Sei sulla pagina 1di 12

Tarea 5 – informe practico

NOMBRE Y APELLIDOS
COD: ####

Tutor:
Nombre y apellidos del tutor

GESTIÓN DE LAS OPERACIONES

UNAD

2020
Objetivo General

Determinar la caracterización de un proceso productivo que se plasme en un informe


práctico según las metodologías propuestas en el curso

Objetivo especifico

 Realizar un análisis de la configuración y capacidades del proceso productivo


automatizado
 Desarrollar una programación de requerimientos de materiales del proceso
productivo automatizado
 Describir las características del proceso productivo automatizado según la
metodología IDEF-0.
Introducción
La producción actualmente se puede actualizar mediante las tecnologías y desarrollos se
producen y que pueden dar soluciones a bastantes problemas de producción, la mayoría
de procesos productivos aún tiene un alto porcentaje en la intervención humana, sin
embargo, ya los sistemas automatizados pueden implementarse [ CITATION Zam10 \l 9226 ].
Primero se empieza por describir los procesos y aplicar una gestión por procesos y sus
mejoras, esto es un pilar fundamental para la gestión de la calidad total, para empezar
aplicar diferentes requerimientos para realizar una automatización un proceso tiene
[ CITATION Gam13 \l 9226 ]:

 Outputs
 Inputs
 Controles
 Recursos
Todos de ellos convergen en el proceso para que este se pueda realizar y tenga éxito,
además se necesita constancia para que este continúe y se produzca una continuación sin
interrupciones, al llegar allí, se puede intervenir e invertir en sistemas automatizados
programáticos, estos hará que las fallas se reduzcan a 0 y de vez en cuando se necesite
una depuración o mantenimientos [ CITATION Gua03 \l 9226 ].
Algunos pasos que nos dice la metodología IDEF-0, aplicada en este informe es la
construcción del proceso, se debe realizar la estructuración y jerarquización del flujo de
actividades y la información que soporta la interacción de las mismas [ CITATION Gua03 \l
9226 ].
Ejercicio 1.

Este sistema produce una caja prediseñada con tapa y perno, para ello utiliza una
programación, la siguiente tabla de tiempos es una medición hecho en presencia física con
un cronometro, en él el tiempo de inicio comenzaba cuando se posicionaba la pieza en la
celda hasta que se deja la pieza con la tapa y perno en el fin del ciclo, el siguiente ciclo
empezada de la misma manera que el anterior, para mejorar la precisión de la medición se
tomaron 10 mediciones.

El promedio de esta medición es 25,319 segundos.


Se procede al cálculo de la capacidad de producción y tiempos de cumplimiento de la
demanda de producto para el primer mes en turno de 8 horas, los datos brindados son:

En ocho horas es decir 1 día de trabajo tiene 28800 segundos. (8horas*60min*60seg).


Por lo tanto, se pueden realizar en un día 1138 piezas. (Exactamente 1137,48 se redondea
al mayor).
Al mes hay una productividad de 25 días*1138piezas/día = 28450 piezas/mes, se cubre la
demanda y sobran 8138 piezas.
Si el cliente solicita que los productos sean entregados en 15 días determinar los turnos
requeridos para cumplir.
Si en el turno de 8 horas se producen 1138 piezas, a los 15 días se tendrán 17070 piezas,
lo que no cubriría la demanda, el total de turnos de 8 horas necesarios son 18 turnos con
un total de 20484 piezas producidas sobrarían 172 piezas pero se cumpliría.
producidas
Ecuación utilizada para estos cálculos: 1138 Piezas ∗X turnos
turno

Para este ejercicios se analiza que el ciclo de producción se estableció mediante un


promedio se tiempo, para tener un mejor promedio se podría tomar más datos, sin
embargo, se notó que el ciclo de producción es muy estable, no tiene mayor variación y
esa es la ventaja de este tipo de automatizaciones, la estabilidad del tiempo, donde se
puede calcular de una manera fiel a la realidad, estos datos de producción y la capacidad,
la demanda siempre puede variar, la idea es que aumente, para tener posibles soluciones
si la demanda llega a subir, es que se puede tener varios equipos iguales al analizado y
hasta doblar la producción y solventar la demanda, sin embargo, se puede mirar el tiempo
extra, estas soluciones se pueden aplicar mediante la demanda se aumente o los tiempos
se acorten.

Ejercicio 2.
El producto a estudiar y que es la producción que genera la celda de manufactura flexible,
tiene unos componentes que al final quedará ensamblado, a continuación esta la lista de
sus componentes:

 Tornillos
 Base
 Laterales perforados
 Laterales no perforados
 Sujetador del perno
 Tapa
 Perno

Cada uno de estos componentes crea las piezas que son las siguientes:

 Caja
 Tapa superior
La siguiente tabla es la información de necesidades de cada componente por unidad de
producto.

Producto final (A) Identificador Cantidad

Tapa superior B 1
Caja C 1
Perno D 1
Tapa Superior (B) Identificador Cantidad
Tapa E 1
Sujetador del perno F 1
Tornillos G 1
Caja (C) Identificador Cantidad
Laterales no perforados H 2
Laterales perforados I 2
Base J 1
Tornillos G 1

Se presenta el árbol de ensamble del producto según la metodología MRP, además se


asumirá que existen 4000 unidades para realizar el producto final, lead time = 2 d. Las
20312 unidades para el día 25.
Existen 4000 componentes para realizar el producto, es decir que al 4 día ya no habrá
componentes para realizar más producto, por ello, al día dos se debe realizar el siguiente
pedido, mostrado en el árbol de ensamble siguiente.
20312-4000 = 16312 caja ensamblada
Este es el número de cajas que hay que realizar en los días siguientes.
Caja ensamblada
(16312 unidades)

Caja sin tapa (16312 Perno (16312 Tapa (16312


unidades) unidades) unidades)

Tornillos (16312 Base (16312 Tornillo (16312


unidades) unidades) unidades)

Tapa (16312
Lateral perforado Lateral no perforado unidades)
(32624 unidades) (32624 unidades)

Sujetador del perno


(16312 unidades)

Elaboración propia.

Lista de componentes y cantidades

Componente Unidades
Tapas 16312
Tornillos 32624
Sujetadores 16312
Pernos 16312
Lateral perforado 32624
Lateral no perforado 32624

El dimensionamiento por lote a lote, se produce exactamente lo que se requiere para


satisfacer la demanda, como en este caso cada día solo se puede hacer 1138 piezas,
únicamente se pide esa cantidad, teniendo en cuenta el lead time, por ello, dos periodos
hacia atrás se realiza el pedido, al principio se tenía 4000 piezas para realizar el producto,
pero este se acaba el periodo 3, así que, el periodo se pidió las piezas para armas, y
faltaban para el 4 periodo 552, que llegaron el periodo 4 completando la menda, así que a
partir del periodo 3 se empezó a pedir, primero 552, pero los siguientes la totalidad del
pedido es decir 1138 piezas, siempre hasta llegar al total.

Ejercicio 3.

Para realizar la caracterización se debe tener en cuenta varios aspectos y componentes


del proceso como:

 Control de mando
 PLC
 Bandas transportadoras
 Accionadores de ensamble
 Sistema foto celtica
 Émbolos

También en su estructura está compuesto por unidades como:

 Unidad de procesamiento
 Unidad de verificación
 Unidad foto céltica
 Unidad de almacenamiento
A continuación una imagen de una celda de manufactura flexible:
Conclusiones

Se concluye que el gestionar las operaciones de una empresa es importante para las
empresas y organizaciones, porque con ella, se tiene una estructura, que se puede armar
o si ya hay algo hecho, se puede describir mediante visualizaciones, descripciones y
caracterizaciones, que pueden revelar partes que no estén cumpliendo con un propósito
claro y pueden ser omitidos o retirados. El tiempo es un recurso muy valioso para las
empresas por eso la eficiencia en el uso del mismo, para prestar el bien o servicio es vital
para el éxito de la organización, estas políticas están basadas en metodologías muy
estudiadas como Kaizen y justintime, que con una caracterización de los procesos
productivos o administrativos, se pueden optimizar y obtener la producción requerida en
el menor tiempo.
Bibliografía
Carballosa, A., Tarrés, L., & Baraza, X. (2014). Dirección de operaciones:
Desiciones tácticas y estratégicas. Barcelona: UOC.
Gamboa Bermeo, A. d. (2013). Desarrollo de un modelo de gestión logística
de información para el proceso de autoevaluación de programas
academicos en instituciones de educación superior. Cali: Universidad
autónoma de occidente.
Guasch, A., Piera, M. Á., Casanovas, J., & Figueras, J. (2003). Modelado y
simulación. Barcelona: UPC.
Zambrano M., M. T., Mazzino Vargas, J., & Chanabá Estrada, R. (2010).
Implementación y automatización de sistema de gestión,
administración y proyección de indicadores de ventas. Guayaquil:
Universidad Politécnica Salesiana.

Potrebbero piacerti anche