Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Centro Universitario Regional La Ceiba.


Profesor de Educación Comercial en el Grado de Licenciatura.

Asignatura:
Gestión Educativa

Catedrático:
Licenciado

Trabajo:
Resumen los Ejes de la Gestión Educativa Estratégica

Pertenece a:
Nohelia Isabel Lopez Rodríguez

Sección:
“A”.

La Ceiba, Atlántida, 28 de marzo de 2020.


Objetivo

Estudiar acerca de los ejes que le otorgan sentido al paradigma de la Gestión


Educativa Estratégica, buscando de esta manera el mejoramiento continuo, la
innovación y la transformación de los centros educativos.
Los Ejes de la Gestión Educativa Estratégica
El paradigma de Gestión Educativa Estratégica tiene ejes que otorgan coherencia y
sentido y se reconocen tres:
El Pensamiento Sistémico: Partiendo de una perspectiva sistémica podemos
concebir a las organizaciones como un sistema integrado de partes independientes
cuyo énfasis hay que poner en partes estratégicas para el sistema en la mutua
interdependencia es un eje sobre el cual se gestiona, organiza y se toman las
decisiones a nivel de los centros educativos y es un proceso complejo que incluye la
observación, comprensión, la prospectiva y la decisión.
El sentido de las organizaciones educativas lo adquiere la totalidad y no las partes
aisladas; que un centro educativo tenga diez aulas no quiere decir que tengamos
diez centros educativos. Este parte de tres preguntas: ¿De dónde venimos?
¿Quiénes somos? ¿Para dónde vamos? No responderemos de manera aislada, es
un ejercicio de pensamiento articulado e integral.
El pensamiento sistémico requiere tres capacidades básicas:

 La abstracción: La cual facilitara al director y docente extraer los datos de la


realidad para reconstruirlos en un campo conceptual que posibilite procesos
de descripción y análisis, síntesis y explicación. Este desplegué de la
situación cotidiana es requisito para facilitar la reflexión en docentes y
directivos.
 Pensamiento sistémico e integral: Se concibe como consecuencia de la
abstracción ya que no sería posible identificar y comprender el
funcionamiento de la escuela y sus dinámicas a partir de componentes
aislados. Ya que la escuela es dinámica y compleja y se desarrollan prácticas
articuladoras y fragmentarias, integradoras y desintegradoras; sin embargo,
la institución es una sola.
 Capacidad de Experimentación: Se halla vinculada a dos procesos que
también reconocen una base reflexiva: en primer lugar, es preciso ser capaz
de proyectar visiones hacia el futuro y elaborar Hipotesis acerca de posibles
situaciones problemáticas; en segundo lugar, también es importante realizar
un proceso de análisis de dichas Hipotesis.

Habla entonces del Pensamiento sistémico obliga a cualquier directivo a


pensar en forma diferente tanto su trabajo como la forma en la que se
desempeña; es decir ver la institución educativa como una totalidad y no
como un conjunto de partes fragmentadas y desarticuladas. Los mayores
beneficios de este consisten en ayudarnos a distinguir entre cambios de poca
importancia y de mucha importancia en situaciones complejas. Claro llevar
toda esta teoría a la práctica requiere de voluntad, entrega, perseverancia y
convicción y sobre todo de cambiar los modelos mentales que permiten ver al
mundo de forma singular; es por supuesto todo un proceso que no nace de la
noche a la mañana.

Muchas de las cosas que suceden en la escuela necesitan de una


consideración distinta y especial. Por eso otro aspecto que es importante
considerar es el de la necesidad de una visión compartida. Una interrogante
obligada es porque la necesidad de un pensamiento sistémico en un
paradigma de gestión, esta tiene que ver con la complejidad que caracteriza
a las instituciones y es impostergable pensar en respuestas que permitan
lidiar con este síndrome y el pensamiento sistémico es en definitiva una
respuesta, una herramienta y una vía que se puede seleccionar pues el
antídoto a la ansiedad que sienten muchos mientras ingresamos en la “era de
la interdependencia”.

El Aprendizaje Organizacional: Se busca convertir a los centros educativos


en organizaciones inteligentes que a partís de su experiencia puedan
transformarse y el aprendizaje organizacional es un requisito indispensable
para que las herramientas que se ponen en práctica alcancen el éxito
esperado. El nuevo mandato es aprender y generar conocimiento dentro de
la organización, a través de un tránsito de las perspectivas iniciales a un
enfoque reflexivo de mejora continua y meta-aprendizaje.

Este aspecto se convierte en un elemento fundamental para repensar las


practicas directivas y las nuevas formas de conducir los centros educativos.
El aprendizaje organizacional es ver y rever la institución educativa, aprender
nuevas posibilidad y experiencias para transformarlos centros educativos;
este debe darse también en el plano cultural ya que es en esta dimensión
donde radican gran parte de nuestras rutinas.

Se requiere un proceso de toma de distancia que permita pensar alternativas


de innovación para la transformación. El aprendizaje desde esta línea de
pensamiento, no solo se concibe como una elaboración personal, sino que se
constituye en la acción buscando los mecanismos para que toda la
organización sea un solo equipo donde se comparten las mismas ideas,
visiones y metas.

Se puede afirmar que este es la capacidad que tienen los miembros de una
institución de aprender de forma colectiva, para convertir las experiencias en
objeto de análisis institucional, y transformar en tema de debate los
obstáculos de la practica pedagógica y sus resultados. Este se presenta
como un requisito para el cambio en las instituciones educativas. Si no hay
aprendizaje no hay cambio en las instituciones educativas, es decir no pude
haber innovación.
¿Cómo se genera el aprendizaje organizacional? ¿Qué vamos a entender por
el mismo? El aprendizaje consiste en el conocimiento que se genera a través
de los procesos mediante los cuales los miembros de los equipos adquieren,
comparten y desarrollan nuevas competencias, nuevas sensibilidades y
nuevos esquemas de observación y auto observación y para que esto suceda
es necesario formular procesos en los que se involucre a toda la organización
y no solo a sus niveles directivos, en el cual, el aprendizaje en grupo
predomine sobre el individual.

El aprendizaje en una institución contemporánea tiende a dar la pauta de


cuan preparada esta para enfrentar el cambio y lograr sobrevivir en un mundo
de competencia y de cambio permanente. Para que una escuela o centro
educativo genere aprendizaje organizacional se requiere de varios aspectos
que deben darse al interior de este. Uno de los primeros aspectos a
considerar es que, para que se produzca un aprendizaje organizacional es
imprescindible el trabajo en equipo ya que no puede haber aprendizaje
organizacional si no se trabaja en equipo.

Por otra parte, es de importancia significativa la buena comunicación que se


genere en ambas vías de la institución ya que cuando la gente está
informada de lo que sucede en la institución tiene mayor confianza en las
tareas asignadas. Otro aspecto es la presencia de una política clara sobre el
desarrollo profesional de los docentes; por otra parte, se debe estar bastante
claro que las instituciones necesitan caminar de la mano con la innovación y
el cambio.

El liderazgo pedagógico: Dirigir un centro educativo requiere


necesariamente la competencia de liderazgo como parte fundamental de la
actuación directiva, ya que sin el ejercicio de un liderazgo institucional muy
poca importancia tendría la preocupación por la calidad de los servicios
educativos que brindan las instituciones. De esta forma se pueden plantear
dos razones fundamentales que nos permitirían justificar un liderazgo
pedagógico:

Las razones de Tipo Sociológico: Los centros educativos son complejos. Su


complejidad se ve agudizada por su naturaleza y razón de ser. Se deben en
tomar en cuenta cuatro elementos para justificar liderazgo pedagógico:
 Las instituciones educativas necesitan una división de trabajo escolar e
implica tener claro quiénes son los que dirigen y quienes son los dirigidos.
 Por naturaleza de la condición laboral y profesional docente, se asume que
basta un nombramiento para ser líder. Cada actor adquiere un liderazgo en el
campo específico donde se desenvuelve.
 Por la misma condición el liderazgo externo no siempre es bien recibido por
lo que se debe buscar estrategias que permitan la participación democrática
para que se generen nuevos liderazgos.
 No puede aceptarse un proceso de innovación y cambio si no existe un
liderazgo significativo.

Razones de tipo Psicológico: Un liderazgo educativo que sea efectivo y que


tome en cuenta la cultura organizacional, sin duda tendrá una incidencia
directa en la satisfacción laboral tanto de docentes, directivos y alumnos. El
liderazgo puede convertirse en un aliado para el mejoramiento de la gestión
convivencial de los centros educativos tomando como eje fundamental tanto
el clima de aula, la cultura y clima organizacional y satisfacción laboral.

Los cambios en la educación son mas lentos que los que la sociedad
experimenta y este proceso se ha agudizado en los últimos años ya que la
sociedad contemporánea con la implementación de la tecnología cada día
nos sorprende con algo nuevo y ante tal panorama urge que las instituciones
educativas se reinventen creando un liderazgo capaz de lograr el cambio y
transformación educativa ya que el liderazgo se define como un conjunto de
procesos que orientan a los equipos en una determinada dirección hacia el
logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional.

Existen muchas razones por las cuales se puede considerar la necesidad de


un liderazgo pedagógico; en primer lugar, la necesidad de devolverle el
sentido pedagógico a la escuela; en segundo lugar, la necesidad de
pedagógica la gestión de los centros educativos; en tercer lugar; la necesidad
de replantearse las practicas institucionales; en cuarto lugar, lideres que
dirijan el proceso del cambio y si no hay transformación del centro educativo,
no hay liderazgo pedagógico.

Son tres ejes que le dan sentido y razón al paradigma de Gestión Educativa
estratégica y buscan el mejoramiento continuo, la innovación y la
transformación.
Conclusión

Concluyo que los ejes de la Gestión Educativa Estratégica buscan el cambio


y la innovación de los centros educativos asistiendo a los cambios de la
sociedad viendo a los mismos no de manera desarticulada sino totalizada y
trabajando en equipo para lograr el mejoramiento mediante el aprendizaje
organizacional y estableciendo un correcto liderazgo pedagógico que oriente
al equipo a la excelencia y aprendizaje.

Potrebbero piacerti anche