Sei sulla pagina 1di 24

CÓMO ACCEDER A LA EDUCACIÓN SIN HERRAMIENTAS TIC

PRESENTADO POR:

Ingrid Maryuri Noy Antolinez - Código: 1911982040

Fabian Mauricio Murcia Acero - Código: 1821982816

Lilieth Alexandra Pinzon Espinosa - Código: 1621980762

Manuela Canaval Zapata - Código: 1921981188

Sherman Jeddah Muñoz Rúa - Código: 1911982429

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Grupo 2

Psicología.

TUTOR:

Ortegon Cifuentes Mary Natalia

Junio 2020
Introducción

El porqué y el para qué de las herramientas tic en la educación superior en la pandemia

la educación es una de las acciones más importantes en el desarrollo del ser humano y con

ello de las sociedades en las cuales se desarrollan los procesos formativos, esto nos llevaría a

una analogía de equivalencia, a mayor desarrollo de la educación mayor desarrollo de las

sociedades, tal y como se a abordado el tema de la educación y el desarrollo de las economías

por la CEPAL, el desarrollo económico va de la mano de los modelos formativos de

innovación que inciden en las estructuras productivas permitiendo una expansión de la

economía.

El comprender la injerencia de la educación en el desarrollo económico y social de un país,

nos permite poner sobre la mesa la importancia de generar nuevas formas de acceder y de

crear conocimiento por ello la UNESCO hace alusión a las sociedades del conocimiento

“Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y

capacidades” esta nueva forma de entender la noción de sociedad nos lleva a evaluar los

progresos tecnológicos que estas han concebido o desarrollado, entre estos desarrollo se

destacan las herramientas TIC´S (tecnologías de Información y Comunicación) estas nos

proponen nuevas formas de acceder al conocimiento y la cultura alrededor de estas nuevas

dinámicas, ya el conocimiento ni es exclusivo de unos pocos, este ya se encuentra al acceso

de todos a un clic de distancia, al problema que nos enfrentamos es a tipo de herramientas

para el acceso a este conocimiento. Ya el conocimiento no se refugia en el claustro, ya no es

exclusivo de los títulos del docente, estos ya son controvertibles, comparables y lo más

importantes cuestionables, este tipo de dinámica de la educación superior le permite ser el


generador de ese desarrollo social y con ello el económico que ha de enrutar a estas nuevas

sociedades.

Dentro de este panorama, del nuevo acceso al conocimiento se plantea que este se

encuentra al alcance de todos, a todos aquellos que cuentan con las herramientas y los

recursos para su consecución como lo son el contar con computadores con un buen margen de

almacenamiento de información, velocidad de navegación y el poder adquirir dichos planes

de navegación que le garantice al estudiante de educación superior no solo el acceso a este

cúmulo de conocimiento si no hacer parte de la creación del nuevo conocimiento, si este es el

nuevo panorama de lo que se espera de la educación ¿cuál ha sido la implementación de las

Tic´s en la educación superior que se han configurado en fortalezas para generar los procesos

educativos durante la pandemia, haciendo de esta situación un espacio de creación, crítica y

propuestas? o por el contrario estamos evidenciando que somos un país lejos de estar a la

vanguardia de esos modelos de sociedades del conocimiento y aún concebimos este en los

claustros y limitados a lo que en ellos se imparte, un país donde el acceso al conocimiento es

para aquellos que tienen como costearlo y ante esto estamos a la postre de un conocimiento

secular y no democrático.
Planteamiento del Problema

En colombia en la educación superior actualmente se manejan dos modalidades de

aprendizaje uno el cual es el tradicional en las aulas el otro modelo de aprendizaje es virtual

en el cual es necesario la utilización de las herramientas tic´s, a pesar de que el aprendizaje

virtual ya es un modelo de aprendizaje en el tiempo de pandemia por el cual está pasando el

país se ve reflejado que no toda la población estudiantil podía acceder a esta modalidad.

Se podría decir en el siglo XXI toda la población cuenta ya sea con un teléfono inteligente

dado a las redes sociales y a la gran participación de los jóvenes en esta, que los estudiantes

podrían acceder a sus clases en este tiempo de pandemia desde estas herramientas, pero para

tener acceso a una clase virtual se debe una buena conexión a internet, pero no todos los

jóvenes pueden tener esta herramienta al alcance de sus manos o bien pueden tener acceso a

esta herramienta y a un computador pero es el único que existe en su casa pero hay más

personas que requieren hacer uso de este.

Esto evidencia que en colombia aún no nos encontramos a la vanguardia de estos modelos

sociales de conocimiento y aún se aplica el aprendizaje tradicional en los claustros la cual es

es más asequible para los estudiantes que no cuentas con los recursos suficientes para un

computador y una red de conexión a internet, lo cual evidencia una desigualdad en el acceso a

la educación a quienes no cuentan con las herramientas tic´s necesarias.

Justificación
Actualmente en colombia existen dos tipos de instituciones de educación superior las

instituciones públicas las cuales son financiadas por el estado y su acceso para los jóvenes

que ingresan a la educación superior es basada en puntajes y los costos con los que debe

correr el estudiantes son mínimos por otras parte las instituciones privadas son las que sus

ingresos son percibidos de las matrículas y pensum de materias que asumen los estudiantes en

su totalidad, para acceder a un cupo en estas instituciones no se requiere de una aplicación de

pruebas previas, pero si se requiere los estudiante cuenten con un compromiso en el

cumplimiento de sus deberes.

Dando claridad a estos dos tipos de acceso a la educación y en nuestra investigación

pudimos evidenciar que la educación pública no cuentas con carreras que se puedan

desarrollar a distancia “Virtual”, por otro lado encontramos que las instituciones privadas un

gran porcentaje de ellas ofrecen educación virtual o semi-presencial, no aplica para todas las

carreras pero si para su gran mayoría.

Estas instituciones privada al momento de aceptar la matrícula de los jóvenes piden o

exigen un tipo de condiciones para que estos puedan llevar a cabo sus estudian de forma

virtual, como ejemplo de algunas de estas son tener un equipo de cómputo con capacidad de

almacenaje de información y acceso a plataformas virtuales, contar con una red de conexión a

internet rápida y estable.

Cuando a los estudiantes se les pregunta el porqué escogen esta modalidad de estudio

dicen que se facilita el manejo del tiempo y pueden trabajar a parte de estudiar dándoles la

oportunidad de manejar ellos mismos sus tiempos de estudio, pero dado a la pandemia no
solo esta población de estudiantes utiliza esta modalidad de aprendizaje, por la pandemia

todas las instituciones tanto privadas como públicas como privadas se vieron en la necesidad

de implementar la educación virtual para salvaguardar la salud de sus docentes como de sus

estudiantes.

Dado a esta nuevo panorama nacional se evidencio que para la población estudiantil que

accede a una forma de educación económicamente factible para ellos se vieron afectados con

esta modalidad de estudio virtual ya que no contaban con una red de conexión a internet o con

un equipo como computador, celular o tablet para recibir sus clases.

Objetivos

General

Investigar sobre las herramientas tic en el educación superior en el tiempo de pandemia

evidenciando la problemática al acceso a la educación virtual.

Específicos

● Establecer si para la población la educación mejoro o empeoro

● Indagar si las herramientas suministradas por las instituciones era adecuadas y al

alcance de ellos

● Identificar las dificultades que tuvieron los estudiantes para acceder a la educación

virtual.

Marco Teórico

En la Constitución Política de 1991, la educación no está contemplada dentro del

capítulo que habla de los derechos fundamentales, pero aparece en el capítulo de los derechos
económicos, sociales y culturales, donde es considerada un derecho fundamental de los niños.

El artículo 44 dice:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y

no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

[…] Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Más adelante en el artículo 67 se establece que

la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás

bienes y valores de la cultura, para la adecuada formación del ciudadano. […] El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y

los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica. […] La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio

del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Reconocer la educación como derecho fundamental implica un cambio radical en el

modo en que se concibe la relación entre sujetos activos de la educación (especialmente

niños/as y adolescentes) y el Estado – sujeto destinatario. La adopción de un enfoque de

derechos constituye el primer paso para asegurar el reconocimiento del derecho a la

educación como derecho fundamental, perspectiva que a su vez debe ser consistente con (y

traducirse en) las políticas públicas que se requieren para su realización y con las garantías

que preserven su más completa exigibilidad, en particular aquellas vinculadas con su tutela

judicial.
Abramovich (2004) sostiene en este sentido que: “el enfoque de derechos humanos

apunta esencialmente a ese otorgamiento de poder por la vía del reconocimiento de derechos.

Una vez introducido este concepto en el contexto de la adopción de políticas, la razón

fundamental de la reducción de la pobreza ya no procede simplemente del hecho de que

ciertos sectores sociales tienen necesidades, sino también de que tienen derechos, atribuciones

que dan origen a obligaciones jurídicas de parte de otros. Se procura cambiar la lógica de la

relación entre el Estado y aquellos que se beneficiarán con las políticas. No se trata sólo de

personas con necesidades, que reciben beneficios asistenciales o prestaciones fruto de la

discrecionalidad, sino titulares de derechos que tienen el poder jurídico y social de exigir del

Estado ciertos comportamientos”

La propagación del Covid-19 ha generado grandes cambios a la humanidad uno de

estos es el impacto a la educación puesto que la necesidad de tomar medidas de

distanciamiento social para desacelerar la velocidad de propagación del virus ha obligado a la

mayoría de los países a cerrar total o parcialmente sus escuelas, universidades y demás

centros educativos, posicionando el uso de recursos educativos propios de la educación a

distancia como las tecnologías de la información y la comunicación como la principal

herramienta de mitigación de la crisis; El sector educativo colombiano no está preparado para

afrontar la situación ( trasladar las clases presenciales a virtuales )esto se debe al poco nivel

de acceso real de la población a los elementos tecnológicos básicos y conectividad “Según el

World Economic Forum, sólo alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la

red” (Estrada Villafuerte, 2020) . Teniendo un panorama un poco más personalizado en

Colombia según un estudio los datos disponibles revelan grandes problemas de equidad. “La

más reciente encuesta nacional de calidad de vida (2018) informa que el porcentaje de

hogares conectados a internet en las cabeceras municipales es de un 63.1%, frente a un 16.2%

en centros poblados de menor tamaño y zonas rurales dispersas. Igualmente, se observan


grandes brechas a nivel regional: el porcentaje total de hogares conectados a internet en

Bogotá supera el 75%, este indicador es de 35.1% en la región Caribe, de 32.1% en el

Pacifico y de 23.4% en la Orinoquía – Amazonía.” (Valencia Cobo, 2020) Sumándole a esto

la poca capacidad de docentes y escuelas para traducir el avance de las tecnologías digitales

en transformaciones en su quehacer educativo. La realidad es que la mayoría de las escuelas

no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet

es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo, por

ejemplo, madres solteras que necesitan escuelas abiertas porque tienen que trabajar y salir de

casa, niños que dependen de la escuela para sus alimentos, niños que no cuentan con la

compañía en casa de alguien haga las veces de “profesor” , como quienes viven en áreas

rurales sin acceso a internet ni a señal satelital, estos son uno de los tantos motivos por los

cuales muchos niños, jóvenes y adultos en el país no tienen la posibilidad tecnología o

conectividad necesarias para el aprendizaje online.

A su vez, un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la

Universidad Javeriana, revela que el 96 por ciento de los municipios del país no podrían

implementar lecciones virtuales debido a que menos de la mitad de los diez millones de

estudiantes de colegios públicos (cerca del 37 por ciento) tienen computador e internet en su

casa. Situaciones adversas como esta hacen indispensable que los gobiernos se planteen

nuevos retos que permitan una mejor tecnología y de esta manera ayuden a innovar el sistema

educativo. El principal reto es entender que el proceso educativo cambió y que se debe

reorientar de forma diferente.

La recuperación del sector educativo una vez superada la pandemia requiere el

compromiso del Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales por garantizar

la disponibilidad de recursos tecnológicos de manera efectiva y equitativa en todas las


escuelas. Debe acompañarse a docentes y escuelas en la puesta en marcha de estrategias de

integración de las TIC a sus estructuras curriculares; en este sentido, la apropiación de

recursos y su uso racional y transparente es fundamental. (Valencia Cobo, 2020)

Según la ministra TIC, Sylvia Constaín sostiene que "la idea es que para el 2022, el 100 %

de los departamentos, municipios y centros poblados, cuenten con algún servicio de la oferta

del Ministerio" (MinTIC, 2020)la ministra también sostiene que Ley de Modernización ya

está en marcha se han gestionado varios programas para conectar a las zonas más apartadas

del país, como por ejemplo la instalación de 840 Zonas Digitales Urbanas en este 2020, hasta

el momento se ha conseguido bajar el monto del IVA a los planes móviles (voz y datos)

prepago y pospago por un periodo de cuatro meses cuyo valor sea de hasta 71.214 pesos con

el fin de que más familias colombianas puedan tener acceso a estos planes.

Según artículo publicado por la pagina Portafolio, Vásquez,(2015) refiere que en nuestro

país existen 288 universidades entre privadas y públicas de las cuales 50 ofrecen carreras en

modalidad virtual, las otras 238 se dividen entre presencial y semipresencial, Colombia

cuenta con dos millones de estudiantes, de ellos solo sesenta y cinco mil estudian en la

modalidad virtual.

Educación Virtual

La educación virtual es la manera en que las personas pueden realizar su formación

académica en cualquier parte sin limitarse aun salón de clases ni horarios exigidos, es una

formación más autónoma donde el estudiante planifica, organiza y escoge sus horas de

estudio y su herramienta principal son las TIC a través de ellas el estudiante compañeros y

profesor interactúan, y realizan las correspondientes actividades.


Según Unigarro, (2004) citado por Campos, Botero y Prada (2010) describe que la formación

de tipo virtual cuenta con ciertos distintivos fundamentales:

· Es necesario contar herramientas tecnológicas y conexión a una red wifi para poder

acceder a la educación de tipo virtual, desde cualquier parte del mundo, sin importar

donde se encuentre el alumno o el docente. Podrá realizar todo tipo de trámites desde el

ingreso a la formación, notas, diplomas y demás sin tenerse que desplazar a las

instalaciones físicas de dicha institución.

· Se ajusta a los horarios que disponga el alumno, en la modalidad virtual el tiempo

no es un problema, esto es beneficioso para las personas ya que ellos pueden realizar sus

actividades formativas según el tiempo que dispongan.

· Debe existir mayor responsabilidad y autonomía de parte del estudiante en su

propia enseñanza.

· Al ser una formación de tipo virtual le da la posibilidad al estudiante de acceder a

sin fin de documentos, libros virtuales e información educativa, con el fin de que el

proceso de aprendizaje sea más óptimo.

Educación con herramientas TIC

La implementación de las TIC en el ámbito educativo ha permitido que la calidad del

aprendizaje valla mejorando, debido a que el campo del conocimiento con esta herramienta

es mucho más amplio, didáctico y de fácil acceso. Con la llegada de las TIC los docentes han

tenido que reinventar sus métodos de enseñanza con el fin de brindarles una mejor formación

a sus alumnos, como lo relata Suarez y Custodio (2014) citados por Hernández (2017) las
TIC es un campo de estudio en el que el alumno se vuelve protagonista de su propio

conocimiento, el tiempo está a su favor al poder decidir sus horarios de estudio, la educación

ya hace parte de estas herramientas tecnológicas y es una capacidad necesaria para el alumno.

Hernández (2017) asegura que la implementación de las TIC a la formación académica es

cada día más necesaria de tal manera que al estar presente en diario vivir de alumnos,

profesores, y entidades educativas ayudara a perfeccionar las técnicas de aprendizaje y la

recepción de conocimientos.

Además de mejorar los procesos de aprendizaje las TIC son elementos que se pueden utilizar

como ayudas adicionales en las clases presenciales, mejoran la productividad, creatividad e

innovación.

Educación Virtual: Fractura de un Paradigma

Si bien, podemos señalar que la educación abierta y a distancia tiene como meta

fundamental la formación del estudiante y esta es la propuesta para a futuro, es importante

resaltar que en América Latina aun es necesario articular de una mejor manera este proceso,

que de por sí, es complejo, dada la desigualdad que coexisten en algunas regiones donde el

acceso a los medios tecnológicos es muy limitado, esto es lo que se conoce como Brecha

Digital. Hoy por hoy es una realidad que el uso de las tecnologías está cambiando los modos

de aprender y de enseñar y nos corresponde a todos emplear la teoría en forma distinta para

propiciar los cambios de actitud y de acción.

Como ya se mencionó, es evidente que el acceso a las TIC en Colombia es limitado y

excluyente dado que depende en primera instancia de factores netamente económicos, como

también de infraestructura y acceso a redes, Rodríguez (2012) refiere que el uso de las TIC en

las personas de estrato 1 es casi nulo, las de estrato 2 y 3 es inferior, mientras que las de
estrato 4, 5 y 6 tienen acceso al internet y las usan de forma permanente; esta cifra es poco

alentadora para Colombia ya que los estratos 1, 2 y 3 son el mayor índice de población. Con

esto, se deja claro el alto índice de la brecha digital y desigualdad social.

Vallejo (2012) lo define en relación con que debe responder a la equidad y el respeto hacia

las diferencias, la eliminación de etiquetas, el acceso equitativo, los correspondientes ajustes

para permitir la participación de todos como individuos importantes de la sociedad. La

población que se encuentra excluida es aquella a la que se le vulneran sus derechos, el acceso

a los servicios y a espacios de participación social como ciudadanos, es inferior al de la

población mayoritaria, lo que ocasiona una desigual social. Son consideradas poblaciones

minoritarias a grupos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, población

afectada por la violencia o en condición de desplazamiento, entre otras.

Rodríguez (2012) afirma que para reducir la brecha digital es necesario crear condiciones

para que las personas con menor posibilidad de acceso y uso de las TIC, lograr el acceso y el

conocimiento con dichos recursos, es tal vez, es el motor para generar nuevos conocimientos;

mediante la utilización de Internet puede reflejarse acciones concretas que transforman las

condiciones de participación e integración de los individuos.

El reto no es tan solo para os alumnos, sino también para el docente y en especial aquellos

que fueron formados en un aula con un pizarrón, libretas, lápices y libros impresos a la mano.

Esto conlleva un cambio en la concepción de la metodología y la didáctica, en otras palabras,

los lleva a estar inmersos en chats, foros temáticos, teleconferencias, y todo medio virtual que

no son tan fáciles de aceptar y cuando se fue forjado en una época muy distinta lejos de las

TIC.
La Educación Virtual en el Siglo XXI

Hablar de educación virtual en siglo XXI plantea varias categorías para su análisis o

comentario. Dr. Juan Ignacio Pozo (2001) “en las escuelas hay contenidos del siglo XIX;

maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI” Por otra parte, Prensky (2010) señala que las

nuevas generaciones son “nativos digitales” y del mismo modo, Ines Dussel (2010) afirma

que los adultos son “migrantes digitales” partiendo de esto, es posible mencionar que el

aprendizaje, mediante métodos tradicionales, no resulta suficiente para desarrollar en los

alumnos sus capacidades cognitivas, creativas y organizativas, requeridas por esta sociedad

moderna.

De lo anterior se deriva un necesario replanteamiento de la institución escolar en sus

diferentes niveles al actual espacio social, mediante la creación de centros educativos a

distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos

educativos de un entorno virtual que es representacional, no proximal sino distal y que no es

sincrónico sino multisincrónico y que depende de todos de interacción sin fronteras en un

entorno cibernético donde los estudiantes aprender a intervenir en un espacio cibernético a

través de la aulística virtual, lo cual por otra parte, constituye la aplicación del derecho

universal a la educación (Bello, R. 2011).

“ ciertamente estamos ante unas necesidades sociales y culturales que reta a la educación a

despojarse de métodos tradicionales y repetitivos, que se convirtieron en la única fórmula de

enseñar sin importar el contexto del espacio” (Figueroa Celis , 2017) La educación en el siglo

XXI debe ser una educación integral que permita a los estudiantes desarrollar habilidades

necesarias para su vida personal y profesional, para ello los docentes deben estar en un
cambio constante, una evolución con las nuevas tecnologías donde estas no sean llevadas a un

segundo plano y solo se van en la clase de informática .

En estos tiempos de contingencia Colombia ha venido afrontando nuevos retos para

docentes y alumnos el aislamiento preventivo obligatorio género lo que para muchos puede

ser un portal para la “revolución virtual” y es que el país ha impulsado en el siglo XXI la

educación a distancia pero no ha logrado que esta se mantenga en su apogeo; la emergencia

sanitaria evidencia que la mayoría de colegios y universidades no están preparadas para

ofrecer una educación de calidad a distancia (se ha improvisado en la mayoría de los casos )es

por ello que “se debe concebir la tecnología como un aliado estratégico en los procesos

pedagógicos, en los que la pedagogía siempre debe ir primero, y la tecnología debe ser un

apoyo en sí”. (Dinero.com, 2020).

Aprender de la educación virtual en este momento trae nuevos aires, se pueden visionar

nuevas oportunidades para los educadores y estudiantes el desarrollo de la educación virtual

en Colombia ofrece una gran oportunidad para llevar educación a lugares remotos

(implementando la debida infraestructura).

La Educación Virtual en Colombia: Exposición de Modelos de Deserción.

En el contexto de Colombia, la educación virtual es una estrategia metodológica para

ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, formal y no formal, facilitando

así el acceso a un mayor número de estudiantes.

La educación en el siglo XXI demanda un cambio en la concepción sobre los procesos de

instrucción, los procesos académicos y, en general, la forma en que es utilizada la pedagogía

como medio para la construcción de saberes. La incursión de las TIC en el ejercicio educativo
ha implicado que las naciones de América Latina se adapten a la globalización y

transnacionalización del conocimiento (Rama, 2013).

Los programas académicos de educación superior en modalidad a distancia virtual son

relativamente nuevos en el contexto colombiano y latinoamericano. En la última década, esta

metodología educativa ha ido afianzándose como una alternativa de formación para las

personas que, por circunstancias espacio-temporales, familiares y laborales, no pueden

acceder al sistema educativo tradicional. Por otro lado, permite superar las barreras

geográficas y ofrecer programas transnacionales a los cuales se puede suscribir de manera

libre.

La población actual y la era de la información proyectan retos muy grandes a los

educadores, no solo por la información si no por el acceder al saber rompiendo barreras

temporalmente, continuamente al cambio de paradigma que con llueva formar el cambio y

para excelencia, dentro de un entorno en el que educación ya no es sinónimo de escolaridad,

es un requerimiento permanente. Como dice Benne, dado que es difícil pensar en la

educación como esfuerzo centrado en preparar niños para cuando sean grandes, sino ayudar a

los niños por el resto de su vida a ser personas activamente para construir una mejor sociedad

en un cambio constante, y se impone a una visión detallada que oriente la acción educativa.

La educación es un proceso mediante el cual es una socialización y enculturación para dar

un sentido a ello, es por eso que lleva a la educación que no es una responsabilidad de los

educadores En efecto, nunca antes en la historia de la humanidad había perdido la escuela el

monopolio del conocimiento y del aprendizaje; nunca se han tenido tantas y tan variadas

oportunidades para informarse y para aprender a lo largo de toda la vida, para vivir

experiencias reales o simuladas de las que se aprende, para interactuar con tantas y tan

variadas personas y puntos de vista, como ahora. Y nunca antes ha habido tanto contexto
lúdico para aprender en modo experiencial o en modo exploratorio, como el que resulta de los

medios interactivos (TV, video-juegos, computador, redes virtuales) a que están

acostumbradas cada vez más las nuevas generaciones

Por otro lado hay un enfoque muy interesante que deben implementar a nivel nacional y

mundial que es el de los ambientes educativos para el conocimiento de la sociedad que deben

estar al tono de la vida cotidiana y la realidad a continuación resaltamos los cuatro tipos de

educación para la sociedad del conocimiento estos son : ambientes interactivos, ambientes

lúdicos ambientes creativos y colaborativos estos desarrollos prácticos se manejan en niños

de 7 a 12 años pero también es un proyecto donde se requiere de este aprendizaje para los

demás estudiantes de diferentes edades .

Ambientes interactivos

Habitualmente se asocian estos ambientes con aquellos donde hay computadores o

telecomunicaciones. Sin embargo, están mucho más allá de este dominio y, al mismo tiempo,

no necesariamente incluyen todo lo que ofrece dentro de estos ámbitos. Este ambiente se basa

en hacer micro mundos para obtener una experiencia directa (interacción con el sujeto sobre

el objeto de conocimiento).

Ambientes Lúdicos

En este ambiente se evidencia un pensamiento de los padres que lleva que el juego que

hacen sus hijos son una pérdida de tiempo que por el contrario es una recurso educativo que

aprovecha muy bien el preescolar y la primaria y a la medida que va avanzando en la

escolaridad tiene un porcentaje positivo para exponer y entregar todo el conocimiento porque

según Huzinga plantea que el juego es función vital por lo que no es posible tener una

definición exacta en términos lógico, biológico o estático.


Ambientes Creativos

El Ambiente creativo es una cualidad humana donde la creatividad de aquella idea o

acciones cambia un dominio dado o establecen un dominio como el pensar, actuar con

claridad y concentración por esta razón es por el cual se distingue por desarrollar cualidades

que permitan adaptarse a casi a cualquier situación y hacer lo que sea y así alcanzar sus

metas.

Ambiente Colaborativo

Uno no sabe si es porque los computadores y las comunicaciones han abierto posibilidades

insospechadas para crear comunidades y redes sociales de aprendizaje y esto permite acceso e

intercambio de información global y local con tiempos muy razonables , o por que

verdaderamente los educadores nos hemos dado cuenta de que el aprendizaje colaborativo

puede crear diferencia respecto al aprendizaje individual, lo cierto es que los ambientes

colaborativos, virtuales y reales, son cada vez más importantes, de cara a desarrollar

capacidades de escuchar y comunicarse con otros, así como de aprender a resolver problemas

de cierta complejidad donde los múltiples puntos de vista son necesarios.

Método

Dado a que el método de investigación cualitativo es un conjunto de prácticas

interpretativas y no se privilegia una única metodología frente a las demás como lo dice

“norman k denzin en Manual de investigación cualitativa 2012” , decidimos realizar una

entrevistas para aplicar a nuestra población para identificar las problemáticas sobre el acceso

a las herramientas tic´s para la educación virtual en el tiempo de pandemia e identificar si

para ellos la educación de esta forma mejoro o no.


Este modelo de investigación nos provee de una descripciones detallada y densas en torno

a la población que deseamos investigar y su interacción con los medios, permitiéndonos un

nivel de profundidad al momento de analizar la complejidad de las experiencias de nuestra

población y no nos limitamos a dimensionar el hecho o intentar medir solamente la

interacción, por el contrario nos permite buscar la comprensión del hecho y rescata los

significados que la población nos da a esa experiencia “Saavedra Guajardo, Eugenio, &

Castro R., Ana. (2007).”

En el método investigativo cualitativo contamos con entrevistas estructuradas en las cuales

los cuestionarios están estructurados con preguntas predeterminadas tanto en su secuencia

como en su formulación. Esto nos permite que las respuestas estén prefijadas de antemano, es

por esto que trabajamos con este modelo de entrevista la cual nos permite focalizar la

entrevista en un solo tema y evita que nuestros entrevistados salgan de las preguntas

formuladas y nos brinda respuestas más concretas.

Resultados

De nuestra investigación pudimos evidenciar que la población más afectada con el acceso

a la educación virtual en este tiempo de pandemia fueron los estudiantes de instituciones

públicas dado a que la institución no se encontraba preparada para brindar este tipo de

educación y porque no todos los estudiantes contaban con los recursos suficientes para poder

acceder a las clases.

Se evidencia que no toda la población cuenta con una red de conexión a internet o en su

defecto un equipo electrónico, por lo que se ven en la necesidad de pedir ya sea a un familiar

que cuente con estas herramientas o un vecino que pudiera colaborarles, en los casos donde
las familias son numerosas y existía un solo equipo electrónico para conectarse virtualmente

debía de ser utilizado por “prioridades” o en casos ya más concretos donde estudiante no

contaban ninguna de estas herramientas tuvieron que suspender semestres académicos dado a

que no tenían cómo acceder a la educación virtual.

En otros casos donde el estudiante contaba con las herramientas tanto de equipo como de

conexión expresaban que en su perspectiva la educación había desmejorado dado a que no

sentían un seguimiento continuo o ellos mismo aceptaban que no le daban la misma

importancia que a las clases presenciales.

Referencias

➢ Artículo El derecho a una educación de calidad con equidad para todos,

Abraham Magendzo K. 2016, p.2 tomando de

http://bibliotecadigital.magisterio.co.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/book-

viewer/08_RIM_80_articulo_1_0.pdf/24269/94092/1

➢ Accesibilidad y discapacidad en la era digital, Juan Gabriel Sáenz tomado de

http://bibliotecadigital.magisterio.co.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/book-

viewer/Accesibilidad_y_discapacidad_en_la_era_digital_0.pdf/24269/6339/10

➢ Estrada Villafuerte, P. (19 de marzo de 2020). Observatorio de innovación

educativa. Obtenido de Observatorio de innovación educativa:

https://www.google.com/amp/s/observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-

pan demia-covid19%3fformat=amp

➢ MinTIC. (2020). Ministerio TIC GOV.CO. Obtenido de Ministerio TIC

GOV.CO: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135664:Ministra-

Constain-explicamedidas-adoptadas-para-enfrentar-pandemia-desde-las-TIC
➢ Valencia Cobo, J. (14 de Abril de 2020). Universidad del Norte. Obtenido de

Universidad del Norte:

https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/covid-19-tic-y-educ

acion-por-que-no-estabamos-preparados-

➢ Sebastián Scioscioli (2020) El derecho a la educación como derecho

fundamental y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos.

Journal of supranational policies of education, nº2, pp. 6-24.

➢ francisco cortes (5 de septiembre de 2012) el derecho a la educación como

derecho fundamenta en sus tres dimensiones: aducacion primaria, secundaria y superior.

universidad de antioquia.

➢ centro de escritura javeriano (2019) normas apa sexta edición

https://jmyh.milaulas.com/pluginfile.php/404/mod_resource/content/1/1normas%20apa

%206ta%20edici%c3%b3n.pdf

➢ vásquez, c. (2015) articulo solo hay 65.000 estudiantes virtuales en colombia

tomado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/hay-65-000-estudiantes-

virtuales-colombia-22356

➢ campos, m., botero, j., prada, e. y unigarro, m. (2010) lineamientos para la

educación virtual en la educación superior tomado de:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/lineamientos_para_la_ed

ucacion_virtual_dic_29.pdf

➢ hernández, r. (2017) impacto de las tic en la educación: retos y perspectivas

recuperado defile:///d:/docs/downloads/dialnet-impactodelasticenlaeducacion-

5904762.pdf

➢ guadalupe, b. aguilar, c. (2011) educación virtual: fractura de un paradigma.


➢ hernandez, h. (2020) la educación virtual en el siglo xxi. universidad

pedagogica nacional.

➢ bello, r. 2011, disponible en: http://www.educar.org/artículos/educavirtual.asp.

consultado el 10/02/201

➢ dussel, inés (2010). educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos

ante el mundo digital. argentin.

➢ buitrago, leidy. garcia, carolina. garcia, susana (2019) las tic como

herramienta deinclusion social. tomado de:file:///dialnet-

lasticcomoherramientasdeinclusionsocial-5400935.pdf.

➢ dinero.com.(2020).https://www.dinero.com/economia/articulo/en-tiempos-de-

crisis-oportunidadespara-la-educacion-virtual-en-colombia/283903

➢ figueroa celis , w. (07 de julio de 2017). willy figueroa.wordpress.com.

https://willyfigueroa.wordpress.com/2017/07/07/30/la-educacion-de-este-siglo-xxi/

➢ 3 benne, k. (1982). from pedagogy to antropogogy: a challenge to the

educational professoriate. society for professors of educationa: sizth annual de garmo

lectura, 1981 (traducido y reimpreso en informática educativa, 8 (3), 11p. 183-210)

➢ galvis, ah. (1997). micromundos lúdicos interactivos: aspectos críticos en su

diseño y desarrollo. memorias de jornadas de informática educativa 1997 jie (buenos

aires, argentina, agosto 30 a septiembre de 1997, en cd-rom). reproducido en informática

educativa, 10 (2), pp. 191-204, 1997.

➢ galvis, a.h., et al. (1998). ludomática: ambientes lúdicos, creativos y

colaborativos apoyados en informática, para promover el desarrollo de niños y niñas de 7


a 12 años, en especial los del programa de protección del icbf. memorias del iv congreso

colombiano de informática educativa (ribie-col: manizales: marzo 31 a abril 3 de 1998:

cd rom)

➢ 11 huizinga, j. (1987). homo ludens. madrid: alianza editorial.

➢ csikszentmihalyi, m (1996). creativity: flow and the psychology of discovery

and invention. new york: harper perennial, harper collins publishers.

➢ zea, c.m., et al (1997). sistemas hipermedios colaborativos: nuevos medios de

aprendizaje. informática educativa, 10 (1), pp. 45-55.

➢ dreves, c., et al (1997) implementando aprendizaje cooperativo a través de una

simulación de un proyecto colaborativo vía e-mail en la sala de clases. informática

educativa, 10 (2), pp. 183-191. 25 banco mundial, instituto de desarrollo económico

(1998). world - programa enlaces mundiales para el desarrollo. washington, dc: autor

(mimeografiado)

➢ educacion para el siglo xxi apoyada en ambientes educativos interactivos,

lúdicos, creativos y colaborativos resumen

https://www.researchgate.net/profile/alvaro_galvis_panqueva/publication/266245593_ed

ucacion_para_el_siglo_xxi_apoyada_en_ambientes_interactivos_ludicos_creativos_y_co

laborativos/links/56b06db608ae9ea7c3aed6f1/educacion-para-el-siglo-xxi-apoyada-en-

ambientes-interactivos-ludicos-creativos-y-colaborativos.pdf

➢ areth, j. castro, j. rodriguez, h. (2015) la educación virtual en colombia:

exposición de modelos de deserción. institución universitaria politecnico

grancolombiano.
➢ norman k denzin en manual de investigación cualitativa 2012

➢ saavedra guajardo, eugenio, & castro r., ana. (2007). the quality investigation,

a present discussion. liberabit, 13(13), 63-69. recuperado en 16 de junio de 2020, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-

48272007000100008&lng=es&tlng=en.

Potrebbero piacerti anche