Sei sulla pagina 1di 15

TALLER DE FORMACIÓN EN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

GUÍA DIDÁCTICA N° 1
LA AUTOESTIMA

FORMACIÓN VIRTUAL
GUÍA DIDÁCTICA N°1
LA AUTOESTIMA

DERECHOS RESERVADOS – FUNDACIÓN INSTITUTO CALDENSE PARA EL


LIDERAZGO
MANIZALES – COLOMBIA

Realización:
Revisión:
Diseño:

Editado por:
FUNDACIÓN INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
COMPETENCIA ESPECÍFICA 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5
EJERCICIO PREVIO: INDAGANDO PRESABERES 5
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN 6
LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIONALIDAD EN EL DESEMPEÑO LABORAL 7
RECURSOS DISPONIBLES PARA EL APRENDIZAJE 8
BIBLIOGRAFÍA 8
INTRODUCCIÓN

Esta es la guía didáctica número uno, acá se encuentran consignados diferentes


elementos que permiten estudiar la competencia de la autoestima. Como la primera
competencia de este proceso de formación en competencias transversales, es la
puerta de entrada a las demás competencias, lo cual permite reforzar y continuar la
ruta de la empleabilidad propuesta por Confa, pero consignada como uno de los
derechos y deberes que aparecen en la Ley del Cesante (Ley 1636 del Cesante,
2013).

Como competencia la autoestima favorece en la exploración de las habilidades,


pero también de aquellos aspectos por fortalecer, contribuye en la confianza,
habilidad requerida en momentos tan importantes como la presentación de una
entrevista laboral, reuniones de trabajo, exponer ideas en público. etc.

En esta guía didáctica, está diseñada como elemento de apoyo teórico y conceptual,
pero de una manera práctica y con un estilo que brinda comodidad al lector, el
contenido se encuentra estructurado de la siguiente forma:
● Un ejercicio reflexivo que invita a la indagación de saberes previos.
● Los aspectos conceptuales que definen la autoestima como competencia.
● La importancia de la autoestima en el ámbito laboral.
● Actividades y recursos para el aprendizaje.

Lo más importante de este documento son las reflexiones personales que puedan
emanar y que contribuyan al fortalecimiento de cada uno.
“Hay que tener fe en uno mismo. Ahí reside el secreto. Aun cuando estaba
en el orfanato y recorría las calles buscando qué comer para vivir, incluso
entonces, me consideraba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta
confianza en sí mismo, uno está destinado al fracaso.”
SIR CHARLES CHAPLIN

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Una vez finalizado el módulo de formación en autoestima se espera que el


participante logre:

Desarrollar su autoestima, identificar y reconocer sus capacidades y


potencialidades; trazar objetivos claros y contar con herramientas propias para
lograrlo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

● Reconocer las características conceptuales de la autoestima


● Identificar la importancia de la autoestima en el ámbito laboral
● Evaluar el nivel de autoestima en el que se encuentra y proyectarlo con las
metas de su vida
EJERCICIO PREVIO: INDAGANDO PRESABERES

Antes de iniciar este proceso de formación, es importante iniciar con algunas


preguntas que pongan en sintonía el saber teórico con el saber de la universidad
más importante de todas, “universidad de la vida”.

Lo invitamos a conteste de manera individual y reflexiva las siguientes preguntas,


tómese unos segundos entre pregunta y pregunta:

¿Cómo se describiría a usted mismo?


¿Cuáles son los aspectos o rasgos que más le gustan de usted?
¿Qué cambiaría de usted mismo o de su vida?
¿Qué es la autoestima?

CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN

La autoestima es un concepto que tiene de complejo como de significativo para el


ser humano, sin embargo, es importante lograr un punto de acuerdo en la definición
específica, para así poder reconocer lo que es y lo que no es la autoestima.

¿Qué es la autoestima?

Para Nathaniel Branden la autoestima es:

Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de


merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los
frutos de nuestros esfuerzos. (Branden, 2011)

Branden plantea confianza depositada en uno mismo, como el pilar de la


autoestima, abriendo la ventana a la posibilidad de que existan diferentes grados de
desarrollo de dicha confianza.

Por otra parte, Margarita molina plantea que la autoestima es tan importante para el
ser humano que debe ser contemplada desde cuatro componentes:
“Actitudinal: refiriéndose a la forma de pensar, actuar y amarse a sí mismo
Cognitivo: es decir las ideas, opiniones, creencias percepciones y
procesamiento de la información que posee la persona respecto de sí misma.
Afectivo: incluye la valoración de los positivo y negativo, involucra
sentimientos favorables y desfavorables, agradables o desagradables que
las personas perciben de sí mismas.
Conductual: porque implica la intención y decisión de actuar, de llevar a la
práctica un comportamiento consecuente y coherente”

Acá se presenta como la autoestima es un concepto con componentes actitudinales,


cognitivos, afectivos y conductuales, se manifiesta en la forma en la que se actúa,
se piensa, se siente y se comporta referente a sí mismo.

Haciendo una unión entre estas definiciones se podría establecer que la autoestima
es:

La apreciación evaluativa del grado de confianza de una persona


siendo reflejado en la forma en la que actúa, piensa, siente y se
comporta referente a sí mismo.

Esta definición permite observar los diferentes matices que contiene la autoestima,
pero es importante comprender que la autoestima también posee componentes
asociados al desarrollo psicosocial de las personas.
¿Cómo se genera la autoestima?

Es complejo determinar en qué momento nace la autoestima, pues es un proceso


que se genera a lo largo de la vida, sin embargo, se suelen encontrar componentes
muy importantes asociados al desarrollo psicosocial del ser humano, en las etapas
de niñez, adolescencia y adultez.

Niñez: Esta es una etapa fundamental en el establecimiento de la autoestima, en


ella la familia es el núcleo central de socialización, interfiere en positiva o
negativamente en la valoración sobre sí mismo, y es donde el autocuidado
adquiere sus primeras bases, etimológicamente se presenta conformado de dos
palabras: auto del griego αὐτο que significa "propio" o "por uno mismo", y cuidado
del latín cogitātus que significa "pensamiento, el autocuidado está relacionado con
las practicas hábitos, pero también con el cuidado que se debe tener al pensar.

Adolescencia: en esta etapa el núcleo central de socialización es cambiado de la


familia por los amigos, y con ello la imagen es lo más importante para el joven, la
autoimagen adquiere un rol indispensable de cohesión y aceptación con los
diferentes grupos sociales, por tal razón es muy común ver grupos de jóvenes que
lucen idénticos en su forma de vestir, peinar, hasta de actuar. La autoimagen es
esa fotografía interna, que se tiene de sí mismo y que está presente, cada
vez que se dice o se piensa “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo
puedo” o “yo no puedo”. Una autoimagen distorsionada y equivocada puede impedir
ver la realidad.

Adultez: tanto se ha recorrido, que en esta etapa de la vida ya se tiene la capacidad


de verbalizar gustos, repulsiones, habilidades y debilidades, a esto se le llama
autoconcepto. El autoconcepto es la percepción que se tiene de la imagen de sí
mismo, experiencias y en cierto modo, una percepción de la propia singularidad
individual. El conocimiento que se tiene de sí mismo se basa en la información que
se ha recopilado sobre los valores, roles de vida, objetivos y habilidades propios.

También es importante reconocer que existe un punto de partida para analizar la


autoestima, hay quienes consideran que los más importante en la autoestima se
deriva de esta frase:

“No se quiere lo que no se conoce, no se cuida lo que no se ama”


Esta frase implica otro de los componentes contenidos dentro de la autoestima y es
el autoconocimiento.

¿Qué es el autoconocimiento?

Es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos,


apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. En términos prácticos es el
proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias
cualidades y características. Para Albert Ellis psicoterapeuta estadounidense, el
autoconocimiento como todo proceso, puede ser desglosado en diversos
elementos como: auto percepción, auto observación, memoria autobiográfica,
auto aceptación. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la
importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.

Autopercepción: Es la capacidad de interpretar subjetivamente aspectos de


propios que influyen en la relación con los demás y en la percepción de cómo estar
incluido en la sociedad. La autopercepción es un ejercicio consiente que hace el
cerebro humano.

Autoobservación: consiste en tomar conciencia de las actitudes y respuestas


automatizadas que se da ante las circunstancias cotidianas de la vida, es el primer
paso para la autoevaluación.

Memoria autobiográfica: es el conjunto de recuerdos y conocimientos que se


posee sobre sí mismos. La manera en que se forma esta memoria, sus luces y sus
sombras revelan la concepción que se tiene sobre de la historia de vida.

Autoaceptación: referencia a que la persona se acepta a sí misma de forma plena


y sin condiciones, esta Autoaceptación no significa resignación, es decir aceptar los
límites pero comprender que si existen cosas que se pueden cambiar de la vida
propia. (Camerini, 2013)

¿Cómo está dividida la autoestima?

Diversidad de autores que estandarizan de formas diferentes la autoestima, por lo


regular es más conocida la clasificación de alta y baja autoestima, sin embargo la
siguiente clasificación permite profundizar un poco más en los peldaños y niveles,
esta clasificación aparece en un artículo del portal InterSer y está escrita por Ignacio
Gallego de Lerma (Lerma, 2017)
1. Autoestima reactiva: centrada en la resignación, es una forma falsa de
concebir la autoestima en donde todo depende de la autoimagen y la
aprobación que los demás den de la persona, un ejemplo de ello es lo que
sucede en este tiempo con las redes sociales, en donde existe una necesidad
constante de sentir aceptación de las demás personas a través de una like.

2. Autoestima activa: Otra forma muy común de falsa autoestima. El nivel de


la autoestima activa es aquella en la que se esfuerza continuamente por dar
una imagen positiva y de valor ante sí mismos y ante los demás. En esta
forma de autoestima de imagen personal, se hace todo lo posible por ser
queridos. Solo así se cree que puede aceptarse a sí mismos.

3. Autoestima interna o de búsqueda del auto-reconocimiento: En esta


tercera fase, se tiene una conciencia cada vez más madura y mayor
responsabilidad personal. El nivel de la autoestima interna es aquel en el que
hay una búsqueda de auto-conocimiento, descubriendo como se ve a sí
mismos y cuál es el trato que se da desde la propia mente. Se presta mayor
atención hacia el diálogo interno.
4. Autoestima profunda o de vivencia de amor: En esta cuarta fase se
experimenta la auténtica identidad y el amor propio. Es un estado de
compasión activa, donde el foco de atención se centra en ser y vivir como
fuentes de amor, hacia uno mismo y todo lo demás.

¿Es posible subir en los escalones de la autoestima?

Claro que sí, pero debe ser mediado desde el autoconocimiento, en la medida en la
que cada uno se aprende a conocer en sus habilidades y comprende que sus
aspectos por fortalecer deben estar mediados por una acción de mejoramiento
personal, se puede pasar de esa “autoestima reactiva” a una autoestima profunda.
Existen dos herramientas fundamentales para lograr eso la primera es la
autoevaluación desde una reflexión profunda de las metas y la historia de vida, el
segundo elemento es la acción. Si hay reflexión, hay ruido, donde hay ruido se
produce acción y la acción es cambio.
LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL DESEMPEÑO
LABORAL

Se han realizado numerosas investigaciones que validan el grado de afectación que


tiene la autoestima en los ambientes laborales, en algunas de ellas la asumen como
un recurso psicológico que permite la supervivencia, como lo menciona (Branden,
2011) en su libro el poder de la autoestima. Evidentemente se habla de movilizar
los componentes de la autoestima como: el autoconocimiento, el autocuidado, la
autoimagen, el autoconcepto en pro de la adaptación en un ambiente laboral, esto
traería como resultado:

Confianza en sí mismo: confianza en los propios procesos intelectuales


Capacidad para tomar decisiones: asociada a la desconfianza en los propios
juicios, pero con la capacidad de comprender que no es el poseedor del
conocimiento total
Acercarse a los demás con espíritu benevolente: cuando se tiene confianza en
sí mismo, se trata a lo demás con mayor respeto y benevolencia
Convicción de ser digno de éxito: la seguridad personal permite brindarle
confianza de que la capacidad intelectual le permite cumplir sus metas Altos
Niveles de cooperación social: quien confía en sí mismo, comprende que los
demás también poseen habilidades muy importante y que la suma de todos es igual
al éxito
Expectativas elevadas de éxito: comprender que el miedo a errar no puede
impedir plantearse las metas, contrario a eso cada error debe ser comprendido
como un aprendizaje.

Existen otros dos factores que influyen en la relación de la autoestima y el mundo


laboral.

El primero hace referencia la posibilidad de que exista un baja autoestima en la


persona independiente del empleo que se encuentre desempeñando, en referencia
a esto el portal web: crecimientoybienestaremocional.com (Russek) señala que
cuando una persona tiene una autoestima baja, repercute en la calidad y cantidad
de su trabajo y en las diferentes relaciones que éste implica (jefes, empleados,
clientes, proveedores, compañeros, etc.), esta a su vez, no necesariamente se
relaciona con la falta de capacidad o de conocimientos, puede ser una afección del
empleado en referencia a como se siente consigo mismo y relacionado con las
expectativas que sobre la persona tiene sus círculos más cercanos padres, hijos,
amigos, pareja etc. En este tipo de circunstancias la persona debe reflexionar sobre
la confianza en sus capacidades, recordar sus triunfos pasados y la forma en la que
en otras ocasiones ha salido de situaciones similares, de las enseñanzas que le ha
dejado su trasegar en la vida. Sin embargo si tras realizar ejercicios no logra superar
esas dificultades es importante remitirse a buscar ayuda de un profesional en la
salud mental.

Otro de los factores que es la baja autoestima cunado una persona se encuentra
sin empleo, el factor económico influye de gran manera, pues sentir que no lograr
cumplir con la cobertura de las necesidades, hace sentir a las personas que su
aporte en la sociedad disminuye y por otro lado emocionalmente, el desempleo
afecta la sensación de confianza de las personas.
Iniciar procesos, asistir a entrevistas sin recibir respuesta, perturban la autoestima,
hasta tal punto de que los desempleados llegan a cuestionarse su valía, tanto
profesional como personal. En el caos de sentirse de esta manera, se recomienda
algunos ejercicios que pueden ayudar a recobrar la autoestima como:

● Procurar no culparse por no conseguir empleo, no es el único en esa


situación
● Evitar ser injustos, con uno mismo y con los demás
● Actitud positiva
● Seguir una rutina
● Aprender algo nuevo
RECURSOS DISPONIBLES PARA EL APRENDIZAJE

Como mejorar mi autoestima- los seis pilares de la autoestima- Nathaniel Branden-


Resumen animado: https://www.youtube.com/watch?v=_4Kws8WZb0Y

WHAM: es un juego computadora, se les pide a las personas que ingresen


información sobre ellos mismos (es decir, nombre, fecha de nacimiento). Llamamos
a esta información 'relevante para sí misma' porque es exclusiva de la persona y
creemos que contribuye al sentido de identidad. A continuación, hacen clic en las
palabras que aparecen en cuatro cuadros, que luego son seguidas por una imagen
de una cara. El condicionamiento positivo implica emparejar información relevante
con rostros sonrientes y de aprobación.
Se ha descubierto que las personas que completan este juego muestran un
aumento en la autoestima implícita. Investigaciones demuestran que la autoestima
implícita se representa, en parte, como expectativas inconscientes de aceptación
social. Este juego crea un emparejamiento entre el ser y la retroalimentación social
positiva, lo que lleva a pensamientos automáticos de aceptación segura en relación
con el ser.
http://www.selfesteemgames.mcgill.ca/games/wam.htm
BIBLIOGRAFÍA

Branden, N. (2011). El poder de la autoestima, cómo potenciar este importante


recurso psicológico. España: Paidos .
Camerini, J. O. (2013). Catrec internacional. Obtenido de
http://www.catrec.org/conceptos_ellis2013.html
Colombia, P. d. (2013). Ley 1636 del Cesante. Bogota. D.C.
Jodene R Baccus, Mark Baldwin, Dominic Packer. (2003). Increasing Implicit Self-
Esteem Through Clasisical Conditioning. psychological science, 498-503.
Lerma, I. G. (2017). InterSer. Obtenido de https://interserediciones.com/4-niveles-
de-la-autoestima/
Margarita Molina, Baldares, & Thelma y Maya, A. (. (1996). Fortalezcamos la
autoestima y las relaciones interpersonales . San José : Impresos Sibaja.
Roca, E. (2012). autoestima sana, una vision actual, basada en la investigación.
Valencia: ACDE .
Russek, S. (s.f.). Crecimiento y bienestar emocional . Obtenido de
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoestima-trabajo.html

Potrebbero piacerti anche