Sei sulla pagina 1di 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE FALCÓN
UDEFA
Catedra Derecho Constitucional ll

Ensayo sobre las principales Fuentes del derecho

Facilitadora: Participante:
Prof. Wilme Pereira Luisana Medina
C.I. 26.813.918

junio;2020
INDICE
1. La Ley y la distinción de los diversos tipos de leyes existentes.
2. El Proceso de Formación de Leyes.
3. Iniciativa de las Leyes
4. Leyes Ordinarias.
5. Leyes Orgánicas.
6. Leyes Habilitantes.
7. La Potestad Normativa del Poder Ejecutivo.
8. Los Decretos Leyes.
9. La Potestad Reglamentaria y los distintos Tipos de Reglamento.
10. Los reglamentos de los Órganos Constitucionales.
La presente investigación está enmarcada en La Ley y la distinción de los diversos
tipos de leyes existentes su generalidad y su proceso de formación dentro del
contexto de la República Bolivariana de Venezuela y el presente constitucional
que la rige. El término Ley proviene de la voz romana Lex, que significa norma
escrita, por contraposición a la norma consuetudinaria, formada a través de la
repetición de formas de conductas, denominadas Mores. Con respecto de la
proveniencia de la locución lex no hay concordancia en los autores, pues algunos
derivan del verbo ligo-ligare, que significa ligar, en razón de que la ley establece
un ligamen de los hombres a su contenido, dado que están obligados a cumplirla,
mientras otros, los más, creen que deriva del latín lego-legere que significa leer.
Esta posición tiene su base en que antes de la aparición de la Ley escrita
(recuérdese las doce tablas) el ordenamiento jurídico romano estaba constituido
por normas que se hacían conocer sólo a través de la viva voz de las tradiciones.
Por contraste, el conocimiento de la norma escrita había que hacerlo mediante la
lectura, por lo cual lex derivaría de lego-legere:L
Cabe destacar, que la Ley constituye una de las fuentes, tal vez principal del
derecho. Según Renard es "la regla emanada de la voluntad autoritaria de los
gobernantes". Siendo, la ley la fuente primera y fundamental del derecho, su
preponderancia es especialmente notable en el derecho civil. Que desde un punto
de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad
competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino
también la constitución, los decretos, las ordenanzas municipales.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el
poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.
En cuanto al Proceso de formación de la Ley, se halla determinado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo
202 al 215. Es decir, las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, a
iniciativa de un diputado, o también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes. En
tal razón, estos  proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de
exposición de motivos y el segundo de la comisión directamente relacionado con
la materia objeto de ley, quienes consultaran a los órganos de Estados, a los
ciudadanos, y a la sociedad organizada para oír sus opiniones. El presidente de la
Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y se emite por duplicado
la redacción final al Presidente de la República a los fines de su promulgación.
Así, el Presidente de la República podrá solicitar la modificación de algunas
disposiciones si lo considera, levante la sanción de la ley o de parte de ella. Y, la
Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los
aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su
promulgación.
De esta manera, la ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
. Proceso de formación de ley, de acuerdo al texto constitucional.
Iniciativa de Ley, art. 204 de la CRBV
Discusión de Ley Asamblea Nacional 206-207-208-209-211 CRBV
Decreto de Ley Presidente de la Asamblea Nacional 212 CRBV
Promulgación de Ley Presidente de la República 213-214 CRBV
Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta 215 CRBV
Conforme, a l
Con relación, a la Iniciativa de las Leyes, conforme a lo descrito
anteriormente. Del artículo 204. La iniciativa de las leyes corresponde:
Al Poder Ejecutivo Nacional.
A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.
A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de
tres.
Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimientos judiciales.
Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo
integran.
Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.
A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por
ciento de los inscritos e inscritas en el registro electoral permanente.
Al Consejo Legislativo estadal, cuando se trate de leyes relativas a los
Estados
De acuerdo, a las Leyes Ordinarias. Las leyes ordinarias como tal no tienen una
definición, se podría decir que son todas aquellas que son dictadas por
la Asamblea Nacional como órgano que legisla el Estado Venezolano y que no
presentan caracteres orgánicos. Este tipo de leyes tienen como función de regular
aquellas situaciones que dejan de regular las leyes orgánicas, las leyes ordinarias
no sirven como marco para la realización de otras leyes y estas no pueden
defender derechos fundamentales (derechos que estén contemplados en la
Constitución Nacional), las leyes ordinarias operan a lo largo y ancho del territorio
nacional. Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, desde su artículo 202 al 215. Al igual, Las leyes pueden
originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o también por
el Poder Ejecutivo, entre otros entes. Entre las cuales tenemos la siguientes:
Ley Ordinaria de Amnistía Política General
Ley Ordinaria de Alimentación Para Los Trabajadores
Ley Ordinaria de Aguas
Ley Ordinaria de Aeronáutica Civil
Ley Ordinaria de Abogados
Ley Ordinaria Contra los Ilícitos Cambiarios
Ley Ordinaria Contra la Corrupción
Ley Ordinaria del Ejercicio de la Medicina
Ley Ordinaria para la Regularización y Control de Arrendamientos de
Vivienda.
Ley Ordinaria de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
las Políticas Públicas
Ley Ordinaria de los Consejos Locales Planificación Pública
Ley Ordinaria de Regularización de los Períodos Constitucionales y Legales
de los Poderes Públicos Estadales y Municipales
Ley Ordinaria de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación
Nacional.
Ley Ordinaria de Carrera Administrativa
Ley Ordinaria Sobre Simplificación de Trámites Administrativos
Ley Ordinaria de Tribunales y del Procedimiento del Trabajo
Ley Ordinaria Programa de Alimentación para los Trabajadores
Ley Ordinaria que Regula el Sistema de Paro Forzoso, entre otras.
De acuerdo, a las Leyes Orgánicas. Son leyes orgánicas las que así
denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos
o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes, entre las cuales se mencionaran algunas, en virtud que en
nuestro territorio, existen alrededor de sesenta y siete, siendo las siguientes:
Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que
sirvan de marco normativo a otras leyes
Tal como lo establece, el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela señala en sus tres primeros párrafos:
Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. Así como, todo
proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal,
será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos
terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión
del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la
modificación de las leyes orgánicas.
En igual manera, las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de
orgánicas serán remitidas, antes de su promulgación a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la
constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional decidirá en el
término de diez días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si
la Sala Constitucional declara que no es orgánica la ley perderá este carácter.
Asimismo, Leyes Habilitantes. La Ley Habilitante es una herramienta
jurídica de rango constitucional que faculta al Ciudadano Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza
de Ley sobre las materias que estime pertinentes de acuerdo a las necesidades
y/o emergencia del país. En razón, esta Norma jurídica emanada de la Asamblea
Nacional que faculta al Presidente de la República, en consejo de ministros, a
dictar decretos con fuerza de ley sobre determinadas materias. Es tema de
discusión si este instrumento, que para su aprobación requiere de una mayoría
simple, puede ser utilizado para dictar decretos con rango de leyes orgánicas que
exigen una mayoría calificada.
Conforme, el Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, establece, que Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las
directrices, propósitos y el marco de las materias que se delegan al Presidente o
Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes de base deben fijar
el plazo de su ejercicio.”
La Potestad Normativa del Poder Ejecutivo.

Los Decretos Leyes. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


de 1999 contempla los decretos con fuerza de ley propiamente dichos en el
artículo 236, numeral 8, al prever: Son atribuciones y obligaciones del Presidente o
Presidenta de la República. Dictar, previa autorización por una ley habilitante,
decretos con fuerza de ley.
La señalada disposición debe concatenarse con lo previsto en el artículo 203,
tercer aparte, ejusdem El artículo 236, numeral 8, y el artículo 74, primer aparte
(2), de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 le
asignan a esos instrumentos normativos dictados por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros, de forma originaria y expresa en el
ordenamiento constitucional patrio (Leza Betz, 2000; Avellaneda Sisto, 2001),
el nomen iuris: decretos con fuerza de ley. Estas referencias expresas permiten
calificarlos en la presente investigación como decretos con fuerza de ley
propiamente dichos, por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999 contempla otras subtipologías de decretos con fuerza de ley
de gobierno de iure con previa habilitación legislativa sin aludir al nombre decretos
con fuerza de ley.

En tal sentido, se conceptúan los decretos con fuerza de ley propiamente


dichos como actos jurídicos de contenido normativo y carácter permanente, con
fuerza, rango o valor de ley formal o dictados en ejecución directa e inmediata de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, iniciados,
discutidos, sancionados y promulgados exclusiva y excluyentemente por el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano perteneciente al
Poder Ejecutivo Nacional, en ejercicio de la función legislativa por delegación de la
Asamblea Nacional, órgano perteneciente al Poder Legislativo Nacional, y en
colaboración con la misma, con ausencia de límites materiales expresos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y sometido a
directrices, propósitos y marco en materias de competencia nacional establecidos
en la ley habilitante, dirigidos a los entes y órganos del Poder Público Nacional,
Estadal y Municipal y los administrados: personas naturales y jurídicas no
estatales.

La Potestad Reglamentaria y los distintos Tipos de Reglamento.


Los reglamentos de los Órganos Constitucionales.  reglamento es la fuente
específica del Derecho Administrativo.  Es una norma de carácter general, dictada
por la Administración y subordinada a la Ley. Como norma general tiene un
carácter abstracto e impersonal a diferencia del Acto Administrativo, que también
emana de la Administración, pero se refiere específicamente a una situación
concreta y determinada. Como norma dictada por la Administración, se diferencia
de la Ley que procede del Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias
propias de la administración, bien de su organización o del desarrollo de su
actividad.
CLASES DE REGLAMENTOS.
 
a) Por razón del sujeto que las dicta pueden ser:
Estatales, Autonómicos y Locales.  Cada uno de estos grupos puede a su vez
clasificarse en consideración al órgano del que emanan
 
b) Según la materia que regulan pueden ser:
Sanitarios, de Policía, Fiscales, etc.
 
c) Por su relación con la Ley pueden ser:
Ejecutivos e Independientes.  Los primeros desarrollan o completan una ley,
con carácter general o parcial.  Los Independientes regulan una materia falta de
norma legal, aunque dentro de los límites que impone la reserva legal.
Reglamentos Internos y Externos.  Los primeros regulan aspectos internos o
“domésticos” de la Administración, o sea, su estructura orgánica y funcionamiento,
mientras que los segundos regulan las relaciones de los entes públicos con otros
entes públicos o con los particulares.
 
 
 
LIMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
 
Cuando la Administración ejerce la potestad reglamentaria está sometida a una
serie de limitaciones:
 Materia reglamentaria.
No podrá regular aquellas materias que son competencia exclusiva del Poder
Legislativo.  Sólo pueden dictarse reglamentos en materias propias de la
Administración.
 
Principio de legalidad.
El Reglamento debe ajustarse a la legalidad, respetar el principio de reserva de
Ley y la jerarquía de normas, de modo que el Reglamento no puede contradecir lo
dispuesto en la Ley, y además, el dictado por una autoridad inferior no puede
contradecir el dictado por otra de superior rango.
 
Competencia.
El Reglamento debe ser aprobado por órgano competente, ya que si no, sería
nulo de pleno derecho.
 
Aprobación.
Debe ajustarse al procedimiento legalmente establecido, señalado con respecto
del Estado en la Ley de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, que exige que los reglamentos sean informados por órgano
competente, publicados en el B. O. E., contener una tabla de disposiciones
anteriores a ellos que continúan vigentes o derogadas, etc.

 
 

Conclusiones
La Ley, tanto en sentido amplio como en un sentido estricto, es necesaria para la
convivencia humana; ya que no se concibe la subsistencia de una sociedad
organizada carente de normas jurídica, cualquiera sea la institución que la
establezca; si bien seria discutible hasta que punto podría ser denominada ley la
mera imposición por la violencia de una conducta determinada por la voluntad de
quienes ostentan la fuerza, y en contra de la de quienes la padecen.
En propugna del Bienestar de los venezolanos, se crean las LEYES necesarias
para desarrollo social y espiritual, todo ello en procura de la igualdad de
oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente
su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su
felicidad.
Los principios de solidaridad social y del bien común conducen al establecimiento
de ese Estado social, sometido a la Constitución y a la Ley, convirtiéndolo,
entonces, en un Estado de Derecho necesario para el bien común.
Cabe destacar que la Ley debe ser una expresión de la voluntad general, de la
voluntad legislativa abstractamente considerada, y no de la arbitrariedad de
determinadas personas.
Bibliografía
(2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Editores Hermanos
Vadell. Caracas,Venezuela
Egaña, Manuel (1984). Notas de Introducción al Derecho. Editorial Criterio.
Caracas, Venezuela
Osorio, Manuel (1984). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta S.R.L, Argentina.
Rodríguez, Harbin (S/A). La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen dentro
del Derecho Positivo Venezolano. UCV, Escuela de Estudios Internacionales.
Caracas-Venezuela.
Palabras Claves:

Ley, Venezuela, generalidades de la Ley, formación de la ley, Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, formación de la ley venezolana.

Potrebbero piacerti anche