Sei sulla pagina 1di 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY

RÉGIMEN PROBATORIO

Participantes:

Alba Pinto C.I. N° 13.986.321


Jackmary Camacaro C.I. N° 11.653.330
Patricia Aguilar C.I, N° 14.210.602
Faviola Arias C.I. N° 13.985.043

IXTramo Estudios Jurídicos


Sección: DEFENSA PÚBLICA
Unidad Curricular: RESOLUCIÓN
JUDICIAL DE CONFLICTO
Prof. María E. Camacaro

San Felipe, Abril 2020


EL RÉGIMEN PROBATORIO

El régimen probatorio se refiere a aquel que corresponde a la búsqueda de


las fuentes y al progreso y optimización de los medios. El régimen probatorio es un
elemento principalmente procesal, debido a que es una acción que se efectúa bajo
las reglas que establece el proceso penal o con vínculo a él.

El Régimen Probatorio establece los pasos y requisitos exigidos, fundados


en la ley, para hacer efectiva la actividad probatoria, el régimen probatorio
constituye una noción fundamentalmente procesal, ya que es la ley adjetiva penal
la que contiene el conjunto de formas, reglas y mecanismos que determina la
ejecución del proceso, y a su vez fijan los términos absolutos del régimen
probatorio.

En principio el régimen probatorio, conforma el conjunto de criterios de


orden legal, que se deben  asumir el proceso penal, para procesar las evidencias
de interés anomalístico, hasta transformarlas en pruebas en el juicio oral y público.

Es así como en la Fase Preparatoria del proceso penal, el régimen


probatorio, instaura los procedimientos y mecanismos legales que determinan el
desenvolvimiento del Ministerio Público y los órganos auxiliares de investigación
penal en la actuación procesal, determinando las reglas y los límites  para la
obtención de las evidencias de interés criminalístico, caracterizando sus pasos,
mesura y valor de convicción acorde al delito perseguido e imputado, para luego
en la Fase Intermedia fijar el razonamiento en la adecuación típica acusada, que
permitirá la concatenación lógica de los procedimientos rendidos y la legalidad,
necesidad y pertinencia de los medios convicción aportados en la acusación
penal, examinados en la Audiencia Preliminar para dar paso al pase a juicio. En la
Fase de Juicio, el régimen probatorio en el sistema acusatorio, pretende alcanzar
la comprobación judicial de los hechos, y con ello determinar la verdad procesal
que se desprenderá del valor probatorio de cada uno de los medios de convicción
aportado en el trascurso del juicio y del análisis de la prueba por parte del juez,
quien finalmente empleará las reglas de la sana critica o la libre convicción
razonada en la motivación de su sentencia, pieza fundamental para comprender el
alcance de la convicción alcanzada, en cuanto a todo lo alegado y probado a lo
largo del Juicio Oral y Público.
  De esta forma el Régimen Probatorio, se adecuará a la concepción
ideológica, filosófica y política criminal contenida en el estado social de derecho,
que en si misma encierra la aspiración de justicia esperada por la sociedad,
estableciendo en consecuencia el proceso en cuanto a la forma y los medios
empleado para la obtención de la evidencia, fijando la forma de los actos
procesales  para el control y depuración de la acusación fiscal y luego la
Conformación de la prueba, que permita alcanzar la verdad judicial en el juicio oral
y público.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROBATORIO


Partes del derecho probatorio
 Demandante: presente elabora la demanda (sujeto activo).
 Demandado: le corresponde contestar la demandas (sujeto pasivo)

Las partes tienen la obligación de presentar el material probatorio.

En el proceso penal venezolano, el título VI del Código Orgánico Procesal


Penal establece los elementos y formas esenciales que regulan el régimen
probatorio. Establece así dos capítulos, en el primero fija las reglas generales
de actuación y en el segundo los requisitos de la actividad probatoria.

PRUEBA

Desde el punto de vista subjetivo probar significa el derecho que se tiene de


demostrar y se crea en la certeza de un hecho. Bajo este criterio se va a la prueba
por una parte, como un derecho o una facultad, por otra parte, el efecto o
resultado que la prueba produce, como es la convicción en la mente del juez.
Desde el punto de vista objetivo se define la prueba como todo lo que sirve
para darnos certeza de la verdad de una posición o, también, puede decirse que
son los medios que emplean las partes para demostrar el hecho discutido.
El termino probar no se limita solo al derecho sino a otras ciencias. Probar
en derecho es convencerse y convencer. Probar es el derecho que tienen las
partes de llevar cualquier instrumento acorde con el  ordenamiento jurídico para
probar un hecho al administrador de justicia.

La indagación es el método (búsqueda, investigación).

La prueba, es el medio a través del cual se prueba.

Cualquier método pude ser utilizado por las partes para probar, pero ese
medio debe ser el idóneo para probar el hecho que se pretende.

Prueba judicial es la razón o motivo.


DEVIS ECHANDIA las define como el conjunto de reglas que regulan la
admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios que pueden
emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al
proceso.

FINALIDAD DE LA PRUEBA

En términos generales el objeto de la  prueba consiste en demostrar la


existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto todo lo que pueda ser objeto del
conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se pretende, debe
ser entendido como objeto de la prueba. Los hechos que deben probarse son
aquellos del cual surge o depende el derecho discutido en un proceso y que
resultan determinantes en la decisión del mismo.
Es decir, el fin de la prueba es darle al juez el convencimiento o la certeza
sobre los hechos, que es la creencia de conocer la verdad o de que nuestro
conocimiento se ajusta a la realidad, lo cual le permite adoptar una decisión
Así pues, la finalidad de la actividad probatoria es convencer al juez de la
existencia de los hechos discutidos y que él pueda verificarlos. Esto supone, en
principio, que las normas jurídicas no entran en el debate, es decir, el derecho
material no es controvertido. En base a esto surgen dos juicios importantes que
son aplicados al juez. En primer lugar, el juez está obligado solo a considerar los
hechos discutidos y que hayan sido alegados e instrumentados por las partes. En
segundo lugar, el juez tiene la obligación de conocer el derecho.

NATURALEZA JURÍDICA

Los modernos procesalistas enseñan que la naturaleza jurídica del régimen


probatorio pertenecen al campo procesal, ya que tanto en su aplicación como en
su estudio toca de lleno esta actividad procesal, sin embargo en normas de
derecho sustantivos encontramos elementos específicos que caracterizan la
naturaleza específica de la prueba.
  De esta manera encontramos que la naturaleza jurídica del régimen
probatorio estaría contenida principalmente en el Código Orgánico Procesal Penal
y que  también encontramos disposiciones de carácter probatorio en otras leyes
como: el Código de Justicia Militar, La Ley Orgánica para la Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes, La Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida
Libre de Violencia, Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al terrorismo, la Ley de Delitos Informáticos, entre otras.
 
Oportunidad de la prueba: se entiende entonces que la oportunidad de la prueba
está dada en el juicio oral y público, salvo las excepciones que establece la
anticipación de la prueba.
 
Los actos de prueba: Fundamentalmente es aquella actuación procesal que
realizan las partes en el juicio oral ante la presencia del Juez, con la finalidad de
determinar el alcance de las alegaciones fácticas presente en la prueba y lograr
así el convencimiento judicial. La excepción a esta regla lo establece la
anticipación de la prueba establecida en el artículo 289 de Código Orgánico
Procesal Penal.
  En el proceso acusatorio le corresponde a las parte realizar la actividad de
alegar, aunque esta regla encuentra su excepción en el contenido del artículo 342
del Código Orgánico Procesal Penal, cuando establece al tribunal la posibilidad de
ordenar de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el
curso del debate en juicio surgen hechos o circunstancias nuevos que requieren
su esclarecimiento.
  En general los sistemas procesales de ámbito penal establecen, que los
actos de prueba tienen como finalidad convencer al juez del alcance y bondad de
las alegaciones hechas, en el caso particular del sistema procesal acogido por la
legislación venezolana, faculta al Juez a realizar preguntas, en el sentido de
permitir el interrogatorio a los órganos de prueba sobre el conocimiento vertido en
su declaración durante el juicio, ver artículos 337y 339 del Código Orgánico
Procesal Penal, lo cual en mucho caso puede sustituir la falta de acción fiscal o de
la defensa, en el ejercicio propio de sus funciones.
  Se entiende entonces, que la verdadera actividad probatoria se pone de
manifiesto en la fase del Juicio oral, debatiendo así los argumentos de la
imputación planteados en la acusación fiscal, sometidos a la contra-argumentación
de la defensa, pero además, a la posibilidad otorgada por la ley al Juez de
interrogar a los órganos de prueba e inclusive de incorporar nuevos elementos al
debate.
  Es así como todos los elementos de prueba van a interactuar para
conformar en la mente del juez la verdad procesal que será vertida, de acuerdo a
las reglas de la sana critica contenidas en el artículo 22 del Código Orgánico
Procesal Penal, en la valoración de la prueba contenida en la motivación de la
sentencia  del Juez.
  Los actos de investigación se diferencian de los actos de prueba, en que
estos últimos se practican en presencia del órgano que ha de dictar sentencia y de
las partes, con lo que se garantizan plenamente los principios de inmediación,
contradicción y publicidad, en cambio que los actos de investigación están
orientados a recabar la información necesaria en la fase preparatoria o de
investigación, está sujeto al criterio fiscal y al control judicial y constituyen solo
elementos de convicción salvo la prueba anticipada.  
  El fin y el resultado de la prueba: El juicio centra el interés de las partes
en el resultado que representa el veredicto. Mediante el debate de los medios de
prueba se construye la verdad procesal, la cual consiste en plasmar en la
conciencia del juez la evaluación objetiva y la responsabilidad subjetiva que fijará
los hechos sujetos a la sentencia.
  El resultado se evidenciará de los hechos alegados y probados, dentro de lo
que se incluirán las normas jurídicas que fijará el supuesto fáctico, del que se
deriva la consecuencia jurídica. El tema del fin de la prueba busca como
respuesta: "qué se pretende probar”, y “que cosas deben probarse", el resultado
representa la condición objetiva que se materializa en el convencimiento judicial y
el veredicto plasmado en la sentencia.
  La verdad procesal: La verdad viene a ser un valor axiológico de carácter
universal, de tan vieja data como la propia existencia de la naturaleza humana en
la faz de la tierra. De ahí que el ser humano, en procura de una existencia ética,
ha persistido en su historia en la búsqueda de valores de verdad para impregnar
con ella la coexistencia que determina el Derecho para la sociedad.
  En el ámbito judicial, la verdad se distinguen tres categorías al valor
axiológico de verdad: la verdad fáctica, la verdad jurídica y la verdad procesal.
 
 La verdad fáctica se enmarca dentro de lo que los romanos denominaban
“quaestiofacti”, que significa, cuestión de hecho. Este término hace referencia a
la existencia de unos hechos que son atribuibles a alguien.

 En cuanto a la verdad jurídica, los romanos entendían que en cuestiones


judiciales, no basta la existencia del hecho, ha de conformarse una verdad
jurídica, lo que en voz latina se conoce como “quaestio iuris”, que significa
cuestión de derecho. Al respecto, el derecho moderno ha conjugado estas dos
categorías, de lo cual se desprende, que frente a la existencia del hecho, el juez
siempre habrá de atenerse a la realidad del orden jurídico, nunca podrá incluir
en su fallo una norma jurídica inexistente, ni tampoco podrá omitir una norma
jurídica existente.

 Es así como en razón a la consideración de verdad procesal, cabe indicar que


con ella se hace alusión a la verdad surgida tras el cumplimiento de las formas
procesales que en la fase de juicio, determina la conformación del criterio que
motiva la sentencia.
La certeza material y la prueba: La sociedad ha pretendido acercar el
valor de justicia con el acto de sentenciar, el cual representa un ejercicio cognitivo
para el juez, ello significa que la misma se ha formado en un proceso complejo de
conocimiento ejercitado en dos aspectos, uno externo y otro interno.
  El aspecto externo se refiere al conjunto de formalidades y actos que deben
realizarse y que por imperio de la ley deberán quedar fijados en el acta de debate
y en un medio de grabación. El segundo aspecto, el interno, se refiere al
fenómeno psicológico que se desarrolla en la mente del juez para realizar la
expresión del pensamiento y conciencia de entendimiento que permitirá en
definitiva la comprensión y valoración de los elementos de pruebas debatidos en el
juicio.
  Dentro de la conciencia operan procesos lógicos que pasan por confrontar
los hechos expuestos con el derecho, así mismo interactúa en este proceso todo
el conocimiento racional y la experiencia que en la mente del juzgador conforma
su conciencia en plenitud. Se puede asumir que la deliberación que conforma la
sentencia es un proceso psicológico de interpretación de los hechos y aplicación
del derecho que ocurre en la conciencia del juez. Representa así un conjunto
complejo de juicios lógicos y axiológicos en donde confluyen múltiples criterios y
pensamientos que comportan su carácter complejo, concluyendo en un juicio o
expresión de la voluntad humana, pero en su elaboración consiente para
determinar el veredicto y formar la motivación de lo decidido.
  Es así como la verdad procesal, la certeza material y la prueba se conjugan
en factores críticos, ya que es indudable que el aspecto externo de la sentencia
puede analizarse objetivamente ya que representa un valor material contenido en
el acta del debate, en el medio de reproducción y en la motivación contenida en la
sentencia. Pero el estudio de la conformación interna del pensamiento que
concluyo en el veredicto y su motivación, está sujeto las dificultades humanas de
orden complejo, ya que en su formación están implícitos fenómenos de la
conciencia humana tales como la reflexión, comprensión, interpretación,
conocimiento entre otros. 

FUNDAMENTO LEGAL DE LA PRUEBA

Fuente es todo aquello de donde emana la norma jurídica aplicable. 


 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La prueba judicial tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el


artículo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el
procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana la prueba
judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos. 
"Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa".

Cuando el constitucionalista dice que toda persona tiene derecho de acceder


a las pruebas, quiere decir que toda persona tiene derecho de aportar las pruebas
al proceso; y eso constituye una garantía constitucional que no puede a nadie
cercenarse; para acreditar sus respectivas afirmaciones de hecho que
fundamentan su acción o su excepción y en tal sentido:

 Toda persona tiene como garantía constitucional ofrecer al juez los medios
probatorios que se utilizarán para acreditar la versión de los hechos.
 Toda persona tiene derecho a contradecir u oponerse al medio de prueba
propuesto por su contraparte.
 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le providencie o admita
los medios de prueba por él promovidos.
 Toda persona tiene derecho a evacuar los medios de prueba que le fueron
admitidos.
 Toda persona tiene derecho a ejercer el control de la evacuación de los medios
de prueba de su antagonista.
 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le valore sus respectivas
pruebas.
 En respaldo al artículo 49 constitucional tenemos el artículo 26 de la CRBV de
la garantía constitucional de la Tutela Judicial Efectiva, ya que en virtud de esta
garantía, toda persona tiene derecho a acceder a los órganos de administración
de justicia para así poder reclamar un derecho en justicia, ya sea individual,
difuso o colectivo. 
2.  Código  Civil Venezolano.

       Artículo 1.354 CCV, Detallando la ubicación del artículo notamos que se


encuentra en el Capítulo titulado De la Prueba de las Obligaciones Civiles y de su
Extinción, vale decir que el 1354 se basa en probar la obligación y su extinción.
Este artículo constituye la norma rectora en materia de pruebas civiles.

       Artículo 1.354 CCV. "Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla,


y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o
el hecho que ha producido la extinción de su obligación"
3.   Código de Procedimiento Civil

Norma fuente en materia de prueba judicial en el CPC artículo 12, principio


dispositivo, los jueces deben atenerse a únicamente a lo alegado y a lo probado
en autos. 
Artículo 12 CPC."Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que
procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe
atenerse a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder
sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o argumentos
de la instalación de la audiencia preliminar, tal y como lo prescribe el artículo 73
de la LOPT: "La oportunidad de promover pruebas para ambas partes será en la
audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior,
salvo las excepciones establecidas en esta  ley". Cabe señalar que este artículo
tiene modificación por jurisprudencia, estableciéndose como oportunidad para
promover medios de prueba en la instalación de la audiencia preliminar.
En el procedimiento laboral se admiten los medios de prueba, dentro de los
cinco días siguientes al recibo del expediente en el tribunal de juicio.

4.  Código de Comercio 

Este regula todos los actos de comercio. 

Art 38, 39, 41, 42, 124 Del Código de Comercio.

5. Ley del Estatuto de la Función Pública.

Este instrumento legal regula todas las relaciones que derivan de la


vinculación entre la Administración Pública tanto Nacional, Estadal o Municipal, y
el funcionario público.

El artículo 105 de la LEFP textualmente establece: "Las partes, dentro de los cinco


días de despacho siguientes a la audiencia preliminar, sólo si alguna de las
mismas solicita en esa oportunidad la apertura del lapso probatorio, deberán
acompañar las pruebas que no requieren evacuación y promover aquéllas que la
requieran".

Respecto de la evacuación de los medios de prueba el artículo 106 de la


LEFP nos establece: "La evacuación de las pruebas tendrá lugar dentro de los
diez días de despacho siguientes al vencimiento de lapso previsto en el artículo
anterior, más el término de distancia para las pruebas que hayan de evacuarse
fuera de la sede del tribunal, el cual se calculará a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o fracción, pero que no excederán de diez días
consecutivos. El juez o jueza solamente podrá comisionar para las pruebas que
hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal".
6. Código Orgánico Tributario.

      El COT regula todo lo relacionado con las relaciones jurídicas derivadas de los
tributos nacionales, entre el contribuyente y el ente recaudador del tributo que es
el Estado.  Art 267, 269, 270, 271, 273 COT.

7.- Del régimen probatorio en el proceso penal venezolano

Tal como lo establece el artículo 181 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP)
“Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por
un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato,
coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del
domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los
archivos privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad
o viole los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco
podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de
un medio o procedimiento ilícitos”.

Al respecto el autor Eric Pérez Sarmiento, en su obra titulada “La prueba en


el Proceso Penal Acusatorio”, en cuanto a la licitud de la prueba, Segunda edición,
Editores Vadell Hermanos, expone:

El principio de la licitud de la prueba es un requisito intrínseco de la


actividad probatoria y consiste en que sólo son admisibles como medios de prueba
aquellos cuya obtención se haya producido conforme a las reglas de la legislación
procesal y de los convenios internacionales en materia de derechos humanos. El
principio de licitud de la prueba es una barrera que erigen las sociedades
democráticas contra aquellas desviaciones del poder punitivo del Estado, pues
dicho principio es una exigencia básicamente para los funcionarios públicos
encargados de la persecución penal. La licitud de la prueba abarca dos aspectos
fundamentales como son, en primer término, el aspecto formal o directo, que
consiste en el cumplimiento de las formalidades especificas establecidas por la ley
procesal o por leyes especiales para la obtención de la evidencia o fuente de
prueba. Estos requerimientos están referidos a la necesidad de orden judicial para
realizar registros, allanamientos, interceptación de correspondencia,
comunicaciones telefónicas, o grabaciones directas de personas, o a la presencia
de testigos instrumentales imparciales o del imputado y su defensor, allí donde
sea posible. En este caso se dice que estamos ante el llamado aspecto formal o
directo del principio de licitud de la prueba, ya que salvo el principio de
proporcionalidad, la sola falta o el quebrantamiento de la formalidad exigida debe
producir la declaración de ilegalidad de la prueba así obtenida y de consecuente
nulidad de los actos a que haya servido de base.

Libertad de Prueba
Artículo 182 del COPP:“Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se
podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta
solución del caso y por cualquier medio de prueba, incorporado conforme a
las disposiciones de este Código y que no esté expresamente prohibido por
la ley. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil
de las personas.
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o
indirectamente, al objeto de la investigación y ser útil para el descubrimiento
de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos
para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando haya quedado
suficientemente comprobado con las pruebas ya practicadas.
El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para
acreditar un hecho notorio”.
En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el
objeto del procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser
probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba. Existe pues, libertad de
prueba tanto en el objeto como en el medio.

1. En cuanto al objeto se debe distinguir:


 Limitación genérica: Existen unos pocos hechos, que por expresa limitación
legal, no pueden ser objeto de prueba: Por ejemplo, no puede ser objeto de
prueba la veracidad de la injuria. Tampoco podría ser objeto de prueba el
contenido de una conversación, sometida a reserva, entre un abogado y su
cliente.
 Limitación específica: En cada caso concreto no podrán ser objeto de prueba
hechos o circunstancias que no estén relacionados con la hipótesis que
originó el proceso, de modo directo o indirecto (prueba impertinente).

2. En cuanto a los medios:


No serán admitidos medios de prueba que vulneren garantías procesales o
constitucionales, como un allanamiento ilegal o una confesión obtenida mediante
tortura o malos tratos.

Presupuestos de apreciación de la prueba


Artículo 183 del COPP: “Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el
tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta observancia de las
disposiciones establecidas en este Código”.

Existen distintos sistemas para valorar la prueba, entre los más importantes:
1. Sistema de prueba legal o prueba tasada: En este sistema, la ley procesal
explica bajo qué condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe
absolver, independientemente de su criterio propio.
2. Sistema de la íntima convicción: En el sistema de íntima convicción, la
persona toma su decisión sin tener que basarse en reglas abstractas y
generales de valoración probatoria, sino que en base a la prueba presentada
debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A diferencia del
sistema de sana crítica razonada, no se exige la motivación de la decisión.
Este sistema es propio de los procesos con jurados.
3. La sana crítica razonada: El juez debe convencerse sobre la confirmación o no
de la hipótesis, pero en base a un análisis racional y lógico. Por ello es
obligatorio que el juez motive todas sus decisiones, demostrando el nexo entre
sus conclusiones y los elementos de prueba en los que se basa. La motivación
requiere que el juez describa el elemento probatorio y realice su valoración
crítica. La motivación es requisito esencial de la sana crítica, ya que de lo
contrario la resolución del juez sería incontrolable y podría ser arbitraria.

Exhortos o Cartas Rogatorias

El trámite de los exhortos o cartas rogatorias, lo conseguimos en el artículo


185 del COPP el cual establece: “Corresponde al Ministerio Público, en
coordinación con el Ministerio con competencia en materia de relaciones
exteriores, solicitar y ejecutar exhortos, o cartas rogatorias y solicitudes de
asistencia mutua en materia penal, lo cual realizará conforme a las previsiones de
la legislación interna y con fundamento en los acuerdos, tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República en la materia”. 
Por ello, nos vamos a revisar el procedimiento establecido en nuestro
Código de Procedimiento Civil. Allí dispone el Artículo 188 del Código de
Procedimiento Civil, lo siguiente:
"Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado o
las instrucciones del Juez, en términos claros precisos y lacónicos. Las
observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes
intervinieren en el acto, se manifestarán al Juez, quien redactará
sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya pasado, ni
omitir nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o
de menos de lo que quisiere hacer constar, se escribirá lo observado en
términos precisos y breves.
Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o funcionarios
extranjeros y las suplicatorias, exhortos o despachos que se envíen a otras
autoridades venezolanas, se encabezarán ''En nombre de la República de
Venezuela''. Las rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía
diplomática o consular, y las demás, por la vía ordinaria, sin necesidad de
legalización. Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo
cual no tendrán autenticidad.”
El artículo 857 del mismo Código, señala que las providencias de Tribunales
extranjeros concernientes al examen de testigos, experticias, juramentos,
interrogatorios y demás actos de mera instrucción que hayan de practicarse en la
República ejecutarán con el simple decreto del Juez de Primera Instancia que
tenga competencia en el lugar donde hayan de verificarse tales actos siempre que
dicha providencias vengan con rogatoria de la autoridad que las haya librado y
legalizadas por un funcionario diplomático o consular de la República, o por vía
diplomática.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ARTICULACIÓN PROBATORIA

Los Principios Probatorios, construye la base en la formación de cimientos


de interacción que dinamizan la actividad desarrollada para la conformación de la
prueba, en su mayoría se encuentra plasmado en el derecho positivo, su estudio
se hace con el interés de aportar criterios que puedan resultar útiles en la práctica,
ya que estos principios son de gran importancia al momento de analizar, ofrecer,
producir y valorar los elementos de convicción que serán objeto del juicio oral y
público dentro del proceso. El tema será abordado, no sólo en forma teórica sino
estableciendo la forma en que los mismos se traducen en el ordenamiento penal
vigente, contrastándolo con la doctrina y la jurisprudencia. 
 
 Igualdad y Oportunidad en La Prueba: El artículo 12 del Código Orgánico
Procesal Penal establece el principio de igualdad el cual es un desarrollo
normativo del artículo 49.1 de la Constitución de la República que establece,
que toda persona tiene derecho a ser notificado de los cargos por los cuales
se investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. 

 Oralidad en la evacuación de La Prueba: La prueba, en un sistema


acusatorio, debe ser incorporada en forma oral, mediante el interrogatorio y
contrainterrogatorio de los medios de prueba, pues la oralidad no es sinónimo
de la simple o mera lectura, no obstante el sistema procesal venezolano si
bien es de tendencia acusatoria, aún tiene algunas mixturas propias del
sistema inquisitivo, como lo es la incorporación mediante lectura, de las
pruebas documentales.

 Interés público de la Prueba: Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la


mente del juez para que pueda fallar conforme a la justicia, hay un interés
público indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso,
como la hay en éste, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada
parte persiga con ella su propio interés o beneficio y la defensa de su
pretensión o excepción.

 Inmediación en la apreciación de La Prueba: La inmediación es el contacto


directo del juez y las partes con los medios de prueba. En el sistema
acusatorio venezolano, en principio, el juzgador en la fase preparatoria e
intermedia del proceso penal, no inmedia la búsqueda ni la preparación de los
medios de convicción, pero sí que estos elementos sean incorporados al
proceso de forma licita, que sean útiles, necesarios y pertinentes.
  La inmediación en la fase de juicio es imprescindible para el juez, ya que le
permite alcanzar la prueba dentro del ejercicio de la apreciación que es realizado
mediante el interrogatorio y el contrainterrogatorio de los testigos, la exhibición de
los objetos incautados y la lectura de las documentales entre otras actividades
probatorias. De esta manera, durante la evacuación de los elementos de
convicción en el juicio oral y público la inmediación es necesaria, ya que permitir la
conexión sensorial y psíquica del juez y las partes durante la evacuación de los
elementos de convicción, es así como se materializa el esfuerzo para establecer el
debido valor probatorio de cada uno de los elementos de convicción ofertados, con
la finalidad de propiciar la adecuada recreación del hecho antijurídico que se
discute para alcanzar la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia,
fijando el justo y adecuado convencimiento de prueba en la mente del juzgador.
 
 Concentración de La Prueba: El principio de Concentración de la Prueba
establece la necesidad de unificar en un sentido práctico la incorporación de
los diversos elementos de prueba, con la finalidad de simplificar su
comprensión y evitar que se disgregue o contamine su existencia.

 Contradicción de la Prueba: El principio de Contradicción de la Prueba,


establece la posibilidad que tiene las partes de oponerse a que se reciba
probanzas ilegales, impertinentes o innecesarias y con ello otorga la
posibilidad de impugnar las decisiones basadas en estas pruebas.
 Apreciación de la Prueba: El Juez tiene libertad para apreciar el valor o
grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero; el sistema no autoriza al
Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que
determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas,
siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen
sentido y el entendimiento humano. Y como consecuencia de esto, le exige al
Juez que funde sus sentencias y exprese las razones por las cuales concede
o no eficacia probatoria a una prueba. 

 Legalidad de La Prueba: El principio de la legalidad de las pruebas que se


encuentra recogido en el artículo 181 del Código Orgánico Procesal Penal
consiste en que sólo serán admisibles como medios de prueba aquellos cuya
obtención se haya producido conforme a las reglas del Código o de
legislaciones particulares que, como en el caso de las comunicaciones
telefónicas, están sujetas a regulaciones específicas en leyes especiales.

 Libertad de Prueba: El principio de prueba libre es aquel según el cual, en el


proceso es admisible todo tipo de prueba, ello implica que todo hecho
relacionado con el juzgamiento puede ser objeto de prueba. El ordenamiento
no establece cuales son los medios probatorios admisibles, sino simplemente
exige la legalidad. La libertad de prueba es propia de los ordenamientos
acusatorios ver Código Orgánico Procesal Penal artículo 182.

 Lealtad, probidad y veracidad de La Prueba: Si la prueba es común, si tiene


su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o
deformar la realidad para tratar de inducir al juez a engaño, sino con lealtad y
probidad o veracidad, sea que provenga de la iniciativa de las partes o de la
actividad inquisitiva del juez. Este principio abarca dos aspectos
fundamentales como son:
 En primer término se exige el cumplimiento de las formalidades
específicas establecidas por el Código o por leyes especiales para la
obtención de la evidencia, en este caso se dice que estamos ante el
llamado sentido directo del principio de licitud de la prueba, ya que la
sola falta o el quebrantamiento de la formalidad exigida produce la
ilegalidad de la prueba así obtenida.
 En segundo término, el principio de licitud de la prueba exige que la
prueba no haya sido obtenida mediante engaño, coacción, tortura física o
psicológica, ni por medios hipnóticos, ni tampoco por efectos de
fármacos, estupefacientes o brebajes enervantes de la voluntad de las
personas.
 Eficacia y Pertinencia Jurídica de la Prueba: Si la prueba es necesaria para
el proceso debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento o
la certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables
al litigio, a la pretensión voluntaria o la culpabilidad penal investigada. No se
concibe a la institución de la prueba sin esa eficacia jurídica reconocida por la
ley, por lo que el juez debe considerar la prueba como un medio aceptado por
el legislador, para llegar a una conclusión sobre la existencia e inexistencia y
las modalidades de los hechos afirmados o investigados en el proceso.

 Comunidad de La Prueba: Toda la evidencia recabada durante la


investigación preliminar o fase preparatoria es acervo común de las partes. A
este respecto hay que recordar que en razón de que el sistema acusatorio se
funda en la búsqueda de la verdad material (artículo 13 y 262 del Código
Orgánico Procesal Penal), las evidencias traídas a las actuaciones por una
parte, pueden resultar de provecho a otra de las partes y viceversa.

 Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la Prueba: La


dirección del debate probatorio por el juez, impone su imparcialidad esto es, 
el estar siempre orientando por el criterio de averiguar la verdad, cuando
decreta pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora los
medios allegados al proceso.

 Obtención coactiva de la prueba: La ley otorga al juez la capacidad


suficiente para establecer un régimen coactivo de obtención de la prueba, el
cual se materializa con el requerimiento Fiscal y la autorización judicial que
permitirá la obtención coactiva de la prueba mediante: allanamientos, acceso
de archivos físicos y electrónicos, garantizar la comparecencia de testigos,
suministro de libros y documentos, registros, intervención de llamadas entre
otros.

 Originalidad de La Prueba: Por razones de economía procesal, debe


procurarse que los medios de pruebas aportados al proceso, sean originales y
estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces y
nulos. Significa que la prueba en lo posible debe referirse al hecho a probar.

 Disponibilidad de La Prueba: Significa que no le corresponde a la parte


ningún derecho a resolver si una prueba que interese al proceso debe ser o no
aducida, sino que el juez dispone de poderes y medios para llevarla al proceso
e igualmente significa que una vez solicitada la práctica de una prueba por una
de la partes, carece de facultad para renunciarla si el juez la considera útil y
que si ya fue practicada no puede renunciar a ella, para que el juez deje de
apreciarla.

 Preclusividad de La Prueba: En principio, la fase preparatoria del proceso


penal, es el momento para la incorporación de todos los elementos y órganos
de prueba al proceso, una vez concluida no es posible retrotraer el momento
para investigar e incorporar nuevos hechos. La preclusión determina la
imposibilidad legal de reabrir la etapa procesal ya concluida.

PRUEBA TESTIMONIAL:

Antes de enfocarnos en la prueba testimonial, se hace referencia a la que


es un Testigo.
La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es
el individuo que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del
relato de terceros, sin ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen más
valor de credibilidad que los de oídas. Ambos deben dar razón de sus dichos. El
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni
apreciaciones de tipo personal.
En Derecho, el testigo es una figura procesal. Es la persona que declara
ante un tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados relevantes por
alguno de los litigantes para la resolución del asunto objeto de controversia. Dicha
declaración recibe el nombre de testimonio. Este medio de prueba existe tanto en
materia civil como en materia penal, aunque la respectiva reglamentación suele
ser diferente.

El testimonio es una de las distintas pruebas que pueden proponerse en un


juicio. Su validez depende de la credibilidad del testigo, que a su vez depende de
una serie de factores como la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de
las partes.

Clasificación de los testigos:

1.Testigos presenciales o de primer grado.


2.Testigo de referencia o de segundo grado, cuando no hayan presenciado el
evento que atestiguan, o simplemente lo conozcan por referencias de otras
personas.

OPORTUNIDAD DE LA PROMOCIÓN DE TESTIGOS


Artículo 483 CPC Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día
siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de citación, a menos que
la parte la solicite expresamente.

Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no


necesiten citación en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar
oportunidades diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte.

En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad para


recibir la declaración del testigo, la fijación la hará el Juez comisionado.

Si en la oportunidad señalada no compareciere algún testigo, podrá la parte


solicitar la fijación de nuevo día y hora para su declaración, siempre que el lapso
no se haya agotado.

Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados
por la parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del
mismo lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de
la promoción. En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de
su domicilio o residencia, comisionado al efecto.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al contrario, solo


una ínfima parte de ellos, se conservan en documentos o pueden comprobarse
por el juez. En la mayoría de los casos hay que recurrir al testimonio de otras
personas para acreditarlos.

Pero contra su mérito conspiran muchos elementos tanto de orden


intelectual como moral. Las condiciones de inteligencia de la persona, facilidad de
percepción, memoria, su sincera fidelidad a los hechos, y por otra parte la
influencia de la simpatía de la parcialidad y además factores que consiente o
maliciosamente inciden en la declaración de las personas y perturban la
objetividad y realidad de los hechos o francamente los desfiguran.

Caracteres de la prueba testimonial

Es regla general que el testimonio debe limitarse a exponer los hechos


percibidos, y, si emite algún juicio subjetivo, esto formara parte del hecho sobre el
cual testimonia; y de aquí el cuidado del juez en el momento de la valoración. No
se debe tampoco confundir las cuestiones tácticas con las reglas del derecho, las
que no son objeto del testimonio, excepto cuando se trata de probar las
costumbres o leyes extranjeras; pero es regla inmutable que las puras normas el
derecho, tomadas abstractamente como principio o máximas, jamás pueden ser
motivo de testimonio como tampoco lo son de prueba de otra especie.

En sentido estricto, el testimonio es un medio de prueba que consiste en


una declaración de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio (que incluye
la declaración de parte que no contiene una confesión) es la declaración que
además de reunir los requisitos anteriores, no perjudica a quien la fórmula es el
proceso en que se aduce como prueba.

Característica de la prueba testimonial.

a.Es un acto jurídico efectuado con pleno conocimiento de causa.


b.Es un acto de tinte procesal, aunque a veces el testimonio es usado en
cuestiones no contenciosas o controvertidas.
c. Es una prueba histórico-personal, indirecta o representativa.
d.Es una narración de hechos de los cuales se tiene conocimientos por haberlos
percibido.

Admisibilidad e inadmisibilidad de la prueba testimonial

En la evolución del derecho puede observarse, que en un principio como ya


lo hemos dicho tuvo gran preponderancia la prueba testimonial, estando en
importancia por encima de la documental; pero con el cambio de las costumbres
se operó igual cosa en el régimen de dichas pruebas, y de aquí que el legislador
haya puesto ciertos límites a su admisibilidad. El código civil patrio ha seguido en
esta materia la huella de los modernos civilistas, condicionando su admisión a
determinados requisitos y siempre en un sentido completamente restrictivo.

La admisibilidad de la prueba testimonial se puede estudiar desde dos fases:

a)Por no haberse promovido en la oportunidad legal señalada en el artículo 482


del código de procedimiento civil;
b)Por no haber cumplido los requisitos pautados en el referido cuerpo del artículo
482 del texto legal citado, o porque en contravención a lo dispuesto en el
artículo 1.387 del código civil se trate de probar la existencia de la extinción de
una obligación cuando el valor del objeto exceda de la cantidad de dos mil
bolívares; o aquello que la modifique, o para justificar lo que se hubiera dicho
antes, al tiempo o después del otorgamiento del instrumento, aunque el valor de
la obligación sea menor de dos mil bolívares.

Según el artículo 1.387 del Código Civil, no es admisible la prueba de testigo


para probar lo contrario de una convención celebrada con el fin de establecerla
o extinguirla, cuando el valor del objeto exceda los dos mil bolívares, pero podrá
ser admisible tendiendo a lo dispuesto en el artículo 1392, cuando hay un
principio de prueba por escrito. El código civil se refiere al acto jurídico, o sea, al
contrato donde está contenida la obligación, y ello nos conduce a estudiar las
situaciones en las que la prueba instrumental esté indicada por la ley como
condición esencial del acto.

FUNDAMENTOS LEGAL DE LA PRUEBA DE TESTIMONIAL

Según Código Civil Venezolano

Artículo 1.387.- No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de


una convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla,
cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares.

Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención


contenida en instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para
justificar lo que se hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento,
aunque se trate en ellos de un valor menor de dos mil bolívares.

Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al


comercio.

Artículo 1.388.- La prueba de testigos se admite en el caso de que la acción


exceda de dos mil bolívares, cuando el exceso se deba a la acumulación de los
intereses.

Artículo 1.389.- A quien proponga una demanda por una suma que exceda de dos
mil bolívares, no se le admitirá la prueba de testigos, aun cuando restrinja su
primitiva demanda.

Artículo 1.390.- La prueba de testigos no puede admitirse cuando se demanda una


cantidad menor de dos mil bolívares, si resulta que ésta es residuo o parte de un
crédito mayor, que no está probado por escrito.

Artículo 1.391.- Si en o un mismo juicio se demandan varias cantidades que


reunidas excedan de dos mil bolívares, puede admitirse la prueba de testigos
respecto de los créditos que procedan de diferentes causas o que se hayan
contraído en épocas distintas y si ninguno de ellos excediere de dos mil bolívares.

Artículo 1.392.- También es admisible la prueba de testigos cuando hay un


principio de prueba por escrito. Este principio de prueba resulta de todo escrito
emanado de aquél a quien se le opone, o de aquél a quien él representa que haga
verosímil el hecho alegado.
Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o indicios
resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean bastantes para
determinar la admisión de esa prueba.

Artículo 1.393.- Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos


siguientes:

1º En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad


material o moral de obtener una prueba escrita de la obligación;

2º Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba, como


Consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor; y

3º Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

Valor probatorio de la prueba testimonial

No es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero no arbitrariamente,


sino siguiendo la regla de la sana critica, esto es aplicando las reglas lógicas y de
relación entre los diversos testimonios y las demás pruebas actuadas; no influye el
número de testigo, sino la cantidad.

Artículo 507 CPC A menos que exista una regla legal expresa para valorar el
mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.

Artículo 508 CPC  Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez examinará


si las deposiciones de éstos concuerdan entre si y con las demás pruebas, y
estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que
merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan
y demás circunstancias, desechando en la sentencia la declaración del testigo
inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya por las contradicciones
en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado,
expresándose el fundamento de tal determinación

Esquema sobre las causas que inhabilitan al testigo

 Absolutas -El menor de doce años (art 477 CPC)


-Los entredichos por causa de demencia (art 477 CPC)
-Quienes hagan profesión de testificar en juicio (art 477 CPC)
-El familiar directo y el cónyuge (art 479 CPC)
-El sirviente doméstico (art 479 CPC)
  -------------------------------------------------------------------------

-El magistrado en la causa que está conociendo


-El abogado o apoderado por la parte a quien represente
-El vendedor, en causa de evicción, sobre la cosa vendida
-Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía
 Relativas -El heredero presunto o donatario
El que tenga interés aunque sea indirectamente en las
resultas del pleito
El amigo íntimo en favor de su amigo
El enemigo contra su enemigo.
La Tacha de Testigos

1. Ø Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por


falsedad o inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA). 
2. Ø  La Falsedad (No está prevista en el CPC)
3. Ø  Art. 500 CPC (Tacha por el propio promovente). 
4. Ø  En general, quien tacha es la parte contraria
5. Ø  Lapso: 5 días luego de la admisión del testigo. 
6. Ø  La tacha no impide que el testigo declare Sustanciación: Artículo 501
CPC

Artículo 499 CPC  La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco
días siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de
la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La
sola presencia de la parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se
tendrá como insistencia.

Artículo 500 CPC  No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma,
aunque la contraria se valga también de su testimonio, a menos que se le haya
sobornado, caso en el cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo
hubiere sobornado.

Artículo 501 CPC  Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del


término de pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria
para contradecirla.
Juramentos generales, omisiones

Artículo 486 CPC El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad
y declarará su nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene
impedimento para declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes
artículos de esta sección.

Artículo 494 CPC Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán


comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos
superiores, pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el
Tribunal y no podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa.
Los contumaces pagarán una multa que no exceda de mil bolívares o arresto
proporcional.

Artículo 495 CPC Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo


anterior: El Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los
Senadores y Diputados al Congreso de la República durante el período de
inmunidad, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de
Estados, de Territorios Federales y del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos
titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los integrantes del Alto Mando Militar.

Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio
o escrito dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas
que presentare la parte promovente, o que rindan su declaración ante el tribunal
constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte.

Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que


gocen de extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando
espontáneamente consientan en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los
efectos del párrafo anterior.

Formalidades el examen de testigo

Artículo 485 CPC Los testigos serán examinados en público, reservada y


separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la
parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la
parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los
hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer,
rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre
un solo hecho.

En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el


testigo y declarar terminado el interrogatorio. La declaración del testigo se hará
constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus
apoderados presentes, salvo que se haga uso de algún medio técnico de
reproducción o grabación del acto, caso en el cual se procederá como se indica en
el artículo 189 de este Código.

Artículo. 492 CPC

El acta de examen de un testigo contendrá:

1° La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere
concluido la declaración en el mismo.

2° La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.

3° Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya
fundado su dicho.

4° Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el


Juez, y las respectivas contestaciones.

5° Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.

6° La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que


haya prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.

7° Las firmas del Juez y su Secretario.

8° La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe


o no puede hacerlo.

9° Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados
que hayan asistido al acto.

Preguntas de la contra-parte

El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del


testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su
apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha
referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el
dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.

En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el


testigo y declarar terminado el interrogatorio.

Falta de comparecencia. 
Artículo 496 CPC Si el testigo justificare que no pudo presentarse el día señalado,
el Tribunal lo eximirá de la pena, después de que haya dado su declaración en la
causa.

Potrebbero piacerti anche