Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

“A la Libertad por la Universidad”


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
GUÍA PARA ESTRUCTURAR EL PLAN DE CLASE

I. DATOS GENERALES:

1.1 Facultad o Programa: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA Y EMPRESARIAL


1.2 Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1.3 Modalidad: REGULAR
1.4 Nombre del Componente Curricular: METODOS CUANTITATIVOS
1.5 Unidad: Técnicas de administración de proyectos
1.6. Tema: Administración de proyectos usando tiempos probabilisticos (PERT), Ejercicios sobre el
método PERT
1.7 Tiempo1: (Presencial):
1.8 Fecha:
1.9 Profesor (a): CESAR FREDERICK RUIZ CHAVEZ

II. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA


ACTIVIDAD2:

Administra proyectos con el fin de contribuir a la solución de problemas organizativos usando


técnicas de investigación de operaciones y herramientas computacionales

III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: (CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y ACTITUDES) 3

Administración de proyectos usando


Aplica el método PERT para
tiempos probabilísticos (PERT) Muestra, disciplina,
determinar tiempo esperado de
solidaridad y honestidad
conclusión de un proyecto con
Tiempo esperado de conclusión de
tiempos no determinados
un proyecto Realiza valoraciones
críticas y responsables
Determina el tiempo esperado de
Ejercicios sobre el método PERT
conclusión y tareas críticas de un
Informe de solución de
proyecto no determinístico
Uso de Win-QSB para administración tarea grupales extraclase
mediante QSB
de proyecto

IV. ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DE LOS ESTUDIANTES:

a. Actividades de Iniciación:
Explicar un resumen de la clase anterior

1
Se escribe la hora que tiene el componente curricular a la semana, en correspondencia con su microprogramación.
2
La competencia a la que se refiere en este acápite, debe corresponder a las competencias establecidas en la microprogramación de este
componente curricular.
3
Las dimensiones de la competencia en este acápite deben corresponder a las dimensiones establecidas en la microprogramación de este
componente curricular, debidamente dosificada.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
b. Actividades de Desarrollo:
Análisis PERT (Variabilidad de los tiempos de una actividad)
Técnica de revisión y evaluación de proyectos
(Program Evaluation Review Technique)
El PERT es un método más realista que el modelo determinista CPM, ya que toma en
cuenta la INCERTIDUMBRE en los tiempos de completación de las actividades.

Hasta aquí, hemos estado actuando como si los tiempos de actividad y los valores
deducidos para los PC, PT, TC, y TT fuesen deterministas. Esto puede ser no correcto, por
que en la realidad los tiempos de actividad a menudo no se conocen por adelantado con
certeza. En atención a este hecho, el PERT emplea una formula especial para ESTIMAR
LOS TIEMPOS de actividad. Presentaremos ahora los detalles y después veremos que se
puede usar el procedimiento en el PERT para calcular la PROBABILIDAD de que el proyecto
termine en un tiempo dado cualquiera.

El sistema PERT para estimar el tiempo de actividad requiera de alguien que conozca bien
la actividad en cuestión, para producir 3 estimaciones del tiempo de esta:

1) tm = tiempo mínimo = tiempo optimista. Todo tiene que marchar a la perfección para
lograr este tiempo.
2) tp = tiempo mas probable = tiempo normal. El tiempo que se necesita en
circunstancias ordinarias.
3) tM = tiempo máximo = tiempo pesimista

La estimación del tiempo de actividad esperado, se basa en el supuesto de que ese tiempo
es una variable aleatoria cuya probabilidad tiene una distribución BETA (unimodal).

En realidad es la distribución del tiempo de conclusión de una ACTIVIDAD. Se observa en la


figura. tm = tp = 7 tM =
1) El estimado optimista (tm) es4 la cota inferior del tiempo
16 de actividad.
2) El estimado pesimista (tM) es la cota superior del tiempo de actividad.
3) Es estimado mas probable (tp) es la moda de esta distribución, representa a grandes
rasgos el tiempo con mayor probabilidad de ocurrir.

Cuando el tiempo de actividad tiene DISTRIBUCION BETA de probabilidad, el tiempo


esperado () se puede calcular así:
t m + 4 t p+ t M
 = tiempo esperado de actividad =
6
Si se conoce el tiempo con certeza se omite esta técnica de estimación.
La estimación de la desviación típica del tiempo de actividad ( ) se estima bajo el supuesto
de que hay 6 de ellas entre el tiempo optimista y el pesimista.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
t M −t m
 = desviación típica del tiempo de actividad =
6
Para la distribución Beta de la figura anterior, todos los tiempos de actividad ocurrirán entre
tm y tM y la distancia tM – tm tendrá 6 desviaciones típicas.
La varianza (2) no es mas que el cuadrado de la desviación típica (). Es útil hallar la
varianza de cada actividad dado que este valor se usara para hallar la probabilidad de
t M −t m 2
terminar el proyecto total en una fecha dada 2 =
6 ( )
Probabilidad de concluir el proyecto antes o después de un tiempo = T °
El hecho de que los tiempos de actividad sean variables aleatorias implica que el tiempo de
con conclusión del proyecto sea también una variable aleatoria. Es decir, hay una
variabilidad potencial en el tiempo de conclusión total. Hallaremos la probabilidad de que el
proyecto termine dentro de un tiempo específico T °.
El análisis se hace de la siguiente manera:
1) Tomando el tiempo medio = T́ de casa actividad como su tiempo normal, se
determina a través de un análisis CPM el análisis crítico, de otra forma: Sea T́ el
tiempo total que duraran las actividades de la ruta crítica.
2) Encontrar la probabilidad de que el valor de T́ resulte menor o igual que cualquier
valor especifico de interés T ° sea
T́ −E( T́ ) T °−E( T́ )
P [ T́ ≤T ° ] =P
{[ ][
σ ( T́ )

σ ( T́ ) ]}
Una buena aproximación de esta probabilidad se encuentra con facilidad aceptando 2
supuestos:
a) Los tiempos de actividades son variables aleatorias independientes. La duración
esperada = E( T́ ) del proyecto (ya que los tiempos de las actividades son variables
aleatorias y por lo tanto su suma es una variable aleatoria), es igual a la suma de los
tiempos de las actividades del camino crítico y sus varianzas σ 2( T́ ) bajo la hipótesis
de independencia, es igual a la suma de las varianzas del camino crítico.
b) La variable aleatoria ( T́ ) tiene una distribución aproximadamente NORMAL. Esta
conjetura se basa en el teorema central del limite que a grandes rasgos establece que
la suma de variables aleatorias independientes tiene una distribución aproximada
normal con media E( T́ ) y varianza σ 2( T́ ), es decir, bajo la hipótesis de que los
tiempos de las actividades del camino crítico son independientes y que el numero de
actividades es suficientemente grande, se puede suponer (teorema central del limite)
que la distribución de la variable aleatoria T́ = duración del tiempo, se aproxima a una
variable aleatoria NORMAL de media media E( T́ ) y varianza σ 2( T́ ).

Procedamos a convertir T́ en una variable aleatoria normal estandarizada, normalizada,


codificada, tipificada, etc.
T́ −E ( T́ )
Ź= N ( 0 ,1)
σ ( T́ )
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Por tanto
T́ −E( T́ ) T °−E( T́ )
P [ T́ ≤T ° ] =P
{[ σ ( T́ ) ][

σ ( T́ ) ]}
T °−E( T́ )
P [ T́ ≤T ° ] =P Ź ≤
{ [ σ ( T́ ) ]}
Valor que se puede obtener directamente de las tablas de la distribución N (0,1).
Nota: puede haber caminos críticos alternativos que obviamente tendrán la misma duración
esperada, aunque la varianza puede ser distinta. En tal caso, para el cálculo de las
anteriores probabilidades se recomienda utilizar la mayor varianza T́ .
Ejemplo: consideremos el proyecto formado por 8 actividades cuyos antecesores y tiempo
estimados se plasman en la tabla. La red con los tiempos más probables se muestran
también.
Actividad Predecesores tm tp tM
A - 3 5 6
B - 4 6 8
C a, b 1 2 4
D a, b 6 9 11
E c 3 4 6
F e, d 5 6 8
G e, d 5 8 10
H f, g 1 1 2

2 [f1 , 0] 6
[a , 5] [f , 6]

[d , 9] [f2 , 0]
1 3 5 8
[b , 6]
[e , 4]
[c , 2] [g , 8] [h , 1]
4 7

Inicialmente determinamos el tiempo medio y la varianza de cada actividad que aparecen en


las columnas segunda y tercera columna de la siguiente tabla. Tomamos el tiempo medio
como el tiempo normal de cada actividad y calculamos con un análisis CPM el camino
critico.
Actividad Tiempo Medio Varianz PC PT TC TT Holgura
a
a 4.83 0.25 0 4.83 1.17 6 1.17
b 6 0.44 0 6 0 6 Crítica
f1 0 0 4.83 4.83 6 6 1.17
c 2.17 0.25 6 8.17 8.5 10.67 2.50
d 8.83 0.69 6 14.83 6 14.83 Crítica
e 4.17 0.25 8.17 12.34 10.67 14.83 2.50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
f 6.17 0.25 14.83 21 16.50 22.66 1.66
g 7.83 0.69 14.83 22.66 14.83 22.66 Crítica
f2 0 0 21 21 22.66 22.66 1.66
h 1.17 0.03 22.66 23.83 22.66 23.83 Crítica

El camino crítico es 1  3  5  7  8 y las actividades críticas son: b, d, g, h


El tiempo medio es la suma de los tiempos medios de las actividades críticas, es decir
E( T́ ) = 6 + 8.83 + 7.83 + 1.17 = 23.83
y análogamente la Varianza
σ 2( T́ ) = 0.44 + 0.69 + 0.69 + 0.03 = 1.86
Como suponemos que T́ sigue una distribución normal (23.83, 1.83) entonces
T́ −23.83
Ź= N (0 , 1)
√1.86
Y podemos calcular probabilidades, para la variable aleatoria T́
1) Por ejemplo: P [ T́ ≤25 ] ≈ 0.80
P [ 23.83 ≤ 25 ] =P [ Z ≤0.8602 ]=0.5+0.3=0.80
25−23.83
Z= =0.8602
√ 1.86
Que significa que hay una probabilidad de un 80% de terminar el proyecto en 25 días.
2) P [ T́ ≤23 ] ≈ 0.27
P [ 23.83 ≤ 23 ] =P [ Z ≤−0.61 ] =1−P [ Z> 0.61 ] =1−0.22=0.77−0.5=0.27
23−23.83
Z= =−0.61
√ 1.86
Que significa que hay una probabilidad de un 27% de terminar el proyecto en 23 días.

c. Actividades Finales:

d. Orientación del Trabajo Independiente (Tareas):


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

V. MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS:

Libro de texto

Guía de clases prácticas

Pizarra

Marcadores

Borrador

LAPTOP

DATASHOW

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios y Evidencias)4:

Construye la red de un proyecto

Registros de evaluación individual de clases prácticas

Informe de solución de tarea grupales extraclase

Prueba Corta escrita sobre construcción de redes de proyectos

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES:

 Es importante que el estudiante investigue individualmente el tema estudiado para


que obtenga un mayor conocimiento.

 El uso de la bibliografía asignada y los diferentes medios, ayudara a que el estudiante


tenga suficiente material de estudio y su aprendizaje sea más eficaz.

IX. BIBLIOGRAFIA:

 Investigación de Operaciones: El Arte de la Toma de Decisiones. Kamlesh Mathur, Daniel Solow.


Prentice-Hall Hispanoamericana. 1996

 Investigación de Operaciones. Hamdy A. Taha. Séptima Edición. Pearson Educación. México. 2004.

 Investigación de Operaciones en la ciencia administrativa, Eppen, G.D. GOULD, F.J. SCHMIDT, C.P. ,
4
La evaluación de los aprendizajes debe ser coherente con lo establecido en la microprogramación de este componente curricular.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Prentice Hall Hispanoamericana S.A

 Bieman Harold, Bonini Charles y Hausman Warren. (1.999) Análisis cuantitativo para los negocios. 9° cd.
Bogota: Mc Graw Hill.

 Investigación de Operaciones: Aplicaciones y Algoritmos. Wayne L. Winston. Cuarta Edición. Thomson


Learning. 2005

 Hiller Frederick y Lieberinan Gerald. (1.993) Introducción a la investigación de operaciones. 5° cd. Mexico:
Mc Graw Hill.

Potrebbero piacerti anche