Sei sulla pagina 1di 7

Laboratorio de Física

Medidas Físicas

1.- Medidas de una magnitud física

Una magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y
que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que observan, miden, representan).
Ejemplos de magnitudes: velocidad, fuerza, temperatura, energía física (no la energía espiritual),
etc.

Para obtener el número que representa a la magnitud debemos medirla. Al medir surgen errores.


Para medir debemos diseñar el instrumento de medida y escoger una cantidad de esa magnitud
que tomamos como unidad. Para medir la masa, por ejemplo, tomamos (arbitrariamente) como
unidad una cantidad materia a la que llamamos kg.

La medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos


medir con la unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de
la unidad que hemos utilizado: 4m, 200 Km, 5 Kg ...

Magnitud Unidad Principal Unidades alternativas


Masa Kilogramo (kg) Gramo (g); decigramo (dg);
tonelada (tn)
Longitud Metro (m) Kilómetro (km); decámetro
(dam); centímetro (cm)
Tiempo Segundo (s) Hora (h); minuto (min); día (d)
Temperatura Grados centígrados (ºC) Grados Fahrenheit (ºF); Kelvin
(K)
Velocidad Metros por segundo (m/s) Kilómetros por hora (km/h);
centímetros por segundo
(cm/s)
Presión Hectopascales (hPa) Milímetros de mercurio
(mmHg); milibares (mb)

2.- Métodos de medición

 Medición directa: Es la que se obtiene directamente del instrumento que se emplea en el


proceso de medición y que tiene la capacidad de comparar la variable a medir con un
patrón en específico. Por ejemplo, algunos instrumentos que realizan una medición
directa pueden ser:
 El amperímetro, para medir el amperaje de un circuito eléctrico.
 El calibrador, para medir la longitud de un objeto.
 El estroboscopio, para medir la frecuencia de vibración y rotación de un
objeto.
 Medición indirecta: Es aquella que se obtiene del cálculo del conjunto de datos
recolectados de una o más magnitudes físicas diferentes, las cuales fueron previamente
calculadas a través de la medición directa. Por tanto, la medición indirecta no se obtiene a
través de un instrumento en particular. Algunos ejemplos de medición indirecta serían:
 Velocidad de un objeto: Se emplean las medidas de tiempo y distancia
para su cálculo.
 Valor de una resistencia: Se utilizan instrumentos de medición directa,
como el amperímetro (que mide la corriente), y el voltímetro (que mide el
voltaje), y se obtienen los datos necesarios para calcular el valor de una
resistencia aplicando la ley Ohm.

3.- Medición con aparatos calibrados

En física, química e ingeniería, medir es la actividad de comparar magnitudes físicas de objetos y


sucesos del mundo real. Como unidades se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos
como estándares, y la medición da como resultado un número que es la relación entre el objeto
de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se
hace esta conversión. Dos características importantes de un instrumento de medida son la
apreciación y la sensibilidad.

Los físicos utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde
objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta microscopios electrónicos y aceleradores de
partículas. Algunos instrumentos de medición son:

PARA MEDIR MASA:

 Balanza.
 Báscula
 Espectrómetro de masa
 Catarómetro.

PARA MEDIR TIEMPO:

 Calendario.
 Cronómetro.
 Reloj.
 Reloj atómico.
 Datación radiométrica.

PARA MEDIR LONGITUD:

 Metro y regla.
 Calibre.
 Vernier.
 Micrómetro.
 Reloj comparador.
 Interferómetro
 Sextante y Transportador (Para medir ángulos).

PARA MEDIR TEMPERATURA:

 Termómetro.
 Termopar.
 Pirómetro.

PARA MEDIR PRESIÓN:

 Barómetro.
 Manómetro.
 Tubo de Pitot (utilizado para determinar la velocidad).
 Anemómetro (utilizado para determinar la velocidad del viento).

PARA MEDIR FLUJO:

 Caudalímetro (utilizado para medir caudal de un flujo).

PARA MEDIR PROPIEDADES ELÉCTRICAS:

 E (mide la carga).
 Amperímetro (mide la corriente eléctrica).
 Galvanómetro (mide la corriente).
 Ohmetro (mide la resistencia).
 Voltímetro (mide la tensión).
 Wattmetro (mide la potencia eléctrica).
 Multímetro (mide todos los anteriores valores).
 Puente de Wheatstone.
 Osciloscopio.

PARA MEDIR MAGNITUDES SIN CLASIFICAR:

 Colorímetro.
 Espectroscopio.
 Microscopio.
 Espectrómetro.
 Contador Geiger.
 Radiómetro de Nichols.
 Sismógrafo.
 pHmetro Medidor del pH.
 Pirheliómetro.

4.- Errores

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los
errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas
causas.

Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y
compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de
las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas,
o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

5.- Tipos de errores


 Error de apreciación: Si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre que
tendremos al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la
mínima división que podemos resolver con algún método de medición.

Nótese que no decimos que el error de apreciación es la mínima división del instrumento,
sino la mínima división que es discernible por el observador. La mínima cantidad que
puede medirse con un dado instrumento la denominamos apreciación nominal. El error de
apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal, dependiendo de la
habilidad (o falta de ella) del observador.

Así, es posible que un observador entrenado pueda apreciar con una regla común
fracciones del milímetro mientras que otro observador, con la misma regla pero con
dificultades de visión sólo pueda apreciar 2mm.
 Errores sistemáticos: Se originan por las imperfecciones de los métodos de medición. Por
ejemplo, pensemos en un reloj que atrasa o adelanta, en una regla dilatada, en el error de
paralaje, etc.
Los errores introducidos por estos instrumentos o métodos imperfectos afectarán
nuestros resultados siempre en un mismo sentido. Los errores de exactitud constituyen
una fuente de error sistemático, aunque no son los únicos ni lo mismo.
Imaginemos el caso de una balanza bien calibrada que se usa para conocer el peso de las
personas en los centros comerciales u otros negocios. Como es usual, en público todas las
personas medimos nuestra masa (nos pesamos) vestidos, los valores registrados con estas
balanzas tendrán un error sistemático debido la masa de la vestimenta. La única manera
de detectar y corregir errores sistemáticos es a través de la comparación de nuestras
mediciones con otros métodos alternativos y realizando un análisis crítico de los
instrumentos y procedimientos empleados. Por esto es Experimentos de Física – S.Gil 2011
9 aconsejable intercalar en el proceso de medición patrones confiables que permitan
calibrar el instrumento durante la medición.
 Errores casuales o de azar: Son los que se producen al azar. En general son debidos a
causas múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos equivocamos en contar el
número de divisiones de una regla, o si estamos mal ubicados frente al fiel de una balanza.
Estos errores pueden cometerse con igual probabilidad por defecto como por exceso. Por
tanto, midiendo varias veces y promediando el resultado, es posible reducirlos
considerablemente. Es a este tipo de errores a los que comúnmente hace referencia la
teoría estadística de errores de medición que formularemos sucintamente en lo que sigue.

6.- Curva normal o distribución de Gauss

La distribución normal es una distribución de probabilidad de variable continua que describe los
datos que se agrupan en torno a un valor central. Todo proceso en el que solo existan causas
aleatorias de variación sigue una ley de distribución normal. Esta condición que aparece con
frecuencia en fenómenos naturales (de ahí que se la denomine “normal”), puede obtenerse en los
procesos industriales si los procesos se llevan a un esta do en el que solo existen causas comunes
de variación.
La representación gráfica es la curva de distribución normal también denominada campana de
Gauss en honor del renombrado científico alemán Carl Friedrich Gauss a quien se le atribuye
erróneamente su invención pero que sin duda la usó frecuentemente para analizar fenómenos
astronómicos con éxito.

Una distribución normal se caracteriza por:

 Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto central, la media
 La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media
 Las desviaciones estándares quedan situadas a igual distancia unas de otras
 La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una constante en
la que:

      La media ± 1 * desviación estándar = cubre el 68,3% de los casos

      La media ± 2 * desviación estándar = cubre el 95,5% de los casos

      La media ± 3 * desviación estándar = cubre el 99,7% de los casos

Podemos analizar el comportamiento de los procesos gráficos y determinar su efectividad


tomando como base su grado de aproximación a la curva de distribución normal a partir de los
datos generados y la creación de histogramas que permitan la comparación con  curva de
distribución normal.

7.- Métodos de las derivadas parciales

En matemáticas una ecuación en derivadas parciales es aquella ecuación diferencial cuyas


incógnitas son funciones de diversas variables independientes, con la peculiaridad de que en dicha
ecuación figuran no solo las propias funciones sino también sus derivadas. Tienen que existir
funciones de por lo menos dos variables independientes. O bien una ecuación que involucre
una función matemática u de varias variables independientes x,y,z,t… y las derivadas
parciales de u respecto de esas variables.

Las ecuaciones en derivadas parciales se emplean en la formulación matemática de procesos de la


física y otras ciencias que suelen estar distribuidos en el espacio y el tiempo. Problemas típicos son
la propagación del sonido o del calor, la electrostática, la electrodinámica, la dinámica de fluidos,
la elasticidad, la mecánica cuántica y muchos otros.

8.- Métodos de los mínimos cuadrados

Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la optimización


matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados —variable independiente, variable
dependiente— y una familia de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de
dicha familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio
de mínimo error cuadrático.

En su forma más simple, intenta minimizar la suma de cuadrados de las diferencias en las


ordenadas (llamadas residuos) entre los puntos generados por la función elegida y los
correspondientes valores en los datos. Específicamente, se llama mínimos cuadrados
promedio (LMS) cuando el número de datos medidos es 1 y se usa el método de descenso por
gradiente para minimizar el residuo cuadrado. Se puede demostrar que LMS minimiza el residuo
cuadrado esperado, con el mínimo de operaciones (por iteración), pero requiere un gran número
de iteraciones para converger.

9.- Cifras significativas

Al realizar una medición con un instrumento de medida este nos devuelve un valor formado por
una serie de cifras. Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras significativas. Se denominan
cifras significativas al conjunto de los dígitos que se conocen con seguridad en una medida. De
todas las cifras significativas siempre hay una, la última, que estará afectada por un error. Por esta
razón al resto de cifras se le denominan cifras exactas.

Las reglas para determinar las cifras significativas son:

 Cualquier cifra distinta de cero se considera significativa. Ejemplos: 25,36 m tiene 4 c.s. o


154 tiene 3 c.s.
 Se consideran cifras significativas los ceros situados entre dos dígitos distintos de cero y
los situados después de la coma decimal. Ejemplos: 2005.20 tiene 6 c.s. o 34.00 tiene 4 c.s.
 Sin embargo no se consideran cifras significativas los ceros situados al comienzo de un
número, incluidos aquellos situados a la derecha de la coma decimal hasta llegar a un
dígito distinto de cero. Ejemplo: 0,000560 tiene 3 c.s. (560)
 Tampoco se consideran significativos los ceros situados al final de un número sin coma
decimal, excepto si se indican con un punto. Ejemplos: 450 tiene 2 c.s. (45), sin embargo
450. tiene 3 c.s.

10.- Redondeo

Cuando realizamos algún tipo de operación matemática puede ser interesante reducir el número
de decimales que obtenemos para evitar trabajar con valores excesivamente grandes. El redondeo
puede ayudar a esta tarea provocando que los resultados sean lo más precisos posibles.

Se denomina redondeo al proceso de eliminar las cifras situadas a la derecha de la última cifra


significativa. Reglas para el redondeo:

 Cuando el primero de los dígitos descartados es cinco o mayor que cinco, la cifra anterior
se aumenta en una unidad. Ejemplo: 45.367892 redondeado a 4 c.s. es 45.37. Dado que
nos tenemos que quedar con 4 cifras, hay que descartar desde la 5ª en adelante, es decir
desde el 7. 7 es mayor que 5 por lo que aumentamos en una unidad la anterior. Por tanto:
45.37
 Cuando el primero de los dígitos descartados es menor que cinco, la cifra anterior se
mantiene igual. Ejemplo: 123.643421 redondeado a 5 c.s. es 123,64. Dado que nos
tenemos que quedar con 5 cifras, hay que descartar desde la 6ª en adelante, es decir
desde el 3. 3 es menor que 5 por lo que la cifra anterior la dejamos igual. Por tanto:
123.64.
 Cuando realizamos operaciones matemáticas con valores decimales, el resultado debe
redondearse hasta un número determinado de cifras significativas.
 Cuando sumamos o restamos, el resultado debe tener el mismo número de
decimales que el valor que menos tenga: Ejemplo: 12.07 + 3.2 = 15.27
 Cuando multiplicamos o dividimos, el resultado debe tener el mismo número de
cifras significativas que el valor que menos tenga: Ejemplo: 12.07 · 3.2 = 39
(No 38.624 ya que 3.2 tiene 2 c.s.)

Potrebbero piacerti anche