Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA METACOMPLEJIDAD EN EL APRENDIZAJE DE TRIGONOMETRIA COMO


OBJETO MATEMATICO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autor: Sergio Marchena


C.I. V-10.860.111
Tutora: Dra. Esther Saavedra
C.I. V-3963602
Línea de Investigación: Pedagogía, Educación, Didáctica
y su Relación Multidisciplinaria
con el Hecho Educativo.

Valencia, Noviembre 2018


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. Esther Saavedra, portador de la cédula de identidad Nº V-3963602, en


mi carácter de tutor del Proyecto dela Tesis Doctoral presentada por el ciudadano:
Sergio Marchena, portador de la cédula de identidad Nº V-10.860.111, La cual lleva
por título: LA METACOMPLEJIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LA
TRIGONOMETRÍA COMO OBJETO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL, para optar al Grado de Doctor en Educación, considero que
dicho Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación por parte del Jurado Examinador designado por la comisión coordinadora
de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento de Estudios de Postgrado
de la Universidad de Carabobo, y con las normas de Funcionamiento de los Estudios
de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación.

_____________________________________
Dra. Esther Saavedra
C.I. Nº V- 3963602

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
PP.

INDICE GENERAL…………………………………………………………… vi
RESUMEN…………………………………………………………………… xi

MOMENTO

I- ENTRAMANDO LA SITUACIÓN PROBLEMA


Problematización de la Situación……………………………………. 4
Contextualización del Fenómeno a Develar………………………….
Directrices de la Investigación………………………………………...
General……………………………………………………………… 16
Específicas…………………………………………………………… 16
Razones que motivan la Investigación………………………………… 24
II- CONSTRUYENDO EL ESTADO DEL ARTE 19
23
Referente Empíricos de la Investigación………………………………. 23
Tejido de la Red Discursiva: Entrelazando Teorías…………………… 30
Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau…………………… 34
Teoría de la Matemática Realista Freudenthal………………………… 37
Teoría de los Campos Conceptuales Vergnaud………………………..
Teoría del Aprendizaje de la Matemática según Piaget……………….. 39
Teoría del Aprendizaje Significativo en la resolución de Problemas 41
Matemáticos Ausubel…………………………………………………
Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner……………….
45
III- TRANSITANDO LA METODICA 46
48
Diseño de la Investigación……………………………………………
52
Postura de la Investigación…………………………………………
53
Ruta Epistémica……………………………………………………
53
El Método………………………………………………………….
54
Contexto y Escenario de la Investigación……………………………
54
Informantes clave ……………………………………………………
55
Instrumentos de Recolección de Información……………………….
55
Codificación y Muestreo…………………………………………….
Técnicas de Interpretación de los Hallazgos………………………..
60
Validación de los Hallazgos……………………………………….

REFERENCIAS………………………………………………………….

iii
LISTA DE CUADROS
p.p
CUADRO

1. Promedio de 4to año en la asignatura matemática en las instituciones objeto


de estudio…………………………………………………………… 13
2. Clasificación de las Situaciones Didácticas. ……….………………….. 28

LISTA DE FIGURAS
PP.
FIGURA

1. Teoría de la Situaciones Didácticas……………………………….. 24


2. El Triángulo Didáctico………………………………………………. 25
3. El Contrato Didáctico……………………………………………… 27
4. Niveles de Matematización de Freudenthal………………………….. 33
5. Teoría de los Campos conceptuales…………………………………. 35
6. Niveles del desarrollo del pensamiento matemático……………….. 38
7. Aprendizaje Significativo en la resolución de problemas matemáticos 40
8. Aprendizaje por descubrimiento de Bruner…………………………. 42
9. Postura Epistémica de la Investigación……………………………… 49

iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA METACOMPLEJIDAD PARA EL APRENDIZAJE DE RIGONOMETRIA


COMO OBJETO MATEMATICO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autor: Msc. Sergio Marchena


Tutora: Dra. Esther Saavedra
Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN

Esta investigación tiene como directriz general la Construcción de una Aproximación


Teórica Metacompleja para el Aprendizaje de Trigonometría como objeto matemático
en la Educación Media General, en un escenario conformado por tres (3) planteles:
Complejo Educativo Padre Salvador Delgado, U.E Arístides Rojas y U.E Juan José
de Maya de un contexto de once (11) planteles ubicados en el municipio San Felipe
del estado Yaracuy. Se empleó el enfoque cualitativo del paradigma complejo
hermenéutico, con la intención de combinarlo con el método Comparativo Constante
de Incidentes (CCI), lo cual pudiera entenderse como una metodología plural cuyo
propósito es proporcionar diversas rutas para transitar en la acción investigativa, con
sentido de visión holista del problema en estudio. Se hizo uso de las Teorías de la
didáctica de la matemática: Teoría Situaciones Didácticas, Teoría de la Matemática
Realista y Teoría de los Campos Conceptuales así como también de las Teorías
Constructivistas en el apoyo del aprendizaje de la matemática: Teoría del Aprendizaje
de la Matemática, Teoría del Aprendizaje Significativo en la resolución de problemas
matemáticos y Teoría por Descubrimiento. La metodología utilizada fue cualitativa
con enfoque fenomenológico-hermenéutico; el escenario los docentes del área de
matemática. Se trabajó con tres (03) informantes clave, los cuales son profesionales
de la docencia especialistas en matemática, profesores titulares en educación media
general. Como técnica para la recolección de la información se empleó la entrevista
semi-estructurada. Se logró la construcción teórica, la cual tuvo como propósito
perfilar una herramienta didáctica, innovadora, para el aprendizaje de la
Trigonometría como objeto matemático, para el abordaje de los procesos inmersos en
la teoría, sugiriendo estrategias de enseñanza y de aprendizaje caracterizadas por ser :
cognitivas, metacognitivas, complejas y metacomplejas.
Descriptores: Metacomplejidad, Aprendizaje, Trigonometría, Objeto Matemático.

v
Introducción

Las matemáticas están presente en la vida cotidiana de las personas,


independientemente nivel educativo, condición social y la diversidad de contextos
marcados por la dinámica diaria. En este sentido, el aprendizaje en ésta área del
conocimiento, debe basarse, fundamentalmente, en el desarrollo de destrezas
orientadas al fortalecimiento del pensamiento creativo, al igual, de habilidades
lógicas, para enfrentar y resolver, las diversas situaciones del mundo de vida de los
individuos.
Ahora bien, en un mundo matematizado, la fluidez y facilidad, para la relación
del pensamiento matemático, con los hechos propios de la cotidianidad, se
convierten, en una necesidad imperativa, para la enseñanza de las matemáticas, esto a
consecuencia de la necesidad de decidir en el día a día, con base a operaciones,
fundamentadas en esta ciencia del saber, por ejemplo seleccionar la opción más
económica y satisfactoria a la hora de adquirir un producto, interpretar los gráficos de
los indicadores económicos y el comportamiento de las divisas extranjeras, entonces,
es evidente, el desarrollo del pensamiento crítico y matemático, son demandados, en
diversos campos profesionales y por consiguiente, en el mercado laboral competitivo.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, debemos señalar, el estudio de
la matemática desde los primeros niveles de educación hasta la formación
universitaria, siempre ha sido objeto de rechazo por un alto porcentaje de estudiantes,
en el entendido de, es muy difícil, no entiendo la matemática, se ha creado toda una
predisposición, cuya consecuencia más evidente, es el débil alcance, de aprendizajes
significativos en esta área de conocimiento, convirtiendo a los índices de bajo
rendimiento, en factor de interés para los docentes de matemática, demandando
mayor ocupación con el propósito de dar giro en el estudio, enseñanza y aprendizaje
de los contenidos matemáticos.
En atención a todo lo dicho hasta ahora, surge la inquietud de realizar un
estudio de investigación, basado en la construcción de una aproximación teórica
metacompleja para el aprendizaje de trigonometría a manera de objeto matemático en

6
la Educación Media General, para dar paso a la configuración de una teoría del
aprendizaje
8 trigonométrico, coadyuvando en el diseño de nuevas estrategias por parte de los
docentes de matemática, con el firme propósito de la producción de conocimientos a
partir de competencias sólidas en el aprendizaje de la trigonometría. Se hace
imperativo la adopción de una nueva racionalidad y un nuevo enfoque de la didáctica
de la matemáticas, en su aprendizaje y su enseñanza, haciendo andamiajes para el
desarrollo de procesos metacognitivos, complejos y metacomplejos , conduciendo al
estudiante de Educación Media General, a un mayor acercamiento al objeto
matemático –la trigonometría–, la cual interviene directa o indirectamente en las
demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos necesitados de
medidas precisas.
Según González (2012):
La Metacomplejidad, invita al accionar de una lógica para repensar
nuevas estructuras y enfoques en la producción de conocimientos,
facilitando el aprendizaje, al romper con viejos esquemas del
pensamiento lineal, eminentemente cognoscitivo, descontextualizado y
que al contrario se propicie un proceso de reconstrucción desde lo
multidimensional y la integración de los saberes, esencia y la razón de
ser del pensamiento metacomplejo. (p.25).

De acuerdo, a lo expresado en la cita anterior, se puede inferir, la complejidad


representa en la construcción del aprendizaje y el alcance de las competencias en
matemática, gran importancia, caracterizada por su flexibilidad en lo referente a la
integración de los saberes, diversificando las posibilidades en la reconstrucción del
conocimiento y el aprovechamiento de los aprendizajes.
En virtud de dar una estructura coherente al presente proyecto de investigación,
está organizado de la siguiente manera: En el momento I, el cual tiene por nombre
Entramando la Problemática para el Aprendizaje de Trigonometría en Educación
Media General, se especifican la problematización detectada, la contextualización del
fenómeno a develar, las interrogantes, el propósito general, los propósitos específicos
y la justificación de la investigación, el momento II denominado Construyendo el

7
Estado del Arte para el Aprendizaje de Trigonometría en Educación Media General,
acá se hace referencia a los antecedentes relacionados con el fundamento ontológico
y epistemológico de este estudio, así como a las Teorías de las Situaciones Didácticas
de Brousseau; Teoría de la Matemática Realista de Freudenthal; Teoría de los
Campos Conceptuales Vergnaud; Teoría del Aprendizaje de la Matemática según
Piaget; Teoría del Aprendizaje Significativo en la resolución de Problemas
Matemáticos Ausubel; Teoría por Descubrimiento de Bruner, las cuales sirven como
fundamento en la construcción del tejido teórico de la investigación y finalmente el
momento III el cual lleva por título Construyendo la Metódica, acá en este apartado
se hace un esbozo de todos los aspectos a desarrollar en el futuro cuando se le dé
continuidad a la construcción del constructo de esta tesis doctoral a saber: diseño de
la investigación y postura de la investigación, ruta epistémica, el método, contexto y
escenario de la investigación, instrumentos de recolección de la información,
codificación y muestreo, técnicas de interpretación y validación de los hallazgos
cerrando con el trayecto de la investigación.

8
MOMENTO I

ENTRAMANDO SITUACIÓN PROBLEMA

Si alguien no cree que las


matemáticas son simples, es porque no
entiende lo complicada que es la vida.

Johann Von Neumann.


Problematización de la Situación

El mundo de la producción de conocimientos desde la perspectiva de un


proceso sistemático e integrador, se contextualiza bajo las tendencias modernas de
abordar las realidades multidimensionales y complejas del pensamiento humano,
constituyendo de esta manera los cimientos para la coexistencia entre los diversos
paradigmas de investigación, conduciendo de forma armónica y estructurada a la
construcción de saberes y haceres, sin temor alguno de asumir, lo diverso, complejo y
metacomplejo, para abordar el proceso de aprender. Es pertinente acotar, la
importancia del aprendizaje para el desarrollo integral de un individuo, se concentra,
en no limitar a dicho proceso a un espacio y tiempo determinado, por el contrario
debe sentar las bases para saber qué pensar y cómo actuar bajo circunstancias
determinadas en cualquier contexto a lo largo de la vida.
En atención a lo antes expuesto, es necesario señalar, el aprendizaje es un
sistema complejo, al denotar varias aristas y formas de presentarse en todo proceso
educativo; ahora bien, existen factores en estrecha relación e influencia a la hora de
aprender: la motivación, condiciones cognitivas, estrategias didácticas y pedagógicas
orientadas a facilitar el proceso de aprendizaje indistintamente el área del saber, es
aquí, donde la labor docente cobra gran relevancia, en el entendido, su praxis debe
orientarse en generar las condiciones necesarias en y para el estudiante, armonizando

9
todos estos elementos de manera positiva para el desarrollo cognitivo e integral del
mismo, hasta alcanzar la madurez en la producción del conocimiento.
Por otra parte, es oportuno señalar, la educación matemática ha despertado el
interés de los expertos en el campo educativo mundial, a tal inquietud se adhiere el
sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, evidenciada de
manera taxativa en el Currículo Básico Nacional Bolivariano (2007), señalando al
estudio de la matemática como una actividad para el desarrollo de actitudes
intelectuales en el estudiante al fortalecer el pensamiento, la crítica y la abstracción,
de igual modo considera al docente de matemática como un actor importante para la
mediación y el alcance de los propósitos de una práctica educativa generadora de
individuos integrales a través de logros de aprendizajes significativos.
Sin embargo, no obstante dada la importancia y significación por parte del
Ministerio de Educación como ente rector del hecho educativo nacional al estudio de
la matemática, existe un vacío, prueba de ello se evidencia en los resultados de las
XXXIII (trigésima tercera) Olimpiadas Iberoamericanas de Matemáticas 2018,
donde el nombre de un estudiante venezolano apareció en el puesto número 63, muy
por debajo del rendimiento medio de sus pares latinoamericanos, entonces sea hace
imperativo, hacer un análisis reflexivo de las causas donde se originan las
deficiencias, en el abordaje didáctico-pedagógico del aprendizaje en matemática. Sin
dudas este hallazgo, hace necesario repensar el valor asignado al aprendizaje de
matemática por parte de los docentes y estudiantes, para el aprovechamiento del
mismo en el aula y, más importante aún enfrentar las dificultades desde lo
pedagógico relacionando de manera coherente los contenidos estudiados con la
realidad del discente, para facilitar la comprensión e identificación con las
concepciones epistemológicas propias de esta área del saber.
Otro hallazgo interesante es el señalado por la Oficina de Planificación del
Sector Universitario Opsu (2014) a través de la Coordinación Nacional de Ingreso
quien señala, los bachilleres venezolanos egresan de la educación media con
marcadas deficiencias en los conocimientos del área de matemática, basándose para
tal afirmación en el bajo rendimiento académico según la calificación obtenida en

10
esta asignatura, esto representa un indicador de gran relevancia sobre las fallas y
debilidades en la Educación Medía General Venezolana, a pesar del esfuerzo y
voluntad reflejados en las reformas educativa nacional en todos los niveles y
modalidades de la educación en Venezuela, basta con citar el Currículo Básico
Nacional Bolivariano (Ob. Cit.), el cual contempla la importancia de la educación
matemática en la formación integral de los estudiantes, sin embargo no se han
obtenidos resultados efectivos en el entramado de una pedagogía que coadyuve al
aprendizaje en esta área del conocimiento.
Así pues, lo descrito anteriormente invita a realizar un ejercicio de reflexión
acerca de la postura de la docencia en matemática, comenzando con las dificultades
en el accionar didáctico, el desarrollo de competencias propias de la disciplina, cobra
mayor relevancia la configuración de una estructura pedagógica para facilitar la
relación de los contenidos con la construcción de la realidad de los estudiantes,
haciéndose indispensable la aplicación de enfoques didácticos pedagógicos de
vanguardias, de tal modo de ampliar de manera clara y coherente la visión del estudio
de la matemática en el sistema educativo venezolano en el nivel de Educación Media
General. Ahora bien todo este panorama descrito, refleja lo complejo de la
problemática del aprendizaje de la matemática e invita a crear los mecanismos de
acción por parte del ente gestor basados en políticas educativas que incentiven la
aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico del
estudiante a través del estudio y aplicación útil de los conocimientos en matemática
en su mundo de vida, con el propósito de minimizar toda posible aversión a este
campo del conocimiento científico.
Por su parte el Ministerio de Educación (2007) fue enfático al señalar, la
enseñanza de las ciencias naturales y la matemática, es la muestra más significativa
del mayor fracaso en la educación tradicional venezolana, haciendo hincapié en la
poca significación dada al razonamiento, imponiendo la memorización de fórmulas y
algoritmos como elemento fundamentar del trabajo pedagógico de aula, tal hecho es
de fácil comprobación solo con revisar los apuntes de matemática llevados por el
estudiante, donde se refleja una marcada tendencia a las definiciones y sobre carga de

11
operaciones producto de procesos mecanizados con un casi nulo empleo del análisis
matemático propiciador de un pensamiento capaz de trasladar a un ámbito
problematizado el contenido estudiado, facilitando el enlace del conocimiento
matemático con su realidad circundante.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), realza la significación de la enseñanza de la
matemática, mesurando en gran medida el empleo de la memorización de los
contenidos al señalar:

Hay que instruir a los estudiantes acerca de la metodología empelada


en la actividad matemática. Esto significa la comprensión de la
naturaleza, poder y limitaciones de la organización y planificación
matemática que incluye los procesos de simbolización, interpretación,
definición y axiomatización. Entonces, hay que dotar al alumno de la
posibilidad de desarrollar una serie de habilidades que son las que
describen como componentes de la inteligencia general, como son la
comprensión verbal, fluidez verbal, habilidad numérica, visualización
espacial, retención de imágenes, números o palabras y razonamiento.
(p.27)

De acuerdo a lo precitado, la UNESCO indica de manera categórica, el


proceso didáctico-pedagógico para el desarrollo de los contenidos en matemática,
debe surgir de la planificación de los aprendizajes, marcada por una metodología que
incentive la comprensión por parte del estudiante de los enunciados matemáticos,
siendo esta una vía expedita para facilitar el alcance de las competencias y al mismo
tiempo invita a los docentes de matemáticas a repensar su praxis pedagógica de aula,
comenzado por hacer cambios significativos en su plan de trabajo como herramienta
de gran utilidad para su quehacer pedagógico , donde se refleje la no utilización de
procedimientos de enseñanza tradicionales, que inviten a la repetición y la
memorización, sino todo lo contrario, se debe fomentar desde el aula de clase la
ejercitación del razonamiento lógico, abstracto y de comprensión para el abordaje y
resolución de situaciones propias del área de matemática.

12
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, podemos inferir,
el éxito en la construcción del conocimiento en matemática, depende en gran medida
de la disposición y actuación del docente, para la ejecución de su praxis pedagógica
en el abordaje de una didáctica desde tres dimensiones, a saber: en primera instancia
la teoría y conceptos matemáticos (dimensión epistemológica disciplinar), en segundo
lugar las teorías cognoscitivas basadas en el constructivismo (dimensión referida a lo
contemplado en el currículo Nacional Bolivariano) y finalmente el aspecto
procedimental y metodológico de los docentes de matemática en el aula de clase
(dimensión referida al currículo oculto, es decir, forma particular de cada docente, al
momento de desarrollar su clase), todo esto nos indica, el papel fundamental de la
didáctica en la matemática, de la actualización y dominio de todos estos elementos
por parte del docente de matemática.
Adicionalmente, otro fenómeno a considerar como un elemento significativo en
la problemática referente a las deficiencias de los estudiantes para el aprendizaje de
matemática, con marcadas consecuencia en la producción del conocimiento, se
evidencia en la dificultad para al abordaje de los procesos que impliquen la activación
del pensamiento lógico en la resolución de planteamientos matemáticos, con mayor
acentuación en aquellos donde es necesario el dominio conceptual, operacional y de
transferencia de contenidos con diversos grados dificultad, siendo la trigonometría
precisamente una de las temática con estas características, es acá, donde cobra
relevancia la creación de voluntades de todos los actores involucrados en el
aprendizaje de la matemática para darle un giro contundente desde el hecho
didáctico-pedagógico a lo expresado por Ministerio de Educación (Ob. Cit.), en
referencia a la aplicación por parte de los docentes de matemática, de estrategias de
enseñanza orientadas a generar un aprendizaje memorístico, con operaciones
mecanicista, carentes de motivación y sin ninguna relación con las actividades de la
vida diaria, incrementado el rechazo y aversión al estudio de los contenidos
matemáticos y como secuela directa el bajo rendimiento en esta área del
conocimiento, develando una de las debilidades más notoria del sistema educativo en
Venezuela.

13
Ahora bien, existen procesos educativos generadores de diferentes
concepciones emergentes las cuales reciben el nombre de educación Compleja,
Metacompleja y Transdisciplinar, para González (Ob. Cit.) “La Metacomplejidad
parte del concepto de metacognición, el proceso cognitivo mental en el cual los
actores sociales toman conciencia de lo aprendido e incorporan los principios del
paradigma de la complejidad en los procesos de aprender y enseñar”. (p.32).
En torno a ello, el investigador deduce la importancia de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de la matemática, relativos a la cognición y
metacognición, fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje y dar
respuesta a la interrogante ¿Cómo se enseña y cómo se aprende trigonometría como
objeto matemático en Educación Media General?, de acuerdo a lo planteado por
González (Ob. Cit.):
La Metacognición es un término usado para designar una serie de
operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por
una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos
intelectuales, permiten recabar, producir y evaluar información, a la
vez de hacer posible que dicha persona pueda conocer, controlar y
autorregular su propio funcionamiento intelectual. (p.34).

En la cita se destaca el término “funciones cognoscitivas”, lo cual hace


referencia a las funciones de atención, sensación, percepción y memoria. En torno a
ello, en esta investigación se asume, la metacognición es un proceso de
autorregulación al momento de aprender, estando consciente del camino a seguir, lo
cual involucra procesos de atención, sensación, percepción y memoria, de quien
aprende, para poder activar sus funciones metacognitivas complejas, las cuales
Vigotsky citado por Cole y otros (2009), denominó “funciones psicológicas
superiores”. (p. 64), por la suposición, quien aprende es el único responsable de su
propio aprendizaje, estableciendo lo qué le será útil o no de aprender.

14
Estos procesos inherentes al sujeto cognoscente quien aprende, se entrelazan en
una malla interaccionar, la cual vislumbra una acción pedagógica para relacionar a
estudiantes y docentes, persiguiendo un acercamiento más real al proceso de aprender
respondiendo satisfactoriamente a las exigencias, demandadas por la educación en el
área de la matemática, específicamente en el aprendizaje de trigonometría en
Educación Media General; nivel educativo del cual egresan Bachilleres en áreas
disciplinares.
Es de destacar, el aprendizaje de la matemática en general (la trigonometría no
es la excepción), durante todas las épocas ha estado mediado por posiciones
estereotipadas por ejemplo la Matemática es un filtro; la Matemática, la Física y la
Química son las tres Marías; la Matemática es para locos; de qué me sirve aprender
los ángulos, eso de seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante no lo
entiendo, estas manifestaciones han despertado el interés por los docentes e
investigadores en la búsqueda de alternativas y vías para mejorar su aprendizaje y sus
estrategias de enseñanza, a fin de que los estudiantes elaboren significados de objetos
matemáticos por ejemplo, las razones trigonométricas mediante una labor conducente
a la aplicación fundamental de la trigonometría en el contexto real.
Lo anteriormente planteado, requiere de una nueva racionalidad y un nuevo
enfoque en la didáctica de la matemática, para su aprendizaje y su enseñanza,
haciendo andamiajes para el desarrollo de procesos metacognitivos, complejos y
metacomplejos, conllevando al estudiante de Educación Media General, a
experimentar mayor acercamiento al objeto matemático -la trigonometría-, la cual
interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica
en todos aquellos ámbitos de medidas de precisión.
En este sentido, Díaz y Hernández (2008), definen la Metacognición de la
siguiente manera “…los conocimientos sobre los procesos y los productos de nuestro
conocimiento, es de naturaleza estable, constatable, falible y de aparición
relativamente
tardía en el desarrollo”. (p. 127). Se destaca, los autores involucran en el concepto
dos aspectos importantes: (a) El relativo a las variables persona, tarea y estrategia y

15
(b) El relativo a las experiencias metacognitivas. En el área específica de la
matemática Cortés (2008), indica que la trigonometría es “…una rama de la
matemática, cuyo significado etimológico es la medición de los triángulos. En
términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas:
seno, coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante”. (p.25), Precisamente el aprendizaje de la
trigonometría como objeto de la matemático, es el propósito de la presente
investigación.
En el contexto del pensamiento complejo, el cual sugiere según Morín (2000) la
existencia de un tejido independiente, interactivo e inter retroactivo entre el objeto de
conocimiento y su contexto, la educación matemática al igual que otro hecho social
como por ejemplo en lo económico, político, sociológico, mitológico entre muchos
otros, conserva el sentido de que lo complejo se construye y se mantiene por la auto-
organización, precisamente el aprendizaje de la trigonometría, en atención a
minimizar las causas descritas como propiciadoras de deficiencias en el mismo, debe
ser un proceso profundo, cambiable y reorganizable, lo cual le imprime un carácter
humanizador al estudio de la matemática, al considerarla ciencia universal.
En cuanto al aprendizaje García, (2006), señala:

(…) los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento,


representando un gran reto para nuestro tiempo, se han de construir
sobre los siguientes pilares: a) Aprender a conocer, b) Aprender a
querer y sentir, c) Aprender a hacer, d) Aprender a convivir, e)
Aprender a ser, f) Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir. (p.
68)

En correspondencia con lo señalado por el autor anterior, el investigador


infiere, el propósito fundamental de la educación, se afianza en facilitar el desarrollo
personal de los estudiantes, en atención de sus capacidades mentales, es decir,
cognitivas, metacognitivas, afectivas, morales, éticas y sociales, propiciando el
pensamiento complejo problematizador, en la conducción de pensar y comprender el
mundo en sus diversas dimensiones tal cual lo muestra la realidad circundante, desde

16
su propia realidad personal, física, biológica, tecnológica, en síntesis la compresión y
aceptación del rol a desempeñar en su condición de sujeto activo de la sociedad, en la
era del conocimiento actual.
Precisamente el propósito general de este estudio, se orienta a promover la
capacidad de reflexión de diversos procesos mentales de los individuos, debido a que
el pensamiento complejo permite a la persona conocer y comprender sus capacidades,
elementos y estrategias necesarias a conjugar para accionar frente a una determinada
situación, permitiéndole eventualmente satisfacer las exigencias a enfrentar.
En cuanto al aprendizaje matemático, existe una marcada diversidad de puntos
de vista de los expertos, del significado de aprender matemáticas, en la forma de
producción de los aprendizajes en esta área del conocimiento. De esta manera, la
mayoría de los estudios terminados y comprobados, acerca de cómo se aprende en
matemáticas, concluyen en la existencia de dos enfoques, uno de génesis conductual
y el otro de base cognitiva. Mientras, el primero sugiere entre aprender y cambiar
conducta, una equivalencia entre ambos procesos y, al tratarse de matemática, el
estudiante generalmente aprende a realizar cálculos siguiendo un procedimiento
estructurado y controlado, el segundo enfoque se refiere al proceso de aprendizaje, a
través del cual es posible, alterar las estructuras mentales y según los precursores de
estos fundamentos teóricos, el individuo aprendió cuando es capaz de memorizar y
por consiguiente dominar conceptos muy específicos de contenido matemático,
sugiriendo
matematizar la matemática.
Es importante reseñar, según Flores y Gómez (2009), para entender el proceso
de aprender matemáticas plantean:

(…) para ello debemos conocer las distintas tendencias de responder a


preguntas referentes al aprendizaje de las matemáticas a saber: ¿Qué
es aprender matemáticas?, ¿Cómo aprende matemáticas el joven de
secundaria?, ¿Qué tareas son más eficaces para conseguir que los
estudiantes aprendan matemáticas? (p. 36)

17
Así pues, bajo la perspectiva del planteamiento anterior, da la impresión de
pretender la búsqueda de una vía fácil para lograr el éxito o fracaso en el aprendizaje
de las matemáticas, a través de determinar la dificultad de una tarea matemática,
prestando mayor atención a las tareas específicas y al orden a en el desarrollo de las
mismas, restando importancia a la capacidad individual de cada persona para
aprender, sus procedimientos cognitivos.
Resulta oportuno señalar, está comprobado científicamente, cada individuo
posee su propia idiosincrasia, concebida desde sus costumbres y valores, adquiridos
en el hogar y de su contexto circundante, esta formación la complementa con su
propia estructura bilógica-natural, determinando en gran medida su capacidad y ritmo
de aprendizaje en ciertas áreas del conocimiento, de la cual no está excluida la
matemática y la trigonometría como objeto matemático, precisamente en este punto,
la presente investigación sugiere repensar a profundidad las estrategias para la
concepción y comprensión del significado de aprender.
Con respecto a la trigonometría, la misma representa un objeto de gran
importancia a ser estudiado por las matemáticas, su génesis data por lo menos desde
unos 4.000 años, su historia comienza con los babilonios y los egipcios. En Egipto
por ejemplo se establecieron las medidas de los ángulos en grados, minutos y
segundos. De igual modo los estudios de muchos filósofos matemáticos de la época,
fueron usados durante mucho tiempo, por ejemplo, los trabajos de Tolomeo
representaron la introducción básica a la trigonometría para los astrónomos, así
mismo en la India desarrollaron un sistema trigonométrico basado en la función seno
en vez de cuerdas, propuestas por los griegos.
Es necesario señalar también, la trigonometría interviene de forma directa o
indirecta en las demás ramas de la matemática, su campo de acción se extiende a
diversos ámbitos, siendo necesario el uso de medidas de precisión, por solo
mencionar algunos ejemplos; las técnicas de triangulación una de las mayores
representación de la aplicación de la teoría trigonométrica, son usadas en astronomía
para medir a estrellas próximas, medición de distancias entre puntos geográficos, en
sistemas de navegación por satélites, entre otros, de allí su importancia.

18
Fundamentalmente, uno de los retos de los profesores de matemática en la
actualidad, está en hacer comprender a los estudiantes, lo esencial de estudiar
matemática, no es única y exclusivamente copiar y memorizar largos procedimientos,
generalmente son muy pocos captados, asimilados y muy lejos de la realidad o
puestos en práctica en la vida cotidiana, cuando la intención filosófica subyacente
detrás de los contenidos estudiados, es precisamente el empleo en sus actividades
rutinarias, en las practicas sencillas del día a día, subir una escalera, cortar un pedazo
de pan, utilizar el celular, cobrar, pagar, calcular (su mundo de vida);es imperativo
develar ante los estudiantes la utilidad práctica y la influencia ejercida en sus vidas
todos esos contenidos considerados tediosos e incomprensibles , estudiados en clases
de matemáticas (ambiente aúlico).
Sobre la bases de las ideas expuestas, el investigador infiere, el estudio de
trigonometría como objeto matemático, es de gran relevancia, en el sentido de
configurar una vía alternativa que coadyuve a mejorar la situación problemática
referida a las deficiencias de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática, con el
firme propósito de desechar la manera tradicional de aplicación por parte del docente
de estrategias basada en la repetición, memorización y el objetivo firme de llegar a un
resultado sin comprender los postulados teóricos de los contenidos y su aplicación
práctica, por el contrario la concepción filosófica central está en establecer su utilidad
en la realidad, la cual el estudiante construye y reconstruye, en función de sus interés
y motivaciones. Un ejemplo claro de la contribución a la sociedad moderna del
mencionado objeto matemático, se evidencia en la construcción de casas y
edificaciones, en el cálculo preciso de distancias, de ángulos de inclinación o de
peralte en una carretera, lo cual sin dudas es un prototipo de gran valía para el
desarrollo tecnológico del área de conocimiento de la matemática y en la mayorías de
las veces los estudiantes ignoran por completo.

Contextualización del Fenómeno a Develar

19
El principal elemento a ser considerado para evaluar la tan ansiada calidad
educativa, no debe limitarse sólo al indicador referente al rendimiento estudiantil
(notas), debe además considerarse aspectos inherentes a las potencialidades y
competencias del estudiante, según la perspectiva del investigador es “La capacidad
para hacer algo o producir algo nuevo, cumpliendo las exigencias de una determinada
situación social en contexto”.
Según el Ministerio de Educación (Ob. Cit), el bajo rendimiento estudiantil
históricamente evidenciado en el sistema educativo venezolano, en aquellas áreas de
conocimiento experimentales y de manera acentuada en el área de matemática,
continua siendo tema de debate, en muchas ocasiones tiende al cuestionamiento de la
praxis pedagógica de los docentes y Especialistas en esta área del conocimiento,
precisamente por ser la matemática, una asignatura primordial en la formación
académica y personal del individuo, a través de ella, es posible alcanzar el desarrollo
de competencias para la vida, al igual, habilidades y destrezas en la capacidad de
abstracción, la evaluación de su rendimiento no debe circunscribirse sólo a un
promedio de notas parciales o finales, no representando el potencial de aprendizaje
del estudiante.
En este recorrido, se hace necesario reflexionar de manera crítica y objetiva, el
accionar docente en su rol mediador, para propiciar los aprendizajes en los
estudiantes a través del estudio de la matemática, con especificidad en el aprendizaje
de trigonometría, cuya experticia debe estar orientada a la revisión exhaustiva de los
procesos didácticos, pedagógicos, practicado en los momentos del desarrollo de los
contenidos en el aula de clase (ambiente de aprendizaje); se debe considerar y valorar
la importancia e impacto positivo del estudio de la matemática en la cotidianidad del
estudiante, prestando importancia mayúscula al hecho del grado de complejidad en la
adquisición de los aprendizajes en esta área específica del conocimiento.
El investigador considero pertinente hacer una revisión del rendimiento
académico específicamente en la asignatura matemática y en 4to año durante los años
escolares 2014-2015; 2015-2016 y 2016-2017 de los estudiantes en las instituciones
educativas escenarios de esta investigación: Complejo Educativo Padre Salvador

20
Delgado, Liceo Arístides Rojas y U.E. Juan José de Maya, en el siguiente cuadro se
reflejan las calificaciones promedio.
Cuadro 1.
Promedio de 4to año en la asignatura matemática en las instituciones objeto de
estudio.
Institución Promedio
Complejo Educativo Padre Salvador Delgado 14,5 12,1 11,6
Liceo Arístides Rojas 13,2 13,5 11,2
U.E. Juan José de Maya 15,1 12,2 12,3
Fuente: Tomado del Departamento de Registro y Control Evaluación de las
instituciones educativas de Educación Media General del municipio San
Felipe del estado Yaracuy (2018).
Procesados por el autor (2018), de acuerdo a la información detallada
anteriormente, se evidencia el bajo promedio de calificaciones de los estudiantes en
matemática, sin dudas llama poderosamente la atención del investigador, debido a
que se observa con facilidad las debilidades y carencias en las competencias de los
estudiantes en esta área del conocimiento, tan primordial en la formación académica e
integral de los mismos, por consiguiente se hace necesario una revisión de la praxis
pedagógica y el trabajo didáctico en el aula, para la consolidación de los aprendizajes
en la construcción de los conocimientos en el área de matemática.
Cabe agregar, desde el punto de vista experiencial del investigador, quien es
Licenciado en Educación Mención: Física y Matemáticas y durante los últimos trece
(13) años ha ejercido la profesión docente en las asignaturas física y matemáticas de
primero a quinto año de bachillerato y, desde el año 2016 se ha desempeñado en el rol
de subdirector administrativo, por observación endógena, durante ese transitar
docente, ha podido constatar, una serie de situaciones en cuanto a la enseñanza y el
aprendizaje de matemática, evidenciándose en el bajo rendimiento académico
estudiantil en esta área del conocimiento. En este mismo orden y dirección, se debe
señalar, el propósito general de la presente investigación, surge, porque los
contenidos de trigonometría se estudian específicamente en el 4to año de bachillerato,
por observación directa y en correspondencia a los bajos incides de rendimiento
académico, en la asignatura matemática de este nivel, se puede inferir, la necesidad
de elaborar una análisis a profundidad, del desarrollo de los procesos pedagógicos y

21
de aprendizaje en el estudio de este tópico en específico, de allí la idea de construir un
entramado teórico, para el abordaje de este hallazgo.
Generalmente en el ambiente de aprendizaje se utiliza métodos propios del
conductismo, rutinarios, escolarizados para la enseñanza de la matemática, en
particular de la trigonometría, lo cual es poco favorecedor para desarrollar
habilidades lógicas de pensamiento, conduciendo a la repetición y memorización. En
algunos casos los docentes utilizan la corrección de funciones trigonométricas y para
realizar los ejercicios evalúan por resultados, copiando los procedimientos;
propiciando poco uso del pensamiento procesual y divergente en la resolución de
problemas y se evidencia el aprendizaje como un proceso para dar un resultado
(aprendizaje mecanicista).
Una posible respuesta a la argumentación anterior nos la señala Monereo y
Otros (2012):
Todo parece indicar, la alternativa más razonable y fructífera debe
consistir en enseñar estrategias de aprendizaje en función de los
contenidos específicos de las diferentes áreas curriculares, sin la
suposición de abdicar de las posibilidades de generalización para
definir a las estrategias. En definitiva, debemos enseñar siempre a
pensar sobre la base de un contenido específico, de exigencias y
características particulares, pero asegurándonos, una buena parte de las
operaciones mentales realizadas, nos sean útiles también para pensar
en otras cosas, en situaciones diferentes. (p. 56)

En el mismo orden de ideas del planteamiento anterior, se debe señalar, el rol


del docente representa un eslabón de gran relevancia, para propiciar el acercamiento
del estudiante con el conocimiento, para ello, debe diseñar un conjunto de estrategias
facilitando la construcción del conocimiento desde el aprovechamiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, en el sentido de hacer comprender a los
aprendices, lo estudiado tiene una significación en su cotidianidad, las habilidades
desarrolladas le serán útiles a lo largo de toda su vida y no para un periodo
circunstancial, probablemente a corto plazo perderá cualquier importancia
significativa en su desarrollo personal.

22
En función de la problemática descrita, el investigador consideró abordar la
enseñanza de la matemática y de la trigonometría, con una nueva racionalidad,
esperando del pensamiento complejo en conjunto con la metacognición, aplicada a la
Didáctica de la matemática propicien mejoras en el aprendizaje de trigonometría,
específicamente en Educación Media General. En virtud de lo expresado, se presenta
la intensión de llevar a cabo una investigación tomando en cuenta los elementos
axiológicos, epistemológicos y ontológicos, con el propósito de consolidar una
aproximación teórica metacompleja para el aprendizaje de trigonometría como objeto
matemático y de esta manera dar un giro innovador a la forma de concebir la
construcción del conocimiento de trigonometría, por lo que surgen las siguientes
interrogantes
¿Cuáles serán los mundos significativos de los docentes de matemática que
laboran en las instituciones de Educación Media General, en cuanto a la
Metacomplejidad para abordar la enseñanza de la trigonometría?
¿Qué dificultades confrontan los docentes de matemática en el aprendizaje de
trigonometría? ¿Cuál será el andamiaje epistémico, teórico y procedimental de una
teoría emergente metacompleja en el aprendizaje de trigonometría en Educación
Media General?
Durante el desarrollo de la investigación se dio respuesta a las interrogantes
planteadas, a fin de lograr su propósito ontológico (fin último), el cual está referido a
construir una aproximación teórica metacompleja para el aprendizaje de
trigonometría como objeto matemático, para la Educación Media General.

Directrices de la Investigación

General
Crear una aproximación teórica Metacompleja emergente, a fin de comprender
el abordaje didáctico-pedagógico del aprendizaje de Trigonometría como objeto
matemático en Educación Media General.

23
Específicas
Develar los mundos significativos de los docentes de matemática en cuanto a la
Metacomplejidad para abordar el aprendizaje de trigonometría.
Describir las estrategias usadas por los docentes de matemática de los planteles
educativos Complejo Padre Salvador Delgado, Liceo Arístides Rojas y U.E. Juan
José de Maya, en el aprendizaje de trigonometría como objeto matemático.
Identificar las dificultades que confrontan los estudiantes en el aprendizaje de
la trigonometría.
Modelar el fenómeno del aprendizaje de Trigonometría, al concebirlo como un
acto didáctico- pedagógico desde una perspectiva complementaria metacompleja.
Estructurar una aproximación teórica del aprendizaje de Trigonometría,
concebido como un acto didáctico-pedagógico desde una perspectiva complementaria
metacompleja.
Observación: los dos últimos propósitos los coloque porque no estoy seguro
de cual colocar. Yo creo que Modelar sería el más adecuado, bueno acá si necesito
su orientación.

Trascendencia del Constructo Doctoral

Ciertamente es bien conocido, en la construcción de una tesis doctoral emerge


una ontología de pensamiento, mostrando una realidad a la cual se llega a través de
diversas aristas, caracterizando criterios específicos para describir detalladamente el
mundo real objeto de estudio, es así, en este caso en particular, resalta la importancia
del estudio, uso y aplicación de las matemáticas, indistintamente el nivel educativo,
siempre tendrá como propósito el desarrollo intelectual de los individuos,
consolidando su capacidad lógica de abstracción, contribuyendo de esta manera al
razonamiento ordenado, por consiguiente al pensamiento crítico reflexivo, es por ello,
la visión lineal reduccionista en la enseñanza de la matemática no tienen relación
alguna al proceso complejo de la construcción del conocimiento, muy por el

24
contrario, tal constructo debe caracterizarse en primera instancia, por ser profundo, al
darse el acercamiento al aprendizaje, el mismo debería configurarse como
problematizado - problematizador, complejo- transcomplejo, en proporción directa a
la coincidencia de lo interdisciplinar y transdisciplinar, dando paso a las condiciones
para analizar, reflexionar, describir así como consolidar cada uno de estos procesos
intrínsecos en todo fenómeno social, donde se produzca conocimiento.
Resulta oportuno señalar, la posición del investigador se decanta de manera
precisa, dándole a la metacomplejidad valor agregado en la aplicación de estrategias
didácticas, proyectando el aprendizaje de la trigonometría con base en los procesos
cognitivos, metacognitivos, complejos y metacomplejos, para crear una dinámica de
acción e interacción entre la dupla docente-estudiante, todo ello en atención a la
esencia de la problematización del fenómeno investigativo, sin mesurar la posibilidad
real de poder transferir la presente intención de investigación a cualquier contexto
para la producción de nuevos conocimientos.
Después de las consideraciones anteriores, se puede develar con facilidad la
trascendencia de esta investigación, cuyo propósito general se orienta a la creación de
una teoría emergente, concebida como una herramienta didáctica e innovadora en el
aprendizaje de Trigonometría como objeto matemático, siendo su principal intención,
constituir una vía certera conducente a encontrar soluciones al abordar problemas de
resolución de triángulos rectángulos aplicando específicamente, el teorema del seno y
el coseno, de igual modo se perfila como base para un análisis crítico reflexivo en la
praxis pedagógica de los docentes de matemática, al caracterizar y categorizar lo
errores más comunes cometidos por los estudiantes al resolver planteamientos
matemáticos de trigonometría, sin dudas los problemas de aprendizaje en esta área
específica de la matemática, también están presentes en otros contextos pedagógicos
(por ejemplo en los países hermanos latinoamericanos), el presente estudio doctoral,
siempre y cuando se consideren las características propias de cada sociedad en
particular, coadyuvaría al mejoramiento de las praxis pedagógicas de los especialistas
en matemáticas para mejor aprovechamiento del aprendizaje en al aula.

25

Potrebbero piacerti anche