tres
(203) soluciones de viviendas para
los habitantes de las tres (3)
Fondo de
Localidades del Distrito de
Vivienda de
Convocator Cartagena incluyendo la zona rural,
Interés Social y
ia pública en la modalidad de subsidio de $8,018,153,24 Asociación de
2016 Licitación pública Reforma Urbana 4 meses
N° 01 - construcción en sitio propio y el 2 COP municipios del Sinú
Distrital de
2016 mejoramiento de trescientas ocho
Cartagena de
(308) viviendas bajo la modalidad de
Indias- Bolívar
reforzamiento estructural,
saneamiento básico o condiciones
de habitabilidad

45
Entidad
Número de
Año Tipo de proceso compradora Objeto Cuantía Plazo Socio privado:
proceso
Sector público
No aparece
adjudicada la base
de datos de la
Seleccionar la mejor Oferta para la
agencia nacional
celebración de un Contrato de
inmobiliaria con el
Concesión, bajo el esquema de
proceso
Asociación Público Privada, para la
Agencia LP02/2016
elaboración de los Estudios de $724,739,206,
Nacional No aparece
LP02/2016 Detalle, la construcción de la 393 COP
2017 Licitación pública Inmobiliaria 21 años adjudicada, base
LP01/2017 Edificación, incluyendo la provisión $670,757227,5
Vigilio Barco de datos de CCE
e instalación del Equipamiento y del 21 COP
Vargas con el proceso
Mobiliario, la Operación y
LP02/2016
Mantenimiento y Reversión del
No aparece
Primer Edificio del Centro
adjudicada, base
Administrativo Nacional - CAN.
de datos de CCE
con el proceso
LP01/2017
Formular, diseñar, promover,
Instituto comercializar, desarrollar la
Municipal de urbanización, construcción del
Reforma Urbana altura, financiación y venta de un Unión temporal
LP-IMVY- $1,342,225,00
2017 Licitación pública y de Vivienda se programa de vivienda por etapas en 5 años Parques del Pinar
003-2017 0 COP
Interés Social se el precios identificado con el folio de Lote 6
Yumbo – Valle M.I. 370-916958 propiedad de
del Cauca IMVIYumbo en la zona urbana del
municipio de Yumbo

Diseño, construcción,
reconstrucción (parcial o total),
mejoramiento, ampliación,
financiación, operación y
mantenimiento de la Infraestructura
Ministerio de Educativa, y la prestación de los
LP-MEN- $351,167,011, Borrador sin
2018 Licitación pública Educación Servicios dentro de la ET, Distrito 20 años
01-2018 720 COP apertura
Nacional Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, de acuerdo con la
Minuta del Contrato de Concesión,
en su Parte Especial y
Especificaciones Técnicas,
incluyendo su apéndice técnico 1

Diseño, construcción,
reconstrucción (parcial o total),
mejoramiento, ampliación,
financiación, operación y
mantenimiento de la Infraestructura
Ministerio de
LP-MEN- Educativa, y la prestación de los $340,925,148, Borrador sin
2018 Licitación pública Educación 19 años
02-2018 servicios no pedagógicos dentro de 491 COP apertura
Nacional
la ETC, Municipio de Medellín, de
acuerdo con la minuta del contrato
de Concesión, en su parte especial
y especificaciones técnicas,
incluyendo su apéndice técnico 1.

La tabla No 6 presenta información de los requisitos financieros definidos en los procesos de


contratación de APP y licitaciones públicas que resultan útiles como referencia para el presente
proceso, así como también sobre la distribución de las participaciones requeridas en casos de
oferte plural.

46
Tabla 6.

ENTIDAD
REQUISITOS DISTRIBUCIÓN DE
N° DE TIPO DE COMPRADOR
OBJETO CUANTÍA (COP) FINANCIEROS OFERENTE
PROCESO PROCESO A SECTOR
DEFINIDOS. PLURAL
PUBLICO

ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Realiza los estudios, el diseño, la


construcción, las Instalaciones Técnicas,
el Mobiliario, la Operación y el
Mantenimiento de la infraestructura
correspondiente a la sede principal de la
Superintendencia de Notariado y  Patrimonio neto:
Asociación público-privada

Registro (Superintendencia) y los $170.000.000.000


estudios, el diseño, la construcción, el  Liquidez: mayor o
APP01/2013

No se requieren
Superintendenci Mantenimiento y la Operación de la igual a 1.2
porcentajes de
a de Notariado y infraestructura correspondiente a las $600,000,000,000  Endeudamiento:
participación en
Registro Áreas de Aprovechamiento Privado para menor o igual a 70%
oferentes plurales.
ser explotadas comercialmente, en el  Capital de trabajo:
lote de terreno ubicado en la calle 24 igual o superior a
No. 54-02 de la ciudad de Bogotá, de 34.000.000.000
propiedad de la Superintendencia de
Notariado y Registro, en los términos y
bajo las condiciones descritas en el
Pliego de Condiciones y el Contrato de
Concesión.
Realiza los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las
Instalaciones Técnicas y el Mobiliario, la
Operación y el Mantenimiento de la
 Patrimonio neto:
Asociación público-privada

infraestructura correspondiente a la
$170.000.000.000
sede principal de la Superintendencia de
 Liquidez: mayor o
Notariado y Registro (Superintendencia) No se requieren
APP01/2014

Superintendenci igual a 1.2


y los estudios, el diseño, la construcción, porcentajes de
a de Notariado y $467,000,000,000  Endeudamiento:
la Operación y el Mantenimiento de la participación en
Registro menor o igual a 70%
infraestructura correspondiente a las oferentes plurales.
Áreas de Aprovechamiento Privado para  Capital de trabajo:
ser explotadas comercialmente, en el igual o superior a
lote de terreno ubicado en la calle 24 34.000.000.000
No. 54-02 de la ciudad de Bogotá, de
propiedad de la Superintendencia, y su
posterior reversión
Participación
Asociación público-privada

mínima del 30% de


USPEC-APP-013-2016

 Patrimonio Neto: cada integrante


Para el diseño, construcción,
Unidad de USD 100.000.000 para poder acreditar
administración, operación,
servicios  Índice de indicadores
mantenimiento, financiación y reversión $1,498,602,009,666
penitenciarios y Endeudamiento: financieros y que
del Establecimiento de Reclusión del
carcelarios menor o igual al cuenten con al
Orden Nacional de Popayán.
75% menos USD
30.000.000 de
manera individual
La ejecución por su cuenta y riesgo de
 Patrimonio Neto: Participación
los estudios, diseños, restauración,
público-privada
MC APP 001

USD 7.000.000 mínima del 25% de


Asociación

mantenimiento, operación, conservación


Ministerio de  Índice de cada integrante
2016

y administración de las colecciones y $137,649,689,041


Cultura Endeudamiento: para poder acreditar
promoción y gestión cultural de los
menor o igual al indicadores
museos de propiedad del Ministerio de
75% financieros.
Cultura, ubicados fuera de Bogotá D.C.
Diseño, construcción, reconstrucción  Patrimonio Neto: Participación
LP-MEN-01-

Asociación

Ministerio de (parcial o total), mejoramiento, $ 139.000.000.000 mínima del 25% del


público-
privada
2018

Educación ampliación, financiación, operación y $351,167,011,720  Índice de integrante líder para


Nacional mantenimiento de la Infraestructura Endeudamiento: poder acreditar
Educativa, y la prestación de los menor o igual al indicadores

47
ENTIDAD
REQUISITOS DISTRIBUCIÓN DE
N° DE TIPO DE COMPRADOR
OBJETO CUANTÍA (COP) FINANCIEROS OFERENTE
PROCESO PROCESO A SECTOR
DEFINIDOS. PLURAL
PUBLICO
Servicios dentro de la ET, Distrito 85% - Cupo crédito financieros y un
Especial, Industrial y Portuario de en firme: patrimonio neto de
Barranquilla, de acuerdo con la Minuta $47.000.000.000 al menos
del Contrato de Concesión, en su Parte $116.000.000.000
Especial y Especificaciones Técnicas,
incluyendo su apéndice técnico 1
Diseño, construcción, reconstrucción
(parcial o total), mejoramiento, Participación
Asociación público-privada

 Patrimonio Neto:
ampliación, financiación, operación y mínima del 25% del
$ 216.000.000.000
LP-MEN-02-2018

mantenimiento de la Infraestructura integrante líder para


 Índice de
Ministerio de Educativa, y la prestación de los poder acreditar
Endeudamiento:
Educación servicios no pedagógicos dentro de la $340,925,148,491 indicadores
menor o igual al
Nacional ETC, Municipio de Medellín, de acuerdo financieros y un
85% - Cupo crédito
con la minuta del contrato de Concesión, patrimonio neto de
en firme:
en su parte especial y especificaciones al menos
$72.000.000.000
técnicas, incluyendo su apéndice técnico $180.000.000.000
1.
La ANI anuncia su intención de
adjudicar un Contrato de Asociación
Publico Privada de Iniciativa Privada al
originador Estructura Plural Autopistas
del Caribe conformada por KMA
Construcciones S.A., Obresca S.A.S., y Participación
Asociación público-privada
VJ-VE-APP-IPV-003-2016

 Patrimonio Neto:
Ortiz Construcciones y Proyectos S.A, mínima del 25% del
$772.273.000.000
bajo las condiciones acordadas entre integrante líder para
 Índice de
este y la Entidad, si no existieren otros poder acreditar
Endeudamiento:
ANI

interesados en la ejecución del proyecto, $2,165,585,456,933 indicadores


menor o igual al
cuyo objeto es: - Desarrollar los financieros y un
85% - Cupo crédito
estudios, diseños, construcción, patrimonio neto de
en firme:
operación, mantenimiento, gestión al menos
$93.389.679.386
social, predial y ambiental del proyecto $288.909.000.000
de Concesión Vial Autopistas del Caribe,
Corredor de Carga Cartagena-
Barranquilla, de acuerdo con el Contrato
de concesión, Apéndice Técnico 1 y
demás apéndices del Contrato
La ANI anuncia su intención de
adjudicar un Contrato de Asociación
VJ-VE-APP-IPV-002-2016/VJ-VE-APP-IPV-

Público Privada de Iniciativa Privada al


Originador Promesa de Sociedad Futura
Participación
Asociación público-privada

Accesos Norte de Bogotá S.A.S -  Patrimonio Neto:


mínima del 25% del
Accenorte, bajo las condiciones $ 228.948.000.000
integrante líder para
SA-008-2016

acordadas entre este y la Entidad, si no  Índice de


poder acreditar
existieren otros interesados en la Endeudamiento:
ANI

$1,225,686,247,000 indicadores
ejecución del proyecto, cuyo objeto es: menor o igual al
financieros y un
¿la financiación, los estudios, diseños, 85% - Cupo crédito
patrimonio neto de
construcción, operación, mantenimiento, en firme:
al menos
gestión social, predial y ambiental de los $16.584.000.000 $91.579.000.000
accesos norte a la ciudad de Bogotá
D.C.", de acuerdo con el Apéndice
Técnico 1 y demás apéndices del
Contrato

48
ENTIDAD
REQUISITOS DISTRIBUCIÓN DE
N° DE TIPO DE COMPRADOR
OBJETO CUANTÍA (COP) FINANCIEROS OFERENTE
PROCESO PROCESO A SECTOR
DEFINIDOS. PLURAL
PUBLICO
La ANI anuncia su intención de
adjudicar un Contrato de Asociación
Publico Privada de Iniciativa Privada al
Originador Estructura Plural Vía al Participación
Asociación público-privada
VJ-VE-APP-IPV-001-2016

 Patrimonio Neto:
Puerto, bajo las condiciones acordadas mínima del 25% del
$ 538.000.000.000
entre este y la Entidad, si no existieren integrante líder para
 Índice de
otros interesados en la ejecución del poder acreditar
Endeudamiento:
ANI

proyecto, cuyo objeto es: Estudios y $3,060,229,319,256 indicadores


menor o igual al
diseños de detalle, financiación, gestión financieros y un
85% - Cupo crédito
ambiental, predial y social, construcción, patrimonio neto de
en firme:
mejoramiento, rehabilitación, operación, al menos
$301.757.273.124
mantenimiento y reversión del Proyecto $215.000.000.000
IP Vía al Puerto, de acuerdo con el
Apéndice Técnico 1 y demás apéndices
del Contrato
Participación
 Patrimonio Neto:
Realizar Estudios y diseños, mínima del 25% del
VJ-VE-APP-IPV-008-

Asociación público-

$ 480.932.000.000
financiación, gestión ambiental, predial y integrante líder para
 Índice de
social, construcción, rehabilitación, poder acreditar
privada

Endeudamiento:
2015

ANI

mejoramiento, operación, mantenimiento $2,490,135,961,386 indicadores


y reversión de la concesión vías del menor o igual al financieros y un
85% - Cupo crédito
NUS, de acuerdo con el Apéndice patrimonio neto de
en firme:
Técnico 1 de la Minuta del Contrato al menos
$158.265.543.088
$192.373.000.000
La ANI anuncia su intención de
adjudicar un Contrato de Asociación
Público Privada de Iniciativa Privada al
Originador Estructura Plural Tercer
Carril, bajo las condiciones acordadas
VJ-VE-APP-IPV-007-2015/VJ-VE- APP-IPV-SA-004-2016

entre este y la Entidad, si no existieren


otros interesados en la ejecución del
proyecto, cuyo objeto es: ¿La
construcción, el mejoramiento y la
rehabilitación de la Infraestructura Participación
Asociación público-privada

existente de la Autopista Bogotá ¿ mínima del 25% del


 Patrimonio Neto:
Girardot, mediante la ampliación a tres integrante líder para
$ 860.500.000.000
carriles desde el peaje de Chinauta poder acreditar
 Índice de
ANI

hasta el sector denominado el Muña y la $4,197,840,000,000 indicadores


Endeudamiento:
ampliación a tercer carril desde el portal financieros y un
menor o igual al
de entrada del Túnel de Sumapaz hasta patrimonio neto de
85%
el peaje de Chinauta en el sentido al menos
Girardot hacia Bogotá, y múltiples $344.200.000.000
actuaciones que mejoran la movilidad en
toda la infraestructura como pasos a
desnivel y nivel en puntos críticos así
como el mantenimiento y la
rehabilitación desde el portal de entrada
del Túnel de Sumapaz hasta Girardot y
la intersección San Rafael, de acuerdo
con el Apéndice Técnico 1 de la Minuta
del Contrato
El objeto del Contrato de Concesión
Participación
consiste la concesión de uso especial  Patrimonio Neto:
Asociación público-privada

mínima del 25% del


IDRD-APP-IP-001-2015

sobre bienes públicos que otorga el 50% del Valor total


integrante líder para
IDRD a CDE, a cambio de una del Proyecto
Instituto Distrital poder acreditar
contraprestación económica y ciertos  Endeudamiento:
para la indicadores
usos del Coliseo, para que CDE $70,000,000,000 Preaprobación de
Recreación y el financieros y un
desarrolle por su cuenta y riesgo el cupo crédito por
Deporte - IDRD patrimonio neto de
proyecto denominado "renovación valor mino del 50%
al menos el 30%
arquitectónica, actualización del Valor del
sobre el Valor Total
tecnológica, operación y mantenimiento proyecto
del Proyecto.
del Coliseo Cubierto el Campin", bajo un

49
ENTIDAD
REQUISITOS DISTRIBUCIÓN DE
N° DE TIPO DE COMPRADOR
OBJETO CUANTÍA (COP) FINANCIEROS OFERENTE
PROCESO PROCESO A SECTOR
DEFINIDOS. PLURAL
PUBLICO
esquema de asociación público privada
de iniciativa privada, sin desembolso de
recursos públicos, con financiación
100% privada en los términos de la Ley
1508 de 2012 y sus normas
reglamentarias Los bienes públicos
serán destinados a la prestación de
servicios asociados a todo tipo de
eventos y espectáculos, tales como
deportivos, musicales, de las artes
escénicas, y para que CDE celebre
contratos que tengan por objeto la
eficiente comercialización y operación
de la Arena con terceros, personas
vinculadas o sus accionistas.

LICITACIÓN PÚBLICA
Realiza los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las
Instalaciones
Técnicas y el Mobiliario, la Operación y
el Mantenimiento de la infraestructura
correspondiente a la sede principal de la
 Patrimonio neto:
Superintendencia de Notariado y
$150.000.000.000
Registro
Licitación pública

 Liquidez: mayor o
(Superintendencia) y los estudios, el No se requieren
APP02/2014

Superintendenci igual a 1.2


diseño, la construcción, la Operación y porcentajes de
a de Notariado y $467,000,000,000  Endeudamiento:
el participación en
Registro menor o igual a 70%
Mantenimiento de la infraestructura oferentes plurales.
correspondiente a las Áreas de  Capital de trabajo:
Aprovechamiento Privado para ser igual o superior a
explotadas comercialmente, en el lote 30.000.000.000
de
terreno ubicado en la calle 24 No. 54-02
de la ciudad de Bogotá, de propiedad de
la Superintendencia, y su posterior
reversión,
 Índice de Liquidez:
MF - APP - IP - LP - 2014 - 004

mayor o igual a 15
 Índice de
Licitación pública

Gerencia, diseños y construcción del endeudamiento:


Alcaldía No se requieren
proyecto de Vivienda de interés social menor o igual a 30%
municipio de porcentajes de
denominado remansos de San Antonio $6,000,000,000  ROE: Mayor o igual
Fosca - participación en
en el municipio de Fosca – a 4%
Cundinamarca oferentes plurales.
Cundinamarca  ROA: Mayor o igual
a 4%
 Razón de cobertura:
Igual o mayor 5
Realiza los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las Instalaciones
Técnicas y el Mobiliario, la Operación y el  Patrimonio neto:
FNG-APP-001-2015 NC

Mantenimiento de la $180.000.000.000
Licitación pública

infraestructura correspondiente a la sede  Liquidez: mayor o


para la seccional Cali de la Fiscalía No se requieren
igual a 1.2
Fiscalía General General de la Nación en el barrio el Calvario porcentajes de
de la ciudad de Cali, los estudios, el diseño,
$415,906,000,000  Endeudamiento:
de la Nación participación en
la construcción, la Operación y el menor o igual a 70%
oferentes plurales.
Mantenimiento de la infraestructura  Capital de trabajo:
correspondiente a las Áreas de igual o superior a
Aprovechamiento Privado para ser 34.000.000.000
explotadas comercialmente y su posterior
reversión

50
ENTIDAD
REQUISITOS DISTRIBUCIÓN DE
N° DE TIPO DE COMPRADOR
OBJETO CUANTÍA (COP) FINANCIEROS OFERENTE
PROCESO PROCESO A SECTOR
DEFINIDOS. PLURAL
PUBLICO
Realice los estudios, el diseño, la
construcción, la entrega de las instalaciones
técnicas, el mobiliario, la operación y el
mantenimiento de la infraestructura
 Patrimonio neto:
correspondiente a la sede principal de la
Superintendencia de Notariado y Registro $134.000.000.000
Licitación pública

(Superintendencia), y los estudios, el diseño,  Liquidez: mayor o


No se requieren
APP01/2016

Superintendenci la construcción, la operación y el igual a 1.2


porcentajes de
a de Notariado y mantenimiento de la infraestructura $468,198,088,293  Endeudamiento:
correspondiente a las áreas de formación y participación en
Registro menor o igual a 60%
desarrollo de la Fiscalía General de la Nación oferentes plurales
 Capital de trabajo:
y áreas de aprovechamiento, destinadas a la
explotación de locales comerciales y igual o superior a
parqueaderos, en el lote de terreno ubicado 32.000.000.000
en la calle 24 no. 54-02 de la Ciudad de
Bogotá, de propiedad de la Superintendencia,
y su posterior reversión.
Seleccionar la mejor Oferta para la
celebración de un Contrato de Participación
 Patrimonio Neto:
Concesión, bajo el esquema de mínima del 30% del
$ 450.000.000.000
Licitación pública

Agencia Asociación Público-Privada, para la integrante líder para


 Índice de
LP02/2016

Nacional elaboración de los Estudios de Detalle, poder acreditar


$724,739,206,393 Endeudamiento:
Inmobiliaria la construcción de la Edificación, indicadores
menor o igual al
Vigilio Barco incluyendo la provisión e instalación del financieros y un
90% - Cupo crédito
Vargas Equipamiento y del Mobiliario, la patrimonio neto de
en firme:
Operación y Mantenimiento y Reversión al menos
$180.000.000.000
del Primer Edificio del Centro $135.000.000.000
Administrativo Nacional - CAN.
 Índice de Liquidez:
mayor o igual a 5
Instituto Formular, diseñar, promover,
 Índice de
LP-IMVY-003-2017

Municipal de comercializar, desarrollar la


Licitación pública

endeudamiento:
Reforma urbanización, construcción del altura, No se requieren
menor o igual a 70%
Urbana y de financiación y venta de un programa de porcentajes de
$1,342,225,000  ROE: Mayor o igual
Vivienda se vivienda por etapas en el precio participación en
a 8%
Interés Social identificado con el folio de M.I. 370- oferentes plurales
se Yumbo – 916958 propiedad de IMVIYumbo en la  ROA: Mayor o igual
Valle del Cauca zona urbana del municipio de Yumbo a 3%
 Razón de cobertura:
Igual o mayor 1

4 Estudio Técnico

4.1 Estado de innovación y desarrollo técnico dentro del sector de construcción y


obras civiles

En la actualidad es de vital importancia que los proyectos estén pensados para hoy pero también
para mañana, y que consigan adaptarse a un medio cambiante respetando los recursos
naturales y generando soluciones sostenibles y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las
personas que las utilizan, dentro de un mundo que nos impone nuevos retos: enfrentar crisis
energéticas, alimentarias, políticas y sociales.
Se considera necesario plantear un edificio que pueda adaptarse a los cambios, que se relacione
con el entorno, que marque límites entre la naturaleza y el edificio, entre lo público y lo privado,
se buscan nuevas técnicas de diseños que cuiden el medio ambiente, pero sin desatender las
necesidades propias del Nuevo CAD.

51
Se requiere que desde la utilización de materiales para la construcción se incluyan tecnologías
con elementos reciclados, que permitan contribuir con el medio ambiente.
Asimismo, se requiere que el diseño contemple el uso racional de recursos como el agua y la
energía; el diseño de la edificación deberá tener en cuenta criterios de drenajes urbanos
sostenibles, diseño acústico que permita aislar el ruido por cuestiones de transito de aire, zonas
de circulación con recitos privados como oficinas, salas de reuniones o similares, silenciadores
de fachadas, cumpliendo con la normativa ambiental vigente en cada uno de los componentes
que contribuyan con el diseño bioclimático de la edificación.

Por lo anterior, se requiere que el Asociado privado contemple criterios de diseño bioclimático,
que contengan entre otros aspectos lo siguiente:

1. Los Estudios de Detalle serán desarrollados teniendo en cuenta que deberá obtener la
certificación LEED categoría Plata Core & Shell, como mínimo, para la Edificación en las
cuatro (4) etapas del proceso de certificación: Pre-diseño, diseño, construcción y
operación/ocupación. La versión de la normatividad técnica aplicable corresponderá a la
versión más actualizada de la norma.
2. La modelación bioclimática que se realice como parte de los Estudios de Detalle para la
certificación LEED categoría Plata Core & Shell para la Edificación, será tenida en
cuenta para la etapa de Construcción de las Obras y para la operación y mantenimiento
de éstas, el servicio de LEED Fundamental Commissioning y el servicio de LEED
Enhanced Commissioning.
3. Se deberá asegurar las condiciones con las cuales se obtuvo la certificación LEED
durante la Operación y Mantenimiento del proyecto.
4. Los criterios de diseño deben quedar articulados para obtener la certificación LEED, en
el entendido que los aspectos son transversales al diseño de la edificación.
4.2 Requerimientos mínimos de experiencia dentro del sector

Para la definición de los criterios de experiencia, se analizó la información concebida en este


documento como estudio del sector objetivo y la normatividad de contratación vigente sobre la
materia aplicable al proceso de selección y el régimen contractual del contratante (Capítulo 5 de
este documento). De esta forma se consideran dentro del sector y bajo las condiciones del
proceso, los siguientes requisitos mínimos de experiencia en cualquiera de las siguientes
alternativas excluyentes:
4.2.1 Requisitos de experiencia de Diseño
De acuerdo con las características del proyecto, se estima que la experiencia de diseño a
requerir deberá atender los siguientes requisitos mínimos de la alternativa 1 o 2:
(a) Alternativa 1: Acreditar el diseño arquitectónico de un edificio en altura de mínimo
quince (15) pisos, sin contar sótanos, y dos (2) pisos de sótanos, cuyo uso debe
corresponder a oficinas o dotacional, y cuente con un área construida total cubierta de
mínimo setenta y siete mil (77.000) metros cuadrados.
y

52
Acreditar experiencia en el análisis de vulnerabilidad sísmica y el diseño estructural del
reforzamiento de edificaciones existentes, cuyo uso debe corresponder a oficinas o
dotacional, y cuente con un área construida total cubierta de mínimo diez mil
doscientos (10.200) metros cuadrados.

(b) Alternativa 2: Acreditar experiencia en el diseño arquitectónico de hasta tres (3)


edificaciones, cuyo uso debe corresponder a oficinas o dotacional con un área
acumulada entre las edificaciones acreditadas, no inferior a ciento diez mil (110.000)
metros cuadrados.

(i) De los tres (3) edificios acreditados, al menos uno debe contar con mínimo
veinte (20) pisos, al menos uno debe tener dos (2) niveles de sótanos, al menos
uno (1) debe contar por lo menos con un área diseñada cubierta de cincuenta y
cinco mil (55.000) metros cuadrados, cualquiera de las otras dos (2)
edificaciones que se pretendan acreditar deben tener una altura de mínimo
quince (15) pisos, sin contar sótanos, y dos (2) pisos de sótanos
y

Acreditar experiencia en el análisis de vulnerabilidad sísmica y el diseño estructural del


reforzamiento de edificaciones existentes, cuyo uso debe corresponder a oficinas o
dotacional, y cuente con un área construida total cubierta de mínimo diez mil
doscientos (10.200) metros cuadrados.

(ii) Las condiciones previstas en la presente alternativa podrán ser acreditadas de


manera integral en un solo edificio que las contenga de manera total o
combinada, sin sumar número de pisos, o en edificios diferentes sin superar tres
(3) edificios.

4.2.2 Requisitos de experiencia de Construcción


De acuerdo con las características del proyecto, se estima que la experiencia de construcción a
requerir deberá atender los siguientes requisitos mínimos de la alternativa 1 o 2:
(a) Alternativa 1: Los contratistas deberán acreditar:

(i) La construcción de un edificio en altura de mínimo quince (15) pisos, sin contar
sótanos y dos (2) pisos de sótanos, cuyo grupo de ocupación corresponda a la
clasificación comercial, fabril e industrial (excepto bodegas), institucional, lugares
de reunión (excepto deportivos y religiosos), hoteles o la combinación de las
anteriores clasificaciones, y cuente con un área construida total cubierta de
mínimo setenta y siete mil (77.000) metros cuadrados.

53
(ii) La Construcción de acabados arquitectónicos e instalaciones completas en al
menos cincuenta y cinco mil (55.000) metros cuadrados en un edificio.

(iii) Acreditar experiencia en el reforzamiento estructural de edificaciones existentes,


cuyo uso debe corresponder a oficinas o dotacional, y cuente con un área
construida total cubierta de mínimo diez mil doscientos (10.200) metros
cuadrados.

(iv) Se deberá acreditar experiencia en cada una de las actividades de construcción


en los términos de este documento, para lo cual se podrá presentar una misma
edificación en la que se verifique la construcción y los acabados arquitectónicos
e instalaciones completas en las condiciones exigidas en cada ordinal o
acreditar experiencia en hasta dos edificios independientes, siempre que en uno
de ellos se verifique la construcción del total de los metros cuadrados
construidos cubiertos a que hace referencia este documento y en hasta dos
edificios la sumatoria de los metros cuadrados de los acabados arquitectónicos e
instalaciones completas de acuerdo con lo requerido anteriormente

(v) La ocupación a que se hace referencia en este documento tiene en cuenta los
grupos de ocupación de edificaciones definidos en la Norma NSR 10 Título K.

(vi) Para esta Alternativa NO se aceptará la acreditación del requisito del literal (i)
con la sumatoria de pisos, metros cuadrados o sótanos de dos o más edificios.

(b) Alternativa 2: Los contratistas deberán acreditar:


(i) La construcción de hasta tres (3) edificios cuyo grupo de ocupación corresponda
a la clasificación comercial, fabril e industrial (excepto bodegas), institucional,
lugares de reunión (excepto deportivos y religiosos), hoteles o la combinación de
las anteriores clasificaciones, y cuente con un área total construida cubierta que
sumada sea de mínimo ciento diez mil (110.000) metros cuadrados.

(ii) De los tres (3) edificios acreditados al menos una debe contar con mínimo veinte
(20) pisos, al menos uno (1) debe contar dos (2) sótanos y al menos uno (1)
debe contar por lo menos con un área construida cubierta de cincuenta y cinco
mil (55.000) metros cuadrados, las demás edificaciones que se pretendan
acreditar deberán tener en altura mínima de quince (15) pisos sin contar
sótanos.

(iii) Acreditar la Construcción de acabados arquitectónicos e instalaciones completas


en al menos setenta y siete mil (77.000) metros cuadrados en hasta dos (2)
edificios.

54
(iv) Acreditar experiencia en el reforzamiento estructural de edificaciones existentes,
cuyo uso debe corresponder a oficinas o dotacional, y cuente con un área
construida total cubierta de mínimo diez mil doscientos (10.200) metros
cuadrados.

4.2.3 Requisitos de experiencia de Operación y Mantenimiento


De acuerdo con las características del proyecto, se estima que la experiencia de Operación y
Mantenimiento a requerir deberá ser la siguiente: acreditar su experiencia en Administración,
Operación y Mantenimiento de infraestructura dentro de los últimos diez (10) años, en máximo
diez (10) contratos que reúnan las siguientes condiciones:

 Que las actividades desarrolladas hayan sido Administración, Operación y


Mantenimiento locativo en edificios de oficinas, almacenes de grandes superficies,
hospitales, universidades, terminales de transporte, hoteles, puertos, aeropuertos,
centros comerciales o cárceles, excluyendo edificaciones destinadas a vivienda de
interés social o interés prioritario, bodegas y complejos industriales.
 Que el área administrada, operada y mantenida certificada en uno de los contratos
acreditados sea igual o superior a 20.000 m2.
 Que el área de Administración, Operación y Mantenimiento certificada en la suma de los
contratos acreditados, máximo en diez (10) contratos, sea igual o superior a 50.000 m2.

4.2.4. Criterio para Determinar la Participación Mínima del Líder del Oferente Plural

Soportados en la información obtenida en el estudio de la demanda se encuentra proporcional y


ajustado a las características del proyecto que se utilice como criterio para determinar la
participación mínima del líder del oferente plural la moda resultante de los datos registrados en la
tabla 6 del presente documento. Al verificar dichos datos se encuentra que la moda en referencia
corresponde al 25%. Así las cosas se recomienda utilizar como participación mínima del líder en
el oferte plural el 25%.

De esta forma, se define también el indicador del patrimonio mínimo que debe tener el líder en
una estructura plural, calculado sobre el valor total del contrato en la misma proporción de la
participación antes mencionada, requiriendo así un patrimonio mínimo de $ 137.407.537.

5 Normatividad

5.1 Marco Jurídico en Asociaciones Publico Privadas


AÑO NORMA OBJETO
2018 Ley 1882 Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la
contratación pública en Colombia, la Ley de Infraestructura y se dictan otras disposiciones
Resolución 1550 Expedida por la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, “Por la cual se adopta el Plan
de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Distrital -CAD-, ubicado en la
localidad de Teusaquillo”,
2017 Decreto 2100 Por el cual se sustituye el artículo 2.2.2.1.2.2. del Decreto 1082 de 2015, relacionado con el
derecho a retribuciones en proyectos de Asociación Público Privada
2016 Resolución 1464 Por la cual se establecen los requisitos y parámetros que deberán cumplir las entidades

55
AÑO NORMA OBJETO
públicas responsables del desarrollo de proyectos de Asociación Público Privada para
solicitar el concepto previsto en el artículo 2016 de la Ley 1753 de 2015
Acuerdo 645 "Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras
públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 - Bogotá mejor para todos",
2015 Ley 1753 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
Decreto 1082 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector administrativo de
Planeación Nacional
Decreto 063 Por el cual se reglamentan las particularidades para la implementación de Asociaciones
Público Privadas en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
2014 Decreto 2043 Por el cual se modifica el Decreto 1467 de 2012, reglamentario de la Ley 1508 de 2012
Decreto 1553 Por medio del cual se modifica el Decreto 1467 de 2012
Decreto 0301 Por el cual se modifica el Decreto número 1467 de 2012
2013 Decreto 1610 Por el cual se reglamenta el artículo 26 de la Ley 1508 de 2012
2012 Resolución 3656 Por la cual se establecen parámetros para la evaluación del mecanismo de asociación
público-privada como una modalidad de ejecución de proyectos de qué trata la Ley 1508 de
2012 y el Decreto número 1467 de 2012
Decreto 1467 Por el cual se reglamenta la Ley 1508 de 2012
Ley 1508 Por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público-Privadas, se dictan
normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones

5.2 Acuerdos y normas internacionales aplicables

Atendiendo lo dispuesto en el Manual para el manejo de los acuerdos comerciales en procesos


de contratación, versión M-MACPC-14 expedido por la Agencia Colombia Compra Eficiente, el
presente proceso de selección se encuentra cobijado por los siguientes Acuerdos comerciales:

PRESUPUESTO DEL
PROCESO DE PROCESO DE
EXCEPCIÓN
ENTIDAD CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN
APLICABLE AL
ACUERDO COMERCIAL ESTATAL SUPERIOR AL CUBIERTO POR
PROCESO DE
INCLUIDA VALOR DEL EL ACUERDO
CONTRATACIÓN
ACUERDO COMERCIAL
COMERCIAL

Chile SI SI NO SI
Alianza
Perú SI SI NO SI
Pacífico
México NO NA N/A N/A

Canadá NO NO NO NO

Chile SI SI NO NO

Corea NO N/A N/A N/A

Costa Rica SI SI NO SI

Estados AELC SI SI SI NO

Estados Unidos NO SI NO N/A

México NO NO NO NO

56
El Salvador NO SI NO N/A
Triángulo
Guatemala SÍ SÍ NO NO
Norte
Honduras NO NO NO NO

Unión Europea SI SI NO SI

Comunidad Andina SI SI NO SI

Por lo tanto, las ofertas de bienes y servicios de países con los cuales aplican los Acuerdos
Comerciales vigentes antes mencionados, serán tratadas como ofertas de bienes y servicios
colombianos y tendrán derecho al puntaje para estimular la Industria Nacional en los términos
que se establezcan en estos pliegos.

6 Análisis Financiero (Requisito Habilitante)

Teniendo en cuenta en análisis del sector y cada uno de los argumentos derivados de la
profundización sobre el estado de la economía colombiana y el sector de construcción, a
continuación, se presenta un análisis financiero del sector con el fin de determinar los
indicadores financieros como requisito habilitante establecido para el proceso a adelantar.
La muestra utilizada para la definición del requisito habilitante es la que se derivó del análisis de
la oferta en el numeral 3.2.8 de este documento.
El principal componente que se tiene en cuenta dentro del análisis financiero es el estado del
sector construcción y de manera primordial, las condiciones del contrato: plazo de ejecución,
Valor Estimado y forma de pago.
De esta forma, el análisis se efectuó garantizando tres componentes:
1. El análisis estadístico de los datos: Se realizaron estadísticas descriptivas sobre los datos,
analizando gráficamente y determinando los valores atípicos de la muestra que por contingencia
o factores diferenciales se encontraban por fuera del rango de estudio. Para depurar la muestra
se establecieron los principales valores descriptivos tales como: la media, la mediana, el
máximo, el mínimo y la desviación estándar y se definieron los percentiles sobre los cuales se
establece el intervalo de datos que define el rango de estudio. Una vez realizado el análisis de
los datos se determina cada uno de los indicadores, teniendo en cuenta los resultados obtenidos,
el análisis del sector y las condiciones del proceso a adelantar.
2. El análisis del sector: Adicional a los resultados obtenidos luego del análisis de los datos, se
considera una variación sujeta al estado y condiciones del sector de construcción.
3. Las condiciones del proceso: El análisis para establecer los indicadores financieros parte
igualmente de las condiciones del proceso el cual se va a adelantar, entre estas condiciones se
busca guardar proporción con el objeto del contrato, el Valor Estimado, la complejidad, el plazo,
la forma de pago y los riesgos asociados a la ejecución del proceso.

57
De esta forma, se consideran los siguientes indicadores como requisito habilitante:
Capacidad Financiera
Patrimonio Neto: Mide la cantidad de recursos propios del proponente. Se requiere para
analizar la cantidad de recursos propios en términos absolutos con base en el Valor Estimado
con el fin de asegurar la continuidad del proponente en el tiempo teniendo en cuenta la magnitud
del proyecto a ejecutar. Este define como la diferencia entre el total de activos menos el total de
pasivos concebidos dentro del corte del periodo contable, para lo cual se tiene en cuenta la
siguiente fórmula:

𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 − 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Nivel de Endeudamiento: Garantiza que el grado de apalancamiento utilizado para el pago de


sus deudas no es muy alto y así poder dar respaldo a la ejecución del contrato. A mayor índice
de endeudamiento, mayor es la probabilidad del proponente de no poder cumplir con sus
pasivos. Este se define como el cociente entre el total de pasivos sobre el total de activos
concebidos dentro del corte del periodo contable, para lo cual se tiene en cuenta la siguiente
fórmula (este valor está en unidades porcentuales)
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Procedimiento y Metodología
El análisis de cada uno de los indicadores se realiza mediante estadísticas descriptivas de los
datos teniendo en cuenta su distribución inicial; de esta forma, se procede a analizar mediante
gráficos de dispersión, de qué manera están repartidos los datos en la muestra y poder concluir
del efecto sobre los resultados. Una vez estudiada la muestra inicial para cada indicador, a partir
de la metodología sugerida por Colombia Compra Eficiente en su Manual para determinar y
verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación, se determina la Media
Acotada o simplemente se depura la base en sus extremos en un porcentaje establecido a partir
del análisis previo sobre la dispersión de aquellos datos atípicos que pueden afectar los
resultados. Mediante este procedimiento, se obtiene una muestra acotada y se procede a
realizar el análisis estadístico, con lo cual se define el indicador estableciendo un intervalo
definido por la media de la muestra y la desviación estándar promedio sobre la misma.
Una vez definido el indicador de manera cuantitativa por el análisis numérico se tienen en
cuentan los dos componentes adicionales mencionados, el análisis del sector y las condiciones
del proceso, y la congruencia de los resultados obtenidos con estos componentes para así
asegurar que los requisitos definidos cumplan con los pilares referentes a indicadores acordes al
sector y propios para garantizar la solides financiera requerida para la correcta ejecución del
proceso con esquema APP.
Con base en el análisis de los datos, el análisis del sector y las condiciones del contrato; se
determinaron los siguientes indicadores financieros:

58
1. Patrimonio Neto

Se define la distribución del Patrimonio Neto para la muestra, de la siguiente forma:


Gráfico 17.

Patrimonio Neto (Muestra incial)

2.500.000,00

2.000.000,00
Millones de COP

1.500.000,00

1.000.000,00 Series1

500.000,00

0,00
0 10 20 30 40 50 60
Registro

Fuente: Elaboración propia

Como bien se puede evidenciar en la gráfica existen datos atípicos que pueden afectar el
análisis estadístico de los datos, lo cual es aún más evidente luego de realizar las estadísticas
descriptivas pertinentes para la muestra inicial.

Concepto Valor
Media $362.343.742.830
Mediana $191.733.280.000
Desviación Estándar $435.032.029.262
Máximo $2.124.109.340.000
Mínimo $123.560.000

La tabla anterior muestra que existe una concentración de los datos en los extremos de la
muestra con una desviación estándar demasiado alta en comparación a su media. Dado esto, se
procede a acotar la muestra en un porcentaje equivalente al 20%, contando finalmente con
observaciones para el análisis. De esta forma, se obtienen los siguientes resultados.

59
Gráfico 18.

Patrimonio Neto (Muestra acotada)


1.200.000,00

1.000.000,00
Millones de COP

800.000,00

600.000,00
Series1
400.000,00

200.000,00

0,00
0 10 20 30 40 50 60
Registro

Fuente: Elaboración propia

La grafica anterior permite observar que, una vez acotada la muestra en sus extremos, se define
una distribución más clara de los datos sin valores atípicos sobre la muestra que conlleven a
resultados sesgados; con lo cual se procede a calcular las estadísticas descriptivas de los datos
para así corroborar que existe una menor alteración por datos atípicos y es considerable la
muestra para concluir sobre ella.

Concepto Valor
Media $287.082.382.000
Mediana $191.733.280.000
Desviación Estándar $253.107.452.693
Máximo $1.087.260.970.000
Mínimo $8.646.860.000

Una vez acotada la muestra se obtiene un mayor control sobre los datos con una media mayor a
la desviación estándar, que, si bien es cierto sigue presentado en términos absolutos una gran
magnitud, se explica como causa de la diversidad del mercado en el tamaño de las empresas
que componen la muestra. Acotar más la muestra puede conllevar a sesgo sobre los datos y
perder veracidad sobre los mismos.
De esta forma, analizados los datos, se define un indicador sobre el intervalo establecido
teniendo en cuenta el análisis del sector y se define un Patrimonio Neto del 37% sobre el valor
del Valor Estimado del proyecto, el cual se encuentra por debajo del promedio de la muestra y
asegura una participación del mercado de más del 50% de manera individual. Esto teniendo en
cuenta, que la participación como oferentes plurales en los procesos es mucho más frecuente y
consecuentemente se puede garantizar aún más el cumplimiento sobre este indicador por parte
del mercado consolidado por lo oferentes que puedan manifestar interés al proceso.
Adicionalmente, cabe mencionar nuevamente uno de los parámetros definidos en el numeral
3.2.8 sobre la oferta y es el que dicta que, si bien la muestra es un conjunto de empresas
representativa del sector, corresponde únicamente al sector de construcción y dentro de las

60
condiciones y naturaleza del proceso es factible la participación de muchas empresas de
diferentes sectores que pueden cumplir con los requerimientos financieros establecidos.
2. Índice de Endeudamiento

Se define la distribución del índice de Endeudamiento para la muestra, de la siguiente forma:


Gráfico 19.

Indice de Endeudamiento (muestra incial)


120%

100%
Endeudamiento (%)

80%

60%
Series1
40%

20%

0%
0 10 20 30 40 50 60
Registro

Fuente: Elaboración propia

Al estudiar la muestra desde el Índice de Endeudamiento, es posible ver gráficamente como


existe una distribución de los datos uniforme sin dar indicios de datos atípicos al mercado. Con el
fin de corroborar esta información, se procede a hacer el cálculo de las estadísticas descriptivas
sobre la muestra para definir la naturaleza de los datos.

Concepto Valor
Media 68%
Mediana 72%
Desviación Estándar 22%
Máximo 100%
Mínimo 2%

Como muestra los resultados, existe en realidad un control sobre los datos que permiten generar
conclusiones a los mismos. Una desviación estándar por debajo del promedio y una mediana
bastante aproximada al promedio del mercado. Por lo tanto, no es necesario acotar la muestra y
se trabajó sobre el 100% de los datos con una muestra inicial de 53 observaciones.
De esta forma, analizados los datos, se define un indicador sobre el intervalo establecido
teniendo en cuenta el análisis del sector y se define un Índice de endeudamiento del 85%, el cual
se encuentra por debajo del promedio de la muestra y asegura una participación del mercado de
más del 80% de manera individual.

61
En caso de que se opte por acreditar endeudamiento por razón de Cupo de Crédito en firme, se
establece un cupo equivalente al 20% sobre el Valor Estimado del proyecto, como capacidad de
endeudamiento. Este valor es proporcional al valor definido por Índice de Endeudamiento, el cual
según lo establecido, requiere una proporción de pasivos de un 85% sobre el total de activos y al
considerar que el valor de los activos dentro de la muestra estudiada es lo suficientemente
grande, según con lo establecido y analizado en el numeral 3.2.8, se prevé que un cupo de
crédito en firme del 20% sobre el Valor Estimado del proyecto puede llegar a cumplirse en más
del 90% del mercado definido según la muestra.
Experiencia en Inversión
De acuerdo con las características del proyecto, se estima que la experiencia en inversión de la
muestra representativa del mercado se ajusta de acuerdo a la magnitud del proyecto. De esta
forma, siguiendo un estudio realizado por el Ministerio de Educación con vigencia 2018 en donde
se relacionan algunos de los proyectos por esquema APPs y con magnitudes similares y en
donde evidencia los resultados frente un análisis de cierres financieros y levantamiento de deuda
en proyectos de infraestructura. El fin último de este consolidado, es corroborar que los valores
estimados y presentados en los resultados de este capítulo se encuentran dentro de los valores
del mercado y son experiencia práctica sobre empresas del sector que han ejecuto proyectos de
esta magnitud.

62
Tabla 7.
Cierres financieros y levantamientos de deuda en proyectos de infraestructura

63
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

De acuerdo con los resultados que se arroja la tabla, se puede corroborar que para proyectos de
infraestructura el cierre de deuda total de los proyectos es en promedio de $1.430.970 Millones
de pesos, lo cual antecede un valor considerable y valida capacidad de las empresas de
conseguir recursos del mercado para ejecutar proyectos, que es uno de los principales atributos
que se considera al momento de definir el proponente más idóneo para la magnitud del proyecto.
Por otro lado, la información permite corroborar que en el 100% de los proyectos listados, se
presentaron oferentes de tipo plural, lo cual es consecuente a una mayor capacidad financiera
conjunta que de cumplimento a los requisitos tanto financieros como de experiencia en inversión.
De este modo, una vez analizado el estado del sector, la experiencia en proyectos bajo el mismo
esquema y sus cierres financieros y levantamiento de deuda y como factor más importante, las
condiciones y la magnitud del proceso se establece la experiencia en inversión bajo el siguiente
criterio.
Teniendo en cuenta la Tabla 6, se realizó un análisis sobre los requerimientos de experiencia en
inversión que se solicitaron en los 12 proyectos realizados por esquema de asociación público
privada. Tomando estos 12 proyectos los cuales cuentan con características diferentes y
condiciones diferentes de mayor y menor magnitud frente el proyecto que se pretende adelantar
se define una muestra por medio de la cual se establecerán los requerimientos de experiencia en
inversión como requisito habilitante, de acuerdo con la tendencia de estos valores que definen la
muestra del mercado como proyectos bajo el mismo esquema.

64
Así pues, a continuación se presentan los valores requeridos como experiencia en inversión para
cada uno de estos proyectos.
Tabla 8.
PROCESO VALOR DEL PROYECTO REQUISITOS DE EXPERIENCIA EN INVERSION
FINANCIACION DE HASTA $120.000.000.000 (1) SI ES MAS DE UNO AL
APP01/2013 $ 600.000.000.000
MENOS UNO DEBE SER DE $50.000.000.000
FINANCIACION DE HASTA $120.000.000.000 (1) SI ES MAS DE UNO AL
APP01/2014 $ 467.000.000.000
MENOS UNO DEBE SER DE $50.000.000.000
FINANCIACION DE HASTA $648.000.000.000 (1) o (5) CONTRATOS POR
USPEC-APP-
$ 1.498.602.009.666 VALOR DE $648.000.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
013-2016
$320.400.000.000
MC APP 001
$ 137.649.689.041 FINANCIACION DE HASTA $94.470.000.000 CON HASTA (3) CONTRATOS
2016
FINANCIACION DE HASTA $116.000.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
LP-MEN-01-
$ 351.167.011.720 VALOR DE $174.000.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
2018
$87.000.000.000
FINANCIACION DE HASTA $180.000.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
LP-MEN-02-
$ 340.925.148.491 VALOR DE $270.000.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
2018
$135.000.000.000
FINANCIACION DE HASTA $451.843.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
VJ-VE-APP-IPV-
$ 2.165.585.456.933 VALOR DE $602.458.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
003-2016
$301.229.000.000
FINANCIACION DE HASTA $451.843.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
VJ-VE-APP-IPV-
$ 1.225.686.247 VALOR DE $602.458.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
002-2016
$301.229.000.000
FINANCIACION DE HASTA $323.000.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
VJ-VE-APP-IPV-
$ 3.060.229.319.256 VALOR DE $430.000.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
001-2016
$215.000.000.000
FINANCIACION DE HASTA $300.864.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
VJ-VE-APP-IPV-
$ 2.490.135.961.386 VALOR DE $401.152.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
008-2015
$200.576.000.000
FINANCIACION DE HASTA $538.316.000.000 (1) o (4) CONTRATOS POR
VJ-VE-APP-IPV-
$ 4.197.840.000.000 VALOR DE $717.755.000.000 DONDE AL MENOS (1) SEA POR
007-2015
$358.878.000.000
FINANCIACION DE HASTA $35.000.000.000 (1) o (6) CONTRATOS POR
IDRD-APP-IP-
$ 70.000.000.000 VALOR DE $70.000.000.000 DONDE AL MENOS (2) SEA POR
001-2015
$24.850.000.000

De forma sistemática y con propósito del análisis se definen 3 variables dentro del requerimiento.
1. El valor solicitado como valor de financiación soportado por 1 contrato bajo el esquema APP
(“UN CONTRATO”). 2. El valor solicitado como valor de financiación soportado por más de un
contrato bajo el esquema APP (“.+ DE UN CONTRATO) y 3. El valor solicitado en mínimo uno de
los contratos que soportan el valor dentro del requerimiento N°2 (“AL MENOS 1”).
De esta forma, se reestructura los valores presentados en la tabla 8 de la siguiente forma:
VALOR DEL % SOBRE .+ DE UN % SOBRE EL % SOBRE EL
N° PROCESO UN CONTRATO AL MENOS 1
PROYECTO EL VE CONTRATO VE VE
1 APP01/2013 $ 600.000.000.000 $120.000.000.000 20% $120.000.000.000 20% $50.000.000.000 8%
2 APP01/2014 $ 467.000.000.000 $120.000.000.000 26% $120.000.000.000 26% $50.000.000.000 11%
USPEC-APP-
3 $ 1.498.602.009.666 $648.000.000.000 43% $648.000.000.000 43% $320.400.000.000 21%
013-2016
MC APP 001
4 $ 137.649.689.041 $94.470.000.000 69% $94.470.000.000 69% $94.470.000.000 69%
2016
LP-MEN-01-
5 $ 351.167.011.720 $116.000.000.000 33% $174.000.000.000 50% $87.000.000.000 25%
2018
LP-MEN-02-
6 $ 340.925.148.491 $180.000.000.000 53% $270.000.000.000 79% $135.000.000.000 40%
2018

65
VALOR DEL % SOBRE .+ DE UN % SOBRE EL % SOBRE EL
N° PROCESO UN CONTRATO AL MENOS 1
PROYECTO EL VE CONTRATO VE VE
VJ-VE-APP-
7 $ 2.165.585.456.933 $451.843.000.000 21% $602.458.000.000 28% $301.229.000.000 14%
IPV-003-2016
VJ-VE-APP-
8 $ 1.225.686.247.000 $451.843.000.000 37% $602.458.000.000 49% $301.229.000.000 25%
IPV-002-2016
VJ-VE-APP-
9 $ 3.060.229.319.256 $323.000.000.000 11% $430.000.000.000 14% $215.000.000.000 7%
IPV-001-2016
VJ-VE-APP-
10 $ 2.490.135.961.386 $300.864.000.000 12% $401.152.000.000 16% $200.576.000.000 8%
IPV-008-2015
VJ-VE-APP-
11 $ 4.197.840.000.000 $538.316.000.000 13% $717.755.000.000 17% $358.878.000.000 9%
IPV-007-2015
IDRD-APP-IP-
12 $ 70.000.000.000 $35.000.000.000 50% $70.000.000.000 100% $24.850.000.000 36%
001-2015
* VE = Valor Estimado

En la tabla anterior se presentan los valor definidos para cada uno de los procesos como
requisito habilitante en experiencia en inversión, de esta forma, con el fin de estandarizar los
procesos y desligar la magnitud del mismo sobre su Valor Estimado (VE), se calcula el
porcentaje requerido sobre el VE para cada una de las variables, de esta forma, se estima el
porcentaje como valor requerido con el fin de comparar los procesos y ajustar la magnitud no al
valor sino al porcentaje sobre el VE, lo cual permite llegar a conclusiones sobre la muestra sin
desvirtuar los resultados por causa del monto de los procesos.
De esta forma, como muestra el grafico 20, exista una distribución adecuada de los datos, lo cual
se corrobora en la dispersión, como ya se estableció, de los procesos en sus condiciones y
sobre todo con base en los valores de cada proyecto, los cuales son bastante diversos. Ahora
bien, ajustando los valores requeridos de experiencia en inversión como porcentaje del VE se
podrá notar como se ajusta la dispersión de los valores y se puede definir de manera más
precisa, mediante estadísticas descriptivas, como los valores solicitados dentro la muestra
cumplen ciertos parámetros.
Gráfico 20.

EXPERIENCIA EN INVERSIÓN REQUERIDA


$ 4.500.000.000.000

$ 4.000.000.000.000

$ 3.500.000.000.000

$ 3.000.000.000.000

$ 2.500.000.000.000

$ 2.000.000.000.000

$ 1.500.000.000.000

$ 1.000.000.000.000

$ 500.000.000.000

$0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

VALOR DEL PROYECTO UN CONTRATO .+ DE UN CONTRATO AL MENOS 1

Fuente: Elaboración propia

66
Dichos parámetros, definen que cuando la acreditación de experiencia en inversión se solicita
mediante un solo contrato bajo el esquema de APP, el máximo requerido dentro de los procesos
es del 69% sobre el VE, de igual manera, el mínimo requerido es por valor del 11% con una
mediana del 29%. De esta forma, se define una media de la muestra representativa del mercado
por valor del 32% requerido en experiencia en inversión con procesos bajo esquema APP,
cuando este es soportado con un (1) solo contrato.

ACREDT. 1 SOLO CONTRATO


MEDIA 32%
MEDIANA 29%
DESV ESTANDAR 19%
MAX 69%
MIN 11%

Por otro lado, para el caso cuando se requiere más de un contrato para soportar la experiencia
requerida en inversión, la muestra presento un máximo de un 100% sobre el valor estimado
cuando el contrato es inferior a los $80.000.000.000, y un mínimo requerido del 14% sobre el
Valor estimado, sobre una mediana del 29%. De esta forma, se define una media de la muestra
representativa del mercado por valor del 43% requerido en experiencia en inversión con
procesos bajo esquema APP, cuando este es soportado con más de 1 contrato.

ACREDT. CON MAS DE UN CONTRATO


MEDIA 43%
MEDIANA 36%
DESV ESTANDAR 28%
MAX 100%
MIN 14%
AL MENOS UNO
MEDIA 23%
MEDIANA 18%
DESV ESTANDAR 18%
MAX 69%
MIN 7%

Finalmente, para el caso en el cual el valor soportado es con más de un solo contrato, el
requerimiento mínimo sobre el valor de uno de estos contratos es el equivalente al 7% sobre el
valor estimado del proceso y una mediana del 18% como valor requerido sobre el valor estimado
del proceso. De esta forma, se define una media de la muestra representativa del mercado por
valor del 23% requerido en experiencia en inversión con procesos bajo esquema APP, en al
menos uno de los contratos cuando se soporte dicho requerimiento con más de un solo contrato.

67
A partir de lo anterior, y de acuerdo con los resultados del análisis realizado, se establece las
siguientes alternativas como requerimiento a la experiencia en inversión definida para el proceso
contemplado en este documento.
Opción 1. Se requiere un Proyecto de Infraestructura13 bajo el esquema de Asociación Público-
Privada APP y/o de Concesión y/o Contratos similares14 cuyo valor de financiación haya sido de
por lo menos ciento setenta y cinco mil ochocientos ochenta y un millones seiscientos cuarenta y
ocho mil ciento treinta pesos colombianos ($175.881.648.130) constantes de diciembre de 2018.
Opción 2. Máximo tres (3) Proyectos de Infraestructura15 bajo el esquema de Asociación
Público-Privada – APP y/o de Concesión y/o condiciones técnicas similares cuyo valor de
financiación en sumatoria simple, haya sido de por lo menos de doscientos treinta y seis mil
trescientos cuarenta millones novecientos sesenta y cuatro mil seiscientos setenta y cuatro
($236.340.964.674) constantes de diciembre de 2018, siempre que al menos una de las
financiaciones haya sido de al menos ciento veintiséis mil cuatrocientos catorce millones
novecientos treinta y cuatro mil quinientos noventa y tres ($126.414.934.593) constantes de
diciembre de 2018
Resultados
Así pues, los requisitos financieros y de experiencia en inversión definidos como Requisito
Habilitante para el proyecto, son:

CAPACIDAD FINANCIERA
INDICADOR % Sobre el Valor Estimado (VE)
MAYOR O IGUAL A
Patrimonio Neto (% VE) 37%
$203.363.155.650
Endeudamiento
Índice de MENOR O IGUAL A
OPCION 1
Endeudamiento 85%
Cupo Crédito en MAYOR O IGUAL A
OPCION 2 20%
Firme $109.926.030.081
EXPERIENCIA EN INVERSIÓN
ALTERNATIVAS N° de contratos Valor sumatoria simple
MAYOR O IGUAL A
OPCION 1 1
$175.881.648.130
MAYOR O IGUAL A
3
$236.340.964.674
Requerimiento
OPCION 2
AL MENOS UN
CONTRATO POR $ 126.414.934.593
VALOR MINIMO DE:

13
Proyecto de infraestructura contempla proyectos de infraestructura social y productiva.
14
Contrato Similar se entiende: Esquema de inversión o negocio jurídico con participación privada o
público - privada, formas de asociación y en general cualquier modalidad mediante la cual quien
acredita la experiencia en Inversión haya obtenido la financiación de un Proyecto de Infraestructura que
incluya su ejecución y operación
15
Proyecto de infraestructura contempla proyectos de infraestructura social y productiva.

68
7 Bibliografía

 ANDI. (2018). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-


%20Balance%20y%20Perspectivas_636882495815285345.pdf
 CAMACOL. (2018). CAMACOL. Obtenido de
https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Bolet%C3%ADn%20Econ%C
3%B3mico%20No%20104%20VF.pdf
 DANE. (2018). DANE. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_Itrim19.
pdf
 DANE. (2019). DANE. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim18.pdf
 DINERO, R. (2018). DINERO. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/ranking-de-las-5000-empresas-mas-grandes-de-
colombia/259489
 DINERO, R. (2019). DINERO. Obtenido de
https://www.dinero.com/economia/articulo/radiografia-de-las-1000-empresas-mas-
grandes-de-supersociedades/272115
 DNP. (2018). DNP. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20
de%20infraestructu/Informe%201T%202019.pdf
 I, S. (2018). SECOP. Obtenido de
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-19-
7560502
 PORTAFOLIO. (2019). PORTAFOLIO. Obtenido de
https://www.portafolio.co/negocios/las-constructoras-que-mas-facturaron-en-2017-
520213
 REPUBLICA, D. L. (2018). LA REPUBLICA. Obtenido de
https://www.larepublica.co/economia/el-pago-de-los-salarios-de-los-colombianos-
pesa-35-del-pib-2762440
 REPUBLICA, L. (2019). LA REPUBLICA. Obtenido de
https://www.larepublica.co/especiales/las-1000-empresas-mas-grandes-de-2018/el-
condor-sube-al-segundo-lugar-entre-lideres-de-la-construccion-en-colombia-2863665
 SUPERNOTARIADO. (2018). SUPERNOTARIADO. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20
de%20infraestructu/Oficial%20Mayo%202019.pdf
 SUPERNOTARIADO. (2019). SUPERNOTARIADO. Obtenido de
https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty;jsessionid=Qc1Lsztgssk
CLTWGyfsk_EHSIOmYIqPDVqgudVzjRw3rBqzc907z!194110657?nodeId=%2FSNRConte
nt%2FWLSWCCPORTAL01091194%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

69

Potrebbero piacerti anche