Sei sulla pagina 1di 8

Clase: gestión del cuidado en el niño/a con patología gastrointestinal:

diarrea, deshidratación, vómitos y constipación.

Diarrea: Reducción en la consistencia de las deposiciones (líquidas o semilíquidas)


o incremento en la frecuencia. (+ de 3 en 24 hrs)
Duración:
-Aguda: <7días
-En vías de prolongación: 8
-Crónico: <14 días.
Epidemiología:
-Segunda causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
-Es de fácil prevención y tratamiento.
-Rotavirus: Principalmente agente etiológico (sobre todo en <2 años) Su mecanismo
de transmisión puede ser tanto fecal como oral, a través de la contaminación previa
de algún alimento. Provoca diarrea, y por ende, deshidratación. También pueden
existir algunas bacteria que provocan estos cuadros como la Echerichia Coli.
Patogenia:
-El rotavirus afecta principalmente el intestino delgado.
Factores de riesgo:
Del huésped:
Edad: lactante y <5 años.
-Desnutrición.
-Deficiencia inmunológica.
-Factores genéticos.
-La lactancia materna previene las diarreas agudas bacterianas y en menor medida
las virales (rotavirus).
Del ambiente:
-Ingesta de agua contaminada (alimentos, objetos).
-Mala higiene personal y doméstica.
-Ingesta de alimentos de riesgo: Pescados y mariscos.
Causas de diarrea aguda:
-Infecciones (entéricas y extraintestinales
-Alergia alimentaria.
-Trastorno de absorción/digestión.
-Cuadro quirúrgico.
-Ingesta de fármaco.
-Intoxicación metales pesados (cobre, zinc).
Etiología:
-Infeccioso: Virus (80%)→ predomina en verano→ Peak enero-Marzo.
Ocasionalmente diarrea con sangre.
-Bacterias (15-30%)→ Disentería (moco, sangre, pus en las deposiciones)→
Salmonella Spp.
-Parásitos: Alteración entre diarrea/estreñimiento, anorexia, mal incremento
ponderal.
Formas cínicas de diarrea origen infeccioso:

Fisiopatología:
-Diarrea inflamatoria: Inflamación intestinal si daño en la pared.
-Diarrea osmótica: Si hay daño y provoca mala absorción.
-Diarrea secretora: aumento de secreción intestinal→ no hay daño de la pared.
-Diarrea por dismotilidad: Puede haber ausencia de motilidad y se provoca el íleo
paralítico.
Clínica y diagnóstico médico:
-Signos y síntomas: La idea es el interrogatorio porque permite valorar la posible
etiología.
-Evaluar siempre hidratación.
-Evaluar signos y síntomas: Fiebre, actividad diarreica, ruidos hidroaéreos
intestinales (abdomen blando, distendido, puede haber algo de dolor), vómitos
aislados o irreconocibles. En el caso de la deshidratación, es moderada cuando el
5% de la pérdida de peso del paciente y es grave cuando hay una pérdida del 10%-
→ se asocia a shock hipovolémico.
-Por lo general estas deshidrataciones con isonatrémicas y no hipernatrémicas (piel
seca o caliente). Por lo tanto, nunca olvidar que la principal complicación es la
deshidratación. Puede haber hipokalemia→ hipotonía muscular.
-Por lo general no se realizan exámenes complementarios, e diagnóstico tiende a
ser clínico de acuerdo a la cuidadosa exploración física.
-Los exámenes sanguíneos corresponden a cuando el paciente está grave: PCR,
hemograma, electrolitos plasmáticos, gases en sangre venosa, perfil bioquímico,
función hepática, etc.
-El coprocultivo es sólo para los < de 3 meses. No es indicación de rutina. Si hay
aspecto tóxico ahí se realiza. También si el contagio puede ser porque alguien viajó
(pariente).
Tratamiento:
-Evaluar el estado de deshidratación.
1-Deshidratación leve: PLAN A (el plan está al final del documento junto con los
demás, B Y C). El medio por el cual se da→ son sales de rehidratación oral. Acá el
objeto es evitar la deshidratación (esto es cuando no hay deshidratación).
-Administrar mayor cantidad de líquidos que lo normal: Reponer pérdidas; 50-100
ml en < de 1 años; 100-200 ml en mayores.
-Mantener alimentación adecuada para la edad.
-Realimentación precoz no agrava la diarrea.
-Lactancia materna, fórmula no diluida.
-Evaluar.
2-Deshidratación moderada: PLAN B. 5-10% de deshidratación.
-Lo más probable es que el niño necesita por sonda nasogástrica las sales.
3-Deshidratación grave: PLAN C. > 10% de deshidratación.
-Administración de suero fisiológico.
-Niño en estado de shock hipovolémico.
Realimentación:
-Debe alimentarse no más allá de 6 hrs después de su deshidratación→ PLAN A→
incluso altiro.
-PLAN B: Primero, es necesario reponer pérdidas luego alimentar no más allá de 4-
6 hrs.
-No se debe suspender lactancia materna y no es necesario el uso de fórmula. De
hecho la lactancia materna debe ser mantenida durante la SDA.
-Los niños que usan fórmula con lactosa deben seguir haciéndolo.
Realimentación no láctea:
-Cuando un paciente no tuvo deshidratación debe comer con normalidad.
-Los carbohidratos (arroz, maíz, etc) son bien tolerados en deshidratación leve y
moderada.
-No se deben dar ni bebidas ni hierbas.
Tratamiento:
-El uso de antibióticos no es recomendado, puede provocar un mayor problema
gastrointestinal.
-El probiótico puede ayudar, sobre todo el bacilo…
-Antidiarreico→ Rececadotrilo.
-Ondansetrón, puede ser una alternativa pero no está comprobado completamente,
puede servir para vómito profuso.
-Zinc y Vitamina A, para recuperación y mantención de paciente.
-El balance hídrico se realiza cuando la deshidratación es moderada y severa.
-Los niños con hospitalización severa son los que necesitan hospitalización.
Prevención:
-Fomento de lactancia materna.
-Manipulación segura de alimentos.
-Higiene personal.
-Inmunización.
PLANES DE HIDRATACIÓN (A, B Y C)
El niño que vomita
-Expulsión violenta del contenido gástrico a través de la boca. Requiere una
contracción coordinada de los músculos abdominales con disminución del tono del
esfínter esofágico inferior. Es un síntoma.
-Hay que considerar que no todo vómito es de origen abdominal.
Elementos que orientan:
-Estado del paciente, grado de deshidratación, obstrucción intestinal (alta/baja),
características del vómito, y presencia de síntomas o signos que no sean
abdominales.
Características:
-Alimentario: Reflujo gastroesofágico, obstrucción alta: Atresia esofágica,
estenosis hipertrófica del píloro.
-Bilioso: Obstrucción distal de ala ampolla de Vater.
-Fecaloideo: Obstrucción a nivel de intestino grueso.
-Hematemesis: Hemorragia digestiva alta.
Orientación diagnóstica:
-Síntomas gastrointestinales: Diarrea, fiebre, meteorismo, dolor abdominal.
-Obstrucción intestinal: Dolor, distensión abdominal, constipación. Ausencia de
RHA, sensibilidad a la palpación.
-Intolerancia, alergia: Reacción inmediata luego de introducción de alimento
nuevo. Urticaria, angioedema, dificultad respiratoria.
-Síntomas neurológicos: Cefalea severa, rigidez ce nuca, estrabismo agudo,
compromiso de conciencia, convulsiones, focalidad neurológica.
-Síntomas genitourinarios: Dolor en flanco, disuria, polaquiuria, amenorrea.
-Cuadros infecciosos: Fiebre, CEG, exantemas, taquicardia, dificultad respiratoria.
-Trastornos metabólicos: Presentación precoz en la vida, deshidratación moderada
o severa, dolor abdominal, sed intensa, poliuria, baja de peso, olor cetónico.
-Trastornos psiquiátricos: Adolescencia, baja autoestima, preocupación por peso,
atracones.
En cada edad se evalúan ciertas causas que pueden ocasionar el vómito, pero no
olvidar que en todas ellas puede estar presente el síndrome de Munchausen y el
abuso.
Estimación de gravedad:
Edad, antecedentes personales, tiempo de evolución, signos de obstrucción
intestinal, ingesta de alimentos o medicamentos, respuesta a tratamientos.
Examen físico: Signos vitales, hemoglucotest, examen físico completo, cuantificar
severidad de deshidratación.
Pruebas complementarias: Hemoglucotest (deshidratación, compromiso estado
general). Exámenes de sangre: Hemograma, PBQ, función renal, pruebas
hepáticas, lactato, amonio, amilasa, lipasa. Hemocultivo, orina completa y
urocultivo, exámenes de deposiciones, y de LCR (en caso de proceso infeccioso).
Prueba de embarazo, exámenes de imagen (sospecha de obstrucción)
Tratamiento:
Estabilización del paciente: 02 100%, monitorización , hemoglucotest, acceso
venoso, volemizar: SF 0.9% 20 Ml/Kg. SG 10% 5 mg/kg (si es necesario).
En e caso de paciente ya estable o con sugerencia de obstrucción, cuadro
quirúrgico u organicidad: Régimen cero, considerar nasogástrica, acceso venoso,
analgesia, imágenes (rx abdominal, eco)
En cuadro sugerente de gastroenteritis: Intentar tolerancia oral, Ondansetrón 01-
02 mg/kg ev/vo en mayores de 6 meses.

Potrebbero piacerti anche