Sei sulla pagina 1di 34

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Estudios Generales

La Psicología
Cognitiva:
Antecedentes,
Asignatura: Desarrollo CognitivoOrígenes y

Docente: Ps. Arellano Ortiz, Javier Métodos


Edmundo

Integrantes:

- Aguirre Rodríguez Francesca de Jesús


- Bravo Flores Lesli Milagros
- Chávez Almeida Maricielo
- León Montenegro Eskarlett
Ciclo: II

Turno: Mañana

Aula: 202

Sección: G

Lima, 12 de setiembre del 2017


Dedicatoria

Dedicamos esta monografía a nuestros padres,

al docente encargado del curso de DESARROLLO

COGNITIVO, el Ps. Javier Edmundo Arellano Ortiz y

a aquellas personas interesadas en el tema de LA

PSICOLOGÍA COGNITIVA: ANTECEDENTES,

ORÍGENES Y MÉTODOS
Índice

Introducción………………………………………………………………………………...1

Capítulo I .….……………………………………………………………………………....3

1. Antecedentes y Orígenes …...………………………...…………………………………3

1.1. Psicología - Karl Lashley

……………………………………………………..3

1.2. Teoría de la Comunicación – Shannon

………………………………………...4

1.2.1. Objetivos de este modelo ……..…………………………………….5

1.2.2. Problemas del proceso de comunicación …………………………...5

1.2.3. Los elementos de Shannon y Weaver ……………………................6

1.3. Ciencia de la computación – Wiener …………………………………..

………7

1.4. Psicolingüística de Chomsky ………………………………….

……………….9

1.5. Problemas prácticos – Broadbent ………………………….

……………….....11

1.5.1. Biografía de Donald Broadbent …………………………………...11

1.5.2. Modelo de filtro rígido …………………………………………….13

Capítulo II ………………….……………………………………………………………..15

2. Métodos de la Psicología Cognitiva …………………………………………………...15


2.1. Introspección

………………………………………………………………….15

2.2. Estudios experimentales

………………………………………………………15

2.3. Modelos Ecologistas

……………………………………………………….....15

2.4. Construcción de Modelos Cognitivos……………...

………………………….16

3. Introspección ………………….…………………………………………………….....16

3.1. Estudios experimentales del comportamiento

humano………………………..17

4. Estudios Cronométricos ……………………………..………………………...............18

4.1. El método sustractivo de Francius Cornelus Dondeis (1865) …...

……………18

4.2. El método del factor aditivo de Saul Sternberg (1969)

……………………….19

4.3. Método de simulación por ordenador

………………………………………...19

5. Paradigmas del Aprendizaje …………………………………………………..……….20

5.1. Concepto de paradigma ……………………………………...

………………..20

5.2. Clasificación de Paradigmas

………………………………………………….20
6. La simulación de procesos cognitivos …………………………………………………21

6.1. Origen

…………………………………………………………………………21

6.2. Antecedentes

…………………………………………………………………..22

6.3. Objetivos de la simulación

…………………………………………………….23

7. Inteligencia artificial …………………………………………………………………..24

Conclusiones ...………………………………………………………………………..25

Bibliografía…………………………………………………………………………...26

Anexos ………………………………………………………………………………...28
Introducción

Este trabajo de investigación trata el tema de la psicología cognitiva o cognoscitiva,

en el cual se explicará los antecedentes y orígenes, así como sus métodos, que han ido

progresando conforme a las investigaciones de expertos indagadores, entre ellos psicólogos,

matemáticos y psicolingüistas.

Antes de comenzar con el explayamiento de esta rama de la psicología general y

universal, se ubicará un resumen de la historia de la psicología en palabras simples.

Los primeros psicólogos fueron los brujos de las tribus y los filósofos.

Antiguamente, los grupos estaban organizados en tribus nómades, que vivían bajo las

órdenes de un jefe, el más anciano, el más inteligente o el más fuerte, quien era el que

tomaba las decisiones, el que se encargaba de los problemas, el que curaba a los enfermos y

el que se hacía responsable de la supervivencia. El pensamiento era mágico y las curaciones

tanto del cuerpo como del alma, eran las hierbas y rituales.

Antes del surgimiento de la Psicología como ciencia, la enfermedad mental era

considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran recluidos en

lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar. Los filósofos fueron los

primeros en tratar de comprender racionalmente la causa de los fenómenos de la psique

humana, considerando al hombre en un primer momento como parte de la naturaleza.

La Psicología entra en crisis a mediados de los 50. Se abandonan los presupuestos

conductistas de reduccionismo (toda la vida mental se reduce a elementos más básicos),

1
conexionismo (los principios asociativos conectan ciertos estímulos a ciertas respuestas) y

sensorialismo (los términos de la teoría entidades físicas externas –estímulos- y

movimientos motrices o glandulares –respuestas-). Se comienzan a aceptar los procesos

mentales como objeto de estudio. Este cambio tiene orígenes muy diversos.

2
Capítulo I

1. Antecedentes y Orígenes

1.1. Psicología - Karl Lashley

Fue un psicólogo conductista estadounidense, famoso por su contribución al estudio

del aprendizaje y a la memoria. Mientras trabajaba en la Universidad Johns Hopkins, Karl

Lashley llegó a ser colega de John B. Watson. Durante tres años de postdoctorado en la

conducta de los vertebrados comenzó a formular la búsqueda que le ocupó el resto de su

vida. (https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Lashley)

Lashley se propuso localizar el rastro de la memoria o engrama, el lugar del cerebro

responsable de la memoria. Lashley llego a la conclusión de que el rastro de la memoria no

se hallaba en un lugar específico, sino distribuido uniformemente por todo el cortex

cerebral; todas las partes del cerebro son, por lo tanto igualmente importantes.

(http://conductismo.yolasite.com/el-aprendizaje-simplemente-no-es-posible.php)

Su trabajo incluyó búsquedas del mecanismo del cerebro relacionado con los

receptores sensoriales con la base cortical de las actividades motoras. Estudió muchos

animales, incluso primates, pero su principal trabajo fue logrado en la medición del

comportamiento antes y después del específico daño cerebral en ratas.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Lashley)

En sus estudios sobre la localización de funciones motoras y sensoriales en el

cerebro de los animales, formuló la llamada “ley de la acción de masa”, en la cual se

señala la importancia de las lesiones cerebrales, que producen alteración en el aprendizaje y

la memoria, radica más en la extensión de la lesión que en la localización de la misma.

3
Tuvo una gran influencia en la evolución de la neuropsicología contemporánea,

aunque nunca llegó al estudio de las lesiones cerebrales en el hombre.

Entre sus obras destaca la monografía llamada “Mecanismos cerebrales e inteligencia”

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lashley-karl-spencer)

1.2. Teoría de la Comunicación – Shannon

En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación. Su

primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948,

perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se

encontraba procesionalmente ligado.

Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar

las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949.

El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of comunication.

Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la

información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento

de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de

información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que

nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la

TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del

mensaje.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su

significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un

4
mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema

binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de

transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es

proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información,

será necesario mayor tiempo.

Shannon trató de establecer a través de esta teoría una ecuación matemática para

poder medir el valor informativo de los mensajes (la fidelidad con la que es transmitido el

mensaje del emisor al receptor), tomando en consideración la "información" como un valor

cuantificable en los procesos de comunicación.

1.2.1. Objetivos de este modelo

Mejorar la eficacia en la transmisión de información, a través de:

1) La velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.

2) La capacidad de los canales de la comunicación

3) La codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre

emisor y receptor. 

Ejemplo: El lenguaje informático es hoy en día uno de los más eficaces. En este

contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.

1.2.2. Problemas del proceso de comunicación

1° Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación?

5
2° Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado

deseado?

3° Nivel: ¿Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en

el sentido deseado?

1.2.3. Los elementos de Shannon y Weaver

El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un esquema compuesto por cinco

elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este

modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

a)    Fuentes: El elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto

número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la

persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número comienza a hablar.

Puede ser, del mismo modo, la persona que habla a través del radio o televisión.

b)    El transmisor: Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un

conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así

en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser

transmitidos por el canal.

c)    El canal (Señal en el Gráfico): Es el medio técnico que debe transportar las señales

codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red

de microondas por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

d)    El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de

la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y

6
conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero

receptor que es llamado destinatario. En este caso, es entonces el aparato telefónico, el

receptor de radio o el televisor.

e)    El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje.

Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de persona-

audiencia de radio o de TV.

f)     El ruido: Es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su

transmisión: "nieve" en la pantalla de TV, "fritura" o "lloro" en un disco, ruidos de

interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el

plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del

proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy

especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial.

Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces,

provenir del canal, del emisor, del receptor, del mensaje, etcétera. (Fuente:

http://algarabiacomunicacion.blogspot.pe/2013/04/modelo-de-comunicacion-de-shannon-

y.html)

1.3. Ciencia de la computación - Wiener

En 1942 en un congreso en Nueva York, conoció al científico mexicano Arturo

Rosenblueth y se interesó en la forma en que el sistema nervioso opera para transmitir

señales dentro de un organismo. A partir de entonces visitó con frecuencia México y

publicó artículos que contienen las bases de la cibernética moderna. Pocos años después,

7
Wiener publicó su libro "Cybernetics" en el que se desarrolla toda la teoría de lo que hoy en

día es la cibernética.

En 1947 anunció que no contribuiría más a la investigación militar y dedicó el resto

de su vida a tratar de alertar a la humanidad sobre el significado de los problemas de la era

de la automatización que estaba por venir.

De los numerosos libros que escribió, fueron los dos los que se consideraron

cruciales de la literatura científica de este siglo, con una proyección hacia el futuro.

En realidad se trataría del mismo libro solo que en dos versiones sucesivas pero

radicalmente distintas.

La primera versión fue redactada por Wiener en noviembre de 1947 y fue publicada

por primera vez en Nueva York en 1948, bajo el título de “cibernética o el control y

comunicación en el animal y la máquina”, libro escrito en clave netamente matemática en

el que propuso su teoría del control y la comunicación en máquinas y animales, que

denominó Cibernética, palabra que hizo derivar de la voz griega kubernetes (Κυβερνήτης)

o timonel, misma raíz de la cual procede el término gobierno y sus derivados. (Wiener,

Norbert. 1988a. Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.)

En el otro libro Wiener explica con precisión el propósito y alcance de sus

investigaciones y de la recién emergente ciencia que él mismo había bautizado con el

término ‘’cibernética’’. Su título en inglés es The Human Use of Human Beings.

Cybernetics and Society.

8
La cibernética es una ciencia complementaria de las comunicaciones, pues estudia

los soportes de esta, y se basa en la profunda analogía entre el comportamiento de las

máquinas y el de los organismos biológicos.

La Cibernética, nacida de la combinación de las matemáticas y la neurofisiología, se

propone como la ciencia que permitirá el control de los “factores antihomeostáticos”

inherentes a la Naturaleza y al funcionamiento de la sociedad.

De acuerdo con Wiener, el funcionamiento de los seres vivos y el de las máquinas

(en particular el de las modernas máquinas electrónicas) son análogos y paralelos en sus

tentativas de regular la entropía mediante la retroalimentación. Esta analogía operativa

fundamental entre el funcionamiento general de los seres humanos y el de las máquinas se

basa en el hecho de que ambos sistemas operan como enclavados locales de entropía

negativa, con tendencia temporal creciente hacia mayores niveles de organización.

(http://www.santiagokoval.com/2017/01/09/la-cibernetica-de-norbert-wiener/)

1.4. Psicolingüística de Chomsky

El lenguaje es, para Chomsky, un sistema sometido a reglas y su teoría se centra,

por tanto, en averiguar el tipo de conocimiento que tiene que tener un hablante para poder

producir y comprender un número infinito de discursos.

Psicolingüística es una rama de la psicología que se encarga del estudio de cómo el

ser humano adquiere, comprende y utiliza el lenguaje.

(http://teoriapsicolinguistica.blogspot.pe)

9
Como disciplina entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el

proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados

trastornos o alteraciones.

La psicolingüística toma en cuenta el verdadero uso del lenguaje y aborda tres

aspectos importantes:

-Adquisición

-Comprensión

-Producción del habla

Según Chomsky, existe un código genético de la especie respecto al lenguaje. El

lenguaje está diseñado para comunicar un rango infinito de mensajes, ideas y emociones.

La teoría de Chomsky enseña que los niños poseen habilidades de aprendizaje del

idioma.

La teoría lingüística de Chomsky es polémica y muchos académicos no aceptan que

sea una explicación adecuada de la adquisición del lenguaje y de su funcionamiento, bien

sea por la forma en la que explica la aparición de los conceptos en la mente del hombre, o

porque defiende el carácter universal de ciertos principios sintácticos, o por otros tantos

postulados controversiales. (http://teoriaspsicolinguisticas3400.blogspot.pe/2013/05/teorias-

psicolinguisticas.html)

Aquí es donde el DAL de Chomsky o "dispositivo de adquisición del lenguaje"

viene a la existencia. Esto puede ser comparado a un dispositivo integrado en el programa

10
de computadora, que da a los niños habilidades para procesar y aprender el lenguaje. Esto

puede ocurrir incluso si tienen una exposición limitada a la misma.

Las ideas de Chomsky se caracterizaron por su deuda con la tradición lingüística, es

más tarde cuando empezó a referirse a la lingüística como una rama de la psicología

cognitiva, insistiendo en la importancia que la gramática generativa tiene para la

investigación de las estructuras y predisposiciones de la mente humana.

(https://prezi.com/aledrkg5tyay/psicolinguistica-chomsky/)

1.5. Problemas prácticos - Broadbent

Es el primer modelo de la atención humana, basado en el factor de cognición -

atención, con el objetivo de resolver problemas práctico con respecto a la relación hombre-

máquina. Requiere de un altísimo domino de la psicología cognitiva, para la comprensión

de los procesos psíquicos, como sus limitaciones de atención.

1.5.1. Biografia de Donald Broadbent

Donald E. Broadbent nació en Birmingham el 6 de mayo de 1926. Entre Winchester

y Cambridge, durante la Guerra, Broadbent se alistó en las filas de la Real Fuerza Aérea

Británica como piloto. La ingeniería de vuelo y su interés por los problemas humanos

desembocaron lógicamente en la investigación experimental del desempeño humano a nivel

técnico. En 1974, estudió psicología en Cambridge College bajo la tutela de Sir Frederic

Bartlett. En Cambridge, Broadbent tuvo suerte. Encontró un laboratorio ajustado a sus

expectativas, diseñado por el maestro Bartlett. Allí se estudiaban problemas humanos

generados principalmente por la tecnología bélica. La influencia tanto de Bartlett como de

11
K.J. W. Craik, pionero de la explicación cibernética del comportamiento, fueron

determinantes en su trayectoria. Broadbent fue director de la APU entre 1958 y 1974. Al

final de este período publicó Decision and Stress (Broadbent, 1971) como resumen de los

resultados de su trabajo experimental en Cambridge.

Se preocupó en cómo mejorar el diseño de los mandos de un avión, cómo organizar

la información de los códigos postales o de los números de teléfono, cómo adaptar el

teclado de un ordenador a las características de sus usuarios, etcétera. Siempre defendió que

la psicología podía y debía contribuir a humanizar la tecnología y a facilitar la adaptación

de los instrumentos a quien los utiliza, y no que deba ser el hombre quien se adapte a la

máquina.

Un ejemplo de sus primeras investigaciones consistió en examinar los efectos del

ruido en tareas medianamente complejas; sus sujetos pertenecían a la Marina de Guerra

Británica. Como los ruidos en el laboratorio no eran suficientemente fuertes, llevó a los

voluntarios a un hangar abandonado para que realizaran ciertas tareas mientras un ruido

chillón y constante se presentaba en la mitad del campo. El estímulo disminuyó finalmente

la calidad del desempeño de los sujetos. Todo el trabajo de Broadbent se basó en

experimentos y aunque muchos psicólogos industriales de su época habían especulado ya

sus resultados, él prefirió siempre la demostración empírica, como lo argumentó en su libro

In Defence of Empirical Psychology. Siete años después de que se investigara en

Cambridge sobre el peligro que constituía el diseño de las viejas cabinas de vuelo, el

Comité de Altímetros de la Gran Bretaña recomendó el uso de instrumentos distribuidos de

acuerdo a un mejor diseño y en 1970 prohibió el uso de aparatos tradicionales, sin criterio

psicológico.
12
Desarrolló inicialmente un modelo funcional del cerebro como un "sistema

telefónico" y lo mostró en su principal obra Perception and Communication (Broadbent,

1958). Se fomentó una concepción del cerebro como un computador que podía manejar

cierta cantidad de información a determinada velocidad.

En 1974 Broadbent se trasladó a Oxford para dedicarle más tiempo a sus propias

investigaciones. Allí permaneció hasta su retiro en 1991. En Oxford puso más énfasis en el

estudio de las diferencias individuales y el estrés en la industria. Al final de su carrera,

Broadbent había publicado 4 libros y alrededor de 200 artículos.

La trayectoria de investigación experimental y las cualidades personales de Donald

E. Broadbent son un ejemplo para los psicólogos interesados en la investigación,

especialmente dentro de un área que aún está por desarrollarse en América Latina: la

psicología experimental aplicada. (Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 26, núm. 2,

1994, pp. 345-348)

1.5.2. Modelo de filtro rígido

Los mensajes dicóticos son pruebas de audición utilizadas en experimentos sobre la

atención (D. E. Broadbent 1958). Consiste en hacer oír mediante auriculares informaciones

verbales de dos fuentes distintas, que llegan separadas pero simultáneamente, una a cada

oído.

Este modelo postulado de Broadbent, afirma la existencia de un filtro que procesa

un mensaje a la vez, regulando la entrada de los inputs en el registro sensorial entrante, y

este mensaje pasa por el filtro que trabaja conjuntamente con un almacenador intermediario

13
y se retiene en la memoria a corto plazo, mientras que el resto de información se pierde.

Mediante la praxis de esta teoría, se explicará más a fondo para la superior comprensión de

la misma.

El sujeto a prueba es sometido a la presentación y percepción de dos mensajes

dicóticos. Ambos mensajes verbales se le suministran por separado a cada oído de manera

simultánea. Solo uno de ellos es atendido por el individuo, sea por su oído derecho o

izquierdo, mientras que el otro ignorado es olvidado por la memoria a corto plazo. Por ello,

Broadbent aseguraba la presencia del filtro encargado de seleccionar y tratar los mensajes

en paralelo y por separado. Todo ello para evitar la abrumación del canal central que dirige

el mensaje hacia la memoria sensorial.

Un modelo experimental denominado como la técnica de amplitud de memoria

dividida plantea una realidad relativamente diferente al modelo de filtro rígido. Aquella

técnica consiste en la transmisión externa de dos mensajes simultáneos y dicóticos, en este

caso dígitos. Estos mensajes son captados, interpretados y almacenados en la memoria

sensorial, salvo el diminuto detalle en cuanto al orden real de presentación de dichos

mensajes, recordándolos en grupos según canales. Por ejemplo:

 Canal oído izquierdo  a, s, d

 Canal oído derecho  q, w, e

 orden real  a, q, s, w, d, e

 orden mencionado por el individuo a prueba o ‘conejillo de indias’  a, s, d, q, w,

e. O q, w, e, a, s, d.

14
(http://www.psicologia-online.com/pir/modelo-de-filtro-rigido-de-broadbent.html)

Capítulo II

2. Métodos de la Psicología Cognitiva

Se basa en el método experimental pero utiliza 4 grupos de técnicas para su

investigación.

2.1. Introspección

Aporta sólo el conocimiento de los aspectos de manifiestos, resultantes de procesos

psíquicos. (http://pensamientopedagogicoactual.blogspot.pe/2010/09/psicologia-

cognitiva.html)

2.2. Estudios experimentales

Es una especie de conductismo metodológico que manipula los estímulos en el

registro de las respuestas. (https://prezi.com/8pjjj5nvs1hc/los-metodos-de-la-psicologia-

cognitiva/)

También crea marcos controlados, donde se mantienen las variables y se las

modifican en forma sistemática.

(http://pensamientopedagogicoactual.blogspot.pe/2010/09/psicologia-cognitiva.html)

2.3. Modelos Ecologistas

15
Le permite al psicólogo cognitivo construir teorías más complejas que otras cuyas

hipótesis se representan bajo el control empírico.

(http://pensamientopedagogicoactual.blogspot.pe/2010/09/psicologia-cognitiva.html)

2.4. Construcción de Modelos Cognitivos

Se da una simulación por computadora: Esta “simulación” es un modelo funcional

de algún aspecto cognitivo la cual imita de modo análogo los fenómenos psicológicos que

trata de explicar, poniendo a prueba la hipótesis y al programa.

(http://pensamientopedagogicoactual.blogspot.pe/2010/09/psicologia-cognitiva.html)

3. Introspección

La introspección es la capacidad reflexiva inmediata que posee la mente humana

para ser consciente de sus propios estados se trata entonces de un método de carácter

subjetivo, ya que el sujeto se observa de acuerdo a su propio criterio, sin tinte de

objetividad, sin embargo es un método rechazado y fuertemente criticado por la psicología

conductista. (http://quesignificado.com/introspeccion/)

La introspección es un proceso mental por el que la persona mira hacia su interior y

es capaz de analizar sus experiencias propias, es decir, realiza una auto observación sobre

sus procesos de conciencia. (https://lamenteesmaravillosa.com/un-viaje-hacia-la-

introspeccion/)

La introspección referida a recuerdos de estados mentales del pasado se denomina

introspección retrospectiva. (http://quesignificado.com/introspeccion/)

16
Los requisitos para que se dé la introspección son los siguientes:

 Que sea conocimiento referido a los estados mentales.

 Que los estados mentales conocidos sean los del propio individuo que realiza la

introspección.

 Que dicho conocimiento no sea indirecto, sino inmediato.

El mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha

utilizado la introspección como el método más adecuado para acceder al mundo psíquico.

(http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Introspeccion.htm)

3.1. Estudios experimentales del comportamiento humano

El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del

comportamiento formada por tres subdisciplinas: 

a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas,

teóricas y metodológicas. 

b) El Análisis Experimental del Comportamiento, para la investigación básica encargada de

descubrir los procesos básicos del comportamiento. 

c) El Análisis Conductual Aplicado, para la implementación de estos procesos, tecnologías

derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris,

1998, p. 21).

El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos

individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público

o privado, simple o complejo, innato o aprendido. 

17
"En resumen, la conducta humana es el producto conjunto de (i) las contingencias

de supervivencia responsables de la selección natural de nuestra especie y (ii) las

contingencias de reforzamiento responsables de los repertorios adquiridos por sus

miembros, incluyendo (iii) las contingencias especiales mantenidas y evolucionadas en un

ambiente social. (Finalmente, por supuesto, todo es cuestión de selección natural, ya que

el condicionamiento operante es un proceso evolucionado, del que las prácticas culturales

son aplicaciones específicas)" (Skinner, 1981, p. 502).

4. Estudios Cronométricos

El TR (tiempo de reacción) es el tiempo que tarda una persona en percibir (por los

órganos sensoriales) un estímulo y dar una respuesta.

Desde la psicología experimental se han desarrollado procedimientos para medir el

TR mediante tareas de laboratorio donde se pueden controlar los estímulos y medir con

precisión el TR y sus variantes.

La cronometría mental hace referencia 3 los métodos de estudio del rendimiento

cognitivo basados en el TR.

4.1. El método sustractivo de Francius Cornelus Dondeis (1865)

Definió tres tipos de tareas según los procesos implicados:

• TR simple, que implica detección (presentación de un estímulo sencillo al que el sujeto

tiene que dar una respuesta inmediata, como al ver una luz, apretar un botón).

• TR de elección, que además de detección implica discriminación (presentar más de un

estímulo pero responder sólo 3 uno de ellos).

18
• TR disyuntivo, cuando se presentan dos estímulos y se tiene que responder a los dos, pero

de forma diferente.

Método: utilizó los tres tipos de tareas antes descritos y propuso el método

sustractivo: el TR para cada tarea es una función lineal del número de procesos mentales

implicados. Cuanto más procesos haya, mayor será el TR porque los diferentes procesos

actúan de forma secuencial, serial, y además se suman los unos a los otros porque son

independientes, por lo tanto la función lineal es aditiva. Para calcular el tiempo de cada

proceso en las tareas antes definidas, habría que restar los TR para cada una según los

procesos implicados (B-A, C-B, etc.).

4.2. El método del factor aditivo de Saul Sternberg (1969)

Se considera que entre E y R hay diferentes procesos implicados serialmente; hay

que localizar cuáles están en una tarea determinada y escoger una variable independiente

(VI) para cada proceso de manera que ésta afecte a un proceso en concreto. Con diseños

multifactoriales se pueden manipular diferentes niveles de la VI y estudiar los efectos para

aislar el TR de cada proceso implicado.

Lo que se mide con este método no es el tiempo que invierten los procesos mentales

en la realización de la tarea sino inferir aquellos factores determinantes de las diferentes

etapas del procesamiento porque la aditividad hace referencia a los factores y no a las

etapas del procesamiento.

4.3. Método de simulación por ordenador

19
Estudia cómo se procesa la información cuando se piensa y se actúa de forma

inteligente, comprendiendo la inteligencia en términos de velocidad de conducción neural.

La psicología cibernética ha desarrollado como campo de investigación el procesamiento

de la información mediante modelos de simulación por ordenador y ha tomado de la

disciplina general cibernética la idea de estudiar los sistemas de control y autocontrol tanto

de los organismos como de las máquinas. Así, los métodos de simulación por ordenador

proponen modelos que reproducen el funcionamiento cognitivo del procesamiento de la

información en el ámbito de las operaciones, procesos básicos, etc. con el fin de entender el

constructo. (http://www.psicologo-barcelona.cat/articulos/que-es-la-inteligencia/modelos-

cognitivos/enfoque-cronometrico/)

5. Paradigmas del Aprendizaje

5.1. Concepto de paradigma

Paradigma es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma

de desmenuzar la complejidad del mundo real. Un paradigma representa una matriz

disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias. Es en definitiva, en

nuestro campo, una filosofía de la educación. (Thomas D. Cook – 1986)

5.2. Clasificación de Paradigmas

a) Paradigma Conductual: parte de una concepción mecanicista de la realidad

entendida como máquina. Por ello es posible la predicción completa al conocer el estado de

la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan en ella a cada momento.

b) Paradigma Cognitivo: en este paradigma predomina la inteligencia, la

creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, consecuentemente el modelo de enseñanza-

20
aprendizaje se basa en procesos, donde el sujeto que aprende actúa como un procesador

capaz de dar significación y sentido a lo aprendido.

c) Paradigma ecológico contextual: se basa en los estudios etnográficos, las

demandas del entorno y las respuestas de los actores a las mismas, así como los diferentes

modos de adaptación, estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellas

los alumnos para interpretar relaciones entre el comportamiento y el entorno.

6. La simulación de procesos cognitivos

6.1. Origen

Simular procesos cognitivos en ordenadores y la inteligencia artificial poseen

divergencias que se explicaran posteriormente. Antes de ello se detallaran los conceptos de

psicología cognitiva e informática, que contribuyeron a la creación y formación de la

ciencia cognitiva.

La psicología cognitiva es aquella que estudia a detalle los procesos cognitivos que

se traducen al pensamiento, conocimiento, lenguaje, memoria, percepción, formación de

conceptos, razonamiento, etc. Así como su naturaleza y funciones de dicho procesos que

constituyen la base de la conducta humana.

La informática es una ciencia técnica que utiliza comandos para el análisis

automático de informaciones a través del ordenador o computador.

La unión de estas dos ciencias origina a la ciencia cognitiva, colaborando con sus

distintos a la vez relacionables puntos de vista. Ambos entienden el funcionamiento de los

21
procesos cognitivos, y a través de ellos intentan replicarlos en dispositivos o aparatos

tecnológicos, cimentando sus redes, circuitos y procesadores para que realicen numerosas

actividades humanas.

Por ello, la ciencia cognitiva causa la simulación de procesos cognitivos, cuyo

objetivo persigue la elaboración de aparatos tecnológicos que realicen tareas humanas,

imitando en su totalidad las funciones del cerebro humano, sus entradas y salidas (inputs y

outputs respectivamente), tomando en cuenta a profundidad sendos componentes de los

procesos cognitivos aplicados en la inteligencia artificial que se asemeja a la simulación por

el hecho del mismo desarrollo de reproducción de maniobras humanas, sin embargo se

diferencia en la ausencia de los procesos cognoscitivos, cualitativos y consecuencias

psicológicas en sus sistemas de desarrollo funcional.

6.2. Antecedentes

El avance de desarrollo de ordenadores en la década de los 50 y 60 guiadas a través

del modelo conceptual de las máquinas de Alan Turing, cuyos sistemas traducían símbolos

de manera inmediata, para que ejecute acciones. De esto sirvió para aplicar la simulación de

procesos cognoscitivos en los ordenadores, el cual generó impacto en la conceptualización

y materialización de la cognición humana. Para Pinker (1997) la teoría computacional de la

mente permite conceptualizar cómo el mundo se representa por medio de símbolos.

Las intenciones y los deseos son representaciones simbólicas del mundo y los

símbolos, que surgieron a partir del contacto de los órganos de los sentidos con el mundo,

pueden dar origen a nuevos símbolos que estén incluso asociados con conducta observable.

Sin embargo uno de los problemas más relevantes de la psicología cognitiva ha sido

determinar cómo se simboliza el conocimiento. Relacionado al análisis de la conducta, la

22
conducta privada que podría consistir, al menos en parte, de imaginar eventos, es una parte

de la conducta que puede explicarse a partir de la interacción del organismo con el medio

ambiente.

La metáfora significa que, al menos parcialmente, el funcionamiento cognoscitivo

sigue la lógica del procesamiento de la información (Lewis, 1999). Esto da a entender la

atribución del conocimiento en un código manejado y decodificado por el cerebro humano.

Por ello, dichas metáforas alumbran la invención de procesos simbólicos que representan el

funcionamiento de los procesos cognoscitivos en un código utilizado por los sujetos

humanos. Empero, dichos símbolos han entrado en debate debido a su codificación si es

abstracta o proposicional, o concreta o pictórica análoga.

Según algunos expertos cognitivos o neuropsicológicos, la actividad cognoscitiva o

mental es el resultado de la actividad neuronal (Kalat, 2009).

Se ha querido determinar qué áreas específicas del sistema nervioso se

correlacionan con los procesos cognitivos. (Gazzaniga, 2008).

6.3. Objetivos de la simulación

Este paradigma de simulación o imitación total del comportamiento humano se

desarrolla bajo varios argumentos de las cuales resaltan tres, que trabajarán o se potenciarán

conjuntamente a los ordenadores o computadoras.

 La simulación tiene como aspectos esenciales a las conductas relevantes, de las

cuales se observarán sus condiciones objetivas o empíricas.

 Compara la conducta efectuada del simulador con la del sistema modelado (el ser

humano), con la finalidad de que ambas conductas sean iguales.

23
 Debe existir no solo la equivalencia conductual, sino también la equivalencia

funcional, el cual significa que cada aspecto de cada proceso cognitivo que

constituye una conducta humana en su integridad y totalidad, producida por el

simulador, debe ser idéntica al del sujeto original.

Para una mayor comprensión sírvase el ejemplo del juego de ajedrez. A la

Inteligencia Artificial le interesaría crear el programa de ajedrez más inteligente, el

programa que fuera capaz de ganar a cualquier contrincante, pero sin importarle para nada

la estrategia ni los procesos cognitivos implícitos para conseguir tal fin. En cambio a la

Simulación por la computadora le interesaría crear un programa de ajedrez, que algunas

veces resulte ganador y otras, perdedor. Es decir, no cuenta la eficacia, sino que la manera

de jugar (la estrategia a seguir, los patrones perceptivos, la capacidad de memoria, etc.) se

parezca en lo máximo posible a la empleada por los humanos cuando juegan al ajedrez.

7. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un área de la ciencia surgida en el año 1956. Su objetivo

de estudio se basa en el sistema modelado humano aplicado o generado en praxis sobre

maquinas tecnológicas.

Posee influencias de distintas ciencias: filosofía, matemática, psicología (cognitiva)

y biología.

Desarrolla técnicas para poder operar ciertas actividades imitadas de los seres

humanos, como procesos cognitivos tales como el procesamiento del lenguaje natural,

representación del conocimiento, razonamiento y aprendizaje. Otros tipos de actividades

más manuales son el de jugar al ajedrez, diagnosticar enfermedades, conducir coches, etc.

24
Una de las características fundamentales de la Inteligencia Artificial es la

indiferencia programada de los procesos cognitivos en el ámbito funcional, es decir, que no

escatiman o no discriminan cada patrón o paso que sigue un proceso cognitivo a lo largo

del área cerebral. Simplemente se enfocan en imitar superficialmente, adiestrado por

comandos y patrones diferentes al funcionamiento real humano, las conductas realizados

por los simuladores.

(Ramón Cladellas Pros, 2007. “La simulación por ordenador como metodología

psicológica”. Inteligencia Artificial y Simulación por ordenadores. Blog “El psitio”.)

Conclusiones

La psicología cognitiva ha recibido muchos aportes para su nutrición y desarrollo de

esta rama, los cuales poseen el objetivo de contribuir en el procesamiento de la

información.

Estas teorías o modelos que han planteado y sustentado aquellos estudiosos explican

la manera cómo el ser humano capta, registra, elabora y expresa la información, ya sea en

el lenguaje, en la atención y recepción de un mensaje, en su retención y expresión posterior,

entre otros aspectos.

Por otro lado, de acuerdo al avance de los tiempos y al surgimiento de nuevas

tecnologías en la era digital, han aparecido paradigmas que comparan la analogía hombre –

máquina, fundamentando y desarrollando simuladores de procesos cognitivos en

dispositivos artificiales o no humanos, con el objetivo de que se asemejen lo más posible al

proceso psíquico humano.

25
Bibliografía

 http://psicologia.laguia2000.com/historia-de-la-psicologia/antecedentes-de-la-

psicologia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Lashley

 http://conductismo.yolasite.com/el-aprendizaje-simplemente-no-es-posible.php

 http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lashley-karl-spencer

 http://pensamientopedagogicoactual.blogspot.pe/2010/09/psicologia-cognitiva.html

 https://prezi.com/8pjjj5nvs1hc/los-metodos-de-la-psicologia-cognitiva/

 http://quesignificado.com/introspeccion/

 https://lamenteesmaravillosa.com/un-viaje-hacia-la-introspeccion/

 http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Introspeccion.htm

 http://teoriapsicolinguistica.blogspot.pe

26
 http://teoriaspsicolinguisticas3400.blogspot.pe/2013/05/teorias-

psicolinguisticas.html

 https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wiener2.pdf

 http://www.santiagokoval.com/2017/01/09/la-cibernetica-de-norbert-wiener/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Wiener

 https://prezi.com/aledrkg5tyay/psicolinguistica-chomsky/

 http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf

 http://algarabiacomunicacion.blogspot.pe/2013/04/modelo-de-comunicacion-de-

shannon-y.html

 http://psicoteca.blogspot.pe/2008/02/qu-es-el-anlisis-experimental-del.html

 http://www.redalyc.org/pdf/805/80526210.pdf

 http://www.psicologia-online.com/pir/modelo-de-filtro-rigido-de-broadbent.html

 http://simulacionypsico.blogspot.pe/2011/11/simulacion-e-inteligencia-

artificial.html

 http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1657

 http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?tag=simulacion-por-ordenador

27
Anexos

Karl Lashley Claude Shannon

Modelo de Shannon y Weaver

28
Norbert Wiener Noam Chomsky

Donald Broadbent

29

Potrebbero piacerti anche