Sei sulla pagina 1di 9

Nombre del Alumno: Mario Alberto Villaseñor Orozco

Matricula: 109013

Grupo: IS39

Materia: Proyecto de innovación I

Docente: Dr. Marco Tulio Cerón López

Actividad 4: Formulación de la hipótesis y variables de estudio

Morelia, Michoacán, a 24 de Septiembre de 2019.


Objetivo:

Establecer la hipótesis y variables de estudio del tema a investigar,


a través de la formulación de interrogantes que permitan dar
sustento a la realización de la investigación con la finalidad definir
los elementos del anteproyecto.

Instrucciones:

 Formulación de la hipótesis del trabajo

1. Entregarás por escrito la formulación de tu hipótesis según sea el


caso, bajo los siguientes criterios: 

a)    Establecerás si el anteproyecto debe llevar o no hipótesis: si


lleva, deberás formularla; si no lleva, deberás exponer o sustentar,
esta decisión (guíate con el apunte). 

b)    Determinarás las variables de tu estudio: el tipo de variables


(cualitativas o cuantitativas) y las que usarás en tu anteproyecto de
investigación, por lo menos 2, las cuales deberás dimensionar y
construir sus indicadores correspondientes (guíate con el apunte).

c)    De lo anterior, entregarás un escrito de por lo menos 4


cuartillas, fuente Arial, 12 puntos, interlineado de 1.5. Con margen
normal (superior e inferior 2.5 cm; izquierdo y derecho 3 cm).

1
Índice

Introducción.……………..……….………………………….……....….….3
Formulación de la hipótesis..……………………….……………..…......3
Determinación de variables de estudio…………………………………
5
Conclusiones…………....……………………....….………..……………..8
Bibliografías.……....……………………....….………..…………………...8

Índice de figuras

Diagrama de dimensionamiento………………………….……....….….8

Introducción

De acuerdo a Cortés e Iglesias (2004): “Para hacer el planteamiento correcto


de la solución de un problema científico es necesario la formulación de
suposiciones que como punto de partida de los conocimientos teóricos y

2
empíricos existentes sobre hechos y fenómenos dan origen al problema
planteado” (pp. 21).

De acuerdo a Núñez: “La formulación de un problema científico necesita ser


respondida con una hipótesis; o sea, con una conjetura o presunción plausible
de ser verdadera; este enunciado se expresa en forma aseverativa” (pp. 166).

Definimos a la hipótesis como una suposición científicamente fundamentada y


novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes de elementos que
conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al problema
de investigación constituyendo lo esencial del modelo teórico que se concibe.
(Cortés e Iglesias, 2004).

Entonces con la finalidad de establecer su validez es contrastada con hechos o


fenómenos reales haciendo uso del método científico. Así, la hipótesis
verificada adquiere un estatus de teoría o conocimiento científico, sistemático,
objetivo y metódico en el proceso de verificación, comprobación o constatación.
(Núñez, 2007).

Formulación de Hipótesis

La hipótesis como enunciado se formula basándose en una declaración a


futuro cuyo resultado no es conocido. (IEU, 2019). Cuando la hipótesis se
formule de manera enunciativa en nuestra investigación, se debe redactar en
función del tipo de hipótesis del que se trate, es decir al enunciar hipótesis
causales, siempre se debe estructurar la oración en positivo y en tiempo futuro.

a) Establecimiento de si el anteproyecto lleva o no hipótesis

De acuerdo a los apuntes de la asignatura de IEU (2019): “Las hipótesis son


formuladas en las investigaciones, dependiendo del nivel de profundidad o
alcance de la investigación” (pp. 6). Entonces cuando se realiza una
investigación científica, se debe pensar acerca del nivel de profundidad o
alcance al cual se aspira llegar, al grado de complejidad de la investigación.
Para lograr esto, según el nivel de complejidad o profundidad, se clasifica en
nivel observacional, nivel descriptivo, nivel explicativo y nivel predictivo. El
proyecto de investigación científica puede incluir al nivel observacional,
descriptivo, explicativo y predictivo. (IEU, 2019).

3
Cortes e Iglesias, (2004) mencionan que “la ausencia de la hipótesis
empobrece el nivel teórico de la investigación y no va a permitir una orientación
adecuada sobre el tipo de datos necesarios a buscar y reduce el modelo
teórico del objeto investigado” (p. 22).

Al tratarse de una problemática socioeconómica a nivel nacional se indaga que


se trata de un planteamiento con enfoque mixto, es decir tanto cualitativo como
cuantitativo (mayormente), en donde la relación entre la hipótesis y el enfoque
cualitativo radica en que se da durante el proceso de investigación, que la
hipótesis es resultado del estudio mismo y se puede modificar sobre la base del
razonamiento del investigador y las circunstancias, mientras que la relación con
el segundo radica en el planteamiento del problema y la revisión de la literatura.
Entonces su formulación tanto en el enfoque cualitativo como en cuantitativo,
es fundamental porque funcionan como un elemento rector en diversos factores
y actúa como elemento que da dirección al proceso de investigación. (IEU,
2019).

Formulación

La hipótesis se formula basándose en una declaración a futuro como


enunciado cuyo resultado no es conocido, para que sea sometida a prueba
para poder llegar a una conclusión, basándose en conjeturas o proposición por
sospecha, resultados de estudios y teorías (IEU, 2019), ahora bien con lo
anterior se forma una hipótesis de tipo predictivo en donde se concibe como:

“Si se aplica un sistema de vigilancia por I.A. entonces se incrementará el nivel


de bienestar, seguridad, y el nivel de respeto a derechos humanos de los
ciudadanos así como la eficiencia en la gestión política a un nivel más alto”.

De acuerdo a lo anterior se presenta una hipótesis de forma lógica matemática


en donde se establece que: si “p” entonces “q”. (Cortés e Iglesias, 2004).

b) Determinación de las variables del estudio

Con la formulación anterior se establece la determinación de variables, se tiene


que cuando se realiza una investigación, se analiza al objeto de estudio de

4
manera detallada y profunda para conocerlo, explicarlo y predecirlo, estudiando
al objeto de conocimiento a un nivel específico por sus propiedades en
particular llamadas variables, las cuales pueden ser observadas, manipuladas y
medidas. (IEU, 2019).

Según Núñez, (2007) las variables “son los constructos, propiedades o


características que adquieren diversos valores. Es un símbolo o una
representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un valor no
constante” (pp. 166).

Por lo tanto es lo que se va a observar, medir, controlar, ser estudiado, ser


definido conceptual y operacionalmente. (IEU, 2019).

Al ser un trabajo descriptivo, la hipótesis sirve para contrastar una asociación


de variables

Variables cualitativas y cuantitativas

De acuerdo al método de medición de variables, las cuantitativas tienen


características que se pueden contabilizar, y se pueden medir a escalas de
intervalo y razón, mientras que las cualitativas expresan características y
atributos verbales que no pueden cuantificarse y se estiman, siendo estas
simples (manifestadas en una sola dimensión y por medio de una sola unidad
medida que permite descomponerlas) y complejas (que se pueden
descomponer en varias dimensiones y unidades de medida). (IEU, 2019).

Con lo anterior, de acuerdo a los objetivos y a la hipótesis se establecen las


siguientes variables:

Cualitativas:

1. Aspectos teóricos correspondientes a tecnologías de inteligencia artificial


y de reconocimiento facial
2. Implicaciones verbales de su aplicación en el sistema de gestión estatal
mexicano

Cuantitativas:

3. Tipos de software del ámbito I.A. de R.F. y la cuantificación de sus


peculiaridades

5
4. Estadísticas y datos cuantificables de la ciudadanía para determinar un
ajuste del proyecto al país

Con la revisión literaria de la asignatura, además de lo anterior se complementa


con la idea de que la variable 1 se clasifica por la función que cumple en la
hipótesis como “dependiente” puesto que la hipótesis plantea la
implementación de esta tecnología, la cual dará solución a la problemática, por
lo tanto la dimensión y construcción que le corresponde se hace referencia a la
valoración de los aspectos teóricos de la tecnologías sin tomar en
consideración datos cuantificables sino los datos obtenidos por protocolos que
hagan referencia a las cualidades de la tecnología., la variable 2 se clasifica
como “interviniente” puesto que influye y produce modificaciones en la
dependiente siendo controlada y prevista, siendo ambas variables cualitativas
por tratarse de atribuciones propiamente verbales. La variable 3 se clasifica
como “continua” puesto que de manera homogénea tienen valoraciones
numéricas, pudiendo tratarse de su variables del programa de gestión del
proyecto, mientras que la variable 4 se presenta como “contextual” puesto que
está presente en la sociedad y su estructura económica, generando conceptos
generales y significados culturales, siendo ambas variables cuantitativas por
tratarse de cuantificaciones a escalas de intervalos o razones y siendo todas
clasificadas también como complejas puesto que su dimensionamiento
comprende múltiples unidades de medida. (IEU, 2019).

Dimensionamiento y construcción de indicadores de variables

Con el trabajo previo de clasificación de variables por método de medición, se


establecieron las variables cualitativas y cuantitativas que serán estudiadas en
sus partes constitutivas para generar un análisis asertivo. Subdividiendo sus
cualidades para hacerlas fáciles de medir buscando comportamiento y
manifestación por indicadores de las mismas, siendo el indicador un referente
empírico observable y medible. Por lo tanto se construye el siguiente diagrama
de dimensionamiento de los indicadores de las variables:

6
DIMENSIONES

Aspectos
teóricos Implicaciones Tipos de Estadísticas y
correspondien- verbales de su software del datos
tes a aplicación en el ámbito I.A. de cuantificables
tecnologías de sistema de R.F. y la de la ciudadanía
inteligencia gestión estatal cuantificación de para determinar
artificial y de mexicano sus un ajuste del
reconocimiento peculiaridades proyecto al país
facial

Indicadores Indicadores Indicadores


Indicadores

-Análisis
-Estimación de -Particularida- exacto de
-Aciertos y impacto por des técnicas estadísticas
fallos de sus cambios de Skynet: de seguridad
predecesores socioeconómicos numéricas
derivados de su -Análisis
-Pros y -Funciona- exacto de
contras de su uso miento a estadísticas
implementa- -Derechos detalle: de derechos
ción humanos que código humanos
-Viabilidad de protege -Datos -Datos
los lenguajes -Grado de cuantificables numéricos del
de seguridad que de adaptación programa
programación provee para version aplicado en
a Mexicana de México
implementar -Grado de
adaptación por Skynet
(datos
parte del estado cuantifica-
bles)

Figura 1. Dimensiones e indicadores de variables. Fuente: IEU, 2019.

Conclusiones

7
La generación de la hipótesis es importante en los trabajos de investigación
científica puesto que le atribuye claridad y certeza a los objetivos, siendo que
mejora la calidad del trabajo de investigación científica. Para el caso propuesto
se considera que la hipótesis es clara y objetiva de acuerdo con el caso del
tema investigado, las variables son asertivas y pertinentes y permiten valorar
aspectos propios del tema, se concluye que se cumplió con el objetivo de
establecer la hipótesis y variables de estudio del tema a investigar, a través de
la formulación de interrogantes que permitan dar sustento a la realización de la
investigación con la finalidad definir los elementos del anteproyecto.

Bibliografías

Cortés, C. M. y M. Iglesias, L. (2004). Generalidades sobre Metodología de la


Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Colección material
didáctico (10). Campeche. México. Recuperado de:
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investiga
cion.pdf (Páginas de lectura: 21-24).

IEU. (2019). Proyecto de Innovación I: La hipótesis de la investigación.


Consultado en Septiembre de 2019.

Núñez, M. I. (2007). Las variables: su estructura y función en la hipótesis.


Investigación educativa. 11(20): 163-179. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFi
le/4785/3857 (Páginas de lectura: 163-179).

Potrebbero piacerti anche