Sei sulla pagina 1di 36

INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN

Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER Elaborado por: Miquel Far

Intervención en contextos no clínicos:


Interculturalidad y emigración

0. Introducción
1. Glosario
2. Competencias interculturales que facilitan la intervención
en contextos interculturales y en procesos migratorios
2.1. ¿Cómo configuramos nuestro “maletín profesional de bricolaje
intercultural”?
3. El trabajo terapéutico con personas que han vivido un
proceso migratorio. Técnicas y estrategias
3.1. MECA: Un enfoque multidimensional y de múltiples niveles
3.2. El concepto de resiliencia.
3.3. El concepto de nicho ecológico.
3.4. La narrativa migratoria.
4. Las pérdidas de las familias con inmigrantes y la
ambigüedad con la que se viven
4.1. La técnica de los rituales espontáneos, como elemento de
continuidad en medio del cambio.
4.2. Trabajando las fronteras ambiguas: las separaciones y los
reencuentros familiares.
4.3. Las separaciones familiares.
4.4. Los reencuentros familiares.
5. Una última reflexión

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 1
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

0. INTRODUCCIÓN
“Para qué llamar caminos a los surcos del azar”
Antonio Machado

En el siguiente módulo nos adentraremos en uno de los fenómenos sociales


de mayor relevancia en el mundo contemporáneo: las migraciones
humanas. La continua diferencia de desarrollo entre lo que se conoce como
países del hemisferio norte respecto a los países del hemisferio sud, la
creciente conflictividad mundial (como el caso de Siria en la actualidad), el
aumento de la interdependencia dentro de la economía global, las diferentes
crisis políticas y socioeconómicas en las que se encuentran muchos países,
la revolución de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación o
la dificultad de vivir en contextos seguros y con libertad, son algunas de las
causas que nos permiten entender el por qué la experiencia de la migración
forma parte de la vida de millones de personas que dejan su lugar de origen
en búsqueda de mejores condiciones de vida.

En el año 2015, en torno a 232 millones de personas se podían considerar


lo que las Naciones Unidas denominan migrantes internacionales. Es decir
personas que vivían en un país que no era el suyo, siendo esta cifra el 3%
de la población mundial. Cifra a la que tendríamos que sumar los 740
millones de personas que realizan migraciones internas. De los migrantes
internacionales, más de un 50% de ellos residen en un conjunto de 10
países desarrollados, siendo EEUU el primer país receptor en el mundo.
Aproximadamente unos 58 millones de migrantes internacionales se
encuentran en Europa. En el caso de nuestro país, a principios de enero del
2015 de los 46.600.949 de habitantes que tiene España 4.718. 864 son
personas inmigrantes, lo que supone un 10’1% del total de la población.
Otro dato que nos resulta revelador de este fenómeno social, es el
relacionado al número de españoles y españolas que están emigrando. Sólo
en el año 2015, 124.995 españoles se fue a vivir al extranjero y ya suman
un total de 2’18 millones de españoles que residen fuera del territorio
español.

Este baile de cifras nos sirve como encuadre para ir entendiendo como las
sociedades están viviendo una profunda transformación tanto en su
configuración, con la aparición de nuevas formas de familias (como las
familias trasnacionales o las familias mixtas), como en la construcción y

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 2
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

redefinición de los valores sociales y culturales que definen las sociedades


modernas.

Del mismo modo, es fácil asimilar como las propias migraciones, así como la
adaptación a un nuevo entorno, afectan a los individuos, parejas y familias
que viven este proceso migratorio de forma directa e indirecta.
Cada vez más, estas personas van llegando a nuestros contextos laborales
y, como profesionales de la salud, debemos estar preparados para afrontar
estas realidades vitales que se van definiendo y redefiniendo
constantemente y que nos sitúan ante una perspectiva de dificultades y de
retos profesionales a los que debemos enfrentarnos. Debemos ser capaces
de entender, acompañar, confrontar, tratar y “curar” a toda persona
inmigrada sean cuales sean sus circunstancias, ya que, tanto las personas
que eligen voluntariamente irse de sus países, como aquellas que son
forzadas o directamente expulsadas de su país de origen sufren, en mayor o
menor medida, algún tipo de pérdida, pena o duelo.

Hemos mencionado anteriormente que éste es un fenómeno social de


explicación y origen multicausal, por lo tanto, como profesionales, y para
estar a la altura de las circunstancias, tendremos que diseñar
planteamientos metodológicos y de tratamiento desde una visión amplia e
integral. En este sentido, el modelo sistémico ecológico es un marco
teórico perfecto que nos permite integrar y aproximarnos a estos procesos
migratorios contemplando todas sus características, factores psicosociales,
causas y componentes implicados.

Nuestra intención en este módulo es ir trazando una “especie de viaje


teórico-práctico” que nos permita ir asimilando todo un cuerpo teórico sobre
el tema de la migración. A lo largo de nuestro recorrido también
pretendemos ir ofreciendo elementos de reflexión, conocimientos y técnicas
con las que ir capacitando a los y las profesionales dentro de esta temática.
La finalidad es armar una buena base teórico-práctica que nos permita lidiar
con las dificultades que nos pueden presentar las personas, parejas y
familias que requieran de nuestro trabajo.

Sin restar dificultad y margen de pérdida a cualquier proceso migratorio, el


módulo profundiza mucho más en situaciones como las migraciones
forzadas, coaccionadas o sin preparación adecuada. Estos contextos
migratorios conllevan mucha mayor complejidad y sobreesfuerzo técnico a

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 3
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

la hora de ser trabajados, que no aquellas situaciones en las que la persona


ha decido emigrar desde unas condiciones favorables, como en el caso de
los de estudiantes que van ampliar estudios en el extranjero o los
trabajadores que ante una oferta mejor deciden cambiar de país de
residencia. Las cuáles, sin embargo son también procesos de separación y
pérdida.

Intentaremos, por tanto, realizar un tránsito que recorra desde la partida-


separación, pasando por la adaptación y la gestión de la distancia-
ausencia(s), hasta el proceso de reencuentro-redefinición. Sin embargo,
antes de este itinerario, consideramos que resultará ilustrativo e
imprescindible conocer, a través de un glosario, parte de la nomenclatura
con la que nos vamos a encontrar en este módulo. En ese mismo sentido,
expondremos algunas de las competencias que debemos, como
profesionales, contemplar a la hora de trabajar con personas que han
emigrado y con los contextos multiculturales.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 4
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

1. GLOSARIO

 Teoría de la aculturación: El término aculturación indica la modificación de


rasgos culturales, la adquisición de nuevas costumbres y de hábitos diferentes
a través del contacto entre culturas y sociedades diferentes. Esta adquisición
puede ser voluntaria o como nos enseña la historia un proceso impuesto- p.ej:
los conquistadores europeos en el “nuevo mundo”-. Un aspecto de
aculturación, que nos sirve de ejemplo, es la adquisición de una lengua. La
teoría de la aculturación supone que las personas inmigrantes se despojan
gradualmente de sus costumbres e idioma a favor de una mejor “adaptación”,
que coincida con la cultura de la mayoría y que esta aculturación tenga
beneficios para la salud mental. Esta teoría, que tuvo su auge a mediados del
SXX, ha sido cuestionada desde diversas líneas de investigación en las últimas
décadas. De este modo, desde los estudios antropológicos se cuestiona tanto el
hecho de que la aculturación presupone que solo una de las culturas
interrelacionadas adquiere las características del otro, como la ausencia dentro
de esta teoría de “movimiento” dentro de la construcción del sentido de cultura.
Es decir, la cultura como producto social se va redefiniendo y reconstruyendo
constantemente. Por tanto, las culturas se van influyendo mutuamente a lo
largo de la historia. Un último cuestionamiento, que proviene de diferentes
estudios en el campo de la salud, indica que un porcentaje de personas
inmigradas que abandonan su cultura para “acomodarse” a la otra corren el
riesgo de padecer más problemas psicológicos e identitarios. En ese mismo
sentido, se han observado con más frecuencia problemáticas como
drogodependencias o conductas disruptivas en segundas y tercera
generaciones que han abandonado completamente la cultura de origen de su
propia familia.

 Teoría de la alternancia: En contraposición a la teoría de la aculturación este


modelo teórico afirma que es posible pertenecer a dos culturas diferentes y
utilizar los diferentes conocimientos, componentes, valores, creencias y
constitutivos de cada una de las culturas en función del contexto sin resignar a
ninguna de las culturas constitutivas de la identidad personal. Presupone una
idea más “móvil” del concepto de cultura. Acorde a esta teoría encontramos el
concepto de “bifocalidad cultural”.

 Asimilación: Proceso que realiza un grupo social o étnico –generalmente una


minoría- mediante el cual va adoptando el idioma, tradiciones, valores,
comportamientos e incluso cuestiones vitales fundamentales y la modificación
de los sentimientos de origen. La asimilación va más allá de la aculturación. Los
inmigrantes pueden adquirir el estatus de ciudadanos, pero tienen que
esforzarse en adaptarse al entorno. El proceso de asimilación puede afectar a

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 5
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

varias generaciones, pero al finalizarlo se supone que no quedan diferencias


visibles entre la población nativa y aquellos que no son autóctonos.

 Bifocalidad cultural: es la capacidad de ver el mundo e interpretarlo a través


de dos marcos de referencia diferentes. Por ejemplo: conservar por parte de
inmigrantes magrebís el idioma y los valores étnicos dentro del contexto
familiar, mientras se aprende el castellano y se utilizan otros códigos más
occidentales para manejarse en otros contextos más grandes.

 Concepto de cultura: Desde la antropología simbólica y cognitiva la cultura es


concebida como un conjunto de componentes compartidos por los miembros de
una nación o grupo. Estos componentes de la cultura subjetiva son los
siguientes: a) las creencias: lo que es, cómo se designa (categorías, lenguaje,
estructuras de creencias) y evalúa (actitudes); b) las normas: las conductas,
creencias y emociones deseables e indeseables para los miembros de la
cultura; c) roles: las conductas esperadas y proscritas para los sujetos que
tienen posiciones definidas en la estructura social; y d) los valores: los fines y
principios relevantes en la vida. Otro aspecto relacionado con la cultura que
hemos de evitar es el del "fundamentalismo cultural": la cultura no es una
entidad estable, inmutable, inconmensurable. Sino que es un sistema en
tensión que va definiéndose y construyendo constantemente.

 Competencia intercultural: Son los conocimientos, las habilidades o


destrezas y las actitudes, que debe poseer el/la profesional para actuar de
manera exitosa con personas de otras culturas. A parte, es necesaria una
reflexión en la que cada persona o profesional se hace consciente de sus
valores, creencias y prácticas. Este diálogo personal ayuda al entendimiento de
sí mismo y a tener una postura más flexible hacia la transformación y el
cambio.

 Choque cultural: Este término se refiere al conjunto de reacciones que puede


llegar a experimentar un individuo al entrar en contacto por primera vez con
una cultura diferente de la propia, cuyo grado de conocimiento puede ser muy
diverso entre individuos. Tal impacto suele tener una variable afectiva y una
variable cognitiva. Desde el punto de vista afectivo, es posible que el sujeto
experimente emociones como el miedo, la desconfianza, la incomodidad, la
ansiedad o la inseguridad. Desde el cognitivo, puede experimentar un conflicto
cognitivo entre su conocimiento del mundo por un lado y los marcos de
referencia, los valores o las interpretaciones propias de la nueva cultura, por
otro. Algunos autores han definido el choque cultural como la pérdida de la
operatividad de las estrategias de resolución de problemas que el individuo ha
desarrollado, cuando trata de aplicarlas al contexto de la nueva cultura.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 6
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

 Etnocentrismo: Forma de pensamiento que identifica la propia cultura como


la “normal” y “adecuada”. A partir de esta se interpretan y se valoran las
demás culturas.

 Factores de atracción: Son aquellos factores que generan en las personas


atracción hacia un área geográfica. Hay que tener en cuenta que si bien
algunos factores (económicos, de seguridad, etc.) inducen una reacción similar
en un gran número de personas, otros son apreciados de diferente forma por
las personas (como el clima, el idioma, etc.).

 Factores de expulsión: Conjunto de factores que inciden de forma negativa


en la apreciación de un área geográfica como lugar de residencia (como la
pobreza, la inseguridad, etc.).

 Familias transnacionales: Son aquellas familias que viven literalmente en un


lado y en otro, fragmentadas, sufriendo desventajas, y también ventajas, tanto
para aquellos miembros de la familia que se van como para los que se quedan
en el país de origen Falicov 2007).

 Teoría Push-Pull (expulsión-atracción): Modelo explicativo clásico de las


migraciones internacionales que argumenta que los flujos migratorios son
básicamente el resultado de la pobreza y el atraso de las áreas emisoras.

 Interculturalidad: Convivencia de diferentes culturas en una zona


determinada, frecuentemente como consecuencia de las migraciones. La
interculturalidad planeta la necesidad de complementar estas culturas, que no
sean excluyentes, sino que signifiquen un enriquecimiento para las distintas
personas que formen esa sociedad, en cuanto a educación, pautas de
convivencia, de relación, etc. Se rige por los principios de igualdad, de
diferencia y de interacción-influencia positiva.

 Multiculturalidad: Situación en la que las diversas culturas coexisten en una


zona determinada, pero sin que se dé una relación de intercambio o de
interacción constante. Reconoce los principios de igualdad y de diferencia pero
no se ve plasmado el principio de interacción e influencia positiva.

 Multiculturalismo: el multiculturalismo deriva de la multiculturalidad, sin


embargo va más allá de este concepto e implica un cierto relativismo cultural.
Es decir, la consideración de que una cultura no es superior a otra y que, en
consecuencia, las diferencias en las costumbres deben aceptarse como un signo
de tolerancia y de convivencia pacífica.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 7
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

 Migración: Son aquellos movimientos que suponen para un sujeto(s) un


cambio de entorno político-administrativo, social y/o cultural relativamente
duradero, o cualquier cambio permanente de residencia que implique la
interrupción de actividades en un lugar y su reorganización en otro. Por tanto,
con el concepto de migraciones nos referimos a un proceso complejo que
abarca diferentes subprocesos (emigración, inmigración y retorno) y afecta a
diferentes sujetos y colectivos humanos.

 Pluralismo cultural: Planteamiento que reconoce la diversidad cultural como


un proceso positivo e enriquecedor, negando la idea de homogeneizar la
sociedad. Sino que propone la denominada y defendida antropológicamente
“celebración de la diversidad”.

 Psicología transcultural: Es el estudio de similitudes y diferencias en el


funcionamiento psicológico individual en varios grupos culturales y
etnoculturales; de las relaciones entre variables psicológicas y socioculturales,
ecológicas y biológicas; y de los cambios que se llevan a cabo en esas
variables.

 Salud intercultural: Es el conjunto de acciones y políticas que tienden a


conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud.
Supone un tipo de atención que trasciende lo exclusivamente étnico, pues
implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano como un
factor importante en todo proceso de salud y enfermedad.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 8
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

2. COMPETENCIAS INTERCULTURALES QUE FACILITAN LA


INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES Y
EN PROCESOS MIGRATORIOS

“Como los peces en el agua, no vemos la cultura porque es


el médium dentro del cual existimos”
(Cole, 1999)

Una de las primeras consideraciones que cualquier profesional de la terapia


familiar y de pareja debe reconocer, a la hora de trabajar en el contexto de
las migraciones y del interculturalismo, es la importancia que tiene la
cultura y la diversidad cultural, así como el uso de una serie de
competencias interculturales dentro de este tipo de procesos. Antes de
profundizar en las competencias interculturales fundamentales que todo
bueno profesional debe adquirir, a la hora de desarrollar correctamente su
praxis dentro de estos contextos migratorios y de diversidad cultural, es
importante que nos sumemos a los muchos autores y disciplinas que,
históricamente, se han sorprendido de la poca importancia que se le
atribuye a la variable cultura dentro de la atención terapéutica. De algún
modo, ha supuesto una gran contradicción pensar que si la cultura es
consustancial al pensamiento y a la acción humana se le asigne un papel
tan secundario.

Puede que una primera respuesta a este rol secundario que ha


desempeñado la cultura dentro de la psicología sea, como señala Bruner
(1998), la negativa de incluir la relación dialéctica entre el individuo y la
cultura que han tenido la mayoría de las perspectivas psicológicas
contemporáneas. Muchas de estas orientaciones psicológicas han tendido a
definir los procesos cognitivos como capacidades globales, homogéneas,
más o menos permanentes e interpretadas desde la óptica de una unidad
psíquica de la humanidad. De este modo, estos universales cognitivos
han sido y son como una especie de corsés a los que las personas y los
propios profesionales se deben entallar en ellos, a la hora de establecer un
trabajo terapéutico.

Curiosamente, la idea de incluir la cultura en el esquema de interpretación


de la naturaleza psicológica del individuo no es un propósito nuevo. El
propio Wilhelm Wundt a través de su psicología dual ya reconocía dos
órdenes de realidad diferentes y proponía, por lo tanto, dos psicologías que

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 9
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

debían complementarse entre sí: la Psicología Fisiológica o


Experimental y la Psicología de los Pueblos o Völkerpsychologie.

La primera, la psicología experimental o fisiológica, era la que se ocupaba


de las funciones psicológicas elementales. Su objetivo máximo, a través de
la introspección, era explicar las leyes universales que posibilitaban que las
sensaciones elementales surgieran y se combinaran en la conciencia.

A su vez, la Psicología de los Pueblos o Völkerpsychologie, era la que se


ocupaba de las funciones psicológicas superiores (recuerdo deliberado,
razonamiento, lenguaje) las cuales se extienden más allá de la conciencia
individual. Su metodología se centraba más en lo que Wundt denominaba
las ciencias descriptivas (etnografía, folclore, lingüística).

Para este autor la psicología debía abordarse desde esta concepción dual.
Ya que para él era fundamental reconciliar las ciencias naturales y las
ciencias histórico- culturales, superando la dicotomía mente y cultura. Para
Wundt no existía tal dicotomía, ya que para su psicología dual mente y
cultura eran las dos caras de la misma moneda, estando ambas en la
génesis de la persona y siendo una producto de la otra.

Sin embargo, la propia evolución de la psicología experimental, que partía


de las propias ideas de W.Wundt, fue marcando, primeramente a través de
la psicología conductual y más tarde desde la psicología cognitiva, una línea
divisoria entre la variable mente y la variable cultura. De este modo, las
orientaciones psicológicas posteriores a la concepción dual de Wundt han
ido haciendo más hincapié en explicar las diferencias humanas en base a las
doctrinas del pensamiento científico, o a través del ideal de progreso, que
no contemplando la influencia que puede tener la cultura (y la diversidad
cultural) en la naturaleza del pensamiento y en la conducta del individuo.

A partir de las primeras tentativas de G.H.Mead y de Lev Vygostski en los


años 70, y posteriormente gracias a la denominadas psicología
transcultural, psicología cultural y al empuje de los movimientos
multiculturales de los años 90, autores como Bruner recobraran la
importancia de la cultura y de la diversidad cultural en el marco de unas
nuevas epistemologías que enfatizaban una visión social construccionista,
un compromiso colaborativo con las personas atendidas y una noción de
cultura plural. En este sentido, la psicología cultural nos facilitó un modo

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 10
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

de hacer psicología que enfatiza el papel de las fuerzas histórico-culturales y


la perspectiva dialéctica (teniendo el lenguaje como instrumento vehicular)
entre la cultura y la mente.

Dentro de esta pequeña revolución, o regreso al vínculo cultura-mente,


encontramos la disciplina de la terapia familiar, con sus bases en la teoría
sistémica, como una praxis que siempre ha considerado los
comportamientos de las familias como contextualizados y ecológicos. Este
tipo de consideraciones, como la importancia del contexto sociocultural para
comprender la vida familiar, ha situado desde los primeros artículos e
investigaciones de autores como Minuchin, Sluzki o Montalvo a la terapia
familiar de lleno dentro del movimiento multicultural. El despliegue que se
ha ido desarrollando dentro de la terapia familiar y de pareja, al introducir
la cultura en nuestros espacios de trabajo, es lo que nos ha permitido
conmover nuestro andamiaje teórico-práctico (C.Falicov 2003), ya que el
multiculturalismo desafía lo que las escuelas tradicionales consideraban
universales. La percepción acerca de cómo funcionan las familias migradas
(o como denomina Celia Falicov las familias transnacionales), como
desarrollan sus problemas y como van generando cambios, en muchas
ocasiones, forman parte de un sistema de significados culturales totalmente
diferente de aquel en el que se ha formado el profesional. Esto conlleva el
riesgo de que, en ocasiones, las creencias o comportamientos de los
miembros de estas familias migradas sean potencialmente juzgados por los
profesionales como disfuncionales o considerados como inadecuados o poco
adaptativos. Para evitar este tipo de juicios o confusiones, el terapeuta
necesita ir creando, aprendiendo y configurando su propio “maletín de
bricolaje intercultural” en el que irá incorporando competencias
interculturales. Éste maletín, además de evitarle malinterpretaciones, le
permitirá ir incorporando una perspectiva crítica y cuestionadora hacia los
prejuicios euro-americanos, inherentes a la mayor parte de la formación
profesional que recibimos y, desafortunadamente, a muchas de las praxis
que se dan en nuestros contextos laborales.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 11
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

2.1. ¿Cómo configuramos nuestro “maletín profesional de bricolaje


intercultural”?

Dentro del glosario hemos incluido una definición de lo que se entiende por
competencia intercultural. En ella, observábamos que la competencia
intercultural está compuesta por una serie de componentes que son: los
conocimientos, las habilidades o destrezas y las actitudes que todo
terapeuta debe ir desarrollando para realizar una buena intervención
intercultural.
Veamos a continuación a que nos referimos con cada uno de estos
componentes:

 Las actitudes interculturales: hacen referencia a cualidades como la


curiosidad- la propia Celia Falicov (2003) exalta la vital importancia de
la idea de curiosidad en los profesionales- o la apertura, para aceptar
que existen otras culturas igualmente válidas y con el mismo sentido
que la nuestra. Para tal propósito debemos tener la voluntad de
relativizar, incluso cuestionar, nuestros propios valores, creencias y
comportamientos, y aceptar que no son los únicos posibles o correctos
(Byram, Nichols y Stevens, 2001). De alguna manera, la clave para
desarrollar estas virtudes se encuentra en la capacidad de “ponerse en
el lugar del otro”, lo que recuerda a la empatía de la relación
terapéutica que recalca el enfoque rogeriano o humanista. Otros
autores, como Jaime Inclán (director del centro intercultural Roberto
Clemente de Nueva York), amplían este término y prefieren hablar de
Empatía social como aquella actitud que no sólo acepta los valores y
creencias del otro, sino que los valida y engloba en un conocimiento
compartido entre el terapeuta y el/la cliente/a. Es obvio que esta
capacidad de ponerse en el lugar del otro, de empatizar, es lo que nos
permite deslizarnos de la óptica etnocentrista a la
descentralización étnica, una postura mucho más lógica si nuestra
intención es la de generar puentes de comprensión.

 Los conocimientos interculturales: se refiere a los conocimientos


acerca de las producciones y costumbres que se dan en la cultura de
nuestro cliente. Estos conocimientos deben incluir aspectos identitarios
como el conocimiento acerca de cómo se ven a sí mismos, sus procesos
de interacción social, costumbres, etc. De algún modo, el indagar, el
mantener la idea de curiosidad, el tener un respeto por la diversidad

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 12
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

nos permitirá, a través del “descubrimiento” de estos conocimientos, la


construcción del “mundo” del otro.

 Habilidades o destrezas interculturales: A la hora de ir


configurando un buen “maletín de bricolaje intercultural” será muy
importante que vayamos desarrollando habilidades y destrezas que nos
permitan, por un lado, interpretar y confrontar diversas ideas,
hechos o incluso documentos de otras culturas, así como ir
desarrollando habilidades que nos faciliten explicar, relacionar o
comparar las ideas del otro con nuestra propia cultura. Sólo así
podremos comprender cómo puede malinterpretarse fácilmente lo que
el otro dice, escribe, opina o hace. Del mismo modo, será fundamental
también desarrollar habilidades que nos permitan ir adquiriendo-
habilidades de aprendizaje- nuevos conocimientos acerca de otras
culturas, y la destreza de poner en práctica estos conocimientos en
situaciones reales de comunicación e interacción. Será de suma
importancia, en este sentido, saber cómo preguntar al otro por sus
creencias, valores y comportamientos, ya que en la mayoría de las
situaciones y casos estos son inconscientes y difíciles de explicar. Como
afirma Ruhly (1976), en muchas ocasiones la cultura es como un
iceberg, en el sentido de que sólo una pequeña parte es percibida y
compartida, mientras que la parte más importante se oculta a la vista.
Finalmente, como señala Pedersen (1994), estas mismas estrategias
nos tienen que permitir la resolución de problemas y la clarificación
de expectativas. En muchas ocasiones, los problemas que se dan
dentro de las relaciones interculturales tienen que ver con el desajuste
de los comportamientos y/o de las expectativas de los interlocutores y,
por eso, son de gran utilidad las habilidades de análisis y clarificación de
expectativas. De acuerdo con este autor, en la relación intercultural se
producen errores de atribución, bien porque un mismo
comportamiento expresa expectativas diferentes, o bien por el
fenómeno contrario. Por consiguiente, para resolver dicho conflicto,
habrá que desarrollar estrategias basadas en expectativas comunes
positivas. Por tanto, para afrontar los conflictos interculturales, hay
que aplicar habilidades tales como: identificar las diferencias entre los
interlocutores; identificar las expectativas y valores que hay tras los
comportamientos de cada uno de ellos e identificar los sistemas sociales
de aprendizaje. Además, es necesario hacer siempre hincapié en los
aspectos comunes entre el profesional y el cliente.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 13
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

Otra parte importante de las competencias interculturales es lo que se


conoce como la comunicación intercultural efectiva y las estrategias
básicas para mejorarla, la cual es esencial para crear una atmósfera y una
relación que promueva la cooperación, la compenetración y el
entendimiento entre las diferentes culturas. Conceptualicemos que nos
referimos a efectividad intercultural como la capacidad del profesional
para comunicarse con eficacia con personas que provienen de otros
contextos culturales.

La comunicación intercultural efectiva es un meta-concepto que comprende


tres dimensiones interrelacionadas: las competencias cognitivas, las
afectivas y las conductuales. De este modo, dentro de la comunicación
intercultural encontraremos, entre otros, los siguientes rasgos: tolerancia
para las conductas de comunicación ambiguas; sensibilidad a las diferencias
culturales y una apreciación de la singularidad cultural; flexibilidad para
cambiar o adoptar alternativas; flexibilidad cognitiva; deseo de aceptar lo
inesperado; y expectativas reducidas respecto a una comunicación efectiva;
es decir, estar satisfecho si se ha logrado la comunicación al menos a cierto
nivel de entendimiento, en vez de a un nivel de entendimiento total
(tolerancia a la ambigüedad).

Sin embargo, por muy comprensivos, abiertos, curiosos y tolerantes que


seamos con respecto a las creencias, valores y comportamientos de las
otras personas -hecho que de por sí ya supone un fantástico peregrinaje
hacia el relativismo cultural-, debemos admitir que nuestros propios
valores, creencias y comportamientos están profundamente arraigados y
pueden generarnos reacciones de rechazo hacia las otras culturas. Es por
este motivo, por lo que el terapeuta debe ser consciente de sus propios
valores, creencias y comportamientos y en qué modo estos influyen en su
percepción de los valores, creencias y comportamientos de las otras
personas. Para subsanar esta óptica etnocentrista será imprescindible
desarrollar una conciencia cultural crítica, es decir, una profesionalidad
que nos permita evaluar de forma crítica y con criterios explícitos las
perspectivas, costumbres y producciones de la propia cultura y de las
demás (Byram, Nichols y Stevens, 2001). Debemos entender que, cuanto
más marcada sea esta orientación etnocentrista, más probabilidad de
aparición de problemas de incomprensión o errores perceptivos se darán
dentro de la relación terapéutica.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 14
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

En consonancia con la idea de generar esta conciencia cultural crítica, tan


importante para desarrollar eficazmente nuestro trabajo, Pedersen (1994)
identifica un elemento fundamental para lograr unas competencias
interculturales óptimas: la auto-conciencia (awareness). El desarrollo de
este elemento implica analizar los sentimientos, actitudes y creencias de los
propios profesionales hacia las personas con culturas distintas y ser
consciente de los contrastes y conflictos entre éstas. Supone, además, el
desarrollo de actitudes, opiniones y concepciones apropiadas sobre la
interculturalidad y el modo de evitar los prejuicios y estereotipos que
entorpezcan la relación terapéutica.

En este sentido, autores fundamentales en el estudio de las competencias


interculturales como Sue, Arredondo o Mc Davis (1990), consideran que
para que el profesional sea culturalmente competente (culturally skilled)
éste debe ser consciente de que sus propios valores, prejuicios y
concepciones son, en gran medida, el resultado de sus condicionamientos
socioculturales los cuáles, pueden transmitirse en su intervención con
personas de otras culturas. Del mismo modo, un terapeuta culturalmente
competente debe intentar comprender la forma de ver el mundo, las
actitudes y opiniones de sus interlocutores y no expresar juicios negativos
hacia ellas. Además, y acorde con lo que hemos expuesto hasta ahora, un
profesional culturalmente competente desarrollará estrategias y técnicas de
intervención acordes al “mundo” del otro, no acordes a la percepción de
cómo cree el profesional que debe ser el mundo del otro.

Finalmente, y a modo de cierre de este apartado, Sue (1990) señala que un


instrumento básico a la hora de ser competente culturalmente es que el
profesional “salga de su despacho” con el fin de satisfacer y conocer más
minuciosamente las necesidades de nuestros clientes en su propio entorno.
Este salir al entorno es un ejercicio básico para comprender que muchas de
las dificultades a las que se tienen que enfrentar las personas de otras
culturas, distintas a la cultura hegemónica, no residen en ellos mismos, sino
en las propias administraciones, instituciones e incluso en las personas con
las que se interactúa. Es muy importante, por lo tanto, tomar en
consideración el entorno. Los profesionales debemos actuar como agentes
de cambio, interviniendo también sobre las estructuras sociales.

A modo de síntesis y de comprensión de la importancia que supone ir


adquiriendo estas competencias interculturales, nos parece totalmente

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 15
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

acertado recoger las palabras de Celia Falicov (2003) a la hora de definir lo


que supone el trabajo terapéutico con personas que han emigrado:
<<La terapia no debe transformarse en una forma de reduccionismo social
o cultural, según el cual el género, raza o clase social del paciente explica
automáticamente las creencias, actitudes y comportamientos de esa
persona. Aunque interrelacionada con el momento histórico, con los
discursos culturales y con fuerzas sociopolíticas, la biografía del paciente es
única>>.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 16
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

3. EL TRABAJO TERAPÉUTICO CON PERSONAS QUE HAN VIVIDO UN


PROCESO MIGRATORIO. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.

Hasta este momento, dentro del módulo, hemos pretendido ir introdu-


ciendo una serie de conceptos que nos familiaricen con el trabajo
intercultural. El siguiente paso que hemos dado, ha supuesto conocer las
diferentes competencias interculturales que un buen profesional debe ir
adquiriendo para abordar los retos que supone trabajar en los procesos
migratorios. Vamos por tanto ahora a conocer que tipos de estrategias y
técnicas a nivel terapéutico podemos ir desarrollando para facilitar el
proceso migratorio, así como superar las diferentes dificultades que
encontramos dentro de estos mismos procesos, que puede estar viviendo, y
padeciendo, una persona o una familia que emigra y que puede tocar a la
puerta de nuestro contexto laboral.

3.1. MECA: Un enfoque multidimensional y de múltiples niveles


(Celia Falicov)

La realidad social intercultural en la que se encuentra la sociedad, y en la


que nos encontramos los propios profesionales, ha hecho que a lo largo de
las últimas décadas se hayan ido desarrollando un sinfín de marcos teóricos
y conceptuales con los que ir trabajando esta realidad y los retos a los que
nos predispone.

Una de las aportaciones técnicas que nos resulta más clarificadora, por su
capacidad de dar respuestas, así como más analítica a la hora de orientar a
los profesionales que trabaja con esta realidades interculturales es la que
nos proporciona Celia Falicov (1995, 1998) con su Enfoque comparativo
Ecosistémico Multidimensional: MECA.

Este enfoque parte de una serie de consideraciones fundamentales.


Primeramente, el MECA se basa en la idea de que todos y todas somos
seres multiculturales que compartimos fronteras culturales. Es decir,
todos y todas compartimos vivencias en contextos (como la raza, la
ocupación, la clase social, la religión, etc.) que se superponen. Otra idea
que subyace a MECA es que permite contemplar y acoger distintos niveles
de consideración: las similitudes “universales”, las particularidades

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 17
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

idiosincrásicas y el nivel sociopolítico tanto de los miembros de la familia,


como de los propios profesionales. MECA es por tanto, un encuentro entre
las construcciones personales y culturales del terapeuta y de la familia. Las
interpretaciones que extraiga el terapeuta o la terapeuta sobre la familia o
sobre las dificultades que plantea la familia con la que trabaja se derivan de
sus propias variables culturales, de su marco teórico y de sus propias
fronteras culturales.

Para realizar este encuentro entre el/la profesional y la familia, MECA


propone una evaluación holística que permita conocer y reconocer los
recursos, las limitaciones y los dilemas culturales que crean los múltiples
contextos y realidades a las que se tiene que enfrentar la familia dentro de
un proceso migratorio.

Para realizar estas exploraciones conjuntas MECA se basa en cuatro


dimensiones básicas: Migración, Contexto Ecológico, Organización
Familiar y Ciclo Vital Familiar. De esta evaluación conjunta y dinámica
entre profesional y familia, surge una descripción vivencial y contextual de
la familia que nos permite, por una parte, conocer los dilemas culturales
que pueden estar ligados a las dificultades que nos presentan. Al mismo
tiempo, nos permite conocer aquellas fortalezas culturales y personales que
podrían ser útiles para resolver estas vicisitudes que nos relata la familia.

Antes de continuar ahondando en el enfoque MECA, y ligado a la idea que


tiene este enfoque de conocer a través de la evaluación compartida las
fortalezas culturales y personales de las familias con las que trabajamos,
consideramos que es fundamental abrir un paréntesis para hablar de uno de
los conceptos que, en los últimos años, más se ha venido trabajando dentro
del contexto de las inmigraciones. Nos estamos refiriendo al trabajo que se
realiza desde el concepto de resiliencia.

3.2. El concepto de resiliencia.

La resiliencia es un concepto tomado de la física, donde se entiende como la


elasticidad que presenta un material o su tendencia a oponerse a la rotura
por un choque. La primera vez que este término se utilizó en el ámbito
psicológico, y se adaptó a las personas, fue en 1982 a través de una
publicación de Werner y Smith; <<Vulnerables pero invencibles: un estudio

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 18
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

longitudinal de niños resilientes>>. En esta publicación, Emmy Werner


trataba de delimitar que factores habían favorecido una evolución positiva,
de este grupo de niños, enfrente a una situación adversa durante 30 años.
Aunque a lo largo de los años se ha ido desarrollando un marco descriptivo
de este concepto y se han ido atravesando diferentes etapas, no procede
que hagamos un extenso recorrido evolutivo de este concepto, sino que,
dando un pequeño salto en el tiempo, tomemos como referencia la
definición de Cyrulnik (1998, 1999, 2000) del concepto de resiliencia, como
aproximación más precisa. Para este autor, la resiliencia se entiende como:
la capacidad de mantener un proceso de crecimiento y desarrollo
suficientemente sano y normal a pesar de las condiciones de vida adversas.
Se trata, por tanto, de un proceso que mide la interacción entre el individuo
y su entorno.

En el caso del enfoque familiar, Walsh (2004) entiende la resiliencia


familiar como los procesos interaccionales esenciales que permiten a las
familias soportar y salir airosas de los desafíos vitales disociadores. Es
decir, el modo en el que la familia gestione y se enfrente a los factores
estresantes, el modo en que se organice de un modo eficaz y siga adelante
con su vida, influirá en el proceso de adaptación y en el bienestar del
sistema familiar. En todo este proceso, la familia es definida como una
unidad funcional. De este modo, desde el enfoque sistémico, trabajar con
la resiliencia significa ocuparse de las interacciones familiares que atenúen
los efectos directos de los sucesos estresantes. Si la familia no es capaz de
gestionar los factores estresantes o que dificultan su adaptación se
aumentará la probabilidad de vivir tensiones futuras y su grado de bienestar
familiar.

Si bien trabajar desde este concepto supone, como profesionales, una


buena estrategia para centrarnos y dar importancia a las fortalezas y a los
factores de protección que presentan las familias (o las personas), diversas
líneas de investigación ecológicas señalan que existen situaciones donde es
más complejo trabajar desde la resiliencia, como es el caso de muchos de
los procesos migratorios a los que nos tenemos que enfrentar. Esto es
debido a que en estas situaciones podemos apreciar que los factores de
riesgo pueden presentarse de un modo mucho más intenso que los factores
de protección.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 19
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

Sólo por citar algunos de los sucesos estresantes a los que las personas
migrantes deben hacer frente, recordemos que a la separación y ruptura de
los lazos familiares, comunitarios y sociales, se van sumando un sinfín de
situaciones que van desde: los riesgos vividos durante el viaje, a las malas
condiciones de acogida, la precariedad laboral, las complejas y deficitarias
condiciones de vivienda, el desafío y la necesidad de sobrevivir en un
contexto desconocido caracterizado por una privación y aislamiento social,
junto a la desigualdad de derechos y discriminación social. No hay que
olvidar que en muchas ocasiones la salida del país no se ha dado de una
forma voluntaria ni planificada, lo que hace de este proceso migratorio,
como define Barudy (2005), una auténtica “carrera traumática de las
familias”.
Además, para agudizar esta sensación de ausencia de control, estos
estresores se caracterizan por darse en: un orden de multiplicidad, de
cronicidad y de modo muy intenso.

A modo de recopilatorio, presentamos a continuación un cuadro con esta


serie de factores de riesgo mencionados anteriormente y algunos más,
diferenciados desde tres niveles: individual, familiar y social. Recordando
que estos factores se pueden ir dando paralelamente y de modo
acumulativo incrementando la posibilidad de trauma, disfunción, desajuste
o sufrimiento en la familia o persona.

Fuente: Resiliencia e inmigración. Pereda E. & Pereira R. (2009).

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 20
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

Aunque bien es cierto que son muchos los factores de riesgo y muchas las
limitaciones que se dan dentro de los procesos migratorios actuales. Como
terapeutas, debemos brindar la oportunidad de trabajar desde el enfoque de
la resiliencia, ya que como bien señala Walsh (2004), a través de la
resiliencia las familias (y las personas) crean su competencia y confianza en
sí mismas en una sucesión de pequeñas victorias. Nuestra tarea es señalar,
rescatar y hacer reconocer a las personas y familias todas aquellas fuerzas
internas y externas que pueden mitigar el riesgo de emigrar. Al mismo
tiempo, debemos ayudar a que nuestros clientes reconozcan todos aquellos
factores de protección o de resiliencia que reducen la posibilidad de
disfunción y de experiencias traumáticas dentro de sus vidas.
Al igual que los factores de riesgo asociados a la migración, dentro de los
factores de protección o de resiliencia, podemos distinguir tres niveles
(individual, familiar y social). Los cuáles también se pueden dar de modo
acumulativo y paralelamente. Exponemos a continuación, un cuadro con los
principales factores de protección y de resiliencia que se dan en los
procesos migratorios.

Fuente: Resiliencia e inmigración. Pereda E. & Pereira R. (2009).

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 21
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

“Buscar pepitas de oro en río revuelto”


M. Beyebach (2010)

Como terapeutas familiares y de pareja, nuestro objetivo central al trabajar


con los factores resilientes va a ser muy parecido al trabajo que se realiza
desde la Terapia centrada en soluciones a la hora de captar recursos. Es
decir, debemos ser capaces de “rescatar” y evocar aquellos recursos-
factores, que tal vez incluso de un modo inconsciente, la familia y las
personas poseen. Una vez evocados, debemos ampliarlos y atribuirlos a lo
que las familias están haciendo, pensando o sintiendo, aún a sabiendas de
que en muchas ocasiones a las familias les cuesta mucho hacer auto
atribuciones en positivo. Nuestra intervención deberá ir encaminada a la
búsqueda de estas excepciones que permitan establecer interacciones de
protección y de superación ante la situación de crisis que vive la familia.

Es importante recalcar que, aunque diversos estudios señalan la enorme


importancia de los factores sociales y, en especial, del apoyo social como
determinantes para elaborar una experiencia resiliente, lo cierto es que la
presencia del contexto social significativo y protector, en la mayoría de
ocasiones, brilla por su ausencia. El contexto, y la sociedad en particular, en
pocas ocasiones ofrecen una acogida y una contención emocional como se
debería esperar, más aún, si tenemos en cuenta la realidad transnacional
que vivimos actualmente.

Es por este motivo, que será muy importante que ante esta ausencia de
factores protectores dentro de la sociedad, seamos capaces de tomar como
núcleo resiliente las propias capacidades individuales y familiares. El fin es
que la unidad familiar sea capaz de adaptarse a la realidad que le toca vivir.
Este proceso de reconocimiento y de capacitación de los factores
protectores que tiene la familia o persona, es aconsejable en muchas
ocasiones que, más que una técnica, se convierta en una actitud tanto de
la propia familia como del propio terapeuta a la hora de trabajar.

Para terminar, a la hora de intervenir desde la resiliencia, debemos recordar


que nuestro propósito no es “enmascarar” las adversidades, los retos o las
dificultades con las que viven las familias migrantes, sino elevar su
capacidad para hacer frente a estas circunstancias, así como disminuir la
posibilidad de desarrollar desajustes psicosociales, aún con la presencia de
factores de riesgo.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 22
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

A continuación, retomamos el trabajo con el enfoque MECA. Un modelo que


se complementa perfectamente con la intervención desde el concepto de
resiliencia que acabamos de conocer.

3.3. El concepto de nicho ecológico (C. Falicov).

Una de las aportaciones que recoge MECA, y que nos parece más útil a la
hora de trabajar con familias migrantes, es la noción de nicho ecológico
de Falicov (2003). En este concepto, la autora defiende una visión
multidimensional y ecológica, tanto de las personas como de las familias,
donde se combinan y se superponen rasgos provenientes de muchos
contextos culturales, basados en las distintas variables que influyen en la
vida, como la etnicidad, la religión, la clase social, la estructura familiar, los
roles de género, etc. Desde esta idea cada familia tiene territorios comunes
-fronteras culturales- con los de otras familias, así como diferencias. Una
evaluación holística e inclusiva como la que ofrece el enfoque MECA, nos
permitirá comprender los verdaderos recursos y limitaciones de cada cual.

Para ir recorriendo terapéuticamente estos territorios comunes, así como


para diferenciarlos, la propia autora indica que la entrada a estas
experiencias migratorias es el uso de las técnicas narrativas, en concreto, la
que se conoce como narrativa migratoria.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 23
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

3.4. La narrativa migratoria.

La utilización de esta técnica provee al terapeuta de una vía de entrada, al


mismo tiempo que ayuda a generar un elevado grado de comprensión de
las experiencias, circunstancias y adversidades migratorias que han ido
viviendo las familias y cada uno de sus miembros. Para ello, es importante
que la narrativa migratoria se inicie con un orden cronológico del relato
mismo. Es decir, debemos recoger la narrativa desde el instante donde se
decide, de un modo voluntario o no, partir. El sentido de este orden es
esclarecer las ideas, opiniones, grado de participación, expectativas y
sentimientos que cada miembro de la familia tenía acerca del proceso
migratorio.

Ya que, aunque como iremos observando más adelante, la ambigüedad


impregna la experiencia de la persona migrante, el grado de control a la
hora de tomar la decisión de marchar de su país es un indicador ligado a
síntomas como la ansiedad, la depresión o el estrés psicológico.

En muchas ocasiones, el simple relato de este proceso ya es de por si una


herramienta curativa que permite dar un significado para el desarraigo que
pueda estar viviendo una persona- es importantísimo que recordemos que
cada experiencia migratoria es única y personal- aunque su familia
viva otro tipo de experiencias migratorias.

Ligado a este principio de ir construyendo significado a través del relato,


uno de los aspectos claves a la hora de trabajar con las familias migrantes
es abordar los sentimientos de pérdida, pena y de dolor que acompañan a
una migración.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 24
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

4. LAS PÉRDIDAS DE LAS FAMILIAS CON INMIGRANTES Y


LA AMBIGÜEDAD CON LA QUE SE VIVEN

Es fácil conectar con los sentimientos de pérdida, pena y de dolor


mencionados anteriormente si nos detenemos, un instante, en la definición
de familia transnacional de Falicov (2007). Recordemos que estas
familias son aquellas que se mueven de un país a otro, de una ciudad a la
otra, y del campo a la ciudad. Es decir, son familias que viven literalmente
en un lado y en otro, divididas, fragmentadas, sufriendo desventajas, y
adquiriendo ventajas. Tanto aquellos integrantes de la familia que se
marchan, como aquellos que se quedan, todos y todas ellas padecen, de un
modo u otro, algún tipo de pérdida o duelo: perdida de su lengua natal,
distanciamiento de seres queridos, pérdida de sus costumbres, tradiciones o
rituales, etc.

Es por este motivo, por el que todos estos sentimientos que acompañan a
las familias migradas, en muchas ocasiones, han sido equiparados con el
proceso de duelo que caracteriza a otro tipo de pérdidas. Sin embargo, y a
diferencia de otras pérdidas, en la migración estas privaciones que se dan
tienen una serie de particularidades que las hacen diferentes. Por una parte,
son múltiples (no es una única pérdida) y por otro lado son más reducidas,
en el sentido de nos son completas o irrevocables. Nada desaparece de por
vida como con la muerte. Siempre existe la posibilidad de imaginar o
fantasear con la idea de regresar o de que aquellos que extrañamos
también vendrán a vivir cerca. Al mismo tiempo, en la migración se dan
elementos compensatorios tales como una mejora en las condiciones de
vida, mayores oportunidades o más seguridad. Sin embargo, son estos
elementos compensatorios los que generan, en infinidad de ocasiones,
emociones contradictorias; al mismo tiempo un inmigrante puede sentirse
seguro porque no hay un conflicto bélico en el país de acogida pero triste
porque sus seres queridos sí que viven un conflicto étnico en su país de
origen. Este tipo de situaciones hace que la persona constantemente viva
en lo que la investigadora Pauline Boos (1990) llama una doble “pérdida
ambigua”. Doble porqué en la migración se da por un lado, la ausencia
física de los seres queridos, y al mismo tiempo, se encuentran
constantemente presentes en la mente del inmigrado. Mientras que, por
otro lado, podemos encontrar que existan personas migradas que

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 25
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

físicamente estén presentes pero que psicológicamente se muestren


ausentes.

Será propósito nuestro, como terapeutas, señalar estas pérdidas y dar una
connotación y un sentido a las mismas, con el fin de despojar de
ambigüedad y de transitoriedad estos episodios que vive la familia. Para
combatir esta inconclusión y poder restablecer un sentido de coherencia y
de significado a las circunstancias adversas aconsejamos utilizar lo que se
conoce como Rituales espontáneos.

4.1. La técnica de los rituales espontáneos, como elemento de


continuidad en medio del cambio.
“La añoranza se asfixió bajo el hábito”
G. Flaubert (1856)

En la construcción de una narrativa migratoria es muy importante que como


terapeutas seamos capaces de captar, rescatar y fomentar todas aquellas
conductas o prácticas que, de un modo espontáneo e inconsciente, las
personas inmigrantes realizan para restablecer lazos con su país de origen,
al mismo tiempo que les permite transformar su nuevo hábitat en un
espacio menos extraño, más familiar y más confortable. A todas estas
experiencias, muchas de las cuales nos resultarán muy conocidas, Falicov
(2002) las define como Rituales espontáneos. Estos rituales espontáneos,
como cita la autora: << son formas con las que afrontar las pérdidas
ambiguas creando puentes de presencia física y psicológica que ayudan a
llenar ausencias>>.

Dentro del amplio abanico de prácticas que podemos encontrar, podemos


destacar:

 Los rituales de conexión (tanto por parte de los que se quedan como
de los que emigraron): como el uso de las nuevas tecnologías para
comunicarnos, el envío de remesas de dinero, etc.

 Los rituales culturales tradicionales: Estudios como los de Evan


Imber Black, Janine Roberts y Robert Whiting (1988) sobre rituales,
recalcan la importancia que tienen este tipo de rituales culturales para
dar continuidad a la identidad familiar, así como a la hora de mantener

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 26
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

y reafirmar el vínculo con la comunidad. Dentro de estos rituales


podemos distinguir: los rituales de Ciclo de vida (bautizos, bodas,
cumpleaños, funerales, etc.), los rituales religiosos o de espiritualidad
(misas, plegarias, rezos…) o los rituales de salud y de cura folclórica
(santeros, chamanes, curanderos).

 Los rituales de sanación: la inevitable aparición de episodios


constitutivos del ciclo de vida como los nacimientos, muertes,
casamientos o separaciones marcan transiciones en la familia. Enfrente
a estos episodios, la distancia aparece como una variable que despierta
sentimientos de culpa y un profundo dolor por no estar “presentes”.
Para paliar este tipo de sentimientos, la prescripción de rituales
terapéuticos de sanación es una magnífica propuesta restaurativa.
Sugerir ceremonias simbólicas, crear altares privados o enviar cartas
pueden ser conexiones que simbolicen nuestra proximidad y que
acorten la distancia emocional.

 Los rituales de recreación: son la recreación de los espacios étnicos y


sociales de las personas inmigradas en el país en donde han emigrado.
Son las reproducciones que podemos encontrar todos y todas en
nuestras ciudades y pueblos. Como son los barrios chinos, los barrios
latinos…espacios donde se calcan los olores, los sonidos o el ambiente
originario. Esta recreación, además de posibilitar la creación de una red
de apoyo, es una oportunidad única de retorno psicológico, un ritual de
duelo y de cicatrización.

 Los rituales de memoria: Tal vez, el acto de explicar detalles sobre la


migración, recordar episodios vividos en el país de origen o
simplemente que unos padres expliquen a sus hijos como fueron
educados, sean algunos de los rituales a los que como profesionales les
debamos dar más significación. Estos rituales suponen una oportunidad
única para dar significado a los inevitables cambios que se han
producido, al mismo tiempo que son ocasiones perfectas para construir
procesos identitarios.

Como podemos observar, existe un amplio campo de prácticas rituales.


Nuestro reto como profesionales será procurar que estas conductas se
mantengan en el trascurso de la vida de las familias transnacionales.
Deberemos hacer hincapié en resaltar su presencia en aquellas familias que

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 27
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

no las hayan incorporado o que las han dejado de realizar. Pensemos que
estas prácticas cobran mucha relevancia ya que, permiten desarrollar un
sentido de coherencia narrativo a las vidas de estas familias, al mismo
tiempo que refuerzan la identidad familiar tanto de aquellos miembros
que están cercanos, como para los que están en la lejanía.

Un fenómeno que nos puede llamar la atención dentro de la conversación


terapéutica, cuando rescatamos rituales, motivaciones y expectativas-
aspectos que construir y dar un sentido coherente a la narrativa familiar-
que se dan a lo largo del proceso migratorio es que, en la mayoría de
ocasiones, el intercambio de información que se da entre los que han
emigrado o se han quedado no sea del todo real. Es decir, normalmente, en
un afán por proteger o por dar sentido al proyecto migratorio, tanto una
parte como la otra, pueden estar ocultando información, magnificando y
positivando la realidad o incluso distorsionándola por completo. Este dilema
de la comunicación supone todo un reto para el/la terapeuta. Sin embargo,
la experiencia en este campo nos indica que mesurar esta especie de
mitología presente en la narrativa migratoria, puede suponer en muchísimas
ocasiones un elemento de liberación para la persona, así como un predictor
que nos permita trabajar lo que Pauline Boss (1990) ha llamado las
“fronteras familiares ambiguas”.

4.2. Trabajando las fronteras ambiguas: las separaciones y los


reencuentros familiares.

Otro de los desafíos que nos encontramos como profesionales, a la hora de


reforzar el sentimiento de identidad familiar de este tipo de familias
transnacionales, es el dilema estructural que suponen las separaciones y
los reencuentros familiares. Hay poca claridad acerca de quién está dentro o
fuera del sistema familiar, ¿dónde se encuentra la frontera familiar?

Para tratar de responder a esta difícil cuestión, Falicov (2007) nos plantea
el reto de configurar una “ecología de las relaciones resilientes en familias
transnacionales”.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 28
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

4.3. Las separaciones familiares.

Existen diferentes razones por las que las familias se separan; motivaciones
económicas, privación de libertades, privación de oportunidades, conflictos
bélicos, etc.

Estas diferentes motivaciones nos sitúan como profesionales en diferentes


escenarios y, en cada uno de ellos, necesitamos ser capaces de adaptarnos
y ofrecer posibilidades de intervención.

 Un primer escenario común que podemos encontrarnos, es aquel


escenario en donde la familia nuclear se separa. Es el caso, por
ejemplo, en el que una madre emigra a un país extranjero por motivos
de trabajo (feminización de la migración) dejando a sus hijos al cuidado
de su pareja o en manos de otros parientes. El primer y principal factor
que vamos a tener en cuenta en este tipo de intervención va ser crear
los, comentados anteriormente, rituales de conexión. El objetivo de
este tipo de rituales es mantener el contacto entre los miembros de la
familia. La idea central de este tipo de mecanismos de conexión es que
cada persona haga su parte “aquí” y “allá” para continuar
relacionándose de un modo positivo, real y constructivo, aparte de
contrarrestar la distancia existente. Gracias a este tipo de rituales
vamos a permitir que la familia transnacional vaya construyendo una
narrativa actualizada de la vida de cada uno de sus miembros. Una
última observación, que tenemos que tener en cuenta a la hora de pre-
escribir prácticas de comunicación, es la dificultad que supone para
muchas personas mantener este diálogo “distanciado”. En muchos
casos, hay personas que prefieren no mantener mucho contacto con sus
familiares que residen en su país de origen por una dificultad de
gestionar emocionalmente la distancia. Nuestro propósito será
acompañar y reforzar las vías de comunicación como “cordón umbilical”
con los que están lejos- no es una tarea sencilla pero son acciones
esenciales para edificar un self familiar-. Un segundo objetivo, paralelo
al de la conexión, es cuidar la calidad de las relaciones entre la
persona migrante y los familiares que cuidan y cooperan en el otro
“lado”. Esta nueva configuración trasnacional, es lo que Minuchin (2000)
denomina “triángulo protector” que se conforma entre el hijo o hija,
la madre y la “madre” sustitutiva o adoptiva. Cabe remarcar que, dentro
de esta configuración, podemos encontrarnos dos tipos de estructuras:

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 29
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

lo que denominamos un triángulo positivo, que es el caso en el que el


hijo o hija llama “mamá” a las dos mujeres y ambas aceptan de modo
positivo esta situación. Es común que algunos profesionales, al detectar
esta labor trigeneracional, tiendan a querer ensalzar la relación biológica
madre-hijo, pero debemos “abrir” nuestra mente a este tipo de
configuraciones ya que, a menudo, son la única opción que hace posible
la migración y la armonía familiar. En cambio, en otras ocasiones, puede
suceder que una abuela o una suegra intenten retener al hijo o sabotear
la diada madre-hijo. En estas circunstancias estaremos hablando de una
triangulación emocional negativa. Nuestra intervención en este caso
será restablecer una estructura sana y coherente dentro de la
configuración, reconociendo, limitando y valorando el rol de cada una de
las partes. Dicha intervención nos servirá como estrategia protectora a
la hora de un posible reencuentro entre hijo y madre.

 Otro tipo de separaciones, que nos podemos encontrar frecuentemente,


son aquellas migraciones que no se han tomado desde la voluntariedad.
Estas son las denominadas Migraciones forzadas o coaccionadas.
Un ejemplo de ellas son aquellas migraciones que se producen cuando,
por ejemplo, se piensa en una reagrupación familiar y, a los hijos o a la
pareja, no se les pregunta sobre su opinión de ir a vivir con su madre o
su pareja a otro país. También entrarían dentro de este grupo aquellas
situaciones en donde, por una muerte o un acontecimiento traumático,
se precipita el que un miembro mayor de la familia se reagrupe con su
familia emigrada para “echar una mano” ante la nueva situación.
Enfrente a estas nuevas posibilidades, nuestra intervención se dirigirá a
facilitar algún tipo de ritual anticipatorio. En este caso, la acción ritual
tendrá la intención de abrir un espacio de dialogo, de reflexión acerca
de los parámetros que debe contemplar esta migración y sobre los
planes de futuro que a cada miembro le esperan. Además de este
espacio de dialogo otro ritual que se aconseja, en muchas ocasiones, es
el redactado de cartas de despedida y de bienvenida.

 Otro escenario impregnado de dolor y de sufrimiento son los conocidos


como pasajes traumáticos. Dentro de este pasaje, podemos nombrar
infinidad de episodios traumáticos que las personas (hombres y
mujeres) pueden haber padecido a lo largo de su migración:
violaciones, robos, abusos, palizas, hambre, humillaciones, etc. Como
señala Falicov, la persona que ha padecido este tipo de “peajes”

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 30
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

convierte su sueño de migración en una auténtica pesadilla. Enfrente a


estos pasajes traumáticos, la misma autora nos aconseja el uso del
ritual de Testimonio. Este tipo de trabajo se centra en la narrativa
repetida por parte de la persona que sufrió este tipo de atrocidades,
ciñendo nuestro esfuerzo en documentar de un modo minucioso cada
uno de estos episodios. Paralelamente al relato repetido, nuestra
intervención se va a centrar en sintonizar con la persona y en ofrecerle
retornos en clave positiva para ir reparando el dolor y dar sentido a su
sacrificio. Este ritual del Testimonio se aconseja que sea trabajado con
aquellos familiares que conocen los traumas que ha vivido la víctima.

Antes de pasar a tratar los reencuentros familiares cabe señalar


brevemente algunas de las sintomatologías clínicas que pueden darse
durante este periodo de la separación y que es conveniente que, como
terapeutas, estemos vigilantes por sí aparecen. Este espectro
sintomatológico puede comprender desde síntomas psicosomáticos,
depresión, ansiedad, conductas antisociales, fobias sociales, adicciones,
hasta el conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y
múltiple que viene siendo denominado síndrome de Ulises (J. Achotegui
2006).

4.4. Los reencuentros familiares.

Uno de los episodios más esperados, deseados y que generalmente más


tensión crean en el sistema familiar son los procesos de reencuentro.
Debemos ser conscientes que, en ocasiones, estas reagrupaciones
familiares se dan entre familiares que hace años que no se han encontrado
físicamente uno delante del otro. Mucha más complejidad se añade al
asunto si todas aquellas rutinas de conexión, que hemos relatado
anteriormente, no se han ido dando. En estos casos, la reagrupación
familiar puede convertirse en un “encuentro de extraños”. El problema es
que la complejidad que se puede dar a esta extrañeza puede ser aún mayor
por diferentes motivos: una nueva pareja por parte de algún progenitor, un
hermano nuevo, un entorno diferente, pautas culturales diferentes, etc.

Precisamente por esta amalgama de “ensamblajes familiares”, nuestra


intervención estará dirigida a trabajar desde los siguientes enfoques:

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 31
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

otorgar significado a la separación, restaurar la coherencia narrativa y


redefinir la identidad familiar.

Un ritual terapéutico, durante este periodo, para facilitar el acercamiento


entre los miembros reencontrados es la propuesta de Falicov (2002, 2003,
2007) llamada “puesta al día de la narrativa familiar”. Esta técnica
consiste en el relato de su propia historia familiar por cada uno de los
familiares. Para ello, cada uno debe aportar e intercambiarse fotografías,
anécdotas, objetos, imágenes mentales o dibujos de sus vidas durante la
separación. Nuestra tarea como terapeutas será la de recoger y entrelazar
todas estas aportaciones para definir una historia escrita, que es leída y
rescrita todas la veces que sea necesario, hasta conseguir un relato final
que augure una unión familiar estable en el futuro.

En esta línea de redefinir la identidad familiar, otros instrumentos que


podemos utilizar son: el genograma familiar, el árbol genealógico o los
collages familiares como formas de incluir a la totalidad de los miembros de
la familia, tanto a los que se quedaron como a los que partieron.

Otras dimensiones, que son fundamentales para poner al día la narrativa


familiar, son aquellas que definen la organización familiar. En este
sentido, es importante que ordenemos aspectos como: la jerarquía familiar,
definiendo correctamente los límites entre subsistemas; Las relaciones de
género, puede que la mujer haya vivido un proceso de empoderamiento o
que la nueva sociedad sea más igualitaria y esto supondrá un reajuste en
cuestiones de dinámica relacional; o la aceptación y encaje de diferentes
estilos comunicacionales y de expresividad emocional dentro de los
miembros de la familia reencontrada.

Otros motivos de consulta recurrentes que se dan en este periodo son, por
un lado, aspectos vinculados al reencuentro con la pareja (posibles
infidelidades, desconexión emocional, dificultades sexuales, desconfianza,
celos, dificultades comunicacionales, etc.) y, por otro lado, serias
dificultades para educar a los hijos reencontrados. Relacionado con lo
anterior, una demanda clásica en este periodo de reagrupación es la
dificultad que muestran muchos progenitores en marcar límites o el exceso
de privilegios que tienen con sus hijos, como medida “compensatoria” por
no haber estado a su lado durante todos estos años.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 32
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

Una última dificultad, que suele ser motivo de consulta y consideramos que
es interesante mencionar, es la duda permanente que tienen muchas
personas inmigradas, o al menos alguno de los miembros que configuran
estas familias transnacionales, de volver o no al país de origen. La situación
se vuelve mucho más compleja si las posturas se polarizan entre los que
piensan y desean volver y los que no. En este caso, una buena prescripción
con la idea de no posicionamiento por parte del terapeuta es la utilización
de rituales de oscilación. A semejanza de la tarea de los días pares y días
impares de Mara Selvini (1996), este ritual propone a las personas
polarizadas que los días pares piensen, sientan y actúen “como sí”
regresaran y los días impares “como sí” se quedasen. La intención de estas
acciones alternativas es procurar una vivencia, una conexión y un sentido
de colaboración entre ellos, en lugar de una sensación de competencia entre
ellos.

En suma, toda una diversidad de retos y de reajustes familiares que al


mismo tiempo que un auténtico reto, suponen una maravillosa oportunidad
de crecimiento y de redefinición de su self familiar.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 33
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

5. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN

“Puedes arrancar al hombre de su país, pero no puedes


arrancar el país del corazón del hombre”
John Dos Passos (1958)

A lo largo del desarrollo de este módulo hemos querido transmitir un amplio


conjunto de conocimientos, competencias, técnicas y estrategias con las
que podáis abordar con éxito una de las realidades más actuales y más
complejas con las que no toca vivir, el fenómeno de la migración.

Aparte de intentar facilitar la adquisición de estos conocimientos, nuestro


objetivo “oculto” ha sido pretender que realizarais un tránsito a través de
las imágenes, las frases y las reflexiones que comprende el temario.
Nuestra última finalidad es que, de un modo personal, recapacitéis sobre el
rol y la tremenda responsabilidad que, como profesionales, tenéis para
poder restablecer la coherencia y el sentido de aquellas apuestas vitales que
nos traen, con humildad y con temor, aquellos héroes y heroínas que un día
decidieron empaquetar sus corazones, sus afectos y sus recuerdos y
emprender una aventura que en demasiadas ocasiones se mantiene en
suspense. Deseamos haber logrado que, desde vuestra capacidad de
poneros en “el lugar de”, permitáis a aquellos ojos que os buscan en
vuestros espacios de trabajo que puedan encontrar un halo de comprensión
que les permita deshacer completamente su equipaje y seguir escribiendo,
de un modo acompañado, su viaje o su circunnavegación.

Confiamos, del mismo modo que los ojos de los que se os cruzan, en
vuestra tarea y vuestro recorrido. Simplemente, permitid que vuestro
trayecto profesional ofrezca paradas que curen y reparen el dolor de
aquellos que se separaron y emprendieron un largo viaje.

Sed buenos compañeros y compañeras de viaje, sabemos que sabréis serlo.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 34
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achotegi. J (2006): Estrés límite y salud mental: El síndrome del inmigrante con
estrés crónico múltiple. Material aportado para la Jornada sobre Prolongación del
duelo Migratorio, 9 de noviembre de 2006.
 Achotegi. J (2001): Trastornos depresivos en inmigrantes: influencia de los
factores culturales. Colección Temas candentes. Ed. Jano.
 Aguado Odina, Mª T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica.
Cuadernos de la UNED. Madrid: UNED
 Barudy y Marquebreucq (2005): “Hijas e hijos de madres resilientes”. Ed.
Gedisa.
 Bennet, Wolin y Mc Avity: Identidad de la familia, ritual y mito: una perspectiva
cultural de las transiciones en el ciclo vital. En Transiciones de la familia.
Continuidad y cambios del ciclo de la vida. Falicov comp. Ed. Amorrortu pag:
299-329.
 Blanco. C (2000): “Las migraciones contemporáneas”. Ed. Ciencias Sociales.
Alianza Editorial.
 Boss, P., Greenberg,J.R. and Pearce-McCall,D. (1990) Measurement of Boundary
Ambiguity in Families. Minnesota Agricultural Experiment Station Bulletin, 293:1-
25
 Byram, M.; Nichols, A. y Stevens, D. (2001). Developing Intercultural
Competence in Practice. Clevedon: Multilingual Matters, ltd.
 Echeverría, B (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional.
Barcelona: Universidad de Barcelona.
 Falicov, C.J. (2002) Ambiguous Loss: Risk and Resilience in Latino Immigrant
Families. In Suarez, M. & Paez,M. (Eds.) Latinos: Remaking America Berkeley:
University of California Press
 Falicov,C.J. (2007) Working with Transnationals” Expanding Meanings of Family,
Community and Culture. Article in press, Family Process
 Falicov. C.J. (1983): “Cultural perspectives in family therapy”. Rockville, MD:
Aspen.
 Falicov. C.J. (2003): “La família transnacional: Un nuevo y Valiente tipo de
família”. En perspectives sistémicas On Line: www.redsistemica.com.ar articulos
on line.
 Falicov. C (2000/1): “Migración, perdida ambigua y rituales”
http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm
 Falicov. C: “La cultura en la terapia familiar” Nuevas variantes de un tema
fundamental.
 Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
 Levy-Leboyer (1996) Gestión de competencias. Barcelona: Ediciones 2000.
 Minuchin, Patricia, Jorge Colapinto y Salvador Minuchin (2000). Pobreza,
institución y familia. Ed. Amorrortu.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 35
INTERCULTURALIDAD Y EMIGRACIÓN
Elaborado por: MIQUEL FAR FERRER

 Montalvo y Gutiérrez (1999): El énfasis de la identidad cultural: un


constreñimiento-ecológico. En Transiciones de la familia. Continuidad y cambios
del ciclo de la vida. Falicov comp. Ed. Amorrortu pag: 261-297.
 Pedersen, P. B. (1994): A handbook for developing multicultural awareness (4th
ed.). Alexandria, VA: American Counseling Association.
 Pereda Sagrero, E., & Pereira, R. (2009). Resiliencia e inmigración.
 Pereira, R (2011). Adolescentes en el SXXI. Madrid. Ed. Morata.
 Selvini, M. (1988). Paradoja y contraparadoja: un nuevo modelo en la terapia de
la familia con transacción esquizofrénica (Vol. 21). Grupo Planeta (GBS).
 Sue, Derald W. y Sue, David (1990). Counseling the culturally different: theory
and practice. (2ª ed.) John Wiley & Sons Inc. Nueva York.
 Sue, Derald W.; Arredondo, Patricia; y McDavis, R.J. (1992). Multicultural
counseling competencies and standards: A call to the profession. Journal of
Counseling & Development, 70, 477-486.
 Ruhly, S. (1976). Orientations to Intercultural Communication, Chicago:
Scientific Research Associates ModCom Series.
 Walsh. F (2004): Resiliencia familiar. Ed. Amorrortu

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 36

Potrebbero piacerti anche