Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA
HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA

Profesora Valeria Coronel (vcoronel@flacso.edu.ec)

Introducción:
El concepto de Estado Nación ha sido central al pensamiento social moderno desde los debates
en filosofía, historia y derecho que acompañaron la formación de las repúblicas decimonónicas.
El complejo y regionalmente heterogéneo proceso histórico de formación de los Estados
nacionales tiene su punto de partida en la crisis de los reinos dinásticos y la puesta en escena
de un reclamo contundente por la soberanía popular. Mediante el recurso a la filosofía
democrática del mundo antiguo, de las tradiciones jurídicas europeas y hasta del cristianismo
o mediante un gesto fundacional ocurrió en distintos continentes la demanda de soberanía
popular y constitucionalidad del poder a inicios del siglo XIX. Este fue un momento de
reconfiguración tanto de las formas de legitimidad del gobierno de las sociedades en proceso
de transformación como de reconfiguración del mercado, expansión de la prensa y emergencia
de nuevos modelos de Imperialismo.
Este sustantivo giro en los lenguajes políticos debe ser comprendido a cabalidad es, sin
embargo, solo el inicio de procesos de movilización social, movilización de recursos jurídicos,
conflictos de distintas dimensiones, reconfiguraciones de la economía política, procesos de
formación institucional que toman varios siglos. El presente curso aborda una bibliografía
representativa respecto de los ciclos fundamentales en la formación de las sociedades y los
estados modernos en América Latina. Incluye en estos ciclos: 1. El debate sobre el
republicanismo latinoamericano, un debate que encierra una discusión sobre el problema
nacional y el significado de un largo periodo de guerras civiles e interpartidistas, la formación
de oligarquías y las tensiones en torno a los desarrollos jurídicos de los estados; 2. La Crisis
mundial y la singular respuesta latinoamericana a tal crisis que condujo a nuevos ciclos de
contienda y formación de Estados enfocados en la cuestión social. Es un ciclo en el que destaca
la formación de derechas e izquierdas así como una mas extensa organización popular que
conjugan en una transformación cultural y política en el continente. 3. La postguerra o guerra
fría, marcada por un primer anuncio del “posmodernismo” cultural asi como por una
redefinición del concepto Democracia que lleva al parcial desmantelamiento de los estados
populistas y de previsión social. Se trata de un ciclo de contrastes que incluyen la emergencia
de una nueva izquierda y lucha popular, el socialismo y distintas variantes de dictaduras en
respuesta 4. Los orígenes del neoliberalismo y la respuesta de sociedades latinoamericanas a
esta corriente, el problema de los derechos y las configuraciones aún en tensión entre el
postneoliberalismo y el neoliberalismo autoritario.
El curso analiza los ciclos históricos a partir de una combinación bibliográfica que
incluye aportes de la sociología política clásica latinoamericana, estudios historiográficos
comparativos en torno al problema de las tensiones sociales al origen de las revoluciones
latinoamericanas y su capacidad instituyente en el marco de la historia social de la política, y
estudios en torno al problema de la identidad nacional así como la ciudadanía. El curso incluye
un abordaje de las teorías estructuralistas latinoamericanas, el debate en torno a estados
oligárquicos y las tradiciones democrático radicales del continente, el paradigma
postrevisionista en historiografía de las revoluciones latinoamericanas. Hacemos un repaso en
torno a la nueva historia política electoral e institucional latinoamericana para analizar las rutas
del continente en la construcción de la democracia representativa en contextos
postrevolucionarios. Abordamos estudios que se enmarcan en el paradigma de análisis de la
conflictividad sociopolítica, abordan el concepto hegemonía y se inscriben en teorías
relacionales del Estado. Hacemos una aproximación al presente desde los legados históricos y
desde la interpretación de los movimientos sociales en conección con la forja de modelos
estatales dentro de un debate reciente sobre la “autonomía relativa” del Estado post-neoliberal
y el concepto de “captura” del Estado por parte de carteles empresariales en el “neoliberalismo
autoritario”.
En síntesis los objetivos de este curso entender el problema del cambio social y político
en el continente. Para ello observamos el terreno de las relaciones de clase, los procesos
culturales e identitarios, las organizaciones políticas, la movilización colectiva y las formas
estatales que se configuran modelados por estos y otros factores. Ofrecemos una selección de
debates teóricos y enfoques sobre la formación de las naciones y los estados latinoamericanos
con un énfasis en la perspectiva relacional y de la conflictividad sociopolítica como matriz de
formación estatal. A partir del análisis de obra literaria y audiovisual correspondiente a cada
época se propondrá una interpretación de procesos de cambio cultural y la disputa cultural que
acompañan la configuración de identidades sociales así como la búsqueda de hegemonía en los
distintos ciclos históricos. El curso ofrece formar a los estudiantes en elementos para la
comprensión y posibles análisis comparativos de los procesos mexicano, boliviano, argentino
y ecuatoriano, con referencias de contraste al caso colombiano. Se hará referencia a otros casos
latinoamericanos en diálogo.
Metodología del curso:
Cada sesión contará con una introducción a cargo de la profesora en torno a los problemas de
estudio establecidos por el programa del curso. La profesora hará una contextualización de la
bibliografía seleccionada en el campo académico y una propuesta de interpretación de los
principales problemas que enfoca la literatura. A partir de la segunda sesión, los estudiantes
presentarán exposiciones sobre uno de los textos asignados para contribuir al desarrollo del
curso. Se espera una participación general de los estudiantes en la discusión. La profesora
pondrá a consideración de los estudiantes bibliografía obligatoria y complementaria y
adicionalmente piezas del repertorio cultural latinoamericano para ser analizadas: ensayo
político, literatura y audiovisuales que servirán como referente para la comprensión del cambio
socio cultural y para la comprensión de las tensiones influyentes en la formación del campo
político. político. Estas fuentes serán objeto de un ejercicio de interpretación colectivo.

Evaluación:
1. Participación en clase 20 %
2. Exposición/material de exposición sumado a 4 resúmenes de lectura anotados (1 pagina
por cada texto) subidas a la plataforma hasta las 11 am del día de la clase (20%)
3. Examen 1 (6 páginas) 30 %
4. Examen 2 (6 páginas) 30%

Sesión 1. Introducción al curso: el Estado Nacional como problema histórico: conceptos,


condiciones de emergencia, ciclos de transformación y rutas antagónicas.
Presentación general del programa y la selección bibliográfica.
 Rosanvallon, Pierre. 2003. Por una historia conceptual de lo político. Lección
inaugural en el Collége de France. Buenos Aires: FCE.

Análisis del documento histórico:


 Mejía Lequerica, José. [1811]. “Intervención en la sesión del 1 de febrero de 1811”, en
Diario de sesiones de las Córtes Generales y Extraordinarias, No. 128.

Sesión 2. El concepto histórico de Revolución, hacia una sociología histórica y


comparativa.
 Moore, Barrington. 2002. “II. Evolución y revolución en Francia”, en Los orígenes
sociales de la dictadura y de la democracia, 73-172. Barcelona: Ediciones Península.
 Moore, Barrington. 2002. “V. El fascismo asiático: el Japón”, en Los orígenes sociales
de la dictadura y de la democracia, 333-250. Barcelona: Ediciones Península.
 Moore, Barrington. 2002. “IV. La decadencia de la China imperial y los orígenes de la
variante comunista”, en Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 243-
332. Barcelona: Ediciones Península.

Discusión ¿Bajo qué términos se podría hablar sobre revoluciones democráticas y rutas
autoritarias en la construcción del estado en América Latina?

Sesión 3. Clases sociales, dependencia y Estado en el discurso crítico latinoamericano,


años setenta: teorías en torno a la ruta autoritaria en el Estado Latinoamericano.
 Marini, Ruy Mauro. 2012. “Las raíces del pensamiento latinoamericano”, en El maestro
en rojo y negro, 125-139. Quito: Editorial IAEN.
 Maiguashca, Juan. 2013. “Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída y
resurrección”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, No. 38, 95-116.
 Cueva, Agustín. 2012. “El Estado latinoamericano y las raíces estructurales del
autoritarismo”, en Agustín Cueva. Ensayos Sociológicos y Políticos, 143-156. Quito:
Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 Kay, Cristóbal. 1998. “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo
neoliberal. Una perspectiva latinoamericana”, en Nueva Sociedad, No. 158, noviembre-
diciembre 1998, 100-119.

Sesión 4. Teoría de la heterogeneidad estructural y lo nacional popular.


 Assadourian, Carlos. 1973. “Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en
América Latina”, en Modos de producción en América Latina, 47-81. Buenos Aires:
Siglo XXI Argentina Editores S.A.
 Mariátegui, José Carlos. 2007. “El problema del indio” y “El proceso de la literatura”,
en Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana, 26-38 y 230-290.
Caracas: Ayacucho.
 Zavaleta Mercado, René. 1974. El poder dual en América Latina. Estudio de los casos
de Bolivia y Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Complementario:
 Assadourian, Carlos. 1979. “La producción de la mercancía dinero en la formación del
mercado interno colonial”, en Ensayos sobre el desarrollo económico de México y
América Latina (1500-1975), editado por Enrique Florescano, . México D.F.: FCE.

Fuentes histórica:
-Jorge Juán y Antonio de Ulloa. Descripción de la economía colonial en las misiones jesuitas
del Paraguay.
-Fragmentos de la novela José María Arguedas. El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo.

Sesión 5. ¿“Republica Oligárquica”, biopolítica o prácticas relacionales de gobierno?


 Bonilla, Heraclio. 1994. “Capítulo 1. Los consignatarios del guano y el problema de la
“burguesía nacional” en el Perú”, “Capítulo VI. El problema nacional y colonial del
Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico”, en Guano y burguesía en el Perú, 37-78
y 213-260. Quito: Flacso.
 Guerrero, Andrés. 2010. “III. El proceso de identificación: sentido común ciudadano,
ventriloquía y transescritura. Del tributo de indios a la administración de poblaciones
en el Ecuador, siglo XIX”, en Administración de poblaciones, ventriloquía y
transescritura, ,. Quito: Flacso.
 Krupa, Christhoper y Mercedes Prieto. 2015. “Corpus mysticum estatal o ¿cómo
podemos pensar el Estado en América Latina hoy?”. Íconos, revista de ciencias
sociales, No. 52, 11-17.

Sesión 6. El discurso social y político liberal, radical y conservador latinoamericano.


 Gargarella, Roberto. 2003. “El período fundacional del constitucionalismo
sudamericano (1810-1860)”. Desarrollo económico, Vol. 43, No. 170, 305-328.
 Buriano, Ana. 2009. “La construcción historiográfica de la nación ecuatoriana en los
textos tempranos”, en La nación y su historia: independencias, relato historiográfico y
debates sobre la nación, editado por Guillermo Palacios, 167-230. México D.F.:
Colegio de México.
 Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos y Cristóbal Aljóvin de Losada. 2015.
“Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900”. Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura, Vol. 42, No. 1, enero-junio 2015, 179-212.

Complementarios:
 Gargarella, Roberto. 2014. “Prefacio”, “1. El primer derecho constitucional
latinoamericano” y “2. El “constitucionalismo de fusión”. El pacto liberal-conservador
en la segunda mitad del siglo XIX”, en La sala de máquinas de la constitución, 7-12,
13-48 y 49-90. Buenos Aires: Katz Editores.

Video lectura de documento histórico:


 Montalvo, Juan. 1894. “Lecciones al pueblo”, en El Cosmopolita, 261-271. Quito:
Imprenta “El Siglo”.

Sesión 7. El enfoque relacional del Estado: implicaciones para una agenda de


investigación en torno al proceso latinoamericano.
 Brachet-Márquez, Viviane. 2016. “Introducción: Estado y sociedad en clave
relacional”, en Estado y sociedad en América Latina: acercamientos relacionales,
coordinado por Viviane Brachet-Márquez y Mónica Uribe Gómez, 9-42. México D.F.:
El Colegio de México.
 Brachet-Márquez, Viviane. 2016. “La formación del Estado y de la sociedad en
América Latina: un acercamiento relacional”, en Estado y sociedad en América Latina:
acercamientos relacionales, coordinado por Viviane Brachet-Márquez y Mónica Uribe
Gómez, 291-352. México D.F.: El Colegio de México.
 Jessop, Bob. 2016. “Introduction”, “The Concept of the State” y “State and Nation”, en
The State. Past, Present, Future, 1-11, 15-52 y 148-163. Cambridge: Polity Press (se
procurá conseguir la edición en castellano).

Sesión 8. Soberanía popular, sufragio y usos del derecho: nuevas aproximaciones desde
la historia política latinoamericana.
 Sanders, James E. 2018. ““All the Inhabitants This America Are Citizens”: Imagining
Equality, Nation, and Citizenship in an Atlantic Frame”, en Race and Nation in the Age
of Emancipations, editado por Whitney Nell Steward y John Garrison, 164-183.
Athens: University of Georgia Press.
 Salmerón, Pedro. 2013. “¡Sufragio efectivo, no reelección!”, en Partidos, facciones y
otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México,
siglo XIX, coordinado por Alfredo Ávila y Alicia Salmerón. México D.F.: FCE/Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México.

Presentación de investigación sobre elecciones en el Ecuador postrevolucionario (1895-1913)


Valeria Coronel.

Fuentes históricas:
Memoria de la huida del obispo de Manabí Pedro Schumacher del ejercito radical.
Cartas de Conciertos a la que pelearon la guerra liberal a la Asamblea Nacional 1896
La polémica sobre las barras y la imagen del soldado sufragante en la prensa conservadora.

Sesión 9. Retos y paradojas en la formación de ciudadanías y Estado: la Instrucción


Pública en el Ecuador.
 Ossenbach Sauter, Gabriela. 2018. “La política educativa en la articulación del Estado
liberal ecuatoriano”, en Formación de los sistemas educativos nacionales en
Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912, 149-254. Quito: UASB/CEN.
 Goetschel, Ana María. 2007. Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas.
Quito en la primera mitad del siglo XX. Quito: Flacso/Abya-Yala. Selección.
 Fernández Rueda, Sonia. 2013. La construcción moderna de los maestros y de la
infancia en el Ecuador (1925-1948): “La cuestión social”, la “escuela activa” y las
nuevas ciencias humanas. Tesis para obtener el doctorado en Historia por la
Universidad Andina Simón Bolívar.
Fuente histórica:
 Rojas, Ángel Felicísimo. 1996. “El maestro Mariano Guamán, según la versión de su
colega Aurelio Benítez”, en Un idilio bobo: libro de relatos. Quito: Libresa.

Sesión 10. México y Bolivia: sociedades y reforma del Estado en la crisis mundial.
 Knight, Alan. 2013. ¿Fue un éxito la Revolución mexicana?, en La Revolución
Cósmica. Utopías, regiones y resultados México 1910-1940, 211-227. México D.F.:
FCE.
 Hylton, Forrest y Sinclair Thomson. 2010. “Ya es otro tiempo el presente”, en Ya es
otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, 7-18. La Paz: La
Mirada Salvaje.
 Hylton, Forrest. 2010. “Tierra común: Caciques, artesanos e intelectuales radicales y la
rebelión de Chayanta”, en Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de
insurgencia indígena, 127. La Paz: La Mirada Salvaje.
 Dunkerley, James. 2017. “1. Antecedentes de la revuelta”, en Rebelión en las venas. La
lucha política en Bolivia, 1952-1982, 65-108. La Paz: Vicepresidencia del Estado
Plurinacional.
 Dunkerley, James. 2017. “2. La Revolución Nacional”, en Rebelión en las venas. La
lucha política en Bolivia, 1952-1982, 109-156. La Paz: Vicepresidencia del Estado
Plurinacional.

Complementario:
 Solíz, Carmen. 2017. “Estudio introductorio. Tras los pasos de Rebelión en las venas”,
en Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia, 1952-1982, de James Dunkerley,
17-40. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
 Gotkowitz, Laura. 2011. “Capítulo 8. “Bajo el dominio del indio”: Las huelgas y
rebeliones de 1947” y “Conclusión y epílogo: Repensando las raíces rurales de la
Revolución de 1952”, en La revolución antes de la revolución. Luchas indígenas por
tierra y justicia en Bolivia, XX, 307-346 y 347-374.
 Zavaleta Mercado, René. 1986. Lo nacional-popular en Bolivia. México D.F.: Siglo
XXI Editores.

Sesión 11. Debates clásicos y nuevos interrogantes sobre el problema del populismo.
 Peña, Milciades. Masas, caudillos y élites: la dependencia argentina de Yrigoyen a
Perón.
 Cueva, Agustín. 2012. “La democracia latinoamericana: ¿forma vacía de todo
contenido?”, en Agustín Cueva. Ensayos Sociológicos y Políticos, 165-176. Quito:
Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. México D.F.: FCE. Selección.

Sesión 12. Integración, pueblo y la cuestión social en la Argentina de Perón.


 James, Daniel y Leandro Wolfson. 1987. “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la
protesta de masas y la clase obrera Argentina”. Desarrollo Económico, Vol. 27, No.
107, octubre-diciembre 1987, 445-461.
 Healey, Mark. 2012. “Introducción” y “Capítulo 7”, en El peronismo entre las ruinas.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
 Dalbosco, Hugo y Graciela Falvine. 2018. “1. El primer Plan Quinquenal (1974-1951):
su impacto en la configuración del Estado”, en El Estado peronista. Los planes
quinquenales del peronismo: la primera experiencia argentina de planificación
integral, 17-71. José C. Paz: Edunpaz.

Sesión 13. Ensayos sobre política, vanguardias y reforma del Estado en el Ecuador de la
crisis mundial.
 Cueva, Agustín. 2008 [1972]. “El velasquismo: ensayo de interpretación”, en Entre la
ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, 49-82. Bogotá:
CLACSO/Siglo del Hombre Editores.
 De la Torre, Carlos. 1993. La seducción velasquista. Quito: LibriMundi/Flacso.
 Coronel, Valeria. 2016. “La revolución Gloriosa: una relectura desde la estrategia de la
hegemonía de la izquierda de entreguerras” en La Gloriosa, ¿revolución que no fue?,
editado por Santiago Cabrera Hanna, 75-94. Quito: UASB/CEN.

Fuente histórica:
Documentos sobre conflictos de tierra Fondo Ministerio de previsión social y trabajo Archivo
intermedio de la función pública (Guayas y Cotopaxi 1926-1945)
Boletin del Ministerio de Previsión social (1943)
Memorias de cómo se construyó el código del trabajo (1938)

Sesión 14. La democracia de la Guerra fría, socialismo, dictadura y orígenes del


neoliberalismo.
 Marini, Ruy Mauro. 2012. “América Latina en la encrucijada”, en El maestro en rojo y
negro, 141-162. Quito: Editorial IAEN.
 Grandin, Greg. 2004. “Introduction: The Last Colonial Massacre”, en The Last
Colonial Massacre. Latin America in the Cold War, 1-17. Chicago/Londres: The
Universiry of Chicago Press.

Distribución de lecturas en grupos


 Marchesi, Aldo. 2017. “Introduction: Actions, Ideas, and Emotions in the Construction
of a Transnational Radicalism in the Southern Cone” y “Dependence or Armed
Struggle. Southern Cone Intellectuals and Militants Questioning the Legal Path to
Socialism. Santiago de Chile, 1970-1973”, en Latin America’s Radical Left: Rebellion
and Cold War in the Global 1960s. Cambrige: Cambridge University Press.
 Prieto, Mercedes. 2017. “Capítulo 6. Estado, integración-desarrollo y mujeres: una
mirada conectada del Programa Indigenista Andino (1951-1973)”, en El Programa
Indigenista Andino, 1951-1973. Las mujeres en los ensamblajes estatales del
desarrollo, 265-292. 2017: Flacso/IEP.
 López, Ricardo. 2016. “Representantes del Estado: la formación histórica de las clases
medias en Colombia, 1958-1965”, en Estado y sociedad en América Latina:
acercamientos relacionales, coordinado por Viviane Brachet-Márquez y Mónica Uribe
Gómez, 353-390. México D.F.: El Colegio de México.

Fuente histórica audiovisual:


 Sarmiento, Manolo. 2013. La muerte de Jaime Roldós [documental].
 Guzmán, Patricio. 2004. Salvador Allende [documental].

Sesión 15. Post-neoliberalismo y neoliberalismo autoritario.


 Singer, André. 2013. “Los sentidos del lulismo. ¿Será el lulismo un reformismo débil?”.
Revista de Trabajo, Año 9, No. 11, 77-99.
 Borón, Atilio. 2003. “Capítulo I. El fascismo como categoría histórica: en torno al
problema de las dictaduras en América Latina”, en Estado, capitalismo y democracia
en América Latina, 39-83. Buenos Aires: CLACSO.
 Ramírez Gallegos, Franklin. 2019. “La pendiente neoliberal: ¿neofascismo,
postfascismo, autoritarismo libertario?”, en Neofascismo: la bestia neoliberal, dirigido
por Adoración Guamán, Alfons Aragoneses y Sebastián Martín, 19-38. Madrid: Siglo
XXI Editores.
 Jessop, Robert. 2006. El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los libros de la Catarata.

Fuentes históricas:
Mesa de negociación Ecuador Octubre 2019
Propuesta de Ley de Ayuda Humanitaria, debates.

Potrebbero piacerti anche