Sei sulla pagina 1di 27

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

Universitarios (as):
1. Amaru Flores Roldan Cesar
2. Apaza Cussi Ingrid Fabiola
3. Condori Apaza Jhoselin
4. Cuyana Acarapi Abigail Dolly
5. Hilari Avile Juan Sergio
6. Ortega Mamani Luis Walter
7. Tarqui Apaza Reyna
Marina Carrera: Comercio
Internacional Docente: Saúl
Plantarosa
Materia: Negociacion
Internacional Paralelo: 7mo “A”
Fecha: 08/06/2020
CAN
INTRODUCCION:
La comunidad andina de naciones (CAN) convenio de integración suscrita el 26 de
mayo de 1969 en santa fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, junto con los órganos e instituciones del sistema andino de integración
(SAI). ANTES DE 1996 era conocido como pacto andino o grupo andino, la
propuesta es avanzar en la profundización de una integración que contribuya de
manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101
millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados,
cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291
millones.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro
entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet
debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las
políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de
septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Los principales objetivos de la can son promover el desarrollo equilibrado y
armónico de sus países, acelerar su crecimiento y la generación de
empleo impulsar su participación en el desarrollo de integración regional con
mira hacia la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Así
mismo la comunidad andina de naciones tiene relaciones comerciales con
diferentes países de américa latina como; Venezuela y Chile, Mercosur y
Unasur. También tiene negociaciones entre la CAN y el MERCOSUR, EU y LA
CAN.
Bolivia evalúa como ventajas logradas para ser miembro pleno del Mercosur el
gobierno del presidente Evo Morales consideró como "gran avance" en su
perspectiva de desarrollo e integración en la región sudamericana el ingreso
pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) al lograr condiciones
ventajosas y preferenciales en este bloque.

DESARROLLO

¿QUÉ ES LA CAN?
Es un organismo sobregional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
que tiene como objetivo común alcanzar un desarrollo integral más equilibrado
y autónomo mediante la integración andina suramericana y latinoamericana está
constituida por órganos e instituciones del sistema andino de integración (SAI).

SIMBOLO DE LA CAN
El emblema representa un arcoiris formado por el semicírculo exterior. Las
líneas quebradas de las dos columnas representan los andenes y también las
pirámides
escalonadas que se encuentran una frente de otra. El hueco en medio representa
QHAPAQ ÑAN y simboliza el equilibrio.

ANTECEDENTES DE LA CAN
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969,
cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el
Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el
propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por
distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia
adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia
un esquema de regionalismo abierto.
El impulso político es la intervención directa de los presidentes en la conducción
del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar
los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación
del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo
común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de
política económica, entre otros.
El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de
los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de
introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter
institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de
Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente.
Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon
la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las
reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo
puramente comercial y económico.
A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con
una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima
(Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial
Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos
órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad
legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones
ampliadas con los ministros sectoriales.
HISTORIA DE LA CAN EN EL SIGLO XXI
La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de
Cartagena. En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.
En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el
Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e
intensifican la integración subregional.
En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo
programa de liberalización económica.
En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a
la Zona Andina de Libre Comercio.
En 1998, se firma en Buenos Aires
En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y
recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur
en igual calidad.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro
de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC
suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma
Comunidad como una entidad "muerta".
El 22 de abril de 2006, Venezuela denuncia formalmente el acuerdo de
Cartagena argumentando su retiro por la suscripción de los tratados de libre
comercio por Perú y Colombia con los Estados Unidos.
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva
York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
En el 2007, en la cumbre de tarija los presidentes de los países de la comunidad
andina acordaron impulsar una integración integral que propugna un
acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales,
económicos, políticos, ambientales y comerciales.
En el 2010,el consejo andino de ministros de relaciones exteriores en reunión
ampliada con los representantes titulares ante la comisión de la comunidad
andina,aprobó los principios orientadores que guían el proceso de integración
andino y la agenda estratégica andina con 12 ejes de consenso, donde los países
miembros de la comunidad andina decidieron avanzar conjuntamente. Su plan
de implementación fue aprobado en el 2011, con el fin de fortalecer la
integración en todos sus niveles.
En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para
iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en
cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador
también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y
Ecuador aceden a Mercosur van a tener que retirarse de la CAN.
GEOGRAFIA DE LA COMUNIDAD ANDINA
La comunidad andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente
sudamericano teniendo costas en dos océanos, el Pacífico y el Atlántico
su ubicación si dividimos en el continente en cuadrantes sería la del primero, es
decir en el lado izquierdo superior.
La geografía de la comunidad andina es diversificada con zonas áridas,
semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templada siendo
un factor determinante de su geografía La cordillera de los Andes.
CLIMA DE LA COMUNIDAD ANDINA
El clima en la Comunidad Andina varía según la altitud de la zona, pero
podríamos decir que es predominante tropical, también posee un clima
subtropical en las costas centrales y sur del Pacífico,debido en parte a la
influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de
la Atlántida.
El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los
Andes y en los Altiplanos como en la meseta del callao.
DEMOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD ANDINA
La población de la CAN es de 99.539.000 habitantes, estimación aproximada a
julio del 2009 según la ONU.
La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La
concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de
Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos
pobladas se encuentran en la región de las selvas.
ETNOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD ANDINA
El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos
indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos. Mestizos con
un 40%, Amerindios con un 30%, blancos un 20%, afrodescendientes con un 9% y
asiáticos con el 1%.
EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)
Es el conjunto de órganos e instituciones que forman parte de la estructura de
la Comunidad Andina y tienen el propósito de coordinar y articular acciones
conjuntas para profundizar la integración subregional andina,promover su
proyección externa y fortalecer este mecanismo de integración.
El acuerdo de Cartagena establece que las reuniones de representantes de los
órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración, deben
celebrarse al menos una vez al año con los siguientes propósitos:
a) Intercambiar información sobre las acciones desarrolladas por las
respectivas instituciones para dar cumplimiento a las directrices emitidas por
el consejo presidencial andino.
b) Examinar la posibilidad y conveniencia de acordar, entre todas las
instituciones o entre algunas de ellas,la realización de acciones coordinadas
con el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos del SAI.
c) Elevar al consejo andino de ministros de relaciones exteriores en reunión
ampliada, informes sobre las acciones desarrolladas en cumplimiento de las
directrices recibidas.
CONFORMACION DE ORGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA
ANDINO DE INTEGRACION:
El Sistema Andino de Integración está conformado por los siguientes órganos e
instituciones:
1- CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO
Es el máximo órgano del sistema andino de integración y está conformado por
los jefes de estado de los países miembros. Emite directrices sobre los distintos
ámbitos de la integración subregional andino las cuales son instrumentadas por
los órganos e instituciones del sistema que éste determine, conforme a sus
competencias.
- Jeanine Áñez Chávez Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia.
- Lenin Moreno Garcés Presidente de la República de Ecuador.
- Martín Viscarra Cornejo Presidente de la República del Perú
2- CONSEJO ANDINO DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
El consejo andino de ministros de relaciones exteriores está conformado por los
ministros de relaciones exteriores de los países miembros del acuerdo de
Cartagena.
- Karen Longaric Rodríguez Ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia.
- Carlos Holmes Trujillo Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.
- José Valencia Amores Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de
Ecuador.
-Nestor Popolizio Bardales Ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

3- COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA


La Comisión de la Comunidad Andina está constituida por un representante
plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los Países Miembros. Cada
Gobierno acredita un representante titular y un alterno. La Comisión expresará
sus resultados mediante Decisiones.
- Carlos Eduardo Zannier Claros Viceministro de Comercio Exterior e Integración de
Bolivia.
- José Restrepo Abondano Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
- Iván Ontaneda Berrú Ministro de Comercio Exterior del Ecuador.
- Edgar Vásquez Vela Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
En el cumplimiento de sus funciones, la Comisión considerará de manera
especial la situación de Bolivia y Ecuador en función de los objetivos del Acuerdo
de Cartagena, de los tratamientos preferenciales previstos en su favor y
del enclaustramiento geográfico del primero.

4- SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA


La secretaria General que está dirigida por el Secretario General es el órgano
ejecutivo de la Comunidad Andina y en tal carácter actúa únicamente en función
de los intereses de la subregión. La Secretaria General otorgará apoyo
técnico, Cuando corresponda, a los demás órganos e instituciones del Sistema
Andino.
La Sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina se encuentra en Lima-
Perú.
Son funciones de la Secretaria General de la Comunidad Andina:
* Velar por la aplicación del acuerdo de cartagena y por el cumplimiento de las
normas que conforman el ordenamiento jurídico de la comunidad andina.
* Atender los cargos del consejo andino de ministros de relaciones exteriores y
de la comisión.
* Formular al consejo andino de ministros de relaciones exteriores y la comisión
propuestas de decisión de conformidad con respectivas competencias así como
iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del consejo andino de ministros
de relaciones exteriores, destinadas a facilitar o acelerar el cumplimiento del
acuerdo de cartagena, con la finalidad de alcanzar sus objetivos en el término
más breve posible.
* Efectuar los estudios y proponer las medidas necesarias para la aplicación de
los tratamientos especiales en favor de bolivia y ecuador en general las
concernientes a la participación de los dos países en este acuerdo.
* Evaluar e informar anualmente al consejo andino de ministros de relaciones
exteriores y a la comisión sobre los resultados de la aplicación del acuerdo de
cartagena y el logro de sus objetivos prestando especial atención al
cumplimiento del principio de distribución equitativa de los beneficios de la
integración, y proponer las medidas correctivas pertinentes.
* Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que le encomienden los
otros órganos del sistema andino de integración y otros que a su juicio sean
necesarios.
* Mantener vínculos permanentes de trabajo con los países
miembros, coordinando con el organismo nacional de integración que cada país
señale para
tal efecto
* Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales encargados de la
formulación y ejecución de la política económica y especialmente de los que
tengan a su cargo la planificación.
* Mantener vínculos de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás
organizaciones regionales de integración y cooperación con la finalidad de
intensificar sus relaciones y cooperacion recíproca.
* Llevar las actas de las reuniones ampliadas del consejo andino de ministros de
relaciones exteriores y las de la comisión y elaborar la agenda tentativa de sus
reuniones en coordinación con los presidentes de dichos órganos.
* Ejercer la secretaría de la reunión de representantes de las instituciones que
conforman el sistema andino de integración.
* Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiere el ordenamiento
jurídico de la comunidad andina
* Elaborar su programa anual de labores en el cual incluirá preferentemente los
trabajos que le encomienden los otros órganos del sistema.

5- TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA


El Tribunal de Justicia tiene su sede en la ciudad de Quito- Ecuador, es el órgano
jurisdiccional de la Comunidad Andina, está conformado por un magistrado
proveniente de cada país miembro,se encarga de controlar la legalidad de
las normas comunitarias dirimir las controversias sobre el cumplimiento de las
obligaciones de los países miembros e interpretar los principios que forman la
estructura jurídica del Acuerdo de Cartagena.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina se rige por el tratado de su
creación, sus protocolos modificatorios y el Acuerdo de Cartagena.
Las Competencias Jurisdiccionales del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina son:
* La acción de nulidad
* La acción de incumplimiento
* La consulta o interpretación prejudicial
* El recurso por omisión o inactividad
* La función arbitral

6- PARLAMENTO ANDINO
Es el órgano deliberante del sistema, su naturaleza es comunitaria,representa a
los pueblos de la comunidad andina y está constituido por representantes
elegidos
por sufragio universal y directo,según procedimiento que se adopta mediante el
protocolo adicional que incluye los adecuados criterios de representación
nacional.
La sede permanente del Parlamento Andino está en la ciudad de Bogotá -
Colombia.
Son atribuciones del Parlamento Andino:
* Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración
subregional andina, con miras a la consolidación de la integración
latinoamericana.
* Examinar la marcha del proceso de la integración subregional andino y el
cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica
los órganos e instituciones del sistema.
* Formular recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los
órganos e instituciones del sistema que se constituyen con las atribuciones
directas de los países miembros.
* Sugerir a los órganos e instituciones del sistema las acciones o decisiones que
tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o
nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la
estructura institucional del sistema.
* Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los
órganos del sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para
su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina
* Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros
* Promover relaciones de cooperación y coordinación con los parlamentos de los
países miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como los órganos
parlamentarios de integración o Cooperación de terceros países.

7- UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR


La universidad andina Simón Bolívar es una institución de derecho público
internacional, creada por el parlamento andino en 1985 mediante la decisión 132
y funciona en forma descentralizada en los países de la Comunidad Andina.
La sede principal se encuentra en la ciudad de Sucre - Bolivia, y cuenta
con subsedes en Quito - Ecuador y La Paz - Bolivia.
Esta institución educativa de la comunidad andina tiene como función coadyuvar
al proceso de integración andina desde la perspectiva científica, académica
y cultural. Contribuye a la capacitación científica técnica y profesional de los
recursos humanos en los países andinos y fomentar y difundir los valores
culturales entre otros.
8- ORGANISMO ANDINO DE SALUD, CONVENIO HIPÓLITO UNANUE (ORAS-
CONHU)
Es una entidad de integración subregional, que desarrolla sus actividades en Lima
- Perú, coordina y apoya las acciones que realizan los países miembros, individual
o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos.
El secretario ejecutivo es la máxima autoridad del Organismo Andino de Salud -
Convenio Hipólito Una nueva ,es elegido por la reunión de ministras y ministros
de salud del área andina, tiene el propósito de generar un espacio para la
integración y desarrollar acciones coordinadas para enfrentar problemas
comunes y contribuir con los gobiernos a fin de garantizar el derecho a la salud
en la región.
Sus principales objetivos del organismo andino de la salud es:
* Establecer las prioridades que corresponda a fin de fortalecer los programas
destinados a la prevención fomento y recuperación de la salud
* procurar que los países signatarios incluyen en sus legislaciones nacionales el
derecho a la salud y la responsabilidad que les corresponde a los estados de
otorgar los medios que permitan ofrecer servicios integrales de salud.
*Proponer la solución rápida y efectiva de los problemas fronterizos de
salud,: especialmente los vinculados con las enfermedades transmisibles y con las
migraciones poblacionales.
* Mejorar las condiciones del medio ambiente, estableciendo las normas de
prevención y control de la contaminación ambiental que sean compatibles con el
desarrollo económico y social.

9- INSTITUCIONES FINANCIERAS
La Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas, son
instituciones financieras del sistema que tienen por objeto impulsar el proceso
de la integración subregional andina.
La Corporación Andina de Fomento, hoy Banco de Desarrollo de América Latina
tiene como función impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional de
América Latina mediante créditos, apoyo técnico y financiero a proyectos en el
sector público y privado. Tiene su sede en Caracas - Venezuela.
El Fondo Latinoamericano de Reservas es otro órgano financiero que dispone de
un fondo común de reservas que se encarga de trabajar por la estabilidad de los
países miembros, mejorando su posición externa y fortaleciendo la
solidaridad regional. Desarrolla sus actividades desde Bogotá - Colombia.
La Secretaría General y los órganos ejecutivos de la Corporación Andina de
Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas deben mantener vínculos de
trabajo, con el fin de establecer una adecuada coordinación de actividades y
facilitar de esa manera el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena.
10- EL CONSEJO CONSULTIVO EMPRESARIAL ANDINO
Es una institución consultiva del sistema andino de integración. está conformado
por los delegados del más alto nivel, los cuales son elegidos directamente por
las organizaciones representativas de los sectores empresarial y laboral de cada
uno de los países miembros.
Las funciones del consejo consultivo empresarial andino son:
* Emitir opinión ante el consejo andino de ministros y relaciones
exteriores, la comisión o la secretaría general.
* Asistir a las reuniones de expertos gubernamentales o grupos de trabajo
vinculados a sus actividades sectoriales a las que fuere convocado por decisión
de los países miembros.
* Participar con el derecho a voz en las reuniones de consejo andino de ministros
de relaciones exteriores y de la comisión de la comunidad andina.

11- EL CONSEJO CONSULTIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Es una instancia consultiva en el marco del sistema andino de integración, que
promueve la participación activa de los pueblos indígenas en los asuntos
vinculados con la integración subregional.
El consejo consultivo de los pueblos indígenas está integrado por un delegado
indígena con su respectivo suplente por cada uno de los países miembros.
Asimismo la SGCAN ejerce las funciones de la secretaría técnica del consejo.
También integran el consejo consultivo de los pueblos indígenas en calidad de
observadores las siguientes organizaciones regionales: fondo para el desarrollo
de los pueblos indígenas de América latina y el caribe; coordinadora de las
organizaciones indígenas de la cuenca amazónica; coordinadora andina de
organizaciones indígenas y el enlace continental de mujeres indígenas de
Sudamérica.

12- EL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO


El consejo consultivo laboral andino es una institución consultiva del sistema
andino de integración cuya función es la de emitir opinión ante el consejo
andino de ministros de relaciones exteriores, la comisión o la secretaría
general a solicitud de estos o por propia iniciativa sobre los programas o
actividades del proceso de la integración subregional andino que sean de su
interés.
Este consejo está integrado por cuatro delegados de cada uno de los países
miembros. Dichos delegados y sus suplentes son elegidos entre los directivos del
más alto nivel de las organizaciones laborales representativas designadas por
cada país miembro.
OBJETIVO DE LA COMUNIDAD ANDINA.
El objetivo fundamental de esta Política Comunitaria es elevar la calidad de
vida de las poblaciones y el desarrollo de sus instituciones, dentro de los
ámbitos territoriales fronterizos entre los Países Miembros de la Comunidad
Andina.

Promover el desarrollo equilibrado y armónico delos Países Miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social.

Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los


habitantes de los Países Miembros.

Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración


regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.

Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros


en el contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducirlas diferencias de desarrollo


existentes entre los Países Miembros.

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de


la subregión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Facilitar la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios,


* Impulsar el desarrollo económico de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF),
* Asegurar la realización de acciones encaminadas a satisfacer las necesidades
de infraestructura sanitaria, educación, capacitación laboral, y de
conservación del medio ambiente, en las ZIF.
* Fortalecer el diálogo, la consulta y la cooperación entre las autoridades de las
ZIF, a fin de definir acciones conjuntas para impulsar la integración y el
desarrollo económico y social, así como para consolidar la paz, la estabilidad y
la seguridad subregional.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNIDAD

ANDINA VENTAJAS:
Se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional,
esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría
como el más importante de América.
Se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de
la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la
democracia, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda del bienestar
social, etc.
Otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y
estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe
la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las
fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al
terrorismo.
El flujo de personas puede aumentar al haber libre tránsito por las
fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.

DESVENTAJAS
Se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener
que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue
de manejar las materia comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso
de integración, a pesar de que ellos son más importantes en cualquier proceso de
este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se
tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integración le
pertenecen, solo a los ciudadanos.

EL COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD ANDINA

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES INTRA - CAN


Tomando en cuenta la última década, se observa una primera trayectoria
ascendente de las exportaciones intra-andinas, caracterizada por ser un período
de dinamismo acelerado que culmina en el año 2012 alcanzando la cifra récord
de USD 10361 millones. Apartir de allí, la tendencia es hacia la
contracción, registrándose en el año 2017 exportaciones por 8902 millones de
dólares, lo que representa un incremento de 17,6% en valor con respecto al año
anterior, mientras que en volumen se incrementó en 10,0%. La tasa de
crecimiento promedio anual en el periodo 2009–2018 fue de 4,9%.
Cabe mencionar que, las exportaciones intracomunitarias sufrieron un
decrecimiento en el año 2009, cuando alcanzaron un nivel de USD 5774 millones.
Esta disminución se registró en 3 de los 4 Países Miembros, principalmente en el
caso del Ecuador, seguido por Colombia y en menor medida por el Perú;
la tendencia se mantuvo ligeramente creciente en Bolivia.

Por su parte, las exportaciones de los países andinos hacia terceros países
registraron un incremento en valor y volumen.
En términos de valor exportado, en el 2017 se registró la cifra de USD 110415
millones, lo que significa un incremento de 10,9% respecto al valor exportado en
el 2017, que fue de USD 99570 millones. En términos de volumen, se registró una
disminución de 6,9% en estos periodos.
En el año2018, el 78% del comercio intracomunitario estuvo constituido por
bienes manufacturados (USD 6978 millones), participación que representó más
del doble de lo registrado en este sector al inicio del proceso de integración
(38%).
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS MANUFACTURADOS COMERCIALIZADOS A
NIVEL INTRACOMUNITARIO
En el año 2018 fueron:
* Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (Bolivia).
* Preparaciones para la alimentación de animales (Perú).
* Aceite de soja y sus fracciones (Bolivia).
* Alambre de cobre refinado (Perú).
* Aceite de palma en bruto (Ecuador).
* Tableros de madera (Ecuador).
* Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido
(Colombia).
* Medicamentos dosificados para venta al por menor para uso humano
(Colombia) entre otros.

El gráfico a continuación muestra la evolución de las exportaciones intra y


extracomunitarias en el año 2018 frente a lo ocurrido el año previo. La
característica común es un mayor dinamismo en las exportaciones tanto al
interior del bloque andino como hacia fuera de él. Las exportaciones intra-
andinas registraron una variación de 17,6%, mientras que aquellas dirigidas hacia
terceros paises mostraron una menor reducción, 10,9%.
Dentro de la composición de las exportaciones se resaltan la importante
participación del sector manufacturero, el cual registró un incremento de 12,0%
en el 2018 respecto al año anterior. En este mismo sector se evidencia un
incremento de las exportaciones hacia fuera del bloque andino de 8,0%.
Las exportaciones manufactureras IntraCAN crecen en valor en 12,0%, lo cual se
explica por un mayor precio y volumen de exportaciones con un incremento de
1,2% y 10,7%, respectivamente. A nivel ExtraCAN, se observa que el incremento
de las exportaciones manufactureras de 8,0%, se ex- plica por un mayor
precio y volumen de exporta- ción (1,6% y 6,2%, respectivamente).

EXPORTACIONES DE LOS PAISES ANDINOS


En los 50 años del proceso de integración andino, las exportaciones de Bolivia a
la CAN se multiplicaron por 302 veces, registrando una tasa de
crecimiento promedio de 12,4% durante el periodo; mientras que las
exportaciones hacia terceros países aumentaron en 48 veces (8,2%). Las
importaciones IntraCAN de dicho país crecieron a una tasa promedio anual
de 12,6%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN aumentaron en
8,6% durante el periodo.
Durante el año 2018, las exportaciones bolivianas al bloque andino crecieron a
una tasa de 38,4%, respecto al año anterior; influenciadas por el sector de
productos alimenticios y de aceites comestibles. Las exportaciones bolivianas al
interior de
la Comunidad Andina alcanzaron USD 994 millones.
Bolivia tiene como principal destino de sus ex- portaciones a los países del
Mercosur, que re- presentaron el 35,9% de sus exportaciones to- tales en el año
2018. Le siguen en importancia la Comunidad Andina (11,0%), y la Unión Euro-
pea (8,6%). En el cuadro siguiente, se pueden observar los 10 principales socios
de Bolivia, que representan el 94,3% de sus exportacio- nes al mundo en el año
2018.
Como se puede observar en el gráfico siguiente, las exportaciones a Mercosur
están fuertemente concentradas en un producto: gas natural; es mayor la
diversificación de las exportaciones a los socios andinos y a la Unión Europea.

De otra parte, si se clasifican las exportaciones de Bolivia por Grado de Intensidad

Tecnológica, se puede observar que las exportaciones de productos primarios


intra y extra CAN re- presentan un porcentaje importante.
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES INTRA-CAN
En el caso de las importaciones intra-andinas, se observa igualmente una
trayectoria ascendente hasta el 2013, luego de lo cual se reducen hasta al-
canzar un nivel de USD 9 640 millones en el 2018. Durante el periodo 2009–
2018, las importaciones totales mostraron una tasa devariación promedio anual
de 4,7%.
En el gráfico a continuación se puede observar la composición de las
importaciones que realizaron los países del bloque andino en el año 2018. Este
análisis revela la estructura de las importaciones en valor, en base a la
Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE). Al respecto, se observa que,
a nivel de las compras intracomunitarias, es mayoritaria la participación
de materias primas y productos intermedios, que alcanza un 45,5%,
seguido por bienes de consumo con un 26,7%. En el caso de las importaciones
provenientes de fuera del bloque andino, la composición muestra una mayor
participación de materias primas y productos intermedios (44,0%), una
participación de combustible (34,2%) y de bienes de consumo (20,6%).
Bolivia tiene como principal destino de sus exportaciones a los países del
Mercosur, que representaron el 35,9% de sus exportaciones to- tales en el año
2018. Le siguen en importancia la Comunidad Andina (11,0%), y la Unión Euro-
pea (8,6%). En el cuadro siguiente, se pueden observar los 10 principales socios
de Bolivia, que representan el 94,3% de sus exportacio- nes al mundo en el año
2018.

IMPORTACIONES DE LOS PAISES ANDINOS DESDE LA COMUNIDAD ANDINA


Para analizar la composición de las importaciones que realizan los países
andinos desde la Comunidad Andina se utiliza la Clasificación por Uso o Destino
(CUODE).
Todos los países andinos demandan principalmente materias primas y productos
intermedios de la subregión, así como bienes de consumo. En el caso particular
del Perú, se puede observar que hay una demanda importante de combustibles.

BALANZA COMERCIAL INTRA - CAN


En los últimos diez años, la balanza comercial intra-andina (FOB-CIF) se
ha mantenido positiva para Bolivia y Colombia, mientras que para Ecuador y el
Perú ha sido negativa en todo el periodo.
INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA CON LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD
ANDINA
El intercambio comercial al interior de la Comunidad Andina resulta ser uno de
los más ventajosos para los exportadores bolivianos, pues este espacio es
de integración, ha logrado establecer un arancel del 0% para las mercancías que
se tranzan en este mercado, convirtiéndose en una zona de libre comercio
andina.
El principal mercado de las exportaciones bolivianas en la CAN es Colombia, y en
la gestión 2018 se generaron 473,8 millones de dólares con este mercado, esto
significa el 47% de las exportaciones bolivianas en la CAN; la participación de
nuestras exportaciones con Perú representa el 37% lo que equivale a 373,9
millones de dólares; Ecuador absorbió el 15% de nuestras exportaciones en este
bloque, que representa 115,4 millones de dólares.
Por otra parte, Bolivia registra importaciones de 670,1 millones de dólares de
Perú, que representa el 72% de nuestras compras de la Comunidad Andina, así
también importamos 207,8 millones de Colombia, lo que significa el 22% y por
último, se adquirieron mercancías del mercado ecuatoriano por un valor de 51,3
millones de dólares, equivalente al 5,5%.
El saldo comercial de Bolivia con los países miembros de la CAN es
positivo, generándose, con Ecuador y Colombia, superávit de 104,1 y 265.9
millones de dólares, respectivamente; con el mercado peruano se registró
déficit de 296,1 millones de dólares; de esta manera la BALANZA COMERCIAL
BOLIVIANA en 2018 es positiva con 73,9 millones de dólares.
En el período de 2003 - 2018, Bolivia ha tenido una balanza comercial positiva al
Interior de la Comunidad Andina, la excepción se presentó en la gestión 2017, con -12
millones de dólares, para el 2018, este indicador nuevamente alcanzó cifras positivas,
con 74 millones de dólares, el punto más alto registrado se presentó en la gestión 2013,
cuando se alcanzó los 640 millones.
Los principales productos exportados a la Comunidad Andina, en la gestión 2018, son la
soya y productos de soya; el girasol y productos de girasol, productos manufacturados,
azúcar, GLP y alcohol etílico.

Los principales productos importados de la Comunidad Andina están orientadas a la


compra de materiales de construcción, combustibles, productos químicos, farmacéuticos
y de tocador entre los más
relevantes. COMERCIO CON LA
UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportaciones con valor agregado
de los Países Miembros de la Comunidad Andina, destino al cual se dirigen en promedio
USD 16414 millones de exportacines anuales.

SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD ANDINA


Actualmente el proceso andino enfrenta una nueva crisis, esta vez no en relación
a aspectos concretos de la marcha del proceso o al intercambio comercial, sino a
su concepción y orientación fundamentales, gira alrededor de profundas contradicciones
en la visión política e ideológica de los países miembros, lo que quizá la convierte en
una crisis estructural que está paralizando y polarizando el desarrollo del proceso.
Colombia y Perú sostienen la visión de la libertad económica, la economía de mercado y
el libre comercio como medio de una mejor inserción internacional, en cambio
Bolivia y Ecuador, se hallan dominados por regímenes de corte populista que
proclaman un socialismo comunitario y adhieren al esquema del ALBA y sus postulados
de socialismo del siglo XXI, inspirados por Venezuela y Cuba.
Este tipo de contradicciones se hicieron presentes en decisiones que deberían ser
resultado del consenso, como la relativa a las modificaciones al régimen común
de propiedad industrial planteadas por el Perú para habilitarse a la suscripción de un
TLC con Estados Unidos y que con el respaldo de Colombia y al último momento
de Ecuador, fueron aprobadas e impuestas a Bolivia.
Bolivia, que participó en las negociaciones como observador, con la ascención de su
nuevo gobierno de tendencia socialista rechazó absolutamente esta posibilidad,
pero sin embargo siguió por unos años más acogiéndose al régimen preferencial
del ATPDEA, otorgado por los Estados Unidos para respaldar la lucha contra las drogas y
la erradicación de los cultivos de coca, régimen que al final, junio de 2009, fue
revocado, entre otros motivos por interpretar los Estados Unidos que no se estaba
cumplimiendo con los objetivos de erradicación de los cultivos de la hoja de coca, lo que
significó la pérdida del acceso preferencial al mercado norteamericano para importantes
rubros de exportación.
Antes de iniciarse las negociaciones, que obviamente deberían ser conjuntas, las
contradicciones de los países andinos se pusieron nuevamente en evidencia, esta
vez polarizadas entre Colombia y Perú que querían proceder a las negociaciones y, por
el otro lado, especialmente por Bolivia que impugnaba algunos términos de la
propuesta, entre ellos aspectos de propiedad intelectual que según este país afectaban
los conocimientos tradicionales de sus poblaciones indígenas.
Para superar este enfrentamiento interno, se propuso, con la aceptación de la UE, una
negociación gradual primero con los países dispuestos a iniciar el proceso negociador y
después con los que mantenían observaciones, posición que fue rechazada por Bolivia
que insistía en una negociación en bloque, queriendo imponer su punto de vista al resto
de los andinos. Al presente se han iniciado negociaciones bilaterales con Colombia y
Perú, a las cuales también a último momento se adhirió el Ecuador, quedando Bolivia
excluida de las negociaciones, aunque la UE declara que éstas pueden ser retomadas
posteriormente.
Recientemente también se ha producido un distanciamiento inédito en las relaciones
entre Perú y Bolivia, ante un conflicto del primero motivado por una rebelión indígena en
su zona amazónica, que según interpretación del Perú fue instigado en parte por
el discurso indigenista y llamado a la rebelión por parte del Presidente de Bolivia.
Bolivia, en la Sexta Cumbre del ALBA, realizada en Venezuela, ha respaldado las razones
que motivaron el retiro de Venezuela de la CAN y no sería raro que pretenda seguir su
ejemplo.
MEDIDAS DE FACILITACION DE COMERCIO FRENTE A LA CRISIS SANITARIA
Los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron
diversas normas para facilitar el comercio regional, frente a la crisis generada por la
pandemia del coronavirus.
Considerando la actual situación que enfrentan los exportadores andinos, la CAN
ha adoptado una norma andina que tiene carácter de supranacionalidad y obligatorio
cumplimiento, que permite la emisión de certificados de origen bajo modalidades
diferentes a las tradicionales (certificados con firma autógrafa o digital), entre ellas, el
uso de certificados de origen escaneados, previa coordinación y acuerdo entre los
países involucrados.
Así también establecieron un protocolo, para transmitir por vía electrónica
(mediante correo), los documentos soporte para el Tránsito Aduanero Comunitario entre
las aduanas de pasos de frontera, como medida de prevención sanitaria ante la
pandemia del COVID-19.
Las operaciones autorizadas de tránsito aduanero comunitario incluyen la Declaración
de Tránsito Aduanero Internacional (DTAI), el Manifiesto de Carga Internacional
(MCI), el Documento de Transporte y la Factura comercial.
La implementación de estas medidas establecidas por el Grupo de Expertos en Tránsito
Aduanero Comunitario del Comité Andino de Asuntos Aduaneros, se evitará el contacto
físico, el manejo de documentos y la propagación del coronavirus en la Comunidad
Andina.
Otra de las normas aprobadas, prorroga la entrada en vigencia de la Decisión 833 sobre
el comercio de productos cosméticos al 01 de marzo de 2021, de tal forma que se
otorgue un plazo prudencial y adecuado para que las Autoridades Nacionales
Competentes, una vez que se superen las medidas tomadas por los países para hacer
frente a la emergencia sanitaria, puedan retomar sus actividades, actualizar sus
procesos y finalmente puedan contar con procesos adaptados al nuevo escenario, para
las gestiones de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), y el control y vigilancia de
dichos productos.
La Decisión contempla también disposiciones que facultan a los países Miembros que así
lo consideren a no requerir la impresión del número de Notificación Sanitaria
Obligatoria (NSO) en la etiqueta, envase o empaque de los productos cosméticos para su
comercialización, con lo cual se busca facilitar el comercio de productos cosméticos.
El organismo internacional está trabajando en la agilizacion, la digitalización
y automatización de los procesos de comercio, brindando la máxima asistencia y apoyo
a las mipymes, que actualmente representan más del 90% de las empresas en la CAN
y generan el 60% del empleo e impulsando las capacidades productivas en sectores
estratégicos, fomentando la investigación y el desarrollo tecnológico regional.
OBSERVACIONES
Las empresas pymes son son los sectores fundamentales dentro de la comunidad andina
ya que estás generan empleo en un 60% y por ello este sector debe estar bien protegido
y estimulado.
Esta crisis sanitaria a nivel mundial, que nadie esperaba, Sabemos cómo empezó pero
no sabemos cuándo ni como terminará. En este momento la globalización está en el
suelo. Pero debemos contemplar que si no hubiese habido la globalización, no habría
habido ciertos progresos en el mundo, aunque causo mucho daño a los países que estan
en vías de desarrollo en materia productiva. Somos dependientes de los países
desarrollados.
Seris fantástico que la comunidad andina se convierta en una despensa alimentaria para
el mundo ya que los países que conforman la CAN producen bastantes productos
alimenticios.
Si hace años Colombia logro ensamblar vehículos ¿Porque ahora no podemos ensamblar
equipos médicos de alta tecnología o hacer medicamentos de alta calidad? se debe
tomar mucho énfasis en todos estos ámbitos. En todo eso se debería tomar enfasis para
tener autosuficiencia y evitar la depender de otros países que solo han causado
dificultades. En países en desarrollo. Ahora que la globalización está por debajo. la
Comunidad Andina si aplicaria la regionalización el cual es bastante óptimo ya que
implicaría mayor equidad en las rentas de los habitantes, impulso a la economía, mayor
acceso a educación y sistemas de salud de calidad.
Pero también se debe ver qué trae ciertos efectos negativos ya que aumenta la
competividad en todo sentido, habrá mayor oferta de productos y mano de obra. También
puede que decaigan las actividades industriales, agrícolas, comerciales, del centro urbano
más importante es decir de los países desarrollados en pro del resto de todas las
regiones.

CONCLUSIONES
La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la
zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se
encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que
ponen en duda el modelo de integración.
Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial, logró
uno de sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja de peligrar
su modelo de integración real.
En nuestra opinion sobre este bloque es que, si bien tiene como miembros a países en
creciente desarrollo como lo son Perú y Colombia, las crecientes diferencias políticas e
ideológicas de sus Mandatarios actuales están creando un fraccionamiento al interior del
bloque. Es aquí donde planteo cómo la coyuntura política supera cualquier tipo de
integración comercial dentro de la Comunidad Andina.
Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976
Chile abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a
las políticas de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba
establecer.
Asimismo, en abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos
países miembros de establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.
Volviendo a la actualidad regional, es claro ver varios indicadores que marcan un punto
de referencia a la hora de tomar posturas por parte de los distintos Estados que
conforman el bloque: Por un lado tenemos el conflicto Venezuela-Colombia-Ecuador de
marzo del 2008 y por el otro lado tenemos el levantamiento del Gobierno de Zelaya en
Honduras en el corriente año.
Por un lado tenemos al bloque, no en términos comerciales sino ideológicos, de
Venezuela, Bolivia, Ecuador y por el otro lado tenemos a Perú y Colombia, dejando como
Estados "neutros" a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El verdadero trasfondo de
esta fricción responde al lineamiento con Estados Unidos y los respectivos Organismos
que legitiman su participación en el Cono Sur, como lo son la OEA o el ALCA.
Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se está haciendo más clara, va a
profundizar aún más las diferencias entre ambos al punto de un estancamiento del bloque.
No obstante, si esto sucedería, Perú y Colombia posiblemente optarían por la vía de los
acuerdos bilaterales que ya vienen llevando a cabo tanto con Estados Unidos como con
la Unión Europea, siempre respetando los principios y delimitaciones que ya están
acordados entre los países andinos.
Este bilateralismo ha generado tensiones al interior de la CAN, donde las economías de
menor tamaño reclaman mayor flexibilidad para ampliar sus posibilidades
de exportación a otros mercados. Adicionalmente, también hay que plantear que los
acuerdos con países desarrollados podrían acentuar el patrón de especialización intensiva
en recursos naturales, impactando negativamente sobre las estructuras productivas de los
países andinos, profundizando las asimetrías no solo entre los mismos países miembros
sino también de estos respecto de los países desarrollados con quienes firmen acuerdos.
Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las
condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de
complementación productiva porque existen problemas en la capacidad tecnológica y
productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar durante las últimas
décadas. También, los países miembros violan unilateralmente las reglas de la política
comercial y no se evidencia una marcada coordinación de políticas estructurales.
Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la
conformación de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa
interdependencia entre sus miembros.
Se planteó que los intereses económicos siempre terminan por unir los intereses políticos,
asimismo creemos que muchas veces los intereses políticos terminan por quebrar los
intereses comerciales.

Potrebbero piacerti anche