Sei sulla pagina 1di 6

Industrialización

1. Características del sector externo colombiano en la posguerra

El sector externo colombiano ha tenido dos características sobresalientes. La primera


de ellas fue el resultado del proceso de industrialización que había vivido el país
durante los años treinta y la segunda guerra mundial. Los bienes de consumo dejaron
de ser definitivamente el renglón más importante de las importaciones y pasaron a
ocupar una posición marginal dentro de las compras externas del país.

La segunda característica del comercio exterior del país ha sido el lento dinamismo de
las exportaciones. En las cuatro ultimas décadas de la participación de las
exportaciones en el Producto Interno Bruto del país ha disminuido de manera
sistemática, pasando de representar un 21.6% en la segunda mitad de los años
cuarenta y 14.2% en la primera mitad de los años ochenta.

De hecho, el gran dinamismo de las exportaciones, especialmente de café, había sido


el eje del desarrollo nacional entre 1910 y 1929. En la década del treinta, el continuo
crecimiento en las cantidades de café remitidas al exterior y de la producción de oro
había permitido mantener un sector exportador relativamente dinámico.

Esta participación, que había llegado a un 20% durante los años cuarenta, se redujo al
17% en la primera mitad de la década del cincuenta y a poco mas del 13% desde la
segunda mitad de dicha década.

El crecimiento anual de la producción cafetera entre el primer lustros de posguerra y


la primera mitad de los años ochenta ha sido apenas un 2.2% anual.

El comportamiento de las exportaciones minerales en la posguerra debe atribuirse a


otras causas. La fijación de un precio estable del dólar en términos de oro hasta 1971
fue la causa fundamental al de la declinación en la producción colombiana del
precioso metal hasta fines de los años sesenta.

Colombia ha tenido 2 ciclos importantes. El primero de ellos se caracterizo por una


fase de ascenso que culmino en 1954. A fines de los años sesenta se inicio una nueva
fase de recuperación que, con una breve interrupción durante la crisis internacional de
1974 – 1975, alcanzo su punto máximo en 1977.
A fines de 1985 se presento una nueva dase de alza, que solo perduro poco mas de
doce meses.

El segundo mecanismo de trasmisión de los ciclos de café ha operado mediante lla


disponibilidad de divisas.

2. Ciclo externo, política económica y ciclo interno

Como se puede apreciar en el primer periodo (1945/6 - 1954/5) coincide en lo


fundamental con la primera fase de alza de los precios de café de la posguerra.
Durante estos años, el crecimiento del Prodcuto Interno Bruto, fue del 5.0% anual.

El posterior periodo de ascenso debe dividirse en dos etapas claramente diferentes.


Durante la primera de ellas (1966/7 - 1973/4), la economía colombiana experimento el
crecimiento mas rápido de la posguerra (6.4%). Durante la segunda (1973/4 –
1979/80).

Finalmente, la fase de los bajos precios del café de comienzos de la década del
ochenta.

a. La fase de modernización industrial (1945/6 – 1954/5 )

La industrialización fue vista así, a comienzos de la posguerra como la única alternativa


viable de desarrollo. Tal evolución hizo parte de un proceso que tuvo lugar en toda
Latinoamérica. A fines de los años cuarenta y en la década del cincuenta por la
Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, CEPAL, con Raúl
Prebisch.

Las inversiones directas se canalizaron por medio del Instituto de Fomento Industrial,
creado en 1940 para fomentar nuevas empresas en industrias básicas; no menos
importante fue la creación de Ecopetrol en 1948, que comprendió al Estado en la
producción de derivados del petróleo.

El elemento mas destacado, fue la Reforma Arancelaria de 1950. Para evadir el tratado
con Estados Unidos, la primera medida de la administración Ospina Perez consistio en
crear un impuesto de giros en junio de 1948, con gravámenes que oscilaban entre 10 y
26%. En 1950 fue decretada la primera reforma arancelaria de la posguerra.

La fase expansionista de 1945 a 1947 fue seguida de una política deflacionaria en


1948.

b. Los años de estrangulamiento externo ( 1954/5 – 1966/7 )

Las acciones de IFI se ampliaron y sus inversiones se multiplicaron enormemente. Las


reformas arancelarias de 1959 y 1964 acentuaron la tendencia proteccionista.

El primero fue la creación de numerosos incentivos en la reforma tributaria de 1960


para promover el desarrollo de industrias básicas. El segundo, el comienzo de la
política de promoción de exportaciones. Los exportadores menores habían sido
favorecidos entre junio de 1948 y marzo de 1951, nuevamente desde principios de
1955.

Fuera de ello, el Fondo de Inversiones Privadas, FIP, creado en 1963, tuvo como uno
de los objetivos fundamentales el financiamiento de los nuevos sectores de
exportación.

Para evitar que se desestabilizara el mercado libre divisas, el Banco de la Republica


intento regularlo entre enero de 1963 y octubre de 1964.

c. El gran auge

La política adoptada por la administración Lleras Restrepo para enfrentar la crisis


externa no solo permitió superar la emergencia, sino que abrió paso a la expiación
económica más rápida de la posguerra y creo un esquema institucional estable para el
manejo del sector externo. La más significativa fue sin embargo, el Decreto-Ley 444 de
marzo de 1967.

La innovación más importante fue la adopción del sistema de devaluación gradual.


Aunque la idea inicial era la de retomar al sistema de certificados de cambio que se
negociaban libremente y que se había utilizado con éxito en 1933 – 1935 y en 1957 –
1958.
El segundo elemento fue la eliminación del mercado libre de divisas estableciendo un
rígido control sobre los flujos de capital con el exterior. El tercer componente fue la
unificación gradual de las tasas múltiples de cambio que habían existido hasta
entonces.

El contenido de la política de protección adquirió un nuevo carácter al firmarse el


Acuerdo de Cartagena en 1969, que dio nacimiento al Pacto Andino. La nueva
estrategia contenía dos instrumentos básicos: la planeación del desarrollo de las
industrias básicas en un contexto regional (programas sectoriales de desarrollo
industrial) y la eliminación de trabas al comercio exterior entre los países miembros
(área de libre comercio). En todos estos casos, se concedió un tratamiento
preferencial a los dos países de “menor desarrollo”, Bolivia y Ecuador.

El gasto público se mantuvo en niveles altos durante la Administración Pastrana.

d. Bonanzas de divisas y crisis industrial (1973/4 – 1979/80)

En el frente comercial, la liberación de importaciones y la reducción de los aranceles,


iniciados tímidamente durante la Administración Pastrana, se aceleraron
posteriormente y alcanzaron un verdadero auge durante la Administración Turbay.

La intención original de la Administración López Michelsen era en realidad la dichas de


aumentar considerablemente dichas exportaciones (el gobierno hablo de convertir a
Colombia en el “Japón de Sudamérica”.

La administración López Michelsen llevo a cabo dos planes masivos de estabilización.


El primero estuvo dirigido a reducir el déficit fiscal. Controlar la expansión de los
medios de pago y reordenar el sistema financiero.

Por otra parte, se acentuó la austeridad fiscal iniciada a fines de 1974, se adoptaron
rígidos controles al endeudamiento externo público y privado y se crearon dos
mecanismos de ahorro forzoso.
e. La gran recesión (1979/80 – 1984/85)

Posteriormente en agosto de 1982, la crisis mexicana desencadeno un cierre repentino


del mercado internacional de capitales, solo comparable en su magnitud al de los años
treinta.

Los elementos de mayor continuidad fueron la política financiera y la tributaria. La


primera se caracterizo por una pronta, activa y creciente intervención; la segunda, por
acciones continuas que de hecho desembocaron en una de las reformas tributarias
mas completas de la historia del país.

3. El desarrollo industrial en la posguerra

Existen dos grandes etapas en la historia de la industria colombiana después de la


segunda guerra mundial. Durante la primera, que cubre las tres décadas transcurridas
ente 1945 y 1974, la industrialización fue el centro de atención de la política
económica. Entre 1974 y 1983, por l contrario, la industria experimento una crisis
creciente. A partir de 1984 se inicio una nueva fase de crecimiento industrial, cuyas
características no pueden delinearse todavía con claridad,

a. El auge de la industria (1945 – 1974)

Las grandes novedades de la posguerra fueron, sin embargo, la participación de Estado


y de las empresas extranjeras en el financiamiento de la industria manufacturera.

La presencia del capital extranjero en la industria se amplió considerablemente en la


posguerra, en los sectores de sustitución tardía, aunque también en algunos
tradicionales. Su participación fue decisiva en el desarrollo de las industrias de papel
caucho y productos químicos, e importante en el sector metalmecánico y en la
producción de textiles sintéticos, entre otras.

b. Crisis industrial (1974 – 1983)

Entre 1974 y 1983, la industria manufacturera paso por dos etapas diferentes: una
primera, hasta 1979, durante la cual se expandió a un ritmo mas lenta que la
economía en su conjunto, y una fase posterior de contracción, que perduro hasta
comienzos de 1983.

Uno de los factores más importantes en la crisis fue, sin duda, el impacto de los
mayores importaciones legales e ilegales.

Por ultimo, conviene resaltar el impacto de las altas tasas de interés que ha tenido el
país desde 1980.

Potrebbero piacerti anche