Sei sulla pagina 1di 8

21

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Fuentes Directas: Son aquellas que contienen el mandato


general, abstracto y coactivo del derecho procesal. La única
fuente directa del derecho procesal es la ley.

Fuentes Indirectas: Son aquellos actos o hechos de carácter


jurídico que constituyen fuente de derecho procesal sólo en la
medida que determinan el contenido, la evolución, interpretación,
aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

1. LA DOCTRINA

Ella crea los principios generales y configura las


instituciones fundamentales y básicas del derecho en general. Es,
por tanto, un importante auxiliar para la interpretación de la ley
procesal.

2. LA JURISPRUDENCIA

(Ver artículo 3º Código Civil) La importancia trasunta en que


los Tribunales de Justicia van adoptando criterios que suelen irse
uniformando en el tiempo, constituyendo lo que se denomina
propiamente jurisprudencia. Sin embargo, esos criterios,
sustentados reiteradamente por los tribunales no son obligatorios
para los otros tribunales, por tanto bien puede un tribunal
determinar fallar en contra de ese criterio11. No debemos olvidar
en todo caso que por jurisprudencia se entiende al conjunto
reiterado y uniforme de fallos de los tribunales superiores de
justicia.

3. LOS AUTOS ACORDADOS

Concepto: Son resoluciones emanadas de los tribunales


superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus
facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley o materias cuya regulación
es trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial”

FUNDAMENTO JURÍDICO: Es la organización jerárquica de los


tribunales de justicia, que se asemeja a una escala piramidal, en
cuya cabeza esta la Corte Suprema con la “Superintendencia
directiva, correccional y económica” sobre todos los tribunales de
la República (excepto T. Constitucional, T. Calificador Elecciones
y T. Electoral Regional art 82 CPR inc. 1). La facultad económica
se refiere a la denominada “economía procesal” que es un principio
informador de los procedimientos y en cuya virtud se pretende
obtener el máximo resultado con el menor desgaste posible de la
actividad jurisdiccional.

NATURALEZA: Es un tipo de norma jurídica, emanada de los


tribunales superiores de justicia (Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema), de carácter general y destinada a lograr un mejor
ejercicio de las facultades de los tribunales.

11
Recodar: Ley 19.374, introdujo modificaciones al Recurso de casación en el fondo, de tal suerte que ahora
es posible que cualquiera de las partes pueda solicitar que el recurso sea conocido por el tribunal pleno y no
por una de las salas de este tribunal, fundándose la solicitud en la circunstancia de haber sostenido la Corte
Suprema distintas interpretaciones sobre el mismo asunto.
Apuntes de Derecho Procesal Orgánico
Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 21
22

CARACTERÍSTICAS
1. Son normas, generales y abstractas.
2. Su cumplimiento es normalmente obligatorio.
3. Su contenido es normalmente de aplicación general.
4. Emanan de los tribunales superiores de justicia; La Corte
Suprema dicta Autos acordados con vigencia en todo el
territorio nacional y las Cortes de Apelaciones, en el
territorio de sus respectivas jurisdicciones.

POTESTAD REGLAMENTARIA DE LA CORTE SUPREMA.

Las Facultades económicas tienen por objeto velar por el


cumplimiento y el buen funcionamiento del servicio judicial y
otorgan a la Corte Suprema una especie de facultad reglamentaria.
Así, los autos acordados aparecen como actos administrativos del
poder judicial, de carácter normativo, destinados a determinar el
comportamiento de funcionarios del poder judicial o de terceros.

CLASIFICACIÓN

1. Autos acordados dictados en virtud de mandato contenido en la


CPR o en la ley. Ejemplos;
a.- El auto acordado sobre la forma de las sentencias de
1920, dictado por mandato de la ley 3390;
b.- El auto acordado sobre procedimiento de los recursos de
protección de las garantías constitucionales (Art. 2º del acta
constitucional Nº 3) ese auto acordado esta derogado y fue
reemplazado por otro de fecha 24 de junio de 1992, pese a que ya
no existía el mandato constitucional; su última modificación es de
27 de junio del año 2007.
c.- El auto acordado sobre las materias que deberán conocer
cada una de las salas especializadas en que se divide la Corte
Suprema, según artículo 99 del COT. Es de 1º de abril de 1998.

2. Autos acordados dictados por la Corte Suprema en virtud de su


facultades discrecionales.

Autos acordados meramente internos; son de mera


administración y se dirigen a los funcionarios del poder judicial.
Autos acordados externos: Son aquellos cuyas
disposiciones afectan no solo a los funcionarios, sino que también
a los terceros ajenos, dándoles normas de procedimiento y
reglamentando las relaciones entre esos terceros y el poder
judicial. Por ejemplo, tenemos el auto acordado sobre tramitación
y fallo del recurso de amparo; auto acordado sobre vista de la
causas, auto acordado sobre funcionamiento de Tribunales de
Familia (acta 104-2005. Acta 98-2009)

3. En cuanto a su extensión; se distingue entre aquellos


dictados por la Corte Suprema y aquellos dictados por las
Cortes de Apelaciones.

Ejemplos de aquellos de Corte de Apelaciones: Auto acordado de


la Corte de Apelaciones de Santiago sobre la distribución del
trabajo entre sus Fiscales Judiciales; Auto Acordado de la misma
Corte sobre las menciones que deben contener las demandas y
gestiones voluntarias que se presenten a distribución ante ella.

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 22
23

FUERZA OBLIGATORIA Y LIMITACIONES.

En cuanto se enmarcan dentro del uso de las facultades


económicas que la CPR les reconoce a los tribunales superiores de
justicia, son válidos y por lo mismo, obligatorios. En efecto, se
trata de normas creadas en conformidad a la Constitución y a las
leyes (Valor derivado de las normas jurídicas).

Ejemplos de auto acordados más relevantes:


3- Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos
de amparo de la Corte Suprema. (19 de diciembre de 1932)
4- Auto acordado sobre la forma de la sentencias. (30 de
septiembre de 1920, por mandato ley 3390)
5- Auto acordado sobre el recurso de protección.(por
mandato constitucional)
6- Auto acordado sobre las materias que deben ser conocidas
por las distintas salas de la Corte Suprema, de 1º de
abril de 1998, en cumplimiento del mandato del art. 99
del COT.
7- Auto acordado sobre la vista de las causas, de la Excma.
Corte Suprema de 16 de septiembre de 1994.
8- Auto acordado relativo al funcionamiento de Tribunales
de Familia, Acta 104-2005 y acta 98-2009.

4. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Nos referimos esencialmente al inciso 2º del artículo 5º de


la CPR; “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respecto a los derechos esenciales que emanan de la persona
humana. Es deber de los órganos del estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes”.

Algunos tratados;
- Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos
(1966)
- Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica (1969)
- Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura (1984)
- Convención Interamericana contra la Tortura (1985)
- Convención sobre los derechos del Niño (1989)

5. LA COSTUMBRE

Art. 2º del Código Civil; “La costumbre no constituye derecho


sino en los casos en que la ley se remite a ella”.

En materia procesal, no hay casos en que la ley se remita a


la costumbre y por tanto, no es fuente del derecho procesal; sin
perjuicio de la existencia de determinados usos habituales, que
vienen dados por la existencia de ciertas necesidades que la ley
procesal no satisface.

En efecto, hay prácticas, impuestas por estricta tradición


judicial y que consisten en las formas en que se cumplen
determinadas actuaciones, como por ej. la forma de redacción de
los escritos, forma de los alegatos ante tribunales colegiados,
custodia especial de expedientes, listas de despacho, libro de
receptores, la presuma, etc.

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 23
24

6. LOS ACUERDOS O CONVENCIONES DE LAS PARTES.

Recordemos que las normas que informan los procedimientos son


de derecho público y además, normalmente irrenunciables por las
partes, por ello los litigantes normalmente no se encuentran
facultados para disponer contractualmente de las normas del
derecho procesal.

Sin embargo, fuera del proceso, las partes pueden efectuar


determinadas “convenciones procesales”, es decir diversos acuerdos
de voluntad que tienden a producir efectos en el proceso. Vg. el
compromiso y la cláusula compromisoria, la prórroga expresa de la
competencia, la transacción y el mandato judicial por escritura
pública, etc.

7. LA LEY PROCESAL

Constituye sin duda la más importante de las fuentes del


derecho procesal.

Pero dentro del amplio conjunto de disposiciones que forman


el ordenamiento jurídico, debemos establecer cuáles de ellas
tienen el carácter de normas de derecho procesal. En términos muy
sencillos, son aquellas que se encuentran contenidas en los
códigos procesales propiamente tales y además, aquellas que no
obstante no encontrarse en aquellos códigos, están llamadas por su
finalidad a la tutela judicial de los derechos, según los límites
del derecho procesal. Por tanto, la naturaleza procesal de una
norma no puede determinarse en base a su ubicación física, sino
más bien en atención a la característica de tener una finalidad de
tutela judicial de los derechos.

Concepto: “la ley reguladora de los modos y condiciones de la


actuación en el proceso, así como la relación jurídica procesal”.

OBJETO DE LA LEY PROCESAL

“Llámese ley procesal la que regula la actuación de la ley en


el proceso y particularmente la que regula le relación procesal.
Es la resultante de un conjunto de normas contenidas, parte en la
ley procesal fundamental (código de procedimiento), parte en leyes
procesales modificatorias o complementarias y parte dispersas en
leyes que regulan otras relaciones ya públicas o privadas; algunos
de sus principios, como ya hemos visto, eríjanse directamente de
la existencia del proceso. La naturaleza procesal de una ley no
debe, pues, deducirse del lugar en que aparece incluida, sino de
su objeto. La ley procesal puede tener dos objetos, y todas las
normas procesales se hallan ligadas a uno u otro de ellos:
a) Regular la formación de los órganos jurisdiccionales, su
condición jurídica (disciplina, garantías), la capacidad
de los órganos públicos y de las partes para realizar
actos jurídicos en el proceso.
b) Regular la forma de actuación de la ley, los derechos y
deberes de los órganos públicos y de las partes en el
proceso, los efectos de los actos y medios jurídicos
procesales (incluso los principios sobre la acción, la
carga de la prueba, admisibilidad de la misma y sobre la
eficacia probatoria de los medios de prueba, sobre la cosa
juzgada, ejecución), en fin, la forma de los actos
procesales.” (José Chiovenda, “Derecho Procesal Civil”)

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 24
25

RENUNCIA DE LAS LEYES PROCESALES.

Lo vimos al estudiar las características de orden público y


privado de las leyes procesales. (Característica nº 1 del Derecho
Procesal)

LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.

Las leyes normalmente se aplican a aquel período que existe


entre la fecha de su publicación en el diario oficial y hasta que
ella es derogada; pero no todos los hechos se agotan
instantáneamente y es de allí de donde surge la necesidad de
estudiar la normas de aplicación temporal de la ley.

En nuestra legislación positiva, el principio general es el


de la irretroactividad de la ley. (19 No. 3 de la CPR y arts. 9
del Código Civil y 18 Código Penal, leer)

El problema de la actividad temporal de la ley procesal lo


podemos analizar desde tres puntos de vista:

i. Estado en que se encuentra el juicio al dictarse la nueva


ley:

- Proceso terminado: Los procesos terminados son inamovibles


y por lo tanto no pueden verse afectados en caso alguno
por la nueva ley. (art. 76 inciso primero parte final CPR,
ni el congreso ni el poder ejecutivo pueden en caso alguno
hacer revivir procesos fenecidos)
- Proceso no iniciado: Es plenamente aplicable la nueva ley,
conforme a las normas generales.
- Proceso en tramitación y pendiente de resolución: En
principio, lo que se actuó bajo el imperio de la antigua
ley permanece inamovible y como válido, mientras que los
actos que se realicen con posterioridad a la entrada en
vigencia de la nueva ley deberán someterse a ella, salvo
que sean incompatibles absolutamente con lo que establecía
la antigua ley ó con los efectos de los actos realizados
bajo el imperio de ella ó en materia penal cuando la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al
imputado. En todo caso debemos tener presente que para la
regulación de ciertas situaciones que pudiesen generar
conflicto entre la nueva ley y la antigua, existen leyes
de vigencia transitoria que persiguen la resolución
casuística de aquellas situaciones en las que podría
presentarse dificultad.

ii. Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica de las


normas procesales:

- Las leyes de organización de los tribunales son de derecho


público y de orden público, por lo que rigen “in actum”;
lo que también ocurre con las normas de la competencia
absoluta.
- Las leyes de competencia relativa; hay que estarse al
acuerdo de las partes para poder concurrir a un tribunal
distinto de aquel naturalmente competente. Por ello, a
falta de ese acuerdo, las leyes de competencia relativa
también rigen in actum, lo es consecuencia de la norma que

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 25
26

señala que en todo contrato legalmente celebrado se


entienden incorporadas las normas legales vigentes a la
época de su celebración.
- En cuanto a las leyes del procedimiento, aplicamos los
principios anteriores, distinguiendo según si el proceso
se encuentra terminado, no iniciado o pendiente.

iii. Desde el punto de vista de la legislación Chilena: Ley sobre


efectos retroactivo de las leyes. (Apéndice Código Civil)

Art 22. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes


vigentes al tiempo de su celebración.
Exceptúense de esta disposición:
1.º Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los
derechos que resultaren de ellos”

Esta norma consagra el denominado Efecto inmediato de las


leyes procesales, principio además recogido por el art. 24 de la
misma ley, cuado señala que “las leyes concernientes a la
substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deban empezar a regir”.

Normas especiales:
Plazos: (Art. 24) Si los plazos han comenzado a regir bajo el
imperio de la antigua ley, rige la antigua ley.
Recursos: No está expresamente en la ley, pero el art. 24 de la
ley se refiere a las actuaciones y diligencias que ya estuvieren
iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su
iniciación.
Actuaciones y diligencias en general: art. 24 de la ley se refiere
a las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
Prueba: Se rige por las disposiciones del artículo 23 de la ley
sobre efecto retroactivo de las leyes; “Los actos o contratos
válidamente celebrados bajo el imperio de una ley, podrán probarse
bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía
para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la
prueba estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se
rindiere”. Por tanto, debemos distinguir, respecto de los medios
de prueba a presentar para acreditar mi pretensión rige la ley del
momento de la celebración del contrato, en cambio y en lo que
respecta a la forma de incorporar y rendir aquellos medios de
prueba, en el juicio, rige la ley vigente al momento del juicio.

LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.

Como ley reguladora de las actividades procesales, la ley


procesal tiene una aplicación limitada al territorio del Estado
donde aquellas actividades se desarrollan, en consecuencia se
aplica el principio de territorialidad de la ley procesal, es
decir, sólo se aplica dentro de los límites geográficos de una
nación; pero por las relaciones entre Estados, este principio ha
debido moderarse.

El articulo 5 inciso 1 del COT regula en lo pertinente: “A


los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan
dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan,

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 26
27

sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y


las leyes. “

En virtud de la aplicación de este principio, podemos


afirmar:
- La ley procesal solo se aplica dentro del territorio del
estado en que se expide.
- La competencia, las formas del procedimiento, los derechos
y deberes de las partes y la carga de la prueba se rigen
por la ley del lugar en que se sigue el juicio.
- La prueba de las obligaciones se determina por la ley
aplicable en el lugar en que se verificó el acto o
contrato; salvo que esa ley sea procesal, pues de serlo,
se aplica la ley del lugar donde se sigue el juicio.
- La validez de los actos procesales verificados en el
extranjero, se determina por la ley del lugar en que se
produjeron, pero si deben producir efectos ante un
tribunal Nacional, esos efectos deben arreglarse a la ley
Nacional.
- Tanto los nacionales como los extranjeros, están sometidos
a las leyes procesales del país en el que habitan.
- Son nulos los pactos que pretendan someter a las partes a
una jurisdicción o tribunal extranjeros.
- En ciertos casos (especialmente en materia penal) y debido
a razones de protección de la soberanía nacional, las
leyes nacionales se aplican a hechos ocurridos en
territorios extranjeros (art.6 COT)

La regla general del principio de la Territorialidad,


consagra excepciones, como la del art. 6 del COT, en que
la ley procesal Chilena rige situaciones ocurridas fuera
de nuestro territorio; asimismo hay excepciones en que a
pesar de ocurrir hechos en nuestro territorio estos quedan
impedidos de Juzgarse por los tribunales chilenos, como
ocurre en los casos de Inmunidad de Jurisdicción,
regulados en el artículo 43 de le Convención de Viena
sobre Relaciones Consulares y artículo 31 de Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES.

Nuestro código de procedimiento no tiene normas especiales de


interpretación, aplicándose en consecuencia las normas de
interpretación establecidas en el Código Civil (artículos 19 a 24
del Código Civil). También en esta materia frecuentemente es
preciso aplicar la analogía. Conviene observar que en el cuadro
general de la interpretación a la ley procesal le corresponde una
posición especial, según su naturaleza.

Entre las instituciones jurídicas el proceso civil es el


organismo más delicado, como medio atribuir los bienes de la vida
mediante la actuación de la ley, ocupa un lugar medio entre las
instituciones de derecho privado y las del derecho público; y como
es una relación tan compleja, que en ella vive tanto la parte como
la política lo social, los cambios más leves de las condiciones
morales, políticas y sociales del tiempo (de la época), se refleja
en su funcionamiento, por ejemplo, cuanto más domine en la
relaciones sociales la corrección, la buena fe, cuanto más reina
en la relaciones políticas la confianza entre los ciudadanos y los

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 27
28

poderes públicos, cuanto más difundida esta la costumbre de mirar


la sustancia de las cosas y menos difundido el espíritu del
formalismo, tanto más los pleitos podrán proceder expeditos y
necesitaran menos garantías formales; estas situaciones hacen que
respecto de la ley procesal, con más facilidad que otras leyes, se
provoque una desarmonía entre la norma y las necesidades de la
práctica, porque formas creadas para un cierto momento no son
adaptables a otros.

Clases de interpretación:
i. Doctrinal, que no tiene fuerza obligatoria.
ii. De autoridad; que puede ser judicial (en la sentencia) o
legal (en el caso de las leyes interpretativas).

En la interpretación de la ley procesal desempeña la doctrina un


importante papel; hay materias en que la ley no puede dar
criterios al juez, porque dictar normas generales es tan difícil
como descender a los casos particulares. Así, se han reconocido en
nuestra legislación positiva varios de aquellos principios
doctrinarios elaborados para la interpretación de las leyes
procesales. Algunos de estos principios son:

Principio Jurídico: por el cual se garantiza el reconocimiento de


la igualdad de las partes en los procedimientos judiciales, y la
justicia en la decisión.
Principio lógico: selección de los medios más seguros y expeditos
para buscar y descubrir la verdad y evitar el error.
Principio político: propone introducir en el proceso la máxima
garantía social de los derechos con el menor sacrificio individual
de libertad.
Principio económico: exige que los juicios no sean materia de
graves impuestos, ni que por su extensión y por los gastos sean
accesibles únicamente a algunos ciudadanos privilegiados por la
riqueza.

Pero puede añadirse a éstos un principio más general que no


es sino la aplicación del principio del mínimo medio a la
actividad jurisdiccional y no solamente al proceso en particular,
esto implica el obtener el resultado máximo en la actuación de la
ley con el menor empleo posible de la actividad jurisdiccional
(principio de la economía de los juicios o economía procesal)

Principio de supletoriedad: Ver artículo 3º del CPC: Se aplican


las normas del procedimiento ordinario en todas los trámites,
gestiones y actuaciones que no estén sometidos a una regla
especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza”.

Apuntes de Derecho Procesal Orgánico


Irma Lamilla Ortega
Abogado- Magíster en Derecho Página 28

Potrebbero piacerti anche