Sei sulla pagina 1di 19

_____________________________________________________

1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN Y
MARKETING

TEMA:

AXIOLOGÍA, ÉTICA Y VALORES

CURSO:

FILOSOFÍA

DOCENTE:

INTEGRANTES:

 APAZA HUANCA DAVID OSCAR


 CERPA SULLCA LUCIO ARSENIO
 LOAYZA LAURA JOSE CARLOS
 TITO ZAPANA RONY

SEMESTRE: III – “B”

JULIACA – PUNO

2018

_____________________________________________________
_____________________________________________________
2

DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado en el largo

camino, fortalecido en los momentos

más dificultosos de nuestros estudios

universitarios y Tengo la certeza que

me permitirá culminar mi carrera

profesional.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
3
AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos están dirigidos hacia el docente

por su apoyo, orientación y colaboración profesional en la

realización del presente trabajo y a todos los que me apoyaron

como también que han contribuido de alguna u otra manera en

la concretización de mi trabajo realizado y A mis nuestros

padres, por ser principal soporte y mi constante inspiración en

la búsqueda ser alguien mejor; por enseñarme que todo se

logra con esfuerzo.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
4
ÍNDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CAPÍTULO I...................................................................................................................................5
1.1 LA ÉTICA.................................................................................................................................5
1.2 PRINCIPIOS ÉTICOS.................................................................................................................6
1.2.1 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA.............................................................................................7
1.3 EL MÉTODO DE LA ÉTICA........................................................................................................7
1.3.1 OBSERVACIÓN.....................................................................................................................8
1.3.2 EVALUACIÓN.......................................................................................................................8
1.4 LA ÉTICA APLICADA A LA PROFESIÓN CONTABLE...................................................................8
1.5 ÉTICA DESPUÉS DE LA REFORMA............................................................................................9
1.6 FILOSOFÍAS ÉTICAS SECULARES..............................................................................................9
1.7 PSICOANÁLISIS Y CONDUCTISMO.........................................................................................10
CAPITULO II................................................................................................................................11
2.1 AXIOLOGÍA...........................................................................................................................11
CAPITULO III...............................................................................................................................12
3.1 DEFINICIÓN DE VALORES......................................................................................................12
3.2 TIPOS DE VALORES...............................................................................................................13
3.2.1 VALORES RELIGIOSOS........................................................................................................13
3.2.2 VALORES ESTÉTICOS..........................................................................................................13
3.2.3 VALORES INTELECTUALES..................................................................................................14
3.2.4 VALORES MORALES...........................................................................................................14
3.2.5 VALORES AFECTIVOS.........................................................................................................15
3.2.6 VALORES ECONÓMICOS....................................................................................................15
4. DEFINICION Y DIFERENCIAS....................................................................................................16
CONCLUSIONES..........................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................19

_____________________________________________________
_____________________________________________________
5
INTRODUCCIÓN

El trabajo elaborado sobre los valores es para ampliar conocimientos respecto

al comportamiento de las personas y sus relaciones con los demás. A partir de distintas

definiciones y pensamientos de autores para generar pensamientos propios del diario

vivir y relacionarlos con el contexto sociocultural en que vivimos.

Continuamente valoramos y somos valorados, valoramos las acciones de los demás,

valoramos a los integrantes de la familia, compañeros de trabajo y los objetos que nos

rodean; simultáneamente los otros valoran nuestras acciones y valoran

nuestra personalidad. Los seres humanos no tenemos una actitud indiferente y pasiva

frente a la realidad, sino que sentimos linda o fea, mala o buena.

En ese contexto el concepto de los valores humanos abarca contenidos y significados

diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido

humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería

la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por

ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser

falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad

de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,

porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de

las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,

como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo

la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas

estudian la conducta social.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
6
CAPÍTULO I
1.1 LA ÉTICA.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el

bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas

no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban

mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada

sumerio. En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.

Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta

moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

a) La actuación humana en la prehistoria

Normalmente todos los libros de ética y moral empiezan hablando de los "griegos". Tienen

razón. Los griegos fueron el primer pueblo que desarrolló una reflexión sistemática sobre la

mayoría de las cosas que abarcaba su experiencia. Pero eso no indica que el hombre no se haya

preocupado de su conducta en épocas anteriores.

Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de una

orientación mítica. Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy básicos y por

lo tanto muy acuciantes. Había que explicar cosas como la muerte, la enfermedad, el trabajo, el

sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc., etc. La humanidad recurrió a seres

extraordinarios que se situaban en una supra naturaleza, dotados de poder, y artífices del orden

que detectaban en su entorno. Pero existían los problemas prácticos también. El hombre se

preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía hacer. En ese sentido el problema

moral ha existido siempre. Sucede, sin embargo, que de los primeros períodos de la humanidad

(Paleolítico, Neolítico) no tenemos documentos escritos, no tenemos historia.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
7
1.2 PRINCIPIOS ÉTICOS

  
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos

principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí

mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica

un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para

alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada

uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más

elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más

completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social,

la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo

de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la

autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la

pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la

conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón,

se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

1.2.1 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que

desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de

hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros

casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e

incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca

que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de

_____________________________________________________
_____________________________________________________
8
considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.

Estos problemas se mencionan a continuación.

1.3 EL MÉTODO DE LA ÉTICA

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un

conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

1.3.1 OBSERVACIÓN.

Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en

acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

1.3.2 EVALUACIÓN.

A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de

valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías

morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto,

obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de

valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

1.4 LA ÉTICA APLICADA A LA PROFESIÓN CONTABLE.

La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de

las exigidas por la ley.

En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un sistema de

principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los

clientes, el público y otros contadores públicos, y está relacionada con la independencia,

autodisciplina e integridad moral del profesional.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
9
El contador público tiene la obligación de la consagración y el adiestramiento,

haciendo conciencia de sus propias funciones. Si de él depende el rumbo de la empresa,

con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciación de un Patrimonio cualquiera

que sea, según su acción en la particularización, podrá ser considerado este profesional

como un fruto superior o no.

Existen tres requisitos impuestos a la información para la toma de decisiones

administrativas:

• Significación.

• Oportunidad.

• Veracidad.

La función intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las esencias y

principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la administración y las

decisiones que tiene que tomar en las empresas.

El Código de Ética Profesional es explícito con el papel del contador público al servicio

del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.

1.5 ÉTICA DESPUÉS DE LA REFORMA

La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el

renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios

básicos dentro de la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e

introduciendo otras nuevas. Según Martín Lutero, la bondad de espíritu es la esencia de

la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la realización de actos

buenos, pero la justificación, o la salvación, viene sólo por la fe. El propio Lutero había

contraído matrimonio y el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
10
1.6 FILOSOFÍAS ÉTICAS SECULARES  

En el Leviatán (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes atribuye la mayor importancia

a la sociedad organizada y al poder político. Afirmaba que la vida humana en el "estado

de naturaleza" (independiente de o anterior a, la institución del estado civil) es

"solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos contra todos". En

consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el

poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.

1.7 PSICOANÁLISIS Y CONDUCTISMO

La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus

seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-

respuesta. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha

entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo

social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo

actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada

por completo en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado

que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el

pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el mal.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
11
CAPITULO II
2.1 AXIOLOGÍA 

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de

axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores

morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores.

Con todo, la teoría de David Hume define los valores como principios de los juicios

morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción

genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales

dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones

cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar.

Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que

ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón

Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del

Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición

de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.

Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es el

Mundo de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes

que profesor de filosofía). Kant lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton,

pero elabora una Teoría del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico,

idea desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos

de una Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las

Ideas Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías de

la razón instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo

empírico, la experiencia sensible).

_____________________________________________________
_____________________________________________________
12
CAPITULO III
3.1 DEFINICIÓN DE VALORES

Los valores de las personas, se expresan en los principios o ideales que condicionan

buena parte de las opciones de fijar líneas o formas de actuación determinada conforme

con lo que creen que es valioso o digno de ser deseado. Es decir, perfecciona al que lo

posee, es valioso porque lo enriquece, lo busca porque para él representa algo que lo va

a hacer mejor o le va a dar más De tal modo que cada hombre tiene su propio orden

de valores dependiendo de lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esa

meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el

Valor, según el Diccionario de la Academia Española, la calidad que constituye una

cosa digna de estimación o aprecio.

En ese sentido el primer paso es tener clara la meta o metas, el "por qué" de mi vida, lo

que quiero lograr, y en vistas a ello estructurar los valores de acuerdo al orden de

importancia, situando en el lugar correcto para no sacrificar valores superiores por otros

inferiores.

Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un comportamiento

que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo reciben. De modo que los

valores están unidos a los seres; por eso, los valores no se crean, sino que se descubren.

También podemos observar que el valor no se percibe sólo de modo racional. Es decir,

el valor no surge normalmente como producto de una deducción lógica. Ante todo, el

valor es percibido en modo estimativo.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
13
3.2 TIPOS DE VALORES

Se habla de valores en el ámbito de la economía, cuando damos precio a algo, sin

embargo, este término valor ha traspasado este espacio y se usa para designar realidades

apreciadas. Ejemplo:

 Valores religiosos, cuando calificamos de sagrado un sacramento.

 Valores estéticos, cuando decimos "esta plaza es bonita".

 Valores intelectuales, cuando decimos que una persona es inteligente.

 Valores morales, cuando afirmamos que el nuestro abuelo es bondadoso

 Valores éticos, cuando pedimos mayor justicia social.

 Valores políticos, cuando reclamamos participación y diálogo.

3.2.1 VALORES RELIGIOSOS

 Fin Objetivo: Dios

 Fin Subjetivo: Santidad

 Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales

 Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.

 Necesidad que satisface: Autorrealización

 Tipo de Persona: Santo

 Ciencia que lo estudio: Teología

3.2.2 VALORES ESTÉTICOS

 Fin Objetivo: Belleza

 Fin Subjetivo: Gozo de la armonía

 Actividades: Contemplación, creación, interpretación

_____________________________________________________
_____________________________________________________
14
 Preponderancia: Toda la persona ante algo material.

 Necesidad que satisface: Autorrealización

 Tipo de Persona: Íntegra

 Ciencia que lo estudio: Estética

3.2.3 VALORES INTELECTUALES

 Fin Objetivo: Verdad

 Fin Subjetivo: Sabiduría

 Actividades: Abstracción y Construcción

 Preponderancia: Razón

 Necesidad que satisface: Autorrealización

 Tipo de Persona: Íntegra

 Ciencia que lo estudio: Lógica

3.2.4 VALORES MORALES

 Fin Objetivo: Bondad

 Fin Subjetivo: Felicidad

 Actividades: Virtudes humanas

 Preponderancia: Libertad dirigida por la razón

 Necesidad que satisface: Autorrealización

 Tipo de Persona: Íntegra

 Ciencia que lo estudio: Ética

_____________________________________________________
_____________________________________________________
15

3.2.5 VALORES AFECTIVOS


 Fin Objetivo: Amor

 Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer

 Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones

 Preponderancia: Afectividad

 Necesidad que satisface: Del Yo

 Tipo de Persona: Sensible

 Ciencia que lo estudio: Psicología

3.2.6 VALORES ECONÓMICOS

 Fin Objetivo: Bienes, riqueza

 Fin Subjetivo: Confort

 Actividades: Administración

 Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional

 Necesidad que satisface: Seguridad

 Tipo de Persona: Hombre de Negocios

 Ciencia que lo estudio: Economía

_____________________________________________________
_____________________________________________________
16

4. DEFINICION Y DIFERENCIAS

Es conveniente hacer la distinción entre moral y ética, pues con mucha frecuencia estos

términos se usan como sinónimos, pero no lo son.

La moral (del latín morales, y este de mos, moris = costumbre, hábito), se puede

definir como un conjunto de reglas o normas que orientan la conducta de los seres

humanos en relación con los criterios de bien y mal. La moral tiene que ver

esencialmente con la conducta práctica de los seres humanos.

En la moral se distinguen dos aspectos esenciales:

 El plano normativo o conjunto de reglas o normas morales.

 El plano fáctico, constituido por los actos concretos que se realizan de acuerdo

con las normas morales.

La ética (del griego Ethos = costumbre, hábito), en cambio es una reflexión sobre la

moral, sobre los elementos que constituyen el acto moral: la libertad, el conocimiento, el

fin, los medios, etc.

Los hombres no sólo actúan moralmente, también reflexionan sobre el comportamiento

práctico. Así pasan del nivel de la práctica moral concreta al de la teoría moral.

El problema de que hacer en cada situación concreta, es un problema práctico moral, no

teórico-ético. Definir que es lo bueno no es algo que competa resolver a un individuo en

cada caso particular de conducta moral sino un problema general teórico que le

corresponde resolver a la ética.

El hecho moral:

_____________________________________________________
_____________________________________________________
17
Para que un hecho sea calificado como moral, debe reunir los siguientes requisitos:

 a - Libertad, facultad para obrar de una manera u otra.

 b - Motivo, lo que impulsa a obrar en una forma determinada. Un mismo acto

puede realizarse por motivos diferentes.

 c - Pleno conocimiento, saber lo que se esta haciendo o lo que se va a hacer.

 d - Voluntad, el desear hacer lo que se va a hacer.

 e - Fin que se persigue, es decir, la meta que se pretende lograr.

 f - Medios utilizados

 g - Consecuencias o resultados

 h – Circunstancias dentro de las cuales se obra.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
18
CONCLUSIONES

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista

sobre la historia de la Éticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras

profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en

ellas se presentan.

Los valores son construidos por cada uno de los individuos y en ese proceso de

adquisición son varios los factores que influyen desde la familia, la escuela, los amigos,

en el trabajo, etc. Puesto que hacemos nuestro cierto valor y otros no. Los valores

reflejan el curso de la vida, porque hay algunos que son permanentes en el tiempo que

otros.

Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas, es decir: Hay

valores de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria y otros que

dan importancia a la categoría o al servicio social. De modo que estamos

constantemente evaluados y evaluamos por la racionalidad de sí, y de los otros de modo

que podemos darnos cuenta que hay valores preferenciales y valores universales.

Gracias a ello captamos que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar y

cosas poco importantes de las que podemos prescindir

Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de

la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y

debe proteger el interés público

_____________________________________________________
_____________________________________________________
19
BIBLIOGRAFÍA:

 Enciclopedia Encarta.

 Recopilación de apuntes del tema.

 La fuerza de las palabras./Editorial Reader’s Digest,España 1999

 Antoniana Margarita, Reproducción Facsimilar de la Ed. De 1748, Estudios

Preliminar y versión al 5.Español,Universidad de Santiago de Compostela,

Fundación Gustavo Buenos, 2000.

 Miranda, Guillermo. Valores de la época histórico-cultural. El Magisterio.1991

Argentina

 Rosental, M,  Iudin.  P. Diccionario Filosófico,  Editora  Política, La Habana,

1981, p. 45

 Fabelo, Corzo.  Valores universales y  problemas globales, Compilación

Filosófica, 1994.

 Ingenieros, José. Las Fuerzas Morales. Serie América la

Universal . Bolivia 1981

 ¿Qué  son  los  valores?, Revista de la Prensa 2006. Bolivia

_____________________________________________________

Potrebbero piacerti anche