Sei sulla pagina 1di 39

Apuntes profesora Irma Lamilla Ortega

Unidad IV. Los Tribunales

1. Concepto y clasificaciones

Se puede definir un tribunal como el órgano público establecido


por la ley, para los efectos de ejercer la función jurisdiccional a
través del debido proceso.

Clasificaciones:

I. Desde el punto de vista de la órbita de su competencia;

Tribunales ordinarios son aquellos a los que les corresponde el


conocimiento de la generalidad de los conflictos que se promueven
en el orden temporal, dentro el territorio de la República. Ellos
son, en orden jerárquico la Corte Suprema, Las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los Tribunales de
Juicio Oral en lo Penal, los Juzgados de Letras y los Juzgados de
Garantía. (art. 5 inc. 2 COT)

Tribunales especiales: Son aquellos a quienes les corresponde


únicamente el conocimiento de las materias que la ley
específicamente ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones
en atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las
personas que intervienen en él.

Según el artículo 5 del COT, existen tribunales especiales que


pertenecen al poder judicial (o forman parte de él) y aquellos que
no pertenecen (o no forman parte de él); dentro de los primeros
encontramos, los Juzgados de Familia; los Juzgados de Letras del
Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
Tribunales Militares en tiempos de paz; y dentro de los segundos los
Juzgados de Policía Local, el Senado, Tribunales Militares en
tiempos de guerra, los Tribunales Tributarios y Aduaneros, entre
otros. La importancia de esta distinción radica en la forma de
aplicar el COT, en los tribunales especiales que forman parte del
poder judicial el COT se aplica sólo cuando las leyes que regulan el
funcionamiento de estos tribunales se remitan expresamente a él; en
cambio en los tribunales especiales que no pertenecen al poder
judicial, sin perjuicio de que también se rigen por sus propias
leyes las disposiciones generales del COT se aplican sin necesidad
de remisión expresa.

Tribunales arbitrales: Se llaman jueces árbitros a los jueces


nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio,
para la resolución de un asunto litigioso (art. 222 COT), los
tribunales arbítrales se clasifican en árbitros de derecho,
arbitradores y mixtos, dependiendo de la forma de tramitar y
resolver el asunto sometido a su decisión.

II. Desde el punto de vista de su composición:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 1
Tribunales Unipersonales: Son aquellos en que el conocimiento y
resolución de un asunto esta radicado en un solo juez, los jueces
unipersonales son la regla general en nuestro país y pueden conocer
en única o primera instancia. Debemos tener presente que si bien los
Juzgados de Garantía se componen de uno o más Jueces (art. 14 y 16
COT), son igualmente tribunales unipersonales pues el ejercicio de
la actividad jurisdiccional en cada caso se ejerce sólo por uno de
ellos; lo mismo pasa con los Tribunales de Familia y con los
Juzgados de Letras del Trabajo.

Tribunales Colegiados: Son aquellos que se encuentran


constituidos por más de un juez (tres o cinco), los que deben
desarrollar el ejercicio de la función jurisdiccional actuando
conjuntamente.

Desde el punto de vista de su funcionamiento los tribunales


colegiados ejercen sus funciones en sala o en pleno (lo que implica
que todos los miembros que componen el tribunal deben avocarse al
conocimiento de un negocio ej. desafuero de diputados y senadores).
Son tribunales colegiados la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

III. Desde el punto de vista de la preparación de los Jueces:

Se distingue entre Jueces legos y Jueces Letrados, siendo estos


últimos los que detentan la calidad de abogados.

En la actualidad, en los tribunales ordinarios y en los


especiales que forman parte del poder judicial, no hay jueces legos,
es decir, son todos abogados.

Encontramos algunos casos de jueces que no son abogados en


algunos Tribunales Militares en tiempo de Paz (El Juez es el
comandante de la respectiva División); algunos Jueces de Policía
Local, cuando aquellas funciones las ejerce el Alcalde, y los Jueces
árbitros arbitradores, que no requieren ser abogados.

IV. Desde el punto de vista de duración:

Tribunales comunes o permanentes: son aquellos que se


encuentran siempre y permanentemente a disposición de la comunidad,
con independencia de si ella reclama su intervención.

Tribunales accidentales o de excepción: son aquellos que no


están siempre a disposición de la comunidad y que se constituyen
para determinados eventos, debemos tener presente que estos
tribunales están establecidos en la ley, y se constituyen para
resolver un determinado asunto luego de lo cual dejan de funcionar.
Son los tribunales unipersonales accidentales (un ministro de Corte)
y los jueces árbitros.

Es bueno señalar que existen, tribunales permanentes a los


cuales, por disposición legal se les encomiendan el desarrollo de
funciones específicas o especiales, dentro de los cuales podemos
destacar: Tribunales con dedicación exclusiva: (ley 19.810); las

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 2
cortes de apelaciones pueden designar a jueces que ejercen en
materia penal para que se avoquen exclusiva y extraordinariamente al
conocimiento de determinados delitos en los que se encontrare
gravemente comprometido un interés social relevante o que generen
alarma pública; Ministros en Visita Extraordinaria: Son aquellos
Ministros de Corte de Apelaciones o de Corte Suprema que estos
Tribunales acuerdan constituir ante un Tribunal determinado para que
se avoque al conocimiento del un proceso determinado.
En el nuevo sistema procesal penal, no se contemplan ninguna de
estas instituciones.

V. Desde el punto de vista del rol que desempeña el tribunal:

Jueces sustanciadores: Son aquellos que se dedican


exclusivamente a la tramitación del procedimiento hasta dejarlo en
estado de que este sea fallado por otro órgano jurisdiccional.

Jueces sentenciadores: Son aquellos que se encargan únicamente


de la dictación de la sentencia en procedimientos que se han
tramitado ante otros Tribunales;
Jueces mixtos: Son aquellos que cumplen en forma conjunta ambas
misiones, es decir, la de sustanciar el proceso, y la de fallarlo.

En nuestro país, solo existen los jueces de carácter mixto,


toda vez que los diversos momentos jurisdiccionales (conocer y
juzgar, principalmente) se encuentran encomendados por ley a un
mismo y sólo órgano.

No debe confundirnos la estructura del nuevo sistema procesal


penal, en el que tanto los jueces de Garantía como los jueces del
Tribunal Oral en lo Penal tienen igualmente ese carácter mixto, pues
en cada caso cada uno de ellos debe conocer y resolver los asuntos
que la ley encomienda a sus respectivas competencias.

VI. Desde el punto de vista del lugar en que ejerce su Ministerio:

Jueces sedentarios: Son los que ejercen sus funciones dentro


de un determinado territorio jurisdiccional, dentro del cual tienen
un asiento determinado, al cual deben acudir las partes para los
efectos de accionar (las partes vienen al tribunal).

Tribunales ambulantes: Son aquellos que acuden al lugar en el


que residen o se encuentran las partes para los efectos de impartir
justicia (el tribunal va a las partes).

Hasta antes de la reforma procesal penal, no existía en Chile


tribunales ambulantes, tras la reforma y fundado principalmente en
una razón de gestión, aplicación oportuna de justicia y economía se
crearon este tipo de tribunales, que pueden constituirse y funcionar
en un lugar distinto al que tienen su asiento; otro tanto pasa con
el juzgado de Familia de Valparaíso que ejerce competencia en las
comunas de Valparaíso y Juan Fernández y varias veces al año se
constituye en esta última comuna para ejercer sus atribuciones.

VII. Desde el punto de vista de la jerarquía del Tribunal:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 3
Según nuestra carta fundamental, los tribunales de justicia se
clasifican en tribunales superiores de justicia y tribunales
inferiores de justicia.

Son tribunales superiores de justicia la Corte Suprema y las


Cortes de Apelaciones.

Son tribunales inferiores de justicia: los Jueces de Garantía,


los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal; los Jueces de Letras y
los tribunales accidentales.

VIII. En atención a la extensión de la competencia que poseen:

Tribunales de competencia común: son aquellos que están


facultados por la ley para conocer de la generalidad de los asuntos,
cualquiera que sea su naturaleza.

Tribunales de competencia especial: Los que, por el contrario,


están facultados para conocer sólo de determinados asuntos que la
ley ha puesto dentro de la esfera de sus atribuciones.

La regla general que rige en nuestro país es la de la


competencia común (incluso estamos en presencia de una de las bases
generales del ejercicio de la jurisdicción); pero ha existido una
clara tendencia a la creación de tribunales que ejerzan judicatura
especializada.

Los jueces de letras con competencia común son aquellos que


conocen de la totalidad de los asuntos civiles y criminales y, en la
medida en que no existan estos tribunales, también conocerán de los
asuntos del trabajo y de familia. Sin embargo, en las comunas con
mayor cantidad de habitantes se han establecido tribunales con
competencia especial (arts. 29 y ss. del COT). Como hemos dicho no
se debe confundir un tribunal especial de un tribunal ordinario con
competencia especial.

Las Cortes de Apelaciones de todo el país son de competencia


común, y no existe ninguna especialización en su funcionamiento. La
Corte Suprema también posee competencia común, sin perjuicio del
funcionamiento en salas especializadas (art. 95 y 99 COT).

Finalmente los tribunales del nuevo sistema procesal penal, en


general tienen competencia especial solo relativa a asuntos penales;
sin embargo, en aquellas comunas en que se estimó que por no existir
un elevado número de asuntos penales, no se designarían Jueces de
Garantía, las funciones de éste son encomendadas al Juez de Letras,
de tal suerte que en este evento pasan a tener competencia común.

IX. En atención a la instancia en la que resuelven el conflicto:

Se clasifican en tribunales de única, de primera o de segunda


instancia. Recordemos que el concepto de instancia se encuentra
supeditado a la procedencia del recurso de apelación, de tal suerte
que si no procede el recurso de apelación, estamos en presencia de

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 4
competencia de única instancia; si procede, estamos en competencia
de primera instancia y si se está conociendo del recurso, estamos en
presencia de segunda instancia.

Única instancia:
- Los Jueces de Letras en causas civiles y de comercio cuya
cuantía no exceda las 10 UTM.
- Las Cortes de Apelaciones: Recursos de casación en la forma;
recursos de quejas y consultas de resoluciones.
- Corte Suprema conoce en única instancia de la mayor parte de
los asuntos sometidos a su conocimiento; aunque algunos asuntos
los conoce en segunda instancia (Apelaciones de recurso de
protección y de amparo; acción por desconocimiento de la
nacionalidad, Recurso de Revisión, Exequátur, Indemnización por
error Judicial).
- Tribunales Orales en lo Penal del NCPP: conocen siempre en
única instancia ya que acorde con el art. 364 NCPP no es
procedente el recurso de apelación respecto a sus resoluciones.
Mientras, los Jueces de Garantía, en términos generales,
también conocen en única instancia, pues solo determinadas
resoluciones son materia del recurso de apelación. Artículo 370
NCPP: Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el
juez de garantía serán apelables en los siguientes casos: a)
Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución o la suspendieren por más de treinta días, y b)
Cuando la ley lo señalare expresamente. De esta manera, el
sentido del nuevo sistema procesal penal es que el recurso de
apelación sea una excepción.

Primera Instancia: Son aquellos que resuelven un asunto procediendo


el recurso de apelación en contra de sus resoluciones. Se trata
esencialmente de los Jueces de Letras, que por regla general,
conocen de los asuntos que han sido sometidos a su conocimiento en
primera instancia. Las Cortes de Apelaciones conocen en primera
instancia de solicitudes de Desafuero; recursos de amparo,
protección y amparo económico, además de los juicios de amovilidad
de los Jueces de Letras. Por último, la Corte Suprema no conoce de
asuntos en Primera Instancia, pues no existe un tribunal superior
jerárquico a ese Tribunal.

Segunda instancia: Son los que conocen de los recursos de apelación


entablados en asuntos de primera instancia; la generalidad de los
asuntos de segunda instancia son conocidos por las Cortes de
Apelaciones, salvo aquellos asuntos que son conocidos en segunda
instancia por la Corte Suprema.

X. Según la forma en que resuelven los asuntos sometidos a su


conocimiento:

1. Tribunales de derecho: Son los que fallan aplicando lo


establecido en la ley.
2. Tribunales de equidad: Son los que fallan aplicando las
normas de la equidad natural.
Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 5
Los primeros (De derecho) son la regla general en nuestro país,
pues sólo se aplica la equidad en defecto de una norma positiva (10
COT inc. 2 y 170 No. 5 del CPC). El caso más claro de tribunal de
equidad, es el de los jueces árbitros con calidad de arbitradores,
que fallan aplicando lo que su prudencia y equidad les dictaren (233
inc. 3 COT).

2. Los tribunales ordinarios y su competencia.

Los tribunales ordinarios son aquellos órganos jurisdiccionales


que están establecidos y regulados por el COT y cuya principal
característica es su estructuración piramidal u orden jerárquico; el
art. 5 del cuerpo legal indicado enumera dichos tribunales.

Dentro de las características de estos tribunales, es que por


regla general son permanentes, son letrados, por regla general
sedentarios, formales (actúan de acuerdo a los procedimientos que le
ley establece para el ejercicio de la jurisdicción contenciosa y
voluntaria), pueden ser unipersonales o colegiados, y son
jerarquizados

Los Juzgados de Letras.

Estos tribunales se encuentran regulados en los artículos 27 a


48 COT; y se definen como tribunales de derecho, unipersonales y
letrados, que ejercen jurisdicción de primera o en única instancia
en una comuna o agrupación de comunas y cuyo superior jerárquico es
la Corte de Apelaciones respectiva.

Características:

1. Tribunales ordinarios.
2. Tribunales unipersonales.
3. Letrados.
4. De derecho; salvo en caso que la ley los autoriza para fallar
conforme a equidad (170 nº 5 COT)
5. Permanentes.
6. Su territorio es una comuna o agrupación de comunas;
7. Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia,
salvo en aquellos casos en que una ley especial encomienda el
conocimiento de un asunto determinado a otro tribunal. Esta
competencia puede ser común o especial, siendo la regla general
la competencia común.
8. Son tribunales inferiores.
9.
Territorio Jurisdiccional:

En general se puede decir que el territorio jurisdiccional de


los jueces de letras es una comuna o agrupación de comunas, idea
corroborada por el art. 27 COT; que indica que en cada comuna
habrá, por lo menos, un juzgado de letras (los arts. 28 a 40 del COT
establecen el número de juzgados de letras de la República y el

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 6
territorio jurisdiccional de cada uno de ellos, 219 para todo el
país).

Encontramos como excepciones a la regla precedente la


establecida en el art. 43 COT referente a los juzgados civiles de la
Región Metropolitana, respecto de los cuales el Pdte. de la
República previo informe favorable de la Corte de Apelaciones de
Santiago puede fijar como territorio jurisdiccional en uno o más
tribunales civiles de la RM una parte de la comuna; lo que se puede
modificar anualmente.

Clasificación:

En razón de su territorio jurisdiccional, hay tribunales con


competencia sobre una comuna o sobre una agrupación de ellas.

En razón de su competencia, existen tribunales con competencia


común y otros solamente con competencia civil.

En razón de su jerarquía, los jueces de letras pueden ser de


comunas o agrupación de comunas, de ciudad capital de provincia o de
ciudades asiento de corte.

Competencia:
● Contenciosa civil de única y primera instancia (art.45 COT)
● Contenciosa comercial de única y primera instancia (art. 45
COT).
● Contencioso minero.
● Asuntos voluntarios.
● Asuntos criminales, siempre que el juez de letras cumpla
funciones de juez de garantía (art. 46 COT, 14 COT).
● Causas de hacienda, conoce juez de letras asiento de corte,
salvo que el Fisco opte por otro tribunal (art. 48 COT).
● Competencia de familia y del trabajo cuyo conocimiento no
corresponda a estos tribunales especiales.
● Casos de causas en que intervengan aforados menores.

Los Juzgados de Garantía

Se encuentran establecidos y regulados en los artículos 14 a 16


del COT, el profesor Maturana define a estos tribunales como
“tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su
composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y que conocen en
única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos que se
rigen por el Código Procesal Penal”.

Características:
1. Son tribunales ordinarios.
2. Son unipersonales, pese a que un mismo tribunal puede
estar compuesto por dos o más jueces de garantía, no
olvidemos que en esta diferencia el acento esta puesto en
cuantos jueces conocen y fallan simultáneamente de un
asunto.
Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 7
3. Son letrados.
4. Son tribunales de derecho.
5. Son permanentes.
6. Su territorio es una comuna o agrupación de comunas
7. Tienen competencia especial, sin perjuicio de que en
algunas comunas pequeñas, donde no se ha estimado
oportuno crear jueces de garantía, tales funciones son
ejercidas por el Juez de Letras.
8. Se clasifican en Jueces de Garantía de Comuna o
agrupación de Comunas; de Capital de provincia y de
Asiento de Corte de Apelaciones.
9. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones
respectiva.

Territorio Jurisdiccional: 16 COT: tienen su asiento en una comuna y


ejercen su competencia sobre la misma comuna o una agrupación de
comunas

Competencia (art. 14 COT):

● Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en


el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal.
● Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de
conformidad al NCPP, como la formalización de la investigación;
audiencias para la concesión, modificación o revisión de las
cautelares, en especial, de la prisión preventiva; prueba anticipada
de testigos; declaración judicial del imputado como medio de
defensa; cierre de la investigación en el caso que el Fiscal no la
hubiere cerrado en el plazo pertinente; aprobación de la suspensión
condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios; preparación
del juicio oral, etc.
● Dictar sentencia en los procedimientos abreviados (406 y sig.
NCPP)
● Conocimiento y fallo de las faltas, a través de un
procedimiento simplificado 388 y sig. NCPP
● Infracciones a la ley de alcoholes cualquiera sea la pena
asignada (388 y sig. NCPP)
● Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
seguridad y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dichas
ejecuciones.
● conocer y resolver los asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil le encomiende.
● Otras que la ley procesal le encomiende.

Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Se encuentran regulados en los arts. 17 a 21 COT y se definen


como tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en
única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se
rigen por el NCPP.

Características:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 8
1. Son Tribunales ordinarios.
2. Colegiados. Su número varía de un mínimo de tres a hasta 27
(21 COT) y funcionan en una o más salas de tres miembros
cada una de ellas, presidida por un Presidente de Sala. La
integración de estas salas se determina por medio de sorteo
anual y la distribución del trabajo entre las distintas
salas se verifica a través de un procedimiento que adoptará
el propio TJOP a propuesta del Presidente del Tribunal. En
cuanto a su funcionamiento, se aplican en general las normas
sobre los acuerdos de las Cortes de Apelaciones, que veremos
más adelante.
3. Son letrados y de derecho.
4. Son permanentes.
5. Su territorio es siempre una agrupación de comunas.
6. Tienen la plenitud de la competencia para conocer en única
instancia de Juicio Oral en lo Penal, respecto de todos los
crímenes y simples delitos, salvo que sea aplicable alguna
de las salidas alternativas, que normalmente se verifican
ante los Tribunales de Garantía.
7. Tienen competencia especial; solo asuntos criminales
regulados en el NCPP.
8. Se clasifican entre TJOP de agrupación de comunas; de
Capital de Provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
9. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones
respectiva.

Competencia (art. 18 COT):

a. Conocer de las causas por crímenes y simples delitos, salvo


aquellas cuyo conocimiento pueda corresponder a los Tribunales de
Garantía
b. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva
de los acusados puestos a su disposición.
c. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral.
d. Conocer y resolver todos los asuntos relativos a la ley de
responsabilidad juvenil.
e. Conocer de todos los demás asuntos que le ley procesal penal
les encomiende ej. demanda civil restitutoria e indemnizatoria de la
víctima contra el imputado.

Del Comité de Jueces (22 a 26 COT)

Nos referimos a una especie de organización interna diversa que


se han dado los tribunales que componen el nuevo sistema procesal
penal y que existen en todos los tribunales de garantía que se
componen de más de un miembro y en todos los tribunales de TJOP, sin
importar el número de sus integrantes. En los tribunales compuestos
por cinco o menos jueces, el comité lo integran todos ellos,
mientras que en los tribunales compuestos de más de cinco miembros,
el Comité se conforma solo por cinco de ellos, electos por la
mayoría del tribunal, cada dos años. Estos comités no desarrollan
labor jurisdiccional sino que cumplen funciones de índole
administrativo.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 9
Los acuerdos en el Comité se adoptan por simple mayoría y en
caso de empate, decide el voto del Presidente.

Facultades:
a) Aprobar un procedimiento objetivo y general de distribución de
causas entre los distintos miembros del Tribunal;
b) Designar de la terna que presente el Presidente, al
administrador del Tribunal;
c) Calificar anualmente al administrador del tribunal y removerlo
en su caso;
d) Designar al personal del juzgado, a propuesta en terna del
administrador;
e) Conocer apelaciones de resoluciones dictadas por el
administrador del Tribunal por la remoción de empleados del
tribunal;
f) Decidir el plan de presupuesto, a propuesta del Presidente,
para ser presentado a la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.

Presidente del Comité de Jueces:


En general, le corresponde velar por el buen funcionamiento del
tribunal y la ley le confiere las facultades necesarias al efecto,
como por ejemplo, proponer la remoción del administrador del
Tribunal.

Tribunales accidentales

Regulados en los arts. 50 a 53 del COT, los podemos definir


como tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y
accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia,
conociendo de los asuntos que las leyes les encomiendan. Son
designados nominalmente por la ley y guardan estrecha relación con
el cargo que desempeñan, su territorio coincide con el del juez de
letras al que reemplazan.

Son:
- Un Ministro de Corte de Apelaciones.
- El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
- Ministro de la Corte Suprema
- El Presidente de la Corte Suprema.

El personal auxiliar, actuarios y otros que sirven a estos


tribunales accidentales son los mismos funcionarios que sirven al
tribunal que pertenecen cada uno de estos funcionarios.

Características.

1. Unipersonales.
2. Ordinarios.
3. De derecho.
4. De primera instancia.
5. Accidentales.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 10
Territorio jurisdiccional:

Los tribunales accidentales tienen la misma jurisdicción que


tienen los tribunales a que pertenecen, ej. si es un Ministro de
Corte de Apelaciones, tiene la jurisdicción de esa corte, si es un
Ministro de la Corte Suprema, tiene el tribunal accidental como
territorio jurisdiccional toda la República.

Competencia:

De un Ministro de la Corte de Apelaciones, designado por turno


que ella fije, conocerá en primera instancia de los asuntos
señalados en el art. 50 COT.

El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien se


constituye en tribunal accidental de primera instancia, por el solo
hecho de detentar el cargo exigido por la ley, art.51 COT.

De un Ministro de la Corte Suprema, designado por el tribunal,


conocerá en primera instancia de las materias a que se refiere el
art. 52.

Del Presidente de la Corte Suprema, de primera instancia conoce


de los asuntos establecidos en el art. 53 del COT.

Las Cortes de Apelaciones.

Se encuentran reglamentadas en los artículos 54 y sig. del COT.


Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados,
letrados, de derecho y permanentes, compuestos por un número
variable de ministros, que ejercen normalmente jurisdicción de
segunda instancia como superiores jerárquicos de los Juzgados de
Letras y de Garantía y cuyo territorio jurisdiccional es normalmente
una región o parte de ella, conociendo además en única o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.

Características:
1. Son tribunales ordinarios;
2. Son tribunales colegiados;
3. Son letrados y de derecho;
4. Son permanentes; sus miembros duran en sus cargos mientras dure
su buen comportamiento o hasta los 75 años;
5. Ejercen su ministerio dentro del territorio que les asigna la
ley y que normalmente es una Región o parte de ella.
Actualmente hay 17 y su territorio lo fija el art. 55 COT.
6. Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia;
7. Son tribunales de competencia común;

Composición:

Las cortes de apelaciones se componen de los siguientes


funcionarios:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 11
Presidente: Es el que rige a la Corte respectiva, su duración es de
un año a partir del primero de marzo de cada año, y se turnan
anualmente por orden de antigüedad (art.57 i 1° COT).

Ministros: Las cortes de apelaciones están integradas por un número


variable de ministros (art. 56 COT) que tienen el rango y
precedencia que corresponde a su antigüedad (art. 57 i 2° COT).

Fiscales Judiciales: (art. 350 y ss. COT), representan el interés


público ante las Cortes (Suprema y de Apelaciones).

Relatores: (art. 372 y ss. COT) Son los funcionarios encargados de


efectuar al tribunal una exposición metódica y sistemática del
contenido del expediente (llamada relación) que permite a este
resolver adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento.

Secretarios: Son los funcionarios encargados de dar fe de las


resoluciones expedidas por el tribunal y de dar cuenta diaria al
mismo de las solicitudes que presenten las partes, sin perjuicio de
otras funciones que la ley les encomienda en determinados casos
específicos

Otros funcionarios son el Oficial Primero, los Oficiales de


Secretaría y los Oficiales de Sala (arts. 498 y 500).

Competencia.

En única instancia (art. 63 N° 1 COT)


● Recursos de casación en la forma.
● Recursos de nulidad contra sentencias definitivas del
Tribunal Oral en lo Penal.
● Recursos de queja.
● Extradición activa.
● Solicitudes de declaración de concurrencia de causales para
la negativa de proporcionar información a los agentes del Ministerio
Público.
● Recursos de Hecho (art. 196 y 203 CPC)
● Contiendas de Competencia (art. 190 y 191 COT).
● Recurso de nulidad contra sentencias de Juzgados de Letras
del Trabajo.

En primera instancia (art. 63 N° 2 COT)


● De los desafueros de Diputados y Senadores.
● De los recursos de amparo y protección.
● De los procesos de amovilidad en contra jueces de letras.
● De las querellas de capítulos.

En segunda instancia (art. 63 N° 3 COT)

De la apelaciones presentadas, ante jueces civiles, de familia


o de garantía.

Las Cortes de Apelaciones conocen también de las consultas, que


es un trámite procesal consistente en la revisión que un tribunal
superior hace de un fallo dictado por un tribunal inferior, respecto

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 12
de las cuales las partes no hayan deducido recurso de apelación; el
trámite de la consulta es excepcional y procede por ej. en los
juicios de hacienda y en los juicios sobre susceptibilidad de
adopción en que no sea parte el SENAME.

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:

Las CAP (Cortes de Apelaciones), pueden funcionar en sala o en


pleno, el art. 66 i 1° del COT, señala que la regla general es que
los asuntos que se ventilen ante la CAP se deben ver en sala y sólo
se verán en pleno cuando la ley expresamente disponga que así sea.
En todo caso debemos tener presente que las cortes integradas por 4
miembros (art. 56 N° 1) funcionan siempre en pleno, atendido el
número de ministros que la componen.

En lo que respecta al funcionamiento en sala, cada sala


funciona con tres miembros, salvo la primera que tiene 4 miembros
toda vez que el presidente de la corte integra la primera sala,
aunque para él es facultativo integrar sala.

Una cosa que se debe tener presente es que según el art. 66 i


2° COT, cada sala representa a la corte en los asuntos que conoce,
es decir lo que resuelve una sala lo resuelve la Corte, el quórum
para sesionar en sala es de mayoría absoluta de sus integrantes, es
decir la sala debe integrarse para sesionar con tres ministros.

El funcionamiento de las salas se divide en ordinario, que es


el funcionamiento normal en el número de salas que resulta de
dividir el numero de ministros por tres, ej. Valparaíso 5 salas;
pero también se contempla un funcionamiento extraordinario, para que
se produzca el funcionamiento extraordinario es necesario que haya
retardo en la vista de las causas, según el art. 62 i 2° del COT hay
retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de
las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de salas el cociente sea superior a cien.
En el caso de funcionamiento extraordinario las salas se pueden
integrar por Fiscales judiciales y por abogados integrantes.

En lo que respecta al funcionamiento de las Cortes en pleno


como dijimos es excepcional y supone que el asunto sea conocido por
todos los miembros del tribunal y resuelto por la mayoría absoluta
de ellos, conocen las cortes de apelaciones en pleno:
● Aplicación de medidas disciplinarias, económicas y
administrativas.
● Desafueros de Diputados y Senadores.
● Aplicación de medidas disciplinarias derivada de un recurso
de queja que haya conocido una de las salas de la Corte.
● La CAP de Stgo. conoce en pleno de las apelaciones y
casaciones que incidan en causas que haya resuelto su Presidente
funcionando como tribunal excepcional.
● La sala que queda de turno durante el feriado judicial, tiene
las mismas facultades y atribuciones que el tribunal pleno, con
excepción de los desafueros de diputados y senadores (art. 315 COT).

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 13
Tramitación de los asuntos en las CAP.

Respecto de toda causa que ingresa a la CAP, se debe realizar


un primer trámite, cual es que el secretario deja constancia de la
fecha de ingreso al tribunal, se registra en el libro de ingreso y
se la asigna un rol de corte.

Luego se dicta la primera resolución que varia dependiendo del


asunto de que se trate (si se refiere a recursos de apelación la
resolución es “en relación”; si trata de un recurso de queja o de
hecho, “informe el juez recurrido”; respecto de un recurso de amparo
“informe al juez recurrido o al funcionario que tenga a cargo el
detenido”; cualquier otro asunto sin tramitación especial la
resolución es “dese cuenta”.); este tipo de providencias son las que
se denominan de mera substanciación (son las que tienen por objeto
dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna
cuestión debatida en juicio). Para saber quien es el encargado de
dictar tales resoluciones debemos distinguir si la CAP cuenta con
sólo una sala, en cuyo caso quien dicta esta resolución es uno de
sus ministros (art. 70 COT); en cambio si la CAP esta compuesta por
más de una sala, la dictación de estas resoluciones corresponde a la
sala tramitadora, en donde el Pdte. de la CAP dicta la resolución si
esta integrando la sala o alguno de los ministros que la integren.
En todo caso y como excepción a la regla precedente, si una sala ya
esta conociendo de un asunto la resolución de mera sustanciación
deberá dictarla la sala respectiva.

Atendida la naturaleza de tribunal colegiado que tiene la CAP,


es imposible el conocimiento simultaneo de una asunto por todos los
ministros, por lo que el conocimiento se hace por otros
funcionarios, a saber los relatores o secretarios (372 n° 1 y 380 n°
1 COT), ello sin perjuicio del examen que los ministros crean
necesarios hacer por si mismos. En la práctica la totalidad de la
cuenta corresponde a los relatores.

El art. 68 del COT señala que el tribunal puede resolver el


asunto, en cuenta o previa vista de la causa según corresponda,
lamentablemente esta norma no dice que es lo determina la forma de
conocimiento y no existe norma expresa que lo señale.

Que un asunto sea conocido en cuenta, quiere decir que el


asunto será fallado con la cuenta que de al Tribunal el Secretario o
Relator, sin que existan los restantes trámites que se consideran
para la vista de la causa. La resolución que se dicta en este caso
es “dése cuenta”. Los tribunales deben establecer horas de
funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las causas
que se ven de esta manera.

Que un asunto sea conocido previa vista de la causa quiere


decir que la Corte sólo podrá fallarlos una vez que se verifiquen
una serie de trámites que en su conjunto se denominan “vista de la
causa”. La resolución que se dicta en este caso es la de “Autos en
relación”.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 14
Colocación de la causa en tabla: Notificada la resolución que
dispone la relación la causa queda en estado de tabla e ingresa al
rol de las causas en tal estado con el fin de asignarle un relator.
Al relator le corresponde revisar y certificar que el expediente se
encuentra en estado de relación para que el Pdte. de la Corte la
ponga en la tabla de la semana siguiente (372 N° 3 COT), en caso que
sea necesario traer a la vista documentos o cuadernos o expedientes
no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de
la causa el relator se lo informa al Pdte. de la Corte que dicta
las providencias correspondientes.
La formación de la tabla la debe hacer el Pdte. de la Corte el
último día hábil de cada semana, para ver los asuntos de la semana
siguiente, la tabla se forma con todos los expedientes que se
encuentren en estado de relación, es decir, los previamente
revisados y certificados por el relator que corresponda. Se deben
formar tantas tablas como salas existan en la corte.

La vista de la causa propiamente tal.


Las causas deben verse el día señalado en la tabla.
Se denomina anuncio a la obligación del tribunal de avisar la
vista de la causa antes de que ella se produzca, esto se realiza por
medio de la colocación en lugar conveniente el respectivo número de
orden, el que se mantendrá en ese lugar hasta que se pase a otros
asuntos.
También se denomina anuncio a la obligación de los abogados que
quisieren hacer uso de su derecho a alegar, ellos deben anunciarse
personalmente con el relator respectivo, antes del inicio de la
audiencia, indicando el tiempo aproximado que emplearan en su
alegato.

LA RELACIÓN: Casarino define la relación como la explicación


razonada y metódica que hace el relator al tribunal, para que pueda
compenetrarse del asunto sometido a su decisión.
ALEGATOS: Es la exposición verbal que hacen los abogados en
defensa de los derechos de sus clientes ante los tribunales
colegiados, al igual que la relación ellos también son públicos.

Está prohibido presentar en la vista de la causa defensas


escritas o leer tales defensas; pero al término de la audiencia, los
abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.

Debemos tener presente que la vista de la causa constituye un


trámite o diligencia esencial en segunda instancia, cuya omisión
constituye causal de casación en la forma.
Tras el termino de los alegatos, es decir luego de la vista de
la causa, queda cerrado el debate y la causa queda en estado de
fallarse, en este momento pueden producirse varias situaciones, la
primera de ellas es que la causa se falle inmediatamente, caso en el
cual se redacta la sentencia, se firma por los ministros y el
secretario y se notifica a las partes. Excepcionalmente la causa no
se falla inmediatamente, cuando la causa quede en acuerdo, es decir,
queda en estudio y se requiere de un análisis para una mejor
decisión, en este caso se suspende el debate judicial.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 15
LA CORTE SUPREMA

Se encuentra regulada en los artículos 93 y ss. del COT.

Es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y


permanente, que detenta la superintendencia directiva, correccional
y económica respecto de todos los tribunales de la República, con
las excepciones indicadas por el constituyente.

Tribunal colegiado que ejerce jurisdicción en todo el


territorio chileno que constituye la jerarquía superior en la
pirámide del Poder Judicial y cuya función normal y específica es
velar por la correcta y uniforme aplicación de la Constitución y las
leyes.

En cuanto a su competencia, se caracteriza por tener una


competencia exclusiva y excluyente para conocer de los recursos de
casación en el fondo y revisión de sentencias firmes.

Está actualmente compuesta de 21 Ministros (Uno de los cuales


es su presidente); funciona en salas especializadas o en pleno y
tiene su sede en la ciudad de Santiago, por ser la Capital del
Estado. Es superior jerárquico de todas los tribunales del país y no
tiene un tribunal superior jerárquico.

Reconocemos como funciones principales de la Corte Suprema:


1° Ejercicio de la función correccional, disciplinaria y
económica sobre todos los tribunales de la nación.
2° Velar por el respeto de las garantías individuales.
3° Velar por la correcta y uniforme aplicación de las leyes,
dándole a ellas su verdadera y genuina significación.

ORGANIZACIÓN:

Como se dijo, se trata de un tribunal colegiado, compuesto de


21 Ministros, uno de los que funge como Presidente. Es electo por
sus pares, sin que rija la regla de la antigüedad, la que
tradicionalmente, sin embargo, ha sido respetada.

Además, tiene un Fiscal Judicial (350 COT); 1 Secretario (379


y 380); 1 prosecretario (93 i 4° COT) y 8 relatores (93 y 372 COT),
oficial primero, oficiales de secretaria, etc.

FUNCIONAMIENTO:

La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres salas


especializadas o en pleno. En forma extraordinaria, funciona
dividida en cuatro salas especializadas o en pleno. Corresponde a la
propia Corte el determinar uno u otro medio de funcionamiento. Por
tanto, no es aplicable el concepto de retardo.
Cada una de las salas no puede funcionar sino con la
concurrencia de a lo menos cinco de sus jueces y corresponde a la
misma Corte, por medio de auto acordado el determinar la forma de
distribución de sus integrantes en cada una de las salas de que se

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 16
componga. La determinación en tal sentido, debe permanecer vigente
por lo menos por un período de dos años.

COMPETENCIA:

En general, conoce de los asuntos que la ley ha colocado en la


esfera de sus atribuciones en sala, pues la ley señala que esa es la
norma general y que serán de competencia del pleno solo aquellos
asuntos que la ley expresamente señalare. (Art. 98 y 96 COT)

ART. 99 COT: Corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto


acordado, establecer cada dos años las materias de que conocerá cada
una de las salas en que ésta se divida, tanto en funcionamiento
ordinario como extraordinario. Al efecto, especificará la o las
salas que conocerán de materias civiles, penales, constitucionales,
contencioso administrativas, laborales, de familia, tributarias u
otras que el propio tribunal determine. Asimismo, señalará la forma
y periodicidad en que las salas especializadas decidirán acerca de
las materias indicadas en el inciso primero del artículo 781 y en
los incisos primero y segundo del artículo 782, ambos del Código de
Procedimiento Civil, respecto de los recursos de casación que hayan
ingresado hasta quince días antes de la fecha en que se deba
resolver sobre la materia. En todo caso, la mencionada periodicidad
no podrá ser superior a tres meses.
Corresponderá al Presidente de la Corte Suprema, sin ulterior
recurso, asignar los asuntos a cada una de las salas, según la
materia en que incidan, en conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, la Corte Suprema,
siempre mediante auto acordado, podrá modificar la distribución de
las materias de que conoce cada una de las salas, cuando una
repartición más equitativa de las mismas así lo requiera.
En caso que ante la Corte Suprema se encuentren pendientes distintos
recursos de carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa,
cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y verse
conjunta y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá
hacerse de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes a
requerir el cumplimiento de esta norma.

FUNCIONAMIENTO ORDINARIO:

PRIMERA SALA CIVIL

1. Recursos de casación en la forma y en el fondo, revisión


y quejas en materia civil;
2. Casación en la forma y fondo; revisión y quejas en
materias regidas por el Código de Aguas y el Código de
Minería;
3. Recurso de unificación de Jurisprudencia y quejas en
materias regidas por el Código del Trabajo y asuntos
previsionales;
4. Apelaciones de Recursos de Protección de ICA de Temuco,
Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas;
5. De los demás asuntos civiles que corresponda conocer a la
Corte Suprema y que no estén entregados al pleno;

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 17
SEGUNDA SALA PENAL
1. Casación en la forma y fondo; revisión y quejas en materias
penales;
2. Apelaciones de Recursos de Amparo, cualquiera sea la materia en
que incidan;
3. De los recursos que se dedujeren en materias de familia y demás
asuntos relativos a ellas; exhortos internacionales y
exequator;
4. Apelaciones y consultas de sentencias o resoluciones dictadas
por uno de los Ministros de la Corte Suprema a que se refiere
el art. 52 COT;
5. Apelaciones de protecciones provenientes de Cortes de
Apelaciones de Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Antofagasta
y Valparaíso;
6. De los demás asuntos penales e infraccionales que le
encomienden las leyes y que no estén entregados al pleno.
7. Recurso de nulidad en materia procesal penal.

TERCERA SALA CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


1. apelaciones de Protección que provengan de Cortes de
Apelaciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán
y Concepción;
2. Casaciones en la forma y en el fondo deducidos contra
sentencias de segunda instancia en procedimientos Tributarios;
3. Recursos interpuestos en materias contencioso administrativas;
4. Consultas y apelaciones en materia de amparos económicos;
5. Apelaciones de sentencias dictadas por el Presidente de la
Corte Suprema, en los casos a que se refiere el artículo 53 COT
(Nos. 2 y 3)
6. De los demás asuntos contenciosos administrativos que le
corresponda conocer en pleno;

FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO.

PRIMERA SALA CIVIL

Conoce de los mismos asuntos de que conoce en funcionamiento


ordinario, salvo aquellos que son entregados al conocimiento de las
demás salas.

SEGUNDA SALA PENAL

Conoce de los mismos asuntos de que conoce en funcionamiento


ordinario, salvo aquellos que son entregados al conocimiento de las
demás salas. En cuanto a los recursos de protección, conoce solo de
las apelaciones de aquellos que se entablen en contra de las Cortes
de Apelaciones de Rancagua, Talca, Chillán y concepción; además,
conocen de los asuntos relativos a la ley de quiebras.

TERCER SALA CONSTITUCIONAL

Conoce de los mismos asuntos de que conoce en funcionamiento


ordinario, salvo aquellos que son entregados al conocimiento de las

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 18
demás salas. En cuanto a las protecciones, las de las Cortes de
Apelaciones de Santiago y San Miguel. Además, conoce de los recursos
de casación en la forma y en el fondo, de revisión y queja en
materia civil en que sea parte el Estado de Chile en el ejercicio de
sus funciones administrativas.

CUARTA SALA LABORAL

Conoce de los recursos de unificación de jurisprudencia y queja de


asuntos laborales y previsionales; de aquellos regidos por los
Código de Minería y Aguas; de asuntos de responsabilidad civil
extracontractual; apelaciones de protecciones provenientes de las
Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La
Serena y Valparaíso; de los recursos deducidos en materias de
menores; exhortos internacionales y exequatur en las mismas materias
y amparos no propiamente criminales.

COMPETENCIA DEL PLENO

a) Contiendas de competencia en aquellos casos en que


corresponda, por contiendas de competencia entre
autoridades administrativas y el poder judicial en los
casos en que no corresponde resolver al Senado.
b) Apelaciones de desafueros de Diputados y Senadores.
c) Reclamación de pérdida de nacionalidad.
d) Reclamación a que se refiere el inciso final del art. 19
No. 7 de la CPR.(indemnización por error judicial)
e) Ejercicio de las facultades disciplinarias, económicas y
administrativas.

ASUNTOS QUE CONOCE EN UNICA INSTANCIA

Recurso de casación en la forma contra fallos de las CAP, en


sala. (98 n° 2)
Recurso de casación en el fondo.

COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA CORTE SUPREMA

a) Recursos de casación en el fondo;


b) Recurso de nulidad del NCPP, cuando se funde en la causa del
Art. 373 letra a) NCPP, es decir, cuando en la tramitación del
juicio o en la dictación de la sentencia se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes
c) Recurso de nulidad del NCPP, cuando se funde en la causa del
Art. 373 letra b) NCPP, es decir, cuando en la tramitación del
juicio o en la dictación de la sentencia, se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que influya sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia y diversos fallos de los
Tribunales superiores de justicia hubieren sostenido diversos
criterios sobre el asunto;

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 19
d) Recurso de nulidad del NCPP, cuando se funde en diversas
causales y cuando al menos una de ellas corresponda ser
conocida por la Excma. Corte Suprema.
e) Conocer de los recursos de revisión.
f) Ejercer la superintendencia Directiva Correccional y económica
que la Constitución le entrega.
g) Recurso de Unificación de Jurisprudencia en materia laboral.

FORMA DE TRAMITACIÓN ANTE LA CORTE SUPREMA; Se aplican las mismas


reglas que rigen para las Cortes de Apelaciones. Las modificaciones
que existen;

- Corresponde el despacho de la cuenta diaria al presidente de la


Corte, como también le corresponde dictar las providencias de
mera substanciación;
- Las tablas no se sortean; las forma el Presidente asignando
cada uno de los asuntos a cada una de las salas especializadas;
- La Corte Suprema puede destinar el comienzo de las audiencias
al despacho de asuntos que deben resolverse en cuenta; para el
estudio de proyectos de sentencias y en el acuerdo de las
mismas;
- Sesión solemne del 1º de Marzo de cada año.

EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA

105 COT: Corresponde al Presidente de la Corte Suprema, sin


perjuicio de las atribuciones que otras disposiciones le otorgan:
1° Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los
números 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo 90 de este Código
confieren a los presidentes de la Cortes de Apelaciones;
2° Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia
asignado a las causas y hacer la distribución del trabajo entre los
relatores y demás empleados del tribunal.
Previo estudio de los asuntos que deberán ocupar la atención del
tribunal en cada semana, su Presidente formará la tabla con las
siguientes indicaciones: día en que la Corte funcionará en un solo
cuerpo; días en que se dividirá en dos o tres salas; días que se
destinarán a los acuerdos y horas precisas en que se dará comienzo a
la vista de las causas. Si en alguna ocasión y por motivos graves y
urgentes, acordare el tribunal retardar estas horas, dará de ello
inmediata noticia a los abogados, por medio de un cartel que se
fijará en la tabla, suscrito por el secretario;
3° Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o
providencias de mera sustanciación de los asuntos de que corresponda
conocer al tribunal, o a cualquiera de sus salas;
4° Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen
al tribunal y de los roles especiales para las causas que califique
de despacho urgente u ordinario;
5° Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial
de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, en conformidad a
los estados bimestrales que éstas deben pasar;

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 20
6° Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que
conocen la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones se fallen
dentro del plazo que establece la ley y velar porque las Cortes de
Apelaciones cumplan igual obligación respecto de las causas de que
conocen los jueces de sus respectivas jurisdicciones;
7° Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los
subalternos de la Corte Suprema, y
8° Designar a uno de los miembros del tribunal para que quede de
turno durante el feriado de vacaciones.
El ministro que ejerciere este cargo tendrá la facultad de convocar
extraordinariamente al tribunal siempre que algún asunto urgente y
grave así lo exija. En caso de licencia, imposibilidad u otra causa
accidental, será reemplazado por el ministro más antiguo del mismo
tribunal que se halle presente.

4. Los Tribunales Arbitrales

Son de aquellos tribunales que menciona el artículo 5º COT, que


se regulan en el título IX COT, en los artículos 222 y ss. COT.

Art. 222. Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o
por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso.

La anterior es la definición de los árbitros y tiene el mérito


de asimilar los jueces árbitros a los tribunales ordinarios; pero
algunos dicen que parece limitar las fuentes de origen de la
intervención de los tribunales arbitrales a la voluntad de las
partes o a la justicia en subsidio; en este punto hay que aclarar
desde ya que una cosa es la fuente de la justicia arbitral, y aquí
encontramos a la ley en los casos del arbitraje obligatorio y la
voluntad de las partes, en el caso del arbitraje facultativo. Otra
cosa es la designación específica de la persona que desempeñará la
calidad de árbitro y aquí encontramos a la voluntad de las partes o
a la justicia en subsidio, además de un caso en que lo puede señalar
el testador.

Caracteres:
1. Son Jueces; la ley así lo dispone.
2. Su origen, en cuanto órgano está en la ley en los casos
de arbitraje obligatorio, o la volunta de las partes en
los casos de arbitraje facultativo. Pero en cuanto a la
persona específica que desempeñará el cargo, puede
provenir su nombramiento del acuerdo de las partes o por
resolución de la justicia ordinaria, en subsidio, sin
perjuicio de un caso excepcional en que es el testador
quién lo designa.
3. Su función es jurisdiccional, pues resuelven un conflicto
de relevancia jurídica promovido entre partes, en el
territorio de la república y en el orden temporal.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 21
4. En cuanto a la materia de que va a conocer el Juez, se
distingue entre aquellos asuntos que las partes someten
voluntariamente a su conocimiento, no siendo de arbitraje
prohibido y sin perjuicio de aquellos casos en que
forzosamente deben intervenir.

Cuando analizamos las clasificaciones de los tribunales, entre


otras distinguimos entre tribunales ordinarios (que son aquellos que
conocen de la generalidad de los asuntos y juzgan a la generalidad
de las personas); los tribunales especiales (que sólo conocen de los
asuntos o juzgan a las personas que expresamente determinan las
leyes) y los tribunales arbitrales.

El origen de la institución es muy antiguo y probablemente los


primeros conflictos humanos fueron resueltos por especies de
Tribunales arbitrales, antes de la institución de los Jueces de
Tribunales ordinarios. Durante la época Romana, los árbitros no
tenían ninguna facultad de imperio y por ello no podían ejecutar sus
resoluciones, de tal manera que las partes se veían forzadas a
celebrar una cláusula compromisoria por la que convenían en el pago
de una multa en el evento de no acatar voluntariamente el
cumplimiento de la sentencia. De esas instituciones romanas deriva
la circunstancia que a la cláusula por la cual las partes acuerden
someter un determinado litigio a arbitraje se llame compromiso y al
juez en el que se hace recaer esa designación se le llame
compromisario. Cláusula compromisoria es aquella que efectúa una
suerte de mezcla de ambas situaciones, al someter un litigio al
arbitraje (compromiso) y al reservarse el derecho de designar al
compromisario.

Jueces árbitros v/s jueces ordinarios y especiales.

1. Jueces árbitros no son funcionarios Jueces ordinarios y especiales son


públicos, ejercen sus funciones previa funcionarios públicos.
designación, nombramiento y juramento.
2. Conocen sólo de los asuntos que la ley, la Conocen de la generalidad de los asuntos o, en
convención o el testamento han puesto dentro el caso de los jueces especiales, de aquellos
de la esfera de sus atribuciones. que específicamente les señala la ley.
3. Los árbitros en general fallan conforme a Jueces ordinarios y especiales fallan conforme
derecho, salvo el caso de los arbitradores que a derecho, salvo a falta de ley que resuelva
fallan conforme a la prudencia y equidad. el conflicto en que fallan conforme a la
equidad.
4. Tienen facultad de imperio en términos Tienen amplia facultad de imperio.
limitados (635 CPC)
5. Su fuente es la ley, en el caso del Su fuente es únicamente la ley.
arbitraje obligatorio, y la voluntad de las
partes, en el caso del arbitraje facultativo.
6. Es tribunal accidental y transitorio. Son tribunales permanentes.
7. Pueden letrados o legos(Arbitradores) Son siempre letrados.

635 CPC: Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá


ocurrir al árbitro que la dictó, si no está vencido el plazo por que
fue nombrado, o al tribunal ordinario correspondiente, a elección
del que pida su cumplimiento.
Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro
ordenar su ejecución. Sin embargo, cuando el cumplimiento de la
resolución arbitral exija procedimientos de apremio o el empleo de
otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 22
no sean parte en el compromiso, deberá ocurrirse a la justicia
ordinaria para la ejecución de lo resuelto.

Naturaleza Jurídica de los árbitros:

“Están instituidos por ley y desempeñan función pública. Como


tribunales, los árbitros están encargados de administrar justicia y
desempeñar por consiguiente una función pública, ya que la
jurisdicción es atributo exclusivo del estado y sólo los órganos por
él autorizados pueden ejercerla. Los árbitros derivan su función de
la propia ley, que se las otorga con carácter de extraordinaria”
(Aylwin Azócar, Patricio. El juicio Arbitral).

Entonces podemos señalar que la ley y no las partes es la que


inviste a los árbitros de la autoridad necesaria para ejercer la
función de sentenciar, que es un acto de soberanía.

“Cierto es que los árbitros no son tribunales establecidos de


una manera permanente, pero esto no quita a su carácter ni altera la
naturaleza de sus funciones. La ley reconoce el derecho de los
individuos para ser juzgados por jueces que les merezcan amplia
confianza, y para hacer efectivo ese derecho, crea, a más de los
tribunales permanentes y para el evento de que las partes no quieran
someterse a ellos, otros tribunales que autoriza a las mismas partes
para elegir en cada caso. Al nombrar árbitros las partes no
instituyen un tribunal ni conceden ningún poder, que esto ya lo ha
hecho la propia ley; sólo designan al juez, eligen la persona que va
a constituir o integrar ese tribunal y ejercer ese poder” (Aylwin P,
ob cit)

“Pero si la función de los árbitros es pública, su investidura


es de carácter privado. La ley sólo instituye los jueces arbítrales,
pero no los establece como órganos de existencia real permanente.
Puesto de que se trata de tribunales extraordinarios cuya
jurisdicción por regla general es facultativo para las partes,
autoriza a éstas para darle vida y ponerlos en movimiento en cada
caso concreto, cuando quieran de común acuerdo someterse a ellos. Y
aun en los casos en que el nombramiento de los árbitros se hace por
la justicia, en desacuerdo de las partes, cuando están obligados por
ley o por una convención a someterse a arbitraje, la designación
tiene carácter de privado.” (Aylwin P, ob cit)

Clases de árbitros

Árbitros de derecho: (223, inciso 2º COT) El árbitro de derecho


fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la tramitación
como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la
acción deducida.

Árbitros arbitradores:(223 Inciso 3º COT) El arbitrador fallará


obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no
estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras
reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 23
las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento
Civil.

En consecuencia, fallan de acuerdo a lo que su prudencia y


equidad le dictaren (640 inc. 4 CPC) y en cuanto al procedimiento,
debe estarse a aquel fijado por las partes y a falta de este debe
aplicar las normas mínimas que determina la ley, en el artículo (637
CPC).

Surgen, con relación a esta facultad de fallar conforme a lo


que su prudencia y equidad les dictaren algunas interrogantes:

- ¿Pueden fallar apartándose de las normas del procedimiento?; La


respuesta es negativa, cuando menos deben guardarse las formas
de un justo y racional procedimiento que consagra como garantía
la CPR.
- ¿Pueden fallar extendiéndose a puntos no sometidos a su
conocimiento? Se ha fallado por nuestros tribunales que un
fallo en que se excedan los términos del compromiso, es un
fallo que incurre en la causal de ultra petita y aún por
incompetencia, por lo que puede ser anulada por esas causales.
- ¿Puede un arbitrador fallar contra ley? Se ha sostenido que sí,
pues el sentido de la equidad puede ser diverso al de la ley.
Otra cosa es con relación a normas constitucionales, que
probablemente deben entenderse que priman sobre las normas
simplemente legales.
- ¿Puede fallar el arbitrador contra normas de orden público? No
existe una posición doctrinal única.
- ¿Puede fallar conforme a derecho? En la medida que considere
que la norma se ajusta a lo que la prudencia y equidad le
indiquen, desde luego

Árbitros mixtos: (223 inc. 4º COT) Sin embargo, en los casos en


que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho
facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al
pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de
la ley.

Por ello, se trata de jueces de derecho en cuanto al fallo y


arbitrador en cuanto al procedimiento para conocer del asunto.

Capacidad de las partes para designar a los árbitros

Sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus


bienes podrán dar a los árbitros el carácter de arbitradores.
Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales
autorizar la concesión al árbitro de derecho de las facultades de
que trata el inciso cuarto del artículo anterior, aun cuando uno o
más de los interesados en el juicio sean incapaces (art. 224 COT).
Los coasignatarios aunque no tengan la libre administración de
sus bienes podrán de común acuerdo nombrar juez partidor. (art. 1325
inc. tercero del C. Civil)

Requisitos para ser árbitro Art. 225 COT:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 24
1. Tener mayoría de edad, es decir, 18 años y tener la libre
administración de los bienes. El artículo en comento señala que
los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión
pueden ser árbitros, aún cuando sean menores de edad, esto no
concuerda hoy en día con los requisitos para ser abogado que
señala el artículo 523 del COT que exige tener 20 años.
2. Saber leer y escribir.
3. Los árbitros de derecho deben ser abogados.

También hay prohibiciones, es decir no pueden ser árbitros:

1. Las partes litigantes del proceso, excepto en el caso de


particiones de bienes.
2. El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa,
excepto cuando el nombrado tuviere con alguna de las partes
alguna causal que autorice su implicancia o recusación (226 y
317 COT)
3. Los Fiscales judiciales excepto cuando el nombrado tuviere con
alguna de las partes alguna causal que autorice su implicancia
o recusación (480 COT)
4. Los Notarios.

Constitución del Tribunal Arbitral.

Para hacer funcionar el mecanismo del arbitraje es preciso,


antes que nada, constituir el tribunal arbitral. Los jueces árbitros
están establecidos por la ley; pero no tienen vida permanente y
real: existen sólo en potencia, y corresponde a los propios
interesados hacer de ellos una realidad completa y colocarlos en
aptitud de desempeñarse. Constituir el tribunal arbitral es pues,
dar existencia efectiva al organismo llamado a administrar justicia
que la ley establece de un modo abstracto.

La constitución del tribunal arbitral supone la voluntad previa


de recurrir a juicio de compromisarios, voluntad que puede tener su
origen en un mandato imperativo de la ley o en una convención de las
partes. Un precepto legal que ordene el arbitraje o un acuerdo de
las partes para acudir ante árbitros, debe ser, en todo caso, el
primer elemento en la organización de juicio arbitral; se trata de
elementos generadores: son las fuentes del arbitraje. Y según tenga
el arbitraje su fuente en la ley o en la convención, vale decir
según sea forzoso o voluntario, la manera de constituir el tribunal
arbitral será más o menos simple.

En caso del arbitraje forzoso, o sea, de asuntos que deben


resolverse por árbitros por mandato de la ley, no será necesario una
convención previa alguna para recurrir a juicios compromisarios
(árbitros), ya que no es posible demandar ante los jueces
ordinarios, por no tener competencia. Se debe proceder, por ello a
constituir el tribunal en virtud del nombramiento de árbitro y su
correspondiente aceptación. En el caso del arbitraje voluntario, o
sea, de asuntos para cuyo conocimiento y decisión es facultativo
recurrir a árbitros, porque no se trata de casos en que ello sea

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 25
obligatorio o esté prohibido, es indispensable un acuerdo previo
entre las personas interesadas a fin de someterse a la jurisdicción
arbitral. Procede por ello convenir la realización del arbitraje,
nombrar el árbitro o árbitros y obtener la aceptación de éstos.

Esta diferencia entre arbitraje voluntario y arbitraje forzoso


tiene fácil explicación, la fuente del segundo está en la ley y no
es preciso crearla; la fuente del primero es una convención que los
propios interesados deben celebrar.

El compromiso

Es una convención por la cual las partes sustraen determinados


asuntos litigiosos, presentes o futuros al conocimiento de las
jurisdicciones ordinarias y los someten al fallo de ciertos árbitros
que designan.

Naturaleza jurídica: El compromiso es un pacto procesal, su


objeto es derogar el orden normal de las jurisdicciones
substrayendo la decisión de ciertos asuntos a los tribunales que
corresponden según la ley y difiriéndola a un tribunal arbitral que
los propios interesados establecen. En su aspecto negativo, el
compromiso implica una renuncia al conocimiento de las controversias
por la autoridad judicial, y crea una “excepción impeditiva” de
inadmisibilidad de la jurisdicción ordinaria. En su aspecto
positivo, el compromiso provoca la sumisión de las partes al
tribunal arbitral y consecuencialmente al laudo y sentencia que
dicten los árbitros designados.

La naturaleza de estos efectos reviste al compromiso del


carácter de pacto procesal: Un acuerdo de voluntades extrajudicial
destinado a producir consecuencias procesales, por él se pretende
dar vida a un tribunal arbitral, a cuya jurisdicción se someten las
partes.

No significa lo dicho que el compromiso importe un acto


procesal; ordinariamente no lo es, puesto que se verifica al margen
de todo el proceso; no es un acto de un juicio. Sin embargo, puede
excepcionalmente aparecer como tal cuando se produce en el curso de
un proceso ya incoado y se manifiesta mediante una actuación común
de las partes encaminada a concluirlo.

Requisitos del compromiso: Son los correspondientes a toda


convención, consentimiento no viciado, capacidad, objeto lícito,
causa lícita y solemnidades. CONSENTIMIENTO: Debe ser prestado por
todas las partes interesadas en el litigio sometido a la decisión de
los árbitros (art. 232 i 1° COT). CAPACIDAD: Las personas que
concurran a la celebración del compromiso deben tener la facultad de
renunciar al derecho de ser juzgados por los tribunales ordinarios,
por lo que se exige en conformidad a la reglas del Código Civil
(1445 a 1447). En consecuencia la celebración de una convención de
compromiso no es un acto de administración de bienes y tampoco lo es
de disposición de bienes, sin embargo, la ley chilena, para ciertas
facultades determinadas exige una capacidad especial. (art. 224 y
239 COT). OBJETO LÍCITO: Está constituido por el sometimiento de un

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 26
asunto al conocimiento de árbitros y el nombramientos de éstos, o
sea por el asunto litigioso y el tribunal arbitral; el asunto
litigioso debe consistir en una controversia real actual o eventual
o futura que no sea arbitraje prohibido; el tribunal arbitral debe
ser nombrado y quienes lo integran deben reunir los requisitos y no
estar afectos a las inhabilidades ya vistas. CAUSA LÍCITA: Está
representada por la finalidad de entregar un asunto al conocimiento
de un tribunal arbitral, para cuyo efecto y en virtud el compromiso,
se le da competencia para ello. SOLEMNIDADES: Son las exigencias de
tipo formal y se reducen en la ley chilena al otorgamiento por
escrito del compromiso o del nombramiento del árbitro. (art. 234
COT)

Cláusulas del compromiso: Por aplicación del art. 1444 del


Código Civil, encontramos en el compromiso cláusulas esenciales:
partes, juez, asunto. (art. 234 N° 1, 2 y 3 COT); cláusulas de la
naturaleza, que son aquellas que se entienden incorporadas por ley
al compromiso a falta de pacto expreso: facultades, tiempo, lugar.
(art. 234 N° 4 COT) y las cláusulas accidentales, son las que deben
estipularse expresamente no siendo de las llamadas esenciales ni de
la naturaleza.

Efectos del compromiso: La celebración del compromiso produce


la actualización de la jurisdicción en el árbitro o árbitros y el
consiguiente sometimiento de las partes a su potestad y
consecuentemente la pérdida de las funciones jurisdiccionales de los
tribunales ordinarios respecto del asunto sometido al juicio
arbitral. El sometimiento de las partes a la jurisdicción del
árbitro nombrado determine la competencia privativa de éste para
conocer del asunto litigioso mientras el compromiso este vigente. Es
por ello que si alguna de las partes recurre a la justicia ordinaria
para que conozca del mismo asunto, la otra parte puede impedir el
examen de fondo mediante la excepción de compromiso; finalmente
debemos hacer presente que la exclusión de la justicia ordinaria
como efecto del compromiso, no debe entenderse en forma absoluta,
porque las partes pueden ocurrir de común acuerdo ante ella,
poniendo así termino al arbitraje (art. 240 N° 1).

Término del compromiso: (240 y ss. COT)


- La manera natural de poner término al compromiso, es por el
cumplimiento del encargo; es decir, por la dictación de
sentencia dentro del plazo que la ley o las partes le hayan
señalado; sin perjuicio de la facultad de conocer de la
ejecución de la sentencia, si resta plazo pendiente del
compromiso.
- Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las
partes.
- Si las partes recurren a la justicia ordinaria o a otro árbitro
para la resolución del asunto.
- Si árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir en
funciones.
- Si por cualquier causa el árbitro debe ausentarse por largo
tiempo del lugar en que se sigue el juicio.
- Por revocación de común acuerdo por las partes.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 27
- Por la muerte del árbitro.

La cláusula compromisoria.

Es un contrato por el cual las partes sustraen determinados


asuntos litigiosos, presente o futuros, del conocimiento de la
jurisdicción ordinaria y los someten a juicio arbitral, obligándose
a nombrar actos en un acto posterior.

Se trata de una convención de arbitraje que no contiene


nombramiento de árbitros.

Naturaleza Jurídica: Es un contrato civil, la cláusula


compromisoria es una especie de convención de arbitraje, pero a
diferencia del compromiso reviste caracteres de un contrato por que
de ella nace para las partes la obligación de designar árbitros en
un momento posterior. La cláusula compromisoria también es un pacto
procesal porque tiende a producir efectos procesales, cuales son la
derogación de las jurisdicciones ordinarias y la sumisión de las
partes a la jurisdicción arbitral.

La cláusula compromisoria provoca una incompetencia absoluta de


todos los tribunales comunes para conocer de los asuntos a que se
refiere y determina al respecto la jurisdicción privativa de los
tribunales arbitrales que oportunamente se designen.

En conclusión la convención de arbitraje puede ser de dos


especies: una es el compromiso, que contiene designación de árbitros
y otra es la cláusula compromisoria, que no la lleva. Ambos actos
producen un efecto común, derogar la competencia de los tribunales
ordinarios y someter a las partes a jurisdicción arbitral. Pero
mientras el compromiso da competencia única a determinados arbitros,
la cláusula compromisoria no, dejando a las partes obligadas a
constituir oportunamente el tribunal arbitral, cuantas veces sea
necesario para resolver el asunto comprometido.

Requisitos: Usamos el mismo esquema con la única salvedad que


no se por la naturaleza de la cláusula compromisoria, no es preciso
cumplir el requisito del art. 234 i 1° esto es la individualización
del árbitro.

Efectos: Son similares a los del compromiso, por un lado se


produce la renuncia o exclusión del conocimiento de los asuntos de
que se trata por la justicia ordinaria y por el otro, el
sometimiento a la jurisdicción arbitralm pero este último efecto
tienen un significado específico en la claúsula compromisoria,
porque se manifiesta en la obligación de nombrar árbitro, que viene
siendo previa a aquel sometimiento.

Nombramiento de los Árbitros.

Se nombra árbitro cuando lo ordena la ley, como es el caso de


los arbitrajes forzosos, y cuando se debe cumplir con la obligación
que al respecto se pacta en virtud de una cláusula compromisoria. El
nombramiento de árbitro forma parte del compromiso, por lo que no

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 28
tiene el carácter independiente que corresponde a las dos primeras
situaciones citadas.

Se puede designar árbitro de diferentes maneras, según se


establece en la propia definición del art. 222 del COT y del 232 del
COT, por lo que el nombramiento puede hacerse:

Por convención de las partes: En virtud de un acuerdo tomado


extrajudicialmente o en presencia del tribunal.

Designación por la autoridad judicial: Es una fuente de


designación bastante habitual y tiene lugar cada vez que estemos en
presencia de un compromiso en el que las partes no logran designar
de común acuerdo al árbitro; art. 232 Inciso 2º COT: En los casos en
que no hubiere avenimiento entre las partes respecto de la persona
en quien haya de recaer el encargo, el nombramiento se hará por la
justicia ordinaria, debiendo en tal caso recaer dicho nombramiento
en un solo individuo y diverso de los dos primeros indicados por
cada parte; se procederá, en lo demás, en la forma establecida en el
Código de Procedimiento Civil para el nombramiento de peritos.

La voluntad del causante o testador, en el caso de nombramiento


de partidor de la herencia (art. 1324 CC y 646 CPC); en este caso la
designación del árbitro es un acto unilateral y, por tanto, no un
contrato, ya que el testador puede designar en vida al partidor de
sus bienes, y el partidor es un árbitro de derecho.

La ley: Se refieren algunos autores a aquellas situaciones en


que es la propia ley la que se encarga de someter determinados
asuntos a arbitrajes. Un ejemplo de esta situación es el Tribunal
Arbitral de Marcas, que conoce de la segunda instancia en materias
de propiedad industrial e intelectual. La verdad es que estamos mas
en situaciones de arbitraje forzoso, previstos en la ley, en el que
el tribunal arbitral tiene el carácter de permanente. Por ello, más
propiamente, estamos hablando de un tribunal especial.

Requisitos del nombramiento:

El Art. 234 COT, señala que El nombramiento de árbitro deberá


hacerse por escrito, de modo que con independencia de quien nombre
al árbitro se debe cumplir este requisito.

Forma en que se produce el nombramiento.

Si hay una cláusula compromisoria o se trata de un caso de


arbitraje forzoso o hay consenso de someterse a arbitraje, las
partes se ponen de acuerdo para nombrar uno o más árbitros,
cumpliendo con los requisitos aludidos (art. 232 i 1° COT).

Si no se ponen de acuerdo y se debe nombrar árbitro por existir una


cláusula compromisoria o por tratarse de una caso de arbitraje
forzoso, se debe recurrir a la justicia ordinaria, ante quien se
nombra el árbitro o se hace la designación en conformidad a las
normas del inciso 2° del art. 232 COT, que se remite al
procedimiento para el nombramiento de peritos (art. 414 CPC); la

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 29
falta de acuerdo de las partes se presume en caso de inconcurrencia
de alguna de ellas caso en que también el nombramiento del árbitro
es por el juez.

Número de árbitros que pueden intervenir: Arts. 237 y 238 COT.

Naturalmente, conforme a las reglas generales, el tribunal


arbitral puede ser colegiado o unipersonal. El principio general es
que las partes pueden designar el número de árbitros que estimen
procedentes, con la única exigencia que el nombramiento de los
árbitros debe hacerse con el consentimiento unánime de todos los
interesados.

Pero si es forzoso designar un árbitro (sea por tratarse de


materias de arbitraje forzoso, sea por existir cláusula
compromisoria) y las partes no se logran poner de acuerdo en el
número de los árbitros, se aplican los siguientes criterios:

- Desde el punto de vista del procedimiento, se aplica el mismo


previsto para la designación de peritos del artículo 414 del
CPC.
- El juez solo podrá designar como perito a un individuo.
- El nombramiento debe recaer en personas diversas a las dos
primeras nombradas por cada una de las partes (Art. 231 COT).

Si se nombran dos o más árbitros, ellos deben actuar en


principio en la forma en que le señalen las partes; por ejemplo,
uno de ellos puede ser nombrado en calidad de substanciador y otro
en calidad de fallador; pero a falta de acuerdo deben concurrir
conjuntamente a dictar todas las resoluciones de substanciación de
la causa (237 COT), aplicando las normas de los acuerdos de las
cortes de apelaciones para los efectos de los acuerdos.

Tercero en discordia: Se produce cuando los árbitros no logran


ponerse de acuerdo en la manera en que debe resolverse una
situación, evento en el cual las partes pueden haber acordado que
se llame a un tercer árbitro para que éste se reúna con los
restantes para así poder tomar una determinación.

Implicancias y recusaciones de los árbitros: 243 COT: Los árbitros


nombrados por las partes no pueden ser inhabilitados sino por causas
de implicancia o recusación que hayan sobrevenido a su nombramiento,
o que se ignoraban al pactar el compromiso.
De esta manera, en términos amplios, se invierte el sistema de
implicancias y recusaciones que se ha previsto en el ordenamiento
general, siempre en atención al principio de la autonomía de la
voluntad de las partes contratantes.

Clasificación del arbitraje, según las materias en que recaen.

1. Arbitraje facultativo.

Constituye la regla general, pues puede ser sometido a


arbitraje todo asunto que no sea de aquellos que la ley considera

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 30
como de arbitraje prohibido. En estos casos, normalmente, va a ser
competente la justicia ordinaria, salvo que exista el compromiso.

2. Arbitraje forzoso.

Por razones de buena administración de justicia, o por la


complejidad de los asuntos de que se trate, el legislador ha
considerado la necesidad de imponer forzosamente determinados
asuntos a arbitrajes.

227 COT: Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:


1° La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad
colectiva o en comandita civil, y la de las comunidades;
2° La partición de bienes;
3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del
gerente o del liquidador de las sociedades comerciales y los demás
juicios sobre cuentas;
4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad
anónima, o de una sociedad colectiva o en comandita comercial, o
entre los asociados de una participación, en el caso del artículo
415 del Código de Comercio;
5° Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos
negocios, si todos ellos tienen la libre disposición de sus bienes y
concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 645
del Código de Procedimiento Civil.

El artículo en comento tiene un nuevo inciso final el que señala que


los interesados, de común acuerdo, pueden solicitar a juez que
conoce de los procedimientos de separación judicial, nulidad y
divorcio que liquide la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales.
Finalmente el artículo 228 de CPC dispone que fuera de los casos
indicados nadie puede ser obligado a someterse a arbitraje.

3. Arbitraje prohibido

Se trata de determinados asuntos que, por su carácter de orden


público, el legislador determina que en todo caso deben ser de
competencia de los tribunales ordinarios

Art. 229. No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las


cuestiones que versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir
separación de bienes entre marido y mujer.
Art. 230. Tampoco podrán someterse a la decisión de árbitro las
causas criminales, las de policía local, las que se susciten entre
un representante legal y su representado, y aquellas en que debe ser
oído el fiscal judicial. Todo lo cual se entiende sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 227; (Las causas que debe ser oído el
Fiscal Judicial, son aquellas que señala el artículo 357 COT).

Desarrollo del arbitraje

1) Nombramiento del árbitro; aceptación y juramento.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 31
Recordemos que en presencia de un compromiso, en que se ha
designado ya el árbitro, no es necesario su nombramiento y por tanto
bastará con una presentación al Tribunal Ordinario para los efectos
de su notificación, para que éste manifieste si acepta o rechaza el
cargo. Si lo acepta, debe procederse al juramento y por el
contrario, si no acepta y no existen otros árbitros sustitutos, debe
procederse a la designación de un nuevo árbitro

La notificación al árbitro designado debe hacerse por


personalmente o por cédula (44 CPC) y una vez que acepta debe jurar
desempeñar el encargo con la debida fidelidad y en el menor tiempo
posible. La formalidad del juramento es requisito de validez del
arbitraje y por tanto si se omite, el procedimiento es nulo.

2) Procedimiento.

El procedimiento varía según estemos en presencia de árbitros


de derecho (que aplican normalmente las disposiciones de los juicios
ordinarios, sumarios o del procedimiento especial que corresponda) o
ante árbitros arbitradores, que sólo deben respetar en general las
reglas de los arts. 636 y 637 CPC.

Los árbitros partidores, tienen un procedimiento especial que


está referido en los artículos 646 y siguientes del CPC.

Limites de la competencia del árbitro.

La jurisdicción de los arbitros es limitada en cuanto a las


personas a quienes alcanza, a la materia a que se refiere, a la
naturaleza de las facultades del tribunal y al tiempo en que se
ejerce; esta limitación es la que determina su competencia.

Limites subjetivos: La competencia del árbitro alcanza sólo a


las partes que constituyen el tribunal (art. 228 COT). Se incluye
entre las partes a sus sucesores y a los que por un título legal o
contractual quedan ligados a las partes constituyentes del
arbitraje, ej. codeudores solidarios.

Limites objetivos: Se refiere al aspecto cualitativo que


determina la competencia, o sea, la materia objeto del conocimiento
del árbitro, los límites están fijados por la cláusula que señala el
asunto sometido al juicio arbitral. En consecuencia al árbitro sólo
conoce lo que es objeto del juicio arbitral y no puede extender su
competencia más allá.

Otro límite viene dado por las prohibiciones de someter asuntos


al arbitraje, ya que si conociera alguno de esos asuntos se
produciría como efecto la nulidad de todo lo obrado, porque el
árbitro sería absolutamente incompetente. Artículos 229 y 230 COT.

Puede considerarse también como límite objetivo de la


competencia de los arbitros su falta de imperio, o sea la privación
de la atribución de requerir el auxilio de la fuerza pública para el
cumplimiento ejecutivo de las resoluciones judiciales.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 32
Limites temporales: Los arbitros son jueces transitorios, como
se desprende de su propia naturaleza, el ejercicio de la
jurisdicción del árbitro tiene una limitación temporal señalada en
la ley en forma supletoria. Artículo 235 COT.

Recursos contra las resoluciones de los Árbitros.

a) Árbitros de derecho; proceden los mismos recursos que en contra


de las resoluciones de los tribunales ordinarios, según la
naturaleza del procedimiento;

b) Árbitros arbitradores: La apelación en general no procede y si


se ha considerado, solo para ante tribunales igualmente
arbitrales. Ello en la medida en que:
- Las partes, en el compromiso, se hayan reservado expresamente
ese recurso;
- Las partes en el mismo compromiso, hayan designado el tribunal
superior que conocerá del mismo;

La casación en la forma sólo procede por infracción a los


denominados requisitos esenciales del procedimiento. La casación en
el fondo, no procede

5. Competencia y composición Juzgados de Familia, Juzgados de


Policía Local y Juzgados de Letras del Trabajo

Tribunales de Familia:

Los Tribunales de Familia son tribunales especiales, de


derecho, formados por jueces letrados que forman parte del Poder
Judicial, y cuya organización y atribuciones están reguladas en la
ley 19.968, y cuya principal atribución es conocer y juzgar
aquellos conflictos que la misma ley 19.968 u otras leyes le
encomiendan expresamente, las que, en general, dicen relación con
los deberes y derechos propios del derecho de familia. Desde este
punto de vista su competencia es especializada.

Históricamente, estos tribunales fueron creados por la ley


19.968, de 30 de Agosto de 2004, que entró en vigencia el 1 de
Octubre de 2005, y vinieron a sustituir a los antiguos juzgados de
Menores, entregándosele a los nuevos tribunales las competencias que
tenían los de menores pero también otras que eran hasta entonces
conocidas por los Juzgados de Letras en lo Civil.

En cuanto a su estructura, estos tribunales cuentan con uno o


mas jueces, de acuerdo lo dispone el articulo 4 de la ley en el
comento, además cuenta con en consejo técnico, que tiene labores de
asistencia al juez; un administrador del tribunal y una planta de
empleados de secretaria.

La planta de empleados de secretaria se organiza en unidades


administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente del
tribunal, y será:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 33
- Unidad de Sala, que consistirá en la organización y asistencia
a la realización de las audiencias.

- Unidad de atención a público y mediación, destinada a otorgar


una adecuada atención, orientación e información al público que
concurra al juzgado.

- Unidad de servicios, que reunirá las labores de soporte técnico


de la red computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo
a la actividad administrativa, y la coordinación y
abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales
para la realización de las audiencias.

- Unidad de administración de causas, que consistirá en


desarrollar toda la labor relativa al manejo de causas y
registro de los procesos en el juzgado, incluida las relativas
a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las
audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al numero
de rol de las causas nuevas, a la actualización diaria de la
base de datos que contenga las causas del juzgado, y a las
estadísticas básicas del mismo.

- Unidad de cumplimiento, que desarrollara las gestiones


necesarias para la adecuada y cabal ejecución de las
resoluciones judiciales en el ámbito familiar, en particular
de aquellas que requieren de cumplimiento sostenido en el
tiempo.

El Consejo técnico: La función de los profesionales del consejo


técnico es la de asesorar, individual o colectivamente, a los jueces
en el análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su
conocimiento, en el ámbito de su especialidad.
En particular tienen las siguientes atribuciones:
a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el
objetivo de emitir las opiniones técnicas que le sean
solicitadas;
b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración
del niño, niña o adolescente;
c) Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a
mediación a las partes,
d) Asesorar al juez, a requerimiento de este, en la evaluación del
riesgo para decretar medidas cautelares en casos de violencia
intrafamiliar; y,
e) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su
especialidad.

En cada Juzgado de Familia habrá un consejo técnico


interdisciplinario integrado por profesionales especializados en
asuntos de familia e infancia.

Competencia de los Juzgados de Familia:

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 34
Corresponderá a los Juzgados de Familia conocer y resolver de
las siguientes materias:

1.- Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los


niños, niñas o adolescentes,
2.- Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la
madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con este
una relación directa y regular;
3.- Las causas relativas al ejercicio, suspensión o perdida de la
patria potestad y a la emancipación de los hijos;
4.- Las causas relativas al derecho de alimentos;
5.- Los disensos para contraer matrimonio;
6.- Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos
mayores de edad;
7.- Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes
gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se requiera adoptar una medida de protección;
8.- Las acciones de filiación;
9.- Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier
falta a adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis y
menores de dieciocho, que no estén entregadas a los juzgados con
competencia en lo penal;
10.- La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes
del país,
11.- Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o
adolescentes;
12.- Los procedimientos previos a la adopción y la adopción
propiamente tal;
13.- La separación judicial de bienes entre cónyuges, las causas
sobre bienes familiares;
14.- Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la
ley de Matrimonio Civil;
15.- Los actos de violencia intrafamiliar;
16.- Toda otra materia que la ley les encomiende.

El titulo VII de la Ley 19.968 en sus artículos 118 y 119 dispone


normas de adecuación y remisión orgánica. El primero de estos
artículos prescribe que en lo referido las normas de comité de
jueces, juez presidente, administradores de tribunales, jefes de
unidad, y organización administrativa de los juzgados serán
aplicables las normas del Código Orgánico de Tribunales para
juzgados de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal; y en
lo relativo a la subrogación de los jueces se aplicaran las normas
de subrogación aplicables a los juzgados de garantía.
La segunda de estas normas señala que todas las referencias que
se hagan en leyes generales o especiales a los juzgados de letras de
menores, a los jueces de menores o con competencia en materia de
menores, se entenderán hechas a los juzgados y jueces de familia o
con competencia en materia de familia, respectivamente. De la misma
forma, las referencias a las causas o materia de menores se
entenderán hachas a las causas o materias de familia.

Estructura de procedimiento y principios rectores. (explicar


brevemente)

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 35
Oralidad.
Concentración.
Desformalización.
Inmediación.
Actuación de Oficio.
Colaboración.
Publicidad.
Interés Superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído.

Estructura Procedimiento Ordinario: Audiencia Preparatoria y


Audiencia de Juicio. (explicar brevemente)

Juzgados de Policía Local:


Son tribunales especiales, formados por jueces generalmente
letrados, de derecho, que tienen la organización y atribuciones
entregadas por el decreto 307 del año 1978, que fija el texto
refundido de la ley 15.231.

El articulo 2 de la ley en comento dispone que en las ciudades


cabeceras de provincia y en las comunas que tengan una entrada anual
superior a treinta sueldos vitales anuales de la provincia de
Santiago, la administración de justicia, en las materias a que se
refiere la presente ley, será ejercida por funcionarios que se
denominan Jueces de Policía Local.

Con la ratificación de la Asamblea Provincial, podrá nombrarse


Juez de Policía Local en comunas de ingreso menor que el indicado en
el inciso anterior.
En las demás, dichas funciones serán desempeñadas por los
Alcaldes, en conformidad a las reglas que se establecen en la misma
ley.

Para ser designado Juez de policía local, se exigirá estar en


posesión de las calidades y requisitos necesarios para ser Juez de
Letras de Mayor Cuantía. Y serán designados por la Municipalidad que
corresponda, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones
respectiva.

Los jueces de Policía Local prestarán ante el alcalde el


juramento prevenido por Art. 9º el artículo 304 del Código Orgánico
de Tribunales. Les son aplicables las disposiciones de los artículos
84º y 86º de la Constitución Política; durarán por consiguiente,
indefinidamente en su cargo y no podrán ser removidos ni separados
por la Municipalidad.

Los jueces de Policía Local estarán directamente sujetos a la


supervigilancia directiva, correccional y económica de la respectiva
Corte de Apelaciones.
En las comunas en que hubiere o se crearen dos o más Juzgados de
Policía Local el territorio Jurisdiccional de cada uno de estos, se
fijará por la Municipalidad, la cual no podrá hacer uso de esta
facultad más de una vez cada dos años.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 36
Habrá un secretario en cada uno de los juzgados de Policía Local,
que será nombrado por Alcalde. En las comunas de Santiago,
Valparaíso, Concepción y Viña del Mar y en las demás donde lo
acuerde la respectiva Municipalidad, estos cargos deberán ser
desempeñados por abogados.

Los secretarios tendrán el carácter de ministro de fe, y estarán


sujetos a la autoridad disciplinaria inmediata del Juez en el
ejercicio de sus funciones; no obstante, su responsabilidad
administrativa de acuerdo con las contenidas en el Estatuto
Administrativo.

Competencia: Cabe señalar que esta es de primera instancia y


corresponde a las siguientes materias:
a) De las infracciones de los preceptos que reglamentan el
transporte por calles y caminos, que no sean de competencia de
los Tribunales con competencia Penal.(ley de transito)
b) De las infracciones a las ordenanzas, reglamentos, acuerdos
municipales y decretos de la Alcaldía y
c) De las infracciones a la ley sobre Rentas Municipales; a la ley
general de urbanismo y Construcciones, a la ley de Educación
Primaria obligatoria; al decreto ley Nº 679, de 1974, que
establece normas calificación Cinematográfica, al decreto con
fuerza de ley Nº 216, de 15 de mayo de 1931, sobre registro de
empadronamiento vecinal; a las leyes sobre pavimentació; a la
ley Nº 7.889, de 29 de septiembre de 1944, sobre ventas de
boletos de la Lotería de la Universidad de Concepción y Polla
Chilena de Beneficencia; a los artículos 5, 6, 10 y 12 de la
ley Nº 13.937, de 1 de Junio de 1960, sobre letrero con nombre
de las calles en los inmuebles o sitios eriazos que hagan
esquina; a la ley Nº 4.023, de 12 de junio de 1924, sobre guía
de libre tránsito, y al decreto con fuerza de ley nº 34, de
1931, sobre pesca y su reglamento. Entre otras disposiciones.

Los Jueces de Policía Local en los asuntos que conozcan y sin


perjuicio de lo establecido en leyes especiales, podrán aplicar las
siguientes sanciones:
a) Prisión, en los casos que señalan las leyes;
b) Multas de hasta tres unidades tributarias;
c) Comiso de las especies materia del denuncio, en los casos
particulares que señalen las leyes y las ordenanzas
respectivas, y
d) Clausura, hasta por 30 días.

Tratándose de contravenciones a los preceptos que reglamentan el


transito público y el transporte por calles y caminos podrán
aplicar, separada o conjuntamente, las siguientes sanciones:
1.- Multas de hasta cinco mil pesos;
2.- Comiso en los casos particulares que señale la ley de transito;
3.- Retiro de los vehículos que por sus condiciones técnicas
constituyen para la circulación, y
4.- Suspensión de la licencia hasta por seis meses o cancelación
definitiva de la misma.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 37
Juzgados de Letras del Trabajo:

La jurisdicción Laboral está regulada en el Titulo V del Código


del Trabajo, contemplándose en este tanto la organización,
atribuciones y procedimiento.
Debemos señalar que actualmente están vigentes dos tipos de
tribunales con competencia en materias del Trabajo, los Juzgados de
letras del Trabajo de sistema antiguo y los nuevos Juzgados de
Letras del Trabajo y de Cobranza laboral y Previsional; así las
cosas en Valparaíso actualmente están vigentes dos Códigos del
Trabajo.
Son Tribunales especiales, unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho, que tienen la competencia que
señala el Código del Trabajo, teniendo sus magistrados la categoría
de Jueces de Letras y les son aplicables las normas del Código
Orgánico de Tribunales en todo aquello no previsto en el titulo V
del Código del ramo.
Existirá un Juzgado de Letras del Trabajo y otro de Cobranza
Laboral y Previsional en las comunas o agrupación de comunas que
señalan los artículos 415 y 416 del Código del Trabajo.
Hay norma similar al de Tribunales de Familia que señala que se
entenderán aplicables a los Juzgados de Letras del Trabajo y de
Cobranza Laboral y Previsional, en cuanto resulten compatibles, las
normas del Código Orgánico de Tribunales los juzgados de garantía y
tribunales de juicio oral en lo penal en cuanto a comité de jueces,
juez presidente, administradores de tribunales y organización
administrativa de los juzgados. En lo relativo a la subrogación de
los jueces, se aplicaran las normas de los juzgados de garantía.

Son de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo:

a) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por


aplicación de las normas laborales o derivadas de la interpretación
y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo
o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;

b) Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre


organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega al
conocimiento de los juzgados de letras con competencia en materia
del trabajo;

c) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de


previsión o de seguridad social, planteadas por pensionados,
trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del
pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias medicas;

d) Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que


emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o
seguridad social otorguen merito ejecutivo;

e) Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por


autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o
de seguridad social;

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 38
f) Los juicios en que se pretendía hacer efectiva la responsabilidad
del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual,
y

g) Todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de


letras con competencia laboral.

Serán de competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y


Previsional los juicios en que se demande el cumplimiento de
obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales
y de previsión o seguridad social otorguen merito ejecutivo; y,
especialmente, la ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos
por la ley Nº 17.322, relativa a la cobranza laboral de
imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.

Con todo, el conocimiento de las materias recién señaladas,


solo corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo en aquellos
territorios jurisdiccionales en que no existan Juzgados de Cobranza
laboral y Previsional.

En las comunas o agrupaciones de comunas que no sean


territorio jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo,
conocerán de las materias señaladas los Juzgados de Letras con
competencia en lo Civil.

Será juez competente para conocer de estas causas el del


domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o se hayan
prestado los servicios los servicios, a elección del demandante, sin
perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.

La competencia territorial no podrá ser prorrogada expresamente


por las partes.

Asimismo, podrá interponerse la demanda ante el tribunal del


domicilio del demandante, cuando el trabajador haya debido traslado
su residencia con motivo del contrato de trabajo y conste dicha
circunstancia en el respectivo instrumento.

Apuntes Derecho Procesal Orgánico - Irma Lamilla Ortega


Abogado- Magíster en Derecho Página 39

Potrebbero piacerti anche